Historia de Villa El Salavador
Historia de Villa El Salavador
Historia de Villa El Salavador
Louis Favreau
Profesor de la Universidad del Québec en Hull (UQAH); Coordinador de la Cátedra de
Investigación sobre Desarrollo Comunitario de la UQAH.
Louis_Favreau@uqah.uquebec.ca
Lucie Fréchette
Profesora de la Universidad del Québec en Hull (UQAH); Coordinadora del Grupo de
Estudios e Investigaciones en Intervención Social (GERIS).
Lucie_Fréchette@uqah.uquebec.ca
Manon Boulianne
Profesora de la Universidad Laval (departamento de antropología). Investigadora asociada
a la Cátedra de Investigación sobre Desarrollo Comunitario de la UQAH.
Manon.Boulianne@ant.ulaval.ca
En Villa el Salvador, la toma de tierras significó mucho más que la ocupación física
de un territorio. De entrada, se involucraron militantes cristianos, militantes pertenecientes
a movimientos políticos de izquierda así como profesionales que trabajaban con diferentes
organizaciones no gubernamentales limeñas. Su intervención concertada dio lugar a la
implementación de una traza urbana íntimamente relacionada con un modelo específico de
organización social en el que los “grupos residenciales” constituyeron la unidad de base.
1
Un informe de investigación detallado de 150 páginas se encuentra disponible en la Cátedra de Investigación
sobre Desarrollo Comunitario (CRDC) de la Universidad de Québec en Hull..
1
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
Cada grupo residencial es constituido por 16 manzanas, y cada una de ellas cuenta con 24
lotes o sea 24 familias. De esta forma, los grupos residenciales agrupan a un promedio de
384 familias, o sea entre 2000 y 2500 personas, que disponen de lotes individuales
ubicados alrededor de una plaza, donde se reservan espacios comunes para equipamientos y
servicios básicos como centros de educación preescolar, centros de salud, un local comunal
y canchas deportivas. Cada plaza corresponde a un grupo residencial y cada grupo
residencial elige delegados que lo representan en la Comunidad Autogestionaria de Villa el
Salvador (CUAVES). En algunos años, el desarrollo urbano de Villa el Salvador dio lugar a
la creación de 120 de estas plazas comunales.
En 1983 y 1984, se dio un proceso político que culminó con la autonomía municipal
de Villa el Salvador que, hasta entonces, era parte del municipio vecino de Villa María del
Triunfo. A partir de ese momento, la población pudo elegir a sus propias autoridades
locales. La nueva estructura política dio lugar a una primera institución de carácter público
fundada sobre la ciudadanía y la democracia representativa. Desde ese momento, el poder
local es compartido entre la organización comunal, o sea la CUAVES, y el municipio. De
entrada, la nueva administración municipal reconoció la legitimidad de la CUAVES. Las
dos partes firmaron un convenio para crear una Comisión mixta, compuesta de personas
elegidas por la población a nivel municipal, de funcionarios y de delegados de la CUAVES,
la cual tenía a su cargo las cuestiones relativas a la gestión del espacio urbano municipal
(Comunidad, 1990)2. En la misma época se elabora un primer Plan integral de desarrollo
para Villa el Salvador que es reemplazado en 1999 por un nuevo Plan con una visión a diez
años.
A diferencia del Plan de 1983, que había sido elaborado principalmente por
profesionales pertenecientes a diferentes ONGs que colaboraban con Villa el Salvador, el
2
Desde que Villa el Salvador existe en tanto que municipalidad, la mayoría de las alcaldías han sido
ocupadas por la izquierda (con la excepción de un período corto entre 1993 y 1995). Para más información
sobre las tensiones que suscitó la transición de la comunidad autogestionaria a la municipalidad, consultar
nuestro informe de investigación o el libro de Antonio Zapata (1996).
2
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
3
Boletín informativo Somos Villa el Salvador, 1 (1), mayo 1999, p. 12
4
Véase Genro y de Souza (1998). Brevemente, en Porto Alegre (donde tuvo lugar en enero de 2001 el primer Foro
Social Mundial, alternativo al Foro de Davos), municipio de 1,3 millones de habitantes, gobernado desde 1988 por una
coalición de izquierda dirigida por el Partido de los Trabajadores, 40 000 ciudadanos colaboran a la elaboración del
presupuesto municipal. Esta experiencia se ha difundido en el estado de Rio Grande do Sul (10 millones de habitantes,
gobernado también por el PT). La vivienda, el transporte colectivo, la recolección de basura, el drenaje, la alfabetización,
los centros de salud y de servicios sociales, la seguridad pública, la cultura, etc. se han vuelto el objeto de una política
municipal que se encuentra bajo la vigilancia de ciudadanos organizados en asambleas locales que toman básicamente dos
tipos de decisiones:1) establecen prioridades en cuanto a cuestiones relativas a sus barrios respectivos, 2) establecen una
orden de prioridad entre varios proyectos. En seguida, los habitantes del barrio supervisan la realización de los proyectos
que han sido elegidos: calidad de materiales y del trabajo, cuentas claras, etc.
5
Amigos de Villa, vol.3, no.33, 10 septiembre, 2000
3
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
de Villa el Salvador planea ampliar el proceso de consulta de forma tal que, eventualmente,
el conjunto del presupuesto sea sometido a una planificación participativa6.
Desde los años 1970-1972, dentro del plan de desarrollo urbano para la ciudad de
Lima, la Secretaría de Vivienda había reservado un área destinada al desarrollo de un
Parque Industrial en Villa el Salvador. Posteriormente, el cambio de régimen iba a
postergar la realización del proyecto. La administración del Parque Industrial pasó a manos
de la Secretaría de la Industria, la cual reservó los lotes disponibles para la gran industria
con el objetivo de crear empleos para la población migrante originaria de los distritos
desérticos del cono sur de Lima. De esta forma, las autoridades buscaban contrarrestar la
concentración industrial que se había ido dando sobre el eje este-oeste que atraviesa el
antiguo casco urbano de Lima, donde se encuentran más del 80% de las micro-empresas,
formales e informales, de la metrópolis. Sin embargo, la gran industria se mostró poco
receptiva frente a ese proyecto.
4
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
De esta forma, y por medio del desarrollo de una economía propia, Villa el Salvador
logra salir de su condición de ciudad dormitorio. El Parque Industrial es el resultado del
trabajo de organización de pequeños empresarios que vivían en la localidad pero que se
encontraban dispersos y muy poco organizados en un principio.
7
Entrevista con un profesional implicado en el programa de desarrollo urbano de DESCO, 19 de noviembre
de 1999.
5
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
En primer lugar, Villa el Salvador es un buen ejemplo de gestión del espacio urbano
a escala regional, que rebasa el registro del micro-proyecto: una población de 350000
habitantes, organizada alrededor de 120 plazas comunales por grupos residenciales,
representada por una asamblea general, la de la CUAVES, y que pone en marcha
progresivamente una política descentralizada de desarrollo a nivel de los barrios, la llamada
política de los presupuestos participativos.
En tercer lugar, Villa el Salvador permite ver cómo, gracias a una perspectiva de
desarrollo local económico y social a la vez, es posible impulsar empresas y organizaciones
a partir de la “planta baja” de la economía, es decir, a partir de una economía comunitaria
de subsistencia (Braudel, 1985; Verschave, 1994). Las actividades económicas informales
eran en Villa el Salvador actividades de pequeñas empresas familiares, poco o nada
reglamentadas, que permitían la sobrevivencia de estas familias pero ninguna acumulación.
6
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
Estos logros no se han dado sin tensiones y debates pero durante sus treinta años de
historia una cultura democrática se ha desarrollado en Villa el Salvador sobre la base de
una cultura comunitaria preexistente y con el crecimiento de la democracia municipal, de
dispositivos participativos (la CUAVES) y de redes asociativas. Sus dirigentes, así como
una gran mayoría de los residentes de Villa el Salvador, comparten esta convicción: si bien
la democracia no puede resolver todos los problemas, constituye sin embargo la mejor
opción en un contexto de crisis del Estado y de la economía nacional. Durante los años 80 y
90, las organizaciones populares de Villa el Salvador han resistido tanto a la deriva militar
de Sendero Luminoso como a los excesos del gobierno de Fujimori.
7
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
Dentro de una economía dominada por el sector informal, crear o sostener empresas
inscritas en un proceso de acumulación y no ya de simple subsistencia tiene dos razones de
ser: a) ofrecer un trampolín para movilizar los actores económicos y sociales de la
comunidad de manera a consolidarla; b) sostener la microempresa para remodelar la
economía local por medio de su modernización. Nuestra investigación sobre Villa el
Salvador ha demostrado la importancia del desarrollo económico y social de territorios, es
decir de la micro y pequeña empresa local. En otros términos, Villa el Salvador ha
favorecido la transformación de las microempresas familiares locales en empresas activas
en el mercado gracias a un acompañamiento adaptado: una oferta de servicios organizada
8
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
en función de este tipo de trabajadores y de empresas y una lógica que reposa sobre el
potencial de los proyectos y de sus promotores en lugar de las garantías que pueden ofrecer,
en contraste con la lógica usual de las instituciones financieras; una oferta de servicios que
asegura un acompañamiento de proximidad y que ha sido implementada a partir de la
intervención de ONGs.
9
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
10
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
BIBLIOGRAFÍA
11
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
GENRO, T. y U. de SOUZA (1998), Quand les habitants gèrent vraiment leur ville,
Paris/Lausanne, Éd. Charles Léopold Mayer.
JACOB, J.-P. y Ph. LAVIGNE DELVILLE (1994), Les associations paysannes en Afrique:
organisations et dynamiques. Paris, APAD/Karthala/IUED
RODRIK, D. (1997) Has globalization gone too far?. Institute for International Economics,
Washington D.C.
RODRIK, D.(1998) Where Did All the Growth Go? External Shocks, Social Conflict and
Growth Collapses, Londres, CEPR Discussion paper, no. 1789.
12
CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social • Año 2 • N° 3 • Junio 2002
13