0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas32 páginas

El Túnel

El Túnel narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor tímido cuya vida cambia drásticamente al conocer a María Iribarne. Desarrolla una obsesión por ella que lo lleva a asesinarla, a pesar de que María era la única persona que parecía comprenderlo. A través de treinta y nueve capítulos, Castel cuenta desde prisión los detalles de su tumultuosa relación con María y los eventos que lo llevaron a cometer el crimen.

Cargado por

sheenna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas32 páginas

El Túnel

El Túnel narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor tímido cuya vida cambia drásticamente al conocer a María Iribarne. Desarrolla una obsesión por ella que lo lleva a asesinarla, a pesar de que María era la única persona que parecía comprenderlo. A través de treinta y nueve capítulos, Castel cuenta desde prisión los detalles de su tumultuosa relación con María y los eventos que lo llevaron a cometer el crimen.

Cargado por

sheenna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

El Túnel es una novela que relata la historia del pintor Juan Pablo

Castel, un hombre tímido y conservador cuya vida cambia


drásticamente luego de conocer a María Iribarne, una mujer que
hace cambiar su personalidad drásticamente, convirtiéndose en un
hombre agresivo e impulsivo.

El título de esta obra va referido a la oscuridad en la que se


encontraba Juan Pablo Castel, su vida había sido sola, amargada y
sin amor. El autor desde su punto de vista ve su vida como un
túnel, oscuro y siniestro. Al conocer a María comienza a creer que
es una luz, una esperanza y que podrían encontrarse en el mismo
túnel; pero con el tiempo se da cuenta que María tenía su propio
túnel y que él no estaba en su camino.

En el desarrollo del libro el autor cuenta como se desarrolló su


extraña relación con María, busca que los lectores comprendan
que lo llevo a matarla sin importarle perder a la única persona que
podía entenderlo. María además de ser una mujer casada con un
hombre ciego, mantiene relaciones con Hunter el primo; a pesar de
eso la obsesión de Juan Pablo Castel por esta mujer aumentaba
cada día más y termino en una tragedia.El túnel es una de las
grandes novelas sudamericanas del siglo, un relato policial en el
que el autor revela su psicología introspectiva; desde prisión un
pintor narra la historia de un crimen, una obsesión por una mujer a
quien termino matando a pesar de ser la única a quien amo. Un
libro que muestra como el amor se puede convertir en odio y
terminar en tragedia.

El Túnel es una historia de amor, odio y muerte en la que el


narrador busca que sus lectores comprendan los motivos que lo
llevaron a matar a la mujer que amaba, siendo eso su única
salvación. Es un libro de misterio y psicología que consta de treinta
y nueve capítulos en los que el famoso pintor de Buenos Aires
cuenta desde prisión esa importante etapa de su vida y los
acontecimientos que lo hicieron perder el control.

La primera parte del relato El Túnel comienza con la confesión del


protagonista, el pintor Juan Pablo Castel de que mato a María
Iribarne. Castel tiene una visión muy pesimista del mundo y
asegura que la única persona que lo entendía es la mujer que
mato. Este hombre considera que de cierta forma los criminales
son inofensivos y necesarios, ya que ayudan a limpiar a la sociedad
de individuos perniciosos.

Hace una introducción de su personaje y habla de lo que piensa de


los hombres, los cuales siempre actúan con vanidad. Juan Pablo les
anuncia a sus lectores que relatara la historia del crimen que
cometió, presentándose como un ser humano con defectos, sin
importarle lo que pudieran pensar u opinar sobre él. Sin embargo
desea y tiene la esperanza de que al menos uno de sus lectores lo
entienda, lo cual sería un poco difícil; solo una persona en la vida lo
había logrado y el la asesino.

Juan Pablo habla de que ya todos saben que él fue quien mato a
María pero sin embargo nadie sabe cuáles fueron las razones que
lo llevaron a hacerlo, ni siquiera saben cuál era la relación que
había entre ellos. Comienza contando como la conoció, un día en
una exposición en Buenos Aires en El Salón de Primavera,
exactamente en el año 1946, en  la que se encontraba presentando
sus libros. 

Llamo mucho su atención una muchacha que miraba fijamente una


de sus pinturas, la cual se titulaba “Maternidad”. Era la única
persona que se había detenido a mirar su obra de esa manera. Era
un cuadro solido que mostraba la escena de una mujer mirando
hacia el mar en una playa solitaria; tenía una ventanita en la parte
superior izquierda, a la cual esta mujer fue la única que presto
atención. Para Castel esta pintura representaba una soledad
ansiosa y absoluta.

Juan Pablo trato de acercarse pero la mujer desapareció entre la


gente. Durante meses fue al salón esperando encontrarse
nuevamente con ella pero no lo logro. Desde ese momento no
podía dejar de pensar en esa misteriosa mujer y de algún modo
solo pintaba para ella. De esa manera transcurrieron varios meses
hasta que vio a la mujer que tanto había buscado, caminando por
la calle. Pero de los nervios termino dejándola ir por segunda vez.

Juan Pablo Castel encuentra nuevamente a María, y la persigue


hasta la Compañía T, la mujer se dio cuenta que la estaba
siguiendo porque le hizo una pregunta sobre el edificio. Castel
comienza a hacerle preguntas a María sobre la pintura y si la
recordaba, específicamente sobre la ventanita que se había
quedado mirando, pero ella parecía desconcertada.

La situación se tornó incomoda, Castel se sentía muy apenado,


pensó que ella había olvidado la pintura y que todo lo demás que
había sentido solo fue de su imaginación, se disculpó con ella
admitiendo que se había equivocado y se fue caminando rápido,
queriendo alejarse de allí lo más pronto posible. De repente
escucha que lo llaman y cuando da vuelta era María, quien le
confeso que recordaba su cuadro constantemente y salió
corriendo de regreso a la compañía T.

Juan Pablo no perdía las esperanzas verla otra vez, por lo que al
siguiente día decidió volver a ir al lugar donde la había visto con la
esperanza de conseguirla y tuvo éxito, además de llevarla a la plaza
San Martin con la finalidad de resolver el asunto de la pintura. Al
llegar le pregunto el motivo de su huida el día anterior pero dijo no
saberlo. El protagonista se muestra como un personaje fuerte que
busca ser comprendido, mientras que ella se nota insegura y
dispersa.
El narrador le confiesa a María que la necesita porque sabe que
piensa como él y que no se vaya de su vida a lo que ella responde
que siempre lastima a los que se les acercan. Indudablemente
existía una atracción mutua entre ellos. Al caer la noche decide
llamarla, le dice que no había podido dejar de pensar en ella, pero
María le respondió que no era un buen momento para hablar y
tenía que colgar.

Castel se encontraba muy desconcertado con esa llamada por lo


que decidió volver a hablarle en la mañana. Le contesto la
muchacha de servicio y le dijo que no se encontraba, se había ido
de viaje pero le dejo una carta. Al ir a su caso a buscarla lo recibió
un hombre ciego, alto, muy amable llamado Allende quien le dice
que es el esposo de María y le entrega la carta que le había dejado.
El esposo le dijo que María se encontraba en la estancia, en una
finca de su primo Hunter lejos de Buenos Aires y que ella siempre
le contaba sobre él y su pintura, además le pregunto si la carta
decía algo urgente a lo que él respondió que no; la carta solo decía
“Yo también pienso en usted”. Castel le dijo al señor Allende que ya
tenía que ir y se retiró.

Desconcertado con todo lo que había pasado Juan Pablo no sabía


qué hacer, desde ese momento aumento su obsesión y sus celos
enfermizos por María. Por lo que le escribe una carta y se la envía a
la estancia pidiéndole que la llame. En todo ese momento de
incertidumbre lo único que se expresa son los deseos intensos de
estar junto a ella.

Desde esos días se comunicaron con cartas, en una de ellas Juan


Pablo Castel le confiesa a María que la ama y que desea que pronto
regrese. Ella solo responde que no quiere hacerle daño pero él dice
que no le importa. Una vez que regresa de la estancia acuerdan
para verse. En ese encuentro el protagonista quiere que hablen de
los dos, pero María lo evade y le dice que tiene miedo de que él no
la entienda y terminar haciéndole daño.
Después de eso tuvieron varios encuentros; muchos terminaban
en discusiones, el hacía preguntas a las que ella no respondía, y se
tornaba violento y agresivo. Un día le pregunto que si aún se
acostaba con Allende, ella dijo que sí, pero que eso no significaba
que lo deseara. Por un instante quiso llevar su crueldad  hasta el
máximo y dijo: Engañando a un ciego. Se pudo observar la gran
herida que causo en ella. Por esos días la llamaba e iba a su casa
pero no la conseguía, Juan Pablo comenzó a sentir que algo se
había dañado entre María y el.

Un día Juan Pablo decide ir a buscar a María a su casa pero le


informan que se había ido a la estancia. Por lo que le escribió una
carta diciéndole que lo perdone por lo ocurrido. Luego de varios
días recibe su respuesta, en la que le dice que vaya a la estancia
donde ella se encontraba. Al llegar lo busco un chofer que le dice
que María no había podido ir porque se encontraba un poco
enferma.

En la casa lo recibió Hunter y le presento a una mujer delgada


llamada Mimí, le enseñaron la casa y sus alrededores y le dijeron
que María estaba un poco indispuesta por lo que bajaría después.
Durante la comida hablaban de sus pinturas y Juan Pablo llego a la
conclusión de que María no bajaba porque no quería escuchar las
idioteces que hablaban sus primos.

Finalmente María sale de su habitación y se van a caminar a la


playa con la excusa de que irían a ver algunas pinturas. Le confiesa
cosas sobre su pasado que a Castel no le gustaron y le hablo sobre
lo que sintió al ver su pintura por primera vez. Al enterarse de esas
cosas el pintor siente deseos de matarla, sentía que era una mujer
falsa y que le ocultaba cosas.

Después de regresar a la casa decidieron ir a caminar al parque,


Castel estaba confundido, todo lo que le había contado María no
coincidía con la forma en la que ella lo trataba. Al llegar a la
estancia, mientras comían silenciosamente Juan Pablo noto que
Hunter estaba celoso. De esa manera termino de deducir que
María y Hunter eran amantes. Al día siguiente el protagonista
decidió irse de ese lugar; espero el tren a Buenos Aires con la
esperanza de que María llegara pero no paso.

De regreso en Buenos Aires comienza una gran crisis psicológica en


Juan Pablo Castel, se dedicó a ir a bares a beber, emborracharse y
maltratar mujeres. En medio de eso decide escribirle una carta a
María explicando porque se había ido de la estancia y que no
entendía cómo podía estar con Allende, Hunter y él al mismo
tiempo. Minutos después de depositar la carta se da cuenta que no
puede herir a María de esa manera y se devuelve al correo.

Trata de impedir que envíen la carta pero le dicen que no es


posible devolvérsela, la oficina postal no lo permite. Al llegar a su
casa decidió llamar inmediatamente a María, pero le dijeron que lo
intentara más tarde porque en ese momento no se encontraba. Al
poder hablar con ella le hizo muchas preguntas y ella le decía que
solo se estaba lastimando más. Juan Pablo le pidió que volviera,
amenazándola con suicidarse si no lo hacía y colgó el teléfono.

Al llegar María a Buenos Aires acordaron para verse, ella le confeso


que estaba ahí solo porque él se lo pidió; Hunter estaba enfermo y
no debió dejarlo solo. Después de esperarla en el lugar por más de
media hora decidió llamar a su casa para saber porque no había
llegado; atendió la mucama y le dijo que María había salido para la
estancia luego de una llamada de Hunter. Juan Pablo se fue a su
taller y lleno de furia destruyó el cuadro de la playa, solo pensaba
que María prefería a Hunter que a él.

Castel pidió un carro prestado y salió para allá. Se dio cuenta que
quien vivía en el túnel era él y que María vivía en un mundo fuera
del suyo. Al llegar a la estancia vio que María salió al parque con
Hunter tomados del brazo; al caer la noche regresaron y
detalladamente observo que la única luz en encenderse era la del
cuarto principal, por lo tanto dedujo que dormían juntos. Luego vio
que se encendió la luz de otro dormitorio y fue hacia allá. María
desconcertada le pregunto qué estaba haciendo ahí  y él dijo que la
debía matar por haberlo dejado solo.

Juan Pablo Castel acaricio el cabello de María y clavo un cuchillo en


su vientre. Al ver una gran tristeza en su rostro comenzó a sentir
una rara sensación, lo que hizo que la siguiera apuñalando en su
pecho y su vientre. Luego salió de allí tomo el auto y se regresó a
Buenos Aires.  A los cuatro de la mañana llamo a Allende para
decirle que quería verlo, llego a su casa y le conto como María lo
había engañado con él y con Hunter y le confeso lo que hizo. 

Allende intento seguirlo para golpearlo pero escapo. Juan Pablo


Castel se entregó a la policía y confesó su crimen. Más adelante se
enteró de que Allende se había suicidado. El protagonista cuenta
esta historia desde la cárcel, donde continua pintando sus cuadros
entre las rejas. Pinto la sangre en el túnel frio y oscuro lo cual
representaba el amor que sintió y la idea de que nunca más seria
comprendido por otra persona.

Análisis

El túnel es una famosa novela del argentino Ernesto Sábato,


considerada una novela psicológica en la que su protagonista les
cuenta a sus lectores las razones y motivos que hicieron que
matara a la única mujer que amaba buscando que al menos una
persona entienda y comprenda lo que hizo sin juzgarlo.

La historia comienza cuando el pintor Juan Pablo Castel confiesa


que asesino a María Iribarne; mujer a quien conoció en una
exposición de pintura en el Salón de Primavera de Buenos Aires, al
verla mirando fijamente uno de sus cuadros como más nadie lo
había hecho. Intento hablar con esa misteriosa mujer pero
desapareció entre las demás personas

Durante varios días fue a exposiciones de pintura con la esperanza


de volver a encontrarla, no había podido dejar de pensar en ella.
Hasta que un día se la consiguió caminando por la calle y la siguió
para preguntarle por su pintura y decirle que desde ese momento
había pensado mucho en eso. Se dio cuenta de que María no
entendía y prefirió irse; pero ella lo siguió y le dijo que tampoco
podía dejar de pensar en su pintura.

Desde ese momento se mantuvieron en contacto, había una gran


atracción entre ellos. María había sido la única persona capaz de
entender a este pintor. Al no saber nada de María, Castel la llamo
enterándose que estaba de viaje y le dejo una carta; cuando fue a
su casa a buscarla se consiguió con un hombre ciego llamado
Allende, que resultó ser el esposo de María y le dijo que ella estaba
en una finca de un primo en la estancia.

Desde ese momento aumento su obsesión y sus celos enfermizos


hacia ella; al volver de su viaje la interrogaba poniéndose violento y
haciéndole muchas preguntas hasta que un día tuvieron una
discusión fuerte y María se fue nuevamente a la estancia. En una
de sus cartas invito a Castel para allá y sin pensarlo mucho fue. De
esa forma conoció a Hunter y sospechaba que eran amantes.

Juan Pablo Castel regreso lleno de furia y tristeza a Buenos Aires


donde se entregó a la bebida. Se comunicó con maría y le pidió que
volviera, de lo contrario se suicidaría. Acordaron una cita a la cual
María nunca llego; al llamar a su casa la mucama le dijo a Castel
que ella se había ido a la estancia. Muy molesto el pintor consiguió
un carro y salió para allá.

Al llegar a la estancia vio como salía María de la mano de Hunter a


pasear. Cuando volvieron se encendió una sola habitación de la
casa lo que le hizo pensar que dormían juntos. Al ver otra luz
encenderse subió para allá y se encontró a María, quien le
preguntó que estaba haciendo allí. Castel solo dijo que debía
matarla por haberlo dejado solo.

Fue de esa forma como el amor, el odio y los celos hicieron que
Juan Pablo apuñalara a maría en su vientre y su pecho. Luego de su
crimen fue con Allende a contarle como su esposa lo había
engañado y a confesarle su crimen. Castel se entregó a la policía y
se enteró de que Allende se había suicidado; de esa manera
termina la historia de cómo este pintor mato a la única persona
que amaba.

Juan Pablo Castel: es el narrador y protagonista del libro, un


pintor solitario con un gran desequilibrio emocional, quien cuenta
la historia de cómo mato a la mujer que amaba. Psicológicamente
es un personaje intenso, un hombre argentino de 38 años, con una
obsesión enfermiza por la única persona que en su vida lo ha
comprendido.
María Iribarne: es uno de los personajes principales, una mujer
manipuladora que le gusta engañar a los hombres. Una señora
bella físicamente que durante la historia aparenta ser misteriosa y
deja muchas incógnitas. Está casada con un hombre ciego y al
parecer es la amante de Hunter, además de ser la persona que
causo una gran obsesión en el pintor Juan Pablo Castel, lo cual la
llevo a su muerte.
Allende: es un personaje secundario, el esposo de la señora
Iribarne, un hombre ciego e ingenuo que estaba confiado del amor
de su esposa. La cual lo engañaba con su primo Hunter y con el
narrador de la historia, quien fue a su casa a buscar una carta que
le dejo su esposa. Este hombre se suicidó luego de la muerte de
María y de enterarse lo que le había hecho la mujer que amaba.
Hunter: es un hombre superficial y mujeriego, es el primo de
Allende y el encargado de una finca de la familia en la estancia.
Aparentemente es amante de María.
Mimí: es un personaje secundario del que se habla muy poco en el
libro. Una mujer delgada, muy pedante y de origen francés. Es la
hermana de Hunter y prima de Allende.
Resume en pocas palabras el contenido
de cada capítulo
Capítulo I: Juan Pablo Castel hace una pequeña
presentación de su persona donde menciona ser el autor del
crimen de María Iribarne, hace hincapié en la
memoria colectiva, dice que el no cree en eso y que no sabe
lo que realmente recuerde la gente sobre su crimen, piensa
que quizás y ya se ha olvidado.
Capítulo II: Hace una pequeña introducción a
su historia de la muerte de María Iribarne e irónicamente
pide que aunque sea uno de sus lectores lo entienda,
contando que una sola persona lo entendió y esa fue
precisamente la mujer que mató.
Capítulo III: Castel cuenta como conoció a María, dice que
fue en una exposición de pintura en el que él expone, le
llama la atención una muchacha que mira fijamente una
ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno
de sus cuadros, al notar tal detalle.
Capítulo IV: Castel se obsesiona con la chica y la busca por
toda la ciudad. En su búsqueda el pintor fantasea con todas
las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la
calle, a la vez que hace una serie de reflexiones que
muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las
que prefiere no ir.
Capítulo V: Juan Pablo Castel encuentra a María en la
calle y la sigue hasta su trabajo, entra al edificio detrás de
ella y le pregunta por cualquier cosa, María lo reconoce y se
sonroja.
Capítulo VI al VII: Castel le hace ver que la
ha estado buscando que tienen que hablar de la "ventana"
de su cuadro, lo que María parece no entender y él sale
corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que lo
tiene muy presente y se va. Castel no deja de pensar en ella
y decide buscarla otra vez.
Capítulo XIX al XII: Al día siguiente Castel va al mismo
lugar a esperar que María pase y la lleva del brazo a un
parque cerca de ahí. El pintor le confiesa a María que no
deja de pensar en ella y que la necesita, le pide que nunca se
separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y
María le dice que le parecía un mensaje de desesperanza y le
dice que nada ganará con verla porque le hace daño a todos
los que se le acercan. Más tarde Castel la llama
por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de
María que finalmente le dice que tiene que colgar. Juan
Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la
llamada Castel no puede dormir y se va a un café, muy
temprano habla a casa de María y la mucama le dice que se
fue al campo pero había dejado una carta para él. Al llegar a
casa de María lo recibe un hombre ciego que le entrega la
carta y se presenta como Allende, esposo de María,
sorprendido Castel abre la carta que únicamente dice: "Yo
también pienso en usted". Allende cuenta a Castel de la
estancia en donde se encuentra María y de Hunter su
primo, quien está al frente del lugar.
Capítulo XXI al XXV: Abrumado por el desgaste de la
relación Castel se pierde en la bebida y sueña que un
hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse llama a casa de
María y se entera que se fue a la estancia y le manda una
carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de
María invitándolo unos días a la estancia. Al llegar a la
estación, un chofer recoge a Juan Pablo argumentando
cierta indisposición de María. En la estancia es recibido por
Hunter y una amiga que lo cuestiona sobre pintura. Los
amigos conversan mientras Castel se pregunta sobre los
motives de María para no salir de su habitación.
Capítulo XXVI al XXVIII: Finalmente aparece María y
se van a caminar por la playa con el pretexto de ver
unos dibujos de Castel. Estuvieron en silencio frente al mar
y María le confesó lo conmovida que estaba con el cuadro de
la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la
casa, Hunter estaba muy agitado y al parecer celoso, eso
hizo entender a Castel la relación que había entre ellos, se
retiró a su habitación y escuchó que discutían. Al día
siguiente muy temprano decide marcharse.
Capítulo XXIX al XXXIII: Castel confundido y
decepcionado por la situación con María bebe
incansablemente, se pelea en los bares y maltrata
prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica
su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones
pero él no cree en ella porque no entiende como puede
hablarle de amor a él y a su marido y al
mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Va
al correo a depositar la carta y minutos después se
arrepiente, trata inútilmente de recuperarla pero en
la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a la
estancia para pedirle que venga a verlo o si no se matará,
María le hace ver que no tiene caso verse de nuevo que sólo
se lastimarán más pero ante la amenaza de suicidio acepta.
Castel sigue cuestionándose la relación entre Hunter y
María y va a buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter
para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María
y su primo, ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo,
Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María
que ya está en Buenos Aires y acuerdan verse al día
siguiente a las cinco de la tarde.
Capítulo XXXIV al XXIX:
María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se
entera de que se regresó temprano a la estancia. Castel le
pide un coche a un amigo porque según él su padre está
muy enfermo. Castel se encuentra afuera de la estancia y
recuerda los momentos felices con María y la sueña niña
corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo
caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel
en que había transcurrido mi infancia, mijuventud, toda mi
vida. Comprende que siempre ha existido un muro
de vidrio que separa a María de él. Después de la espera,
Castel ve a través de la ventana de la casa, que ellos bajan
las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque,
al volver a casa, Castel se siente morir al notar que sólo se
enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la
de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en
mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de
María quien le pregunta sobre lo que va a hacer, Castel
responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y
la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de
María y le dice a Allende que tiene que verlo. En la cita,
Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades
de María e incluso le hace ver que lo engañaba con él
mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita
"insensato". Castel se entrega a las autoridades y se entera
que Allende se ha suicidado.
4) Identifica el tema central de la novela
El tema central de la novela es el amor obsesivo de Juan
Pablo Castel hacia María y los celos por falta
de comunicación que lo llevaron a perder los estribos tanto
así que lo llevó al borde de la locura al cometer un crimen.
Reconoce el motivo que impulsa las
acciones
La obsesión de Juan Pablo Castel por María fue la causa de
su muerte, ya que Castel pensaba que María lo engañaba
con Hunter, esto desencadenó en Castel la desconfianza
hacia María, pues el pensaba que ella lo había traicionado y
se llevó a cabo el crimen pasional.
Personajes Principales:
Juan Pablo Castel: era un hombre tímido, según él decía al
principio de la obra. Era un tipo que lo examinaba todo,
todo lo planeaba, todo lo pensaba hasta llegar a una
conclusión. Era un poco desconfiado,
con emociones descontroladas, etc.
María: era una persona manipuladora, le gustaba engañar a
los hombres, como si le gustara lastimarlos y disfrutara de
esto. Era una persona difícil de entender, difícil de
conocerla a fondo y penetrar en su corazón, que parecía de
piedra.
Allende: Allende quien es el marido de María, es un
personaje secundario que parece confiar y querer a María.
Físicamente es alto, flaco y ciego.
Personajes secundarios:
Hunter: Hunter es el Primo del esposo de María y
aparentemente su amante también. Es una persona
superficial y trivial.
Mimi: es una persona que tiene cierta ascendencia francesa,
lo cual ella utiliza para poder justificar su forma de ser,
pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su
idioma original.
Richard: Muy amigo de María, quien se suicidó. Solía
ahogarse en un vaso de agua. Tenía muchos problemas y a
veces no encontraba la salida.

ANÁLISIS DE LA
NOVELA EL TÚNEL DE
ERNESTO SÁBATO
"El túnel" es una novela cuya estructura es de carácter psicológico,
donde se muestra la incomunicación del ser humano, y se plantea también
la problemática del “amor” y el ”odio”, como los celos son capaces de
transformar en el hombre los sentimientos más profundos.

El túnel es una novela de fácil lectura, y de una estructura sencilla:


desde el comienzo ya se sabe quién es la víctima y quién el victimario. El
personaje de María Iribarne está envuelto en un gran misterio; misterio éste
que impulsa a Juan Pablo Castel a asesinarla. Por su parte, Castel, se
obsesiona con ella, porque cree ver en su víctima su propia salvación. Es
una obra donde abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los
personajes.

Sábato, en esta obra maneja el problema existencial del individuo


Juan Pablo Castel es incomprendido por la sociedad, marginado por ella,
donde constantemente salta la pregunta ¿Es marginado por la sociedad o él
se margina por su actitud?. Se presenta lo oscuro del alma, la imposición de
su propia verdad. Sin embargo, en la novela y a través del personaje
central, Sábato muestra una carga de ironía cuando Castel se burla de todo
lo que le rodea.

El tema de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia


María Iribarne y los celos por la falta de comunicación que lo llevaron a
caer en la obsesión, al borde de la locura y cometer un crimen. Castel
pensaba que María lo engañaba con Hunter, esto desencadenó en él la
desconfianza hacia su amada, pues él pensaba que ella lo había traicionado
y por eso se llevó a cabo el crimen pasional.

Personajes Principales

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e


incomprendido. Permanentemente vive desequilibrios emocionales: por
momentos es frágil, introvertido, tímido e inestable, y en otros, se
transforma en un ser violento y agresivo. Es un tipo que lo examina todo,
todo lo planea, todo lo piensa hasta llegar a una conclusión. Cree encontrar
en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única
persona que ha entendido su pintura. Fue como una luz, como una
esperanza en su vida, pero su obsesión por ella lo lleva al límite de matarla
porque se cree engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso,
con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la
existencia humana. LA depresión lo agobia debido a su soledad e
incomprensión.

María Iribarne: es una persona manipuladora, le gustaba engañar a los


hombres, como si le gustara lastimarlos y disfrutara de esto. Era una
persona difícil de entender, difícil de conocerla a fondo y penetrar en su
corazón que parecía de piedra. Un tono de misterio y confusión envuelve su
historia. Responde al interés que Castel siente por ella, pero nunca logra
entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende),
sin embargo, según sospechas de Castel mantiene relaciones afectivas con
Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo
Castel a través de sus pinturas.

Personajes secundarios
Allende: Esposo de María. Está ciego y conoce a Castel porque le entrega
una carta que María le dejó antes de partir por primera vez a la estancia de
Hunter su primo. Al enterarse por boca de Castel de las infidelidades de
María y de su muerte, lo llama "insensato" y termina por suicidarse.

Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de María.


Es bastante superficial

Mimi: es un personaje al parecer de origen francés, y utiliza esto para


justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras
en su idioma original.

Existe una relación entre el título "El Túnel" y el contenido de la


obra: el título se refiere a la oscuridad donde se encontraba Juan Pablo
Castel, a la incomunicación, pues él decía que toda su vida la había pasado
en una difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste conoce a
María llega a pensar ella era su esperanza, y como se parecían y se
entendían, podíanencontrar se en un solo túnel, pero al final se da cuenta y
entiende que María tenía su propio túnel y él no estaba en su camino.

En lo referente al empleo de la técnica del punto de vista se


puedenhacer algunas consideraciones. La visión del mundo -subjetivo y
objetivo- ofrecida por Sábato es, evidentemente, su propia visión
correspondiente a la de un existencialista. Enfrentado al problema de
objetivar esta visión el autor emplea la de "diario íntimo" en cuanto a la
presentación externa. En lo que respecta a la forma interior utiliza
predominantemente la perspectiva del "narrador-protagonista", rechazando
otras posibilidades como las de un "narrador-omnisciente", un "narrador-
observador", o un "narrador-testigo. El novelista Sábato cede la palabra al
protagonista Juan Pablo Castel, quien nos narra sucesos importantes de su
existir a modo de una extensa introspección recordatoria.

Tiempo y espacio

Se presenta un tiempo cronológico, pero no se sabe exactamente


como se presenta el tiempo en las acciones. La obra se desarrolla entre
Buenos Aires y la Estancia, pero no se describen detalles del ambiente
físico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la existencia
del protagonista, como elementos que componen su mundo personal,
fácilmente se puede explicar que se actúe libremente en "cortes temporales
y espaciales" de la secuencia. En El Túnel hay una especial manera de
alterar la secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos da a conocer
el final de la trama, el asesinato de una mujer, y todo el relato irá
desenvolviéndose hacia la explicación de las razones que llevaron al
protagonista a realizar ese asesinato. La `historia interna´ de ese crimen es
la novela y cómo para relatar esa historia el protagonista se sumerge en su
propio "yo", el tiempo va a `subjetivarse´, rompiendo el estricto orden
lógico de la presentación.

Resumen de la obra

La novela se divide en 39 capítulos y por su estructura se puede organizar


de la siguiente manera:

I y II. Presentación del personaje. Juan Pablo Castel se presenta a sí


mismo, como autor del crimen que él mismo relatará, hace una pequeña
introducción a su historia de la muerte de María Iribarne e irónicamente
pide que aunque sea uno de sus lectores lo entienda, contando que una sola
persona lo entendió y esa fue precisamente la mujer a quien mató.

III a V. Castel conoce a María en una exposición de pintura en el que él


expone. Le llama la atención una muchacha que mira fijamente una
ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus cuadros.
Al notar tal detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la
ciudad. En su búsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que
tiene para conocerla y abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de
reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las
que prefiere no ir.

VI a VIII. Castel encuentra a María en la calle y la sigue hasta su trabajo,


entra al edificio detrás de ella y le pregunta por cualquier cosa. María lo
reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha estado buscando, que
tienen que hablar de la "ventana" de su cuadro, lo que María parece no
entender y él sale corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que
lo tiene muy presente y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide
buscarla otra vez.

IX a XII. Al día siguiente, Castel va al mismo lugar a esperar que María


pase y la lleva del brazo a un parque cerca de ahí. El pintor le confiesa que
no deja de pensar en ella y que la necesita, y que no se separe de él. Le pide
que hablen del cuadro de la ventana y María le dice que le parecía un
mensaje de desesperanza. La muchacha le confiesa que nada ganará con
verla porque le hace daño a todos los que se le acercan. Más tarde, Castel la
llama por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de María,
quien le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al día
siguiente. Agitado por la llamada, Castel no puede dormir y se va a un café:
Al día siguiente, muy temprano, habla a casa de María y la mucama le dice
que se fue al campo. pero había dejado una carta para él. Al llegar a casa de
María, lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se presenta como
Allende, esposo de María, sorprendido Castel abre la carta que únicamente
dice: "Yo también pienso en usted". Allende cuenta a Castel de la Estancia
en donde se encuentra María y de Hunter su primo, quien está al frente del
lugar.

XIII a XVI. Muy confundido por lo que pasó y por el contenido de la


carta, Castel empieza a deducir una serie de hipótesis en relación a la
historia que vive y el por qué María no le había mencionado nada de su
matrimonio. Días después llama para preguntar la dirección de la Estancia
y le escribe una carta a María para pedirle que le llame en cuanto llegue a
Buenos Aires. María respondió a la carta diciéndole que piensa en él y lo
siente entre el mar y ella. Continúan escribiéndose hasta la llegada de
María, quedan de verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la
Estancia.

XVII a XX. Durante más de un mes mantienen una relación constante,


pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a María con
cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que
reacciona, el "cariño de hermanos" que dice sentir por Allende, etc., tales
situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a María
con matarla si se entera de que lo engaña.

XXI a XXV. Abrumado por el desgaste de la relación, Castel se pierde en


la bebida y sueña que un hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse
llama a casa de María y se entera de que se fue nuevamente a la Estancia y
le manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de
María invitándolo unos días al lugar donde ella se encuentra. Al llegar a la
estación, un chofer recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición
de María. En la Estancia es recibido por Hunter y una amiga que lo
cuestiona sobre pintura. Los amigos conversan mientras Castel se pregunta
sobre los motivos de María para no salir de su habitación.

XXVI a XXVIII. Finalmente, aparece María y se van a caminar por la


playa con el pretexto de ver unos dibujos de Castel. Estuvieron en silencio
frente al mar y María le confesó lo conmovida que estaba con el cuadro de
la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa, Hunter
estaba muy agitado y al parecer celoso, eso hizo entender a Castel la
relación que había entre ellos, se retiró a su habitación y escuchó que
discutían. Al día siguiente muy temprano decide marcharse.

XXIX a XXXIII. Castel, confundido y decepcionado por la situación con


María, bebe incansablemente, se pelea en los bares y maltrata prostitutas.
Le envía una carta a María en donde le explica su salida repentina de la
Estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree en ella porque no
entiende cómo puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo
tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Va al correo a depositar la
carta y minutos después se arrepiente, trata inútilmente de recuperarla, pero
en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a la Estancia
para pedirle que venga a verlo o si no se matará, María le hace ver que no
tiene caso verse de nuevo que sólo se lastimarán más, pero ante la amenaza
de suicidio acepta. Castel sigue cuestionándose la relación entre Hunter y
María y va a buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle
desde cuándo mantienen relaciones María y su primo. Ante la negativa de
Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a
casa de María que ya está en Buenos Aires y acuerdan verse al día
siguiente a las cinco de la tarde.

XXXIV a XXIX. María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan


Pablo se entera de que se regresó temprano a la Estancia. Castel le pide un
coche a un amigo porque según él su padre está muy enfermo. Castel se
encuentra afuera de la Estancia y recuerda los momentos felices con María
y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo
caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había
transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Comprende que
siempre ha existido un muro de vidrio que separa a María de él. Después de
la espera, Castel ve a través de la ventana de la casa, que ellos bajan las
escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque. Al volver a casa,
Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la
habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con
un cuchillo en la mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de
María quien le pregunta sobre lo que va a hacer: Castel responde que tiene
que matarla porque lo ha dejado solo, y la mata. Sale de la casa y muy
temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo. En
la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas deinfidelidades de María
e incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende
persigue a Castel y le grita "insensato". Castel se entrega a las autoridades y
se entera que Allende se ha suicidado.

RESUMEN Y ANÁLISIS de la obra EL


TUNEL de Ernesto Sabato

RESUMEN
El autor nos revela el extraño y complejo mundo interno de
Juan Pablo Castel. Él es un pintor famoso de Buenos Aires.
Pero, casi nadie había descubierto el trasfondo de su arte,
excepto María Iribarne, una “muchacha” de graciosa
belleza, de quien se enamoro perdidamente. Al encontrarse
con ella, descubre que ella también estaba enamorada de
él. Luego, no sabe vivir sin ella; la busca con
desesperación. Al visitar la casa de María, descubre que
era casada; su amor se convierte en celos obsesivos y
enfermizos. Allende, así se llamaba el esposo, le recibe en
su casa sin sospechar que sería amante de su esposa y le
informa que había viajado a la Estancia, una hacienda de
los Allende, lejos de Buenos Aires. Le refiere que la
hacienda estaba administrada por su primo Hunter, famoso
por ser mujeriego. Se le prende en su cabeza signos de
sospecha de romance de María con ese tal Hunter y no le
deja  tranquilo este pensamiento.
Más adelante, los viajes de María va la Estancia se realizan
con frecuencia. Con todo esto, se completa la sospecha de
que eran amantes, sin duda. Por ello, decide viajar a la
Estancia sorpresivamente. Llega a la Estancia a las ocho o
nueve de la noche. Se percata que el comedor de la
hacienda estaba iluminado y opta por espiar sin ser
descubierto. Después de una larga espera, María bajaba la
escalera en los brazos de Hunter. Juan Pablo siente morir,
su corazón se agita demasiado; pero se controla para no
llamar la atención. Luego ve que ambos amantes suben al
segundo piso. Se ilumina el dormitorio de Hunter, mas no,
es de María.
Después de larga espera, la luz en el cuarto de María,
también se prende. Para hacer prevalecer su amor, Castel
no encuentra otra alternativa que matarla. Trepó las rejas,
subió por las escaleras sin ser interceptado, ingresó
sigilosamente en el cuarto de María y llorando clavó el
cuchillo en el pecho femenino y varias veces atravesó el
pecho y el vientre. Al día siguiente, en buenos aires, se
entregó a la comisaria, después de haber puesto al tanto a
Allende sobre el asesinato que había cometido.

ANÁLISIS

AUTOR: Ernesto Sábato
NACIONALIDAD: Argentina
GÉNERO LITERARIO: Narrativo.
ESPECIE LITERARIA: Novela.

TIEMPO:
Aunque no se sabe exactamente en cuanto tiempo
transcurren los hechos, en la novela se muestra el tiempo
cronológico, ya que el personaje principal, Castel, hace
referencia al paso de las horas, días, meses, años,
etcétera.
“Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella...”
El libro fue escrito por Ernesto Sábato en la década del 80.

ESPACIO:
En la novela se dan dos tipos de espacios:
Espacio referencial:
En la novela aparecen varios lugares reales, físicos; como
por ejemplo, el taller de pintura de Juan Pablo Castel, la
plaza San Martín, el edificio de la compañía T, la recoleta,
entre otros.
“...la arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la
plaza.”
Espacio emocional:
Esta clase de espacio se presenta en esta novela, ya que
los personajes en especial Juan Pablo Castel, creaban o
reformaban los espacios y/o las situaciones en su mente.
Además en este libro se hace referencia a los recuerdos,
las alucinaciones y los sueños.
“Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión
porque por un instante su mirada se ablandó y pareció
ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente
transitorio y frágil colgado sobre un abismo”
DESCRIPCIÓN DEL NARADOR Y PERSONAJES
NARRADOR:
El narrador tiene la visión “con” ya que Juan Pablo Castel,
narra la historia y además es el centro de esta. El relato se
da en primera persona
PERSONAJES:
Principales:
         Juan Pablo Castel: él es pintor, se caracteriza porque
analiza todas sus acciones y pensamientos, siente antipatía
y odio por la humanidad y afirma que la sociedad de hoy es
muy vacía.
         María Iribarme: Es una señora casada, que mantenía
una relación con su esposo solamente por el hecho de que
él era ciego, también tenía una relación con su primo,
Hunter, aunque esta relación nunca es totalmente
aceptada, es mencionada varias veces durante el relato.
Físicamente tiene el pelo largo y castaño, su rostro era
hermoso (afirmaba Castel), no aparentaba más de
veintiséis años.
Secundarios:
         Allende: Es el esposo de María, él está ciego. Allende se
da cuenta de las cosas que su esposa hace
constantemente, pero es incapaz de hacer algo al respecto,
por el amor que siente por ella.
         Hunter: Es el primo de María, el cual es calificado como
mujeriego por el personaje principal. Él mantiene una
relación con su prima.
         Mimi Allende: Aunque su parentesco con María nunca
es mencionado, por el apellido se supone que ella está
relacionada con Allende, el esposo de María. Mimi es una
persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella
utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante,
siempre esta pronunciando las palabras en su idioma
original, por ejemplo, ella le relata un ejemplo de novela
rusa, y utiliza nombres como Tchekhov, demostrando así
que ella supuestamente hablaba ruso, también en esta
misma parte del relato ella utiliza expresiones en francés,
simulando que desconoce cómo se diría esa palabra en
español.

TEMA Y ARGUMENTO DE LA NOVELA.

TEMA
El tema principal de la novela es la obsesión que presentó
Juan Pablo Castel hacia María Iribarne, ya que él pensaba
que ella era la única persona que entendía sus
sentimientos, porque logro detallar la ventanita y la playa
del cuadro “maternidad” en su exposición, al darse cuenta
que María tenía esposo, a Castel le dio un ataque de celos
hasta que perdió la”cabeza” y llegó a la conclusión de que
debía asesinarla.

ARGUMENTO
La historia comienza cuando un pintor llamado Juan Pablo
Castel habla de que él es la persona que mato a María, que
está preso por eso y comienza a escribir su historia,
diciendo como se conocieron.
Castel está en una exposición en donde sus cuadros son
admirados por mucha gente, allí hay un cuadro de una
ventana con una playa llamado maternidad, que nadie nota
pero que es importante para él, de repente una mujer lo
observa y él queda pasmado al ver como ella observa, tan
detenidamente ese cuadro. Él la busca pero no la
encuentra entre la multitud.
Luego Castel se “desespera” y comienza a pensar en todas
las posibilidades que pueden haber para poder hablar con
ella, pasaron varios meses y no la vuelve a ver, día tras día
la piensa y se va obsesionando con María.
Después de mucho tiempo él la ve por la calle, y
nuevamente empieza a imaginar que podría decirle o con
que excusa poder acercarse a ella. Finalmente ella ingresa
a un edifico de la compañía T, donde Castel la pierde, él
ingresa al edificio pero no puede encontrarla, entonces
decide esperar a que todos salgan al fin del día de trabajo,
y así poder saber si ella trabaja allí o si estaba haciendo un
asunto personal; después de mucho razonar, Juan Pablo
decide volver al día siguiente. A la mañana siguiente Castel
va a un café donde puede ver la entrada de la compañía,
después de mucho esperar él la ve, y corre hacia ella, pero
María ingresa al edificio, él la sigue y le pregunta “¿por qué
usted miró el cuadro de la ventana tan fijamente?” Ella se
sonrojó y salió corriendo, él la alcanzó y la llevo a la plaza
San Martín, donde acordaron que se iban a encontrar de
nuevo.
Un día, Castel llama a la casa de María, le atiende una
mucama y le comunica con ella, él le pregunta que si puede
llamarla al mañana siguiente, ella acepta, pero cuando
Juan Pablo la llamó a la casa, la mucama le dice que ella
se había ido al campo, y que le había dejado una carta.
Castel va en busca de la carta y lo recibe el esposo de
María, Allende, él le entrega la carta, allí María le
escribe:”yo también pienso en usted”.
Cuando María vuelve se pone en contacto con Juan Pablo,
ellos se vuelven a encontrar y él le hace el reclamo del
porque no le contó sobre su pasado y su matrimonio.
Así pasan varios encuentros y disputas entre ambos, hasta
que finalmente María invita a Castel a la estancia donde
conoce a Hunter y a Mimi, pero Castel decide irse sin
avisarle a nadie.
Castel y María se distancian un poco más, debido a esto.
Una noche él estaba pensando en su extraña relación con
Maria, y se da cuenta que ella estaba jugando con él.
Juan Pablo inmediatamente pide a María que vuelva a
Buenos Aires, Para encontrársela nuevamente, ella acepta
y dice que sale enseguida.
Después él llama a la casa de María donde la mucama le
dice que ella estaba allí, Castel se disculpa por su
comportamiento y le ruega a María que se encuentren en
un café, ella no llega y él decide llamarla, la mucama le
dice que había recibido una llamada de Hunter y salió
inmediatamente para la estancia.
Castel se enfurece y sale en el primer tren hacia la
estancia, ya que se sentía indignado porque María lo había
dejado plantado para ir a encontrarse con Hunter. Al llegar
a la estancia Castel se esconde entre los arbustos para
poder ver que hacia María allí.
Hunter y María terminan de cenar y se dirigen afuera para
hacer una caminata, y luego van a la pieza de Hunter,
cuando Castel se percata de esto se pone furioso y
comienza a subir por el costado de la casa hasta el balcón
de la pieza de Hunter, entra en la habitación, y ve a María,
la toma por la cabeza y le dice: “tengo que matarte María” y
le introduce un cuchillo en el pecho.( La vuelve a apuñalar
varias veces)
Castel se dirige a Buenos Aires, y le cuenta a Allende que
él asesinó a María y que tenía una relación con ella; sale
de allí y se entrega a las autoridades.
Recluido en un manicomio por la muerte de María, relata su
historia y dice:
“... en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el
mío.”

CONTEXTO
Ernesto Sábato se interesó acerca de las posibilidades que
ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales,
y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador
describe una historia de amor y muerte en la que muestra
la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le
interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo
por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que
es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran
aceptación y sirvió para calificar a su autor como una
inquietante y original personalidad literaria.
Pertenecía a la sociedad burguesa de Argentina. Es
humanista y denuncia todas las arbitrariedades de los
gobiernos militares, tanto dentro de su país como del
exterior.

AUTOR
Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950
de escritores hispanoamericanos, la cual está caracterizada
por orientar sus obras a los conflictos del hombre de ciudad
y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de
expresión que son verdaderos experimentos lingüísticos.
Escribió la novela, El Túnel, en 1948, gracias a esta obra
es reconocido internacionalmente.
Pertenece al movimiento del Boom Latinoamericano.

CONCLUSIÓN

Con esta obra, Ernesto Sábato nos quiere expresar el


impacto que tuvo en él, las circunstancias por las que
transcurrió su vida. Por ejemplo, en la época en la que tuvo
que huir del comunismo al decepcionarse de este y no
tener la libertad para elegir salirse ya que ninguno de sus
compañeros y superiores lograron llegar a entender su
sentir.
El túnel
Obsesión, venganza, represión, melancolía, locura… son
tan sólo algunos de los adjetivos que puedo utilizar para
describir la obra magistral de Ernesto Sábato: “El túnel.”
A través del túnel, Ernesto Sábato nos adentra en un
mundo de intensa reflexión conformada por un círculo
vicioso desde la primera hasta la última página. El túnel es
una historia que a nos hace vivir, gozar, experimentar y
sufrir la locura del amor, amor que se empieza
manifestando como admiración, va creciendo y
desarrollándose en diferentes estados y etapas que me
engancharon desde el primer segundo.

Castel es obsesivo, celoso, muchas veces cruel e irracional dentro


de su excesiva racionalidad; sin embargo despierta compasión
por el profundo tormento que lo acompaña todo el tiempo.
Tormento del cual María Iribarne es partícipe por ser ella misma
quien no supo poner los límites y dar un “hasta aquí” en el
momento indicado. Momentos que marcan la historia de una
inevitable tensión en donde uno como lector pide auxilio
desesperado para poder salir de ese tormentoso túnel. El efecto
y la tensión que logra son indescriptibles.
“El Túnel” (1948) fue la primera novela escrita por el autor
argentino Ernesto Sábato. En ella, con un enfoque pesimista, se
cuentan en primera persona los avatares de un personaje
llamado Juan Pablo Castel, quien asesina por celos de manera
cruel a su amante, la única persona capaz de comprender su
arte.

Es una excelente novela corta psicológica y existencial que,


mediante un flashback narrado por el principal protagonista
desde la cárcel y a través de una historia de amor, pasión y celos,
intrigante y absorbente, establece un miramiento taciturno a la
soledad y la incomunicación.
El libro tiene fuerza, interés, no le sobra una palabra, y está
tratado psicológicamente de forma excelente enlazando la locura
con la muerte, la incomunicación y el apasionamiento.
La perspectiva y atmósfera del texto está marcada por el
desaliento y la angustia vital significada en su atormentado
personaje central, anhelante de conseguir la felicidad y
dominado en sus acciones por el miedo de no lograrla jamás
cuando teme perder a la que considera la única mujer en
comprenderlo… Cuando no puede vislumbrar la luz al final del
túnel.

El túnel es la historia de una tempestuosa


desesperanza. Relato largo o novela corta -que en
esto de las convenciones genéricas no parece haber
mucho acuerdo aún en español- es ya una de las
grandes obras de la Literatura Universal. El
protagonista es el mismo narrador, un narrador
obsesivo que comprende la realidad desde los
paranoicos designios de su atormentada mente. Juan
Pablo Castel -un personaje, según sus propias
palabras, ‘lleno de desprecio a la humanidad entera’-
nos presenta un ejercicio introspectivo envolvente
tomando de la realidad los elementos que -cree él-
son relevantes, para después recomponerlos bajo los
criterios de su -aparentemente- juicioso raciocinio. Las
relaciones que establece entre los diversos factores
que ha ido tomando de la realidad son absolutamente
lógicos, pero equivocados, parece que el protagonista
únicamente viviese dentro de su propia mente
mientras lucha en todo momento contra la intuición. Lo
dice muy bien Ángel Levia: ‘su terquedad racionalista
culmina en una secuencia absurda de hipótesis que le
conducen a la necesidad de matar a María’. Jamás
pudo cometer mayor equivocación, pues acabó con la
vida de la única persona que realmente comprendía
su arte.
Es ésta una obra que se lee fácilmente, con fruición,
pero habremos de notar que en ese estilo llano y lineal
está contenida la esencia del ser humano. Cuando
Sábato comenzó a trabajar en El túnel se propuso
escribir la historia de un pintor que enloquecía por su
incapacidad de comunicarse. Así, y como apunta
Martín Casariego ‘desde el primer instante Sábato
envuelve con precisión e imparcialidad propias del
método científico la descripción de un volcán interior a
punto de entrar en erupción’. Sin embargo, Juan Pablo
Castel falla en su intento, pues el mundo ni es
razonable ni es justo. Por mucho que afine su método
analítico surgido del cientifismo, la realidad parece ser
indomable. La frustración irá poco a poco
apoderándose del protagonista. La desesperanza y la
incomunicación (tema recurrente en la literatura del
siglo XX) le harán enloquecer, será en este momento
cuando se deje llevar por su paranoia y decida
asesinar a María Iribarne acelerándose bruscamente
un ritmo narrativo que hasta ahora había discurrido
lentamente.
El lector percibe la realidad del personaje únicamente
a través de su raciocinio, va conociendo y
comprendiendo el proceso lógico, pero,
inevitablemente, se da cuenta cuándo Castel toma
vías equivocadas. Así, podemos decir que ésta es una
novela psicológica y como afirma Bellini, ‘Sábato
imprime a la novela hispanoamericana un marcado
proceso de intelectualización’.
El túnel está escrito con un estilo conciso que hace
que el lector se estremezca en numerosas ocasiones.
Es una obra de fácil lectura pero de dificultoso
análisis, pues encierra mucho más de lo que a priori
parece mostrar.

También podría gustarte