Clases Corte de Agosto de 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

PRIMER CORTE

PENAL ESPECIAL
13 DE AGOSTO DE 2020
CLASE 2

CONDUCTAS PUNIBLES

ANTES SE DIVIDIA:

 DELITOS
 CONTRAVENCIONES PENALES

Antes había ley de pequeñas causas


Contravenciones penales: conductas menos lesivas, de acuerdo a la incapacidad eje. 30 días se
consideraba que era contravención, incapacidad mayor a 30 días y si había secuela se hablaba de
un delito de lesiones personales.

En función de la conducta se determinaba o no si era contravención penal o delito, y se les


procesaba diferente., también las sanciones eran diferentes en términos de arresto, y en términos de
prisión.
Esta ley fue declarada inexequible

HOY EN DÍA EN COLOMBIA SOLO EXISTEN DELITOS

Comisión de delitos: sin importar la cuantía, la lesión, la gravedad, incapacidad, etc.

QUIENES COMETEN DELITOS: Circunstancia de haber cometido una persona una acción
contraria a la ley que resulta reprochable.

Persona Natural
En el territorio Nacional o
Extraterritorialidad

Ultima Ratio: ultima razón a la que se debe acudir


Responden penalmente los mayores de 18 años
Mayores de 14 años responden penalmente pero con la ley de infancia y adolescencia
procedimientos y consecuencias son diferentes
Menores de 14 años: responden administrativamente

Quien es la víctima: A quienes se les vulnera el bien jurídico tutelado o protegido; La vida, la libertad,
el patrimonio económico,

 Persona Natural
 Personas jurídicas
 El estado: se materializa en el fiscal
 La Nación
 El medio ambiente: representado por el colectivo quienes son los que se ven afectados
 Animales
 Cadáver
 Naciturus: Bebe que está por nacer
Iter Criminis

Camino criminal, camino del delito


Planeación, Ejecución, Consumación de la conducta delictiva
Etapas para llegar al crimen

DELITO
CONDUCTA TIPICA, ANTIJURIDICA, CULPABLE

Calificado
Sujeto activo
No calificado
Sujeto pasivo
Accion
Factor
Verbo Rector Propia
Objetivo
Omision
Impropia
Material
Objeto
Formal
Analisis
Tipicidad Directo

Dolosa Indirecto

Eventual
Con
Factor representacio
Subjetivo Culposa n
Sin
representacio
Preterintencio n
nal
Elementos
especiales

TIPICA + ANTIJURIDICA+ CULPABLE

TIPICIDAD: PARA QUE LA CONDUCTA SEA TIPICA: DEBE SER OBJETIVAMENTE TÍPICA Y
SUBJETIVAMENTE TÍPICA.

OBJETIVA: el comportamiento del sujeto agente se ajusta a una descripción del tipo penal

 Sujeto activo: Es el delincuente, quien comete el delito


 Sujeto pasivo: sobre quien recae la conducta , el titular del bien juridico
 Verbo rector: es la acción o la omisión. Matar, hurtar, omisión de socorro
 Objeto:
o Objeto material; sobre lo que recae la acción; eje, cuerpo humano
o Objeto Jurídico: es el bien jurídico tutelado: la vida y la integridad personal, libertad

SUBJETIVA: es la modalidad de cómo se realiza la conducta.,

1. Dolo: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD: Conocimiento de lo que voy a hacer y en


consecuencia actúo, conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su
realización.

 Directo: hay una perfecta correspondencia entre el deseo y la voluntad del agente,
el agente quiere matar a x persona y lo hace.

 Indirecto: El resultado no querido explícitamente por el agente aparece ligado al


evento directamente deseado, por ejemplo se quiere apoderar de un dinero que
está dentro de un auto, pero se da cuenta que puede llevarse también el auto y lo
hace.

 Eventual: Al sujeto se le representa el resultado del daño que puede ocasionar y sin
embargo realiza la conducta dejando el resultado al azar. El agente coloca una
bomba en un lugar para matar a alguien a sabiendas que hay otras personas y
también puede matarlas.

2. Culpa: La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al


deber objetivo de cuidado, se pasa por alto un deber, no queriendo cometer la conducta
atípica termina cometiéndolo,

 Culpa Con Representación, SI SE REPRESENTA EL RESULTADO:

La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es previsto pero no


deseado por el sujeto activo- El sujeto reconoce el peligro de su acción, pero confía en que
no tendrá lugar el resultado lesivo

 Culpa Sin Representación, NO SE REPRESENTA EL RESULTADO:

La culpa inconsciente (o sin representación) es aquella en que el resultado no ha sido


previsto ni ha sido querido. El sujeto no advierte el peligro de su acción, menos aún quiere el
resultado lesivo, ya que ni siquiera prevé su posibilidad.

PREVISIBILIDAD: La previsibilidad del resultado hace referencia a la posibilidad de que el autor lo


"pre-vea", es decir, de que se represente, de manera anticipada, su eventual ocurrencia futura.
EVITABILIDAD: Evitabilidad individual significa que la conducta debe haberle sido evitable al autor
concreto y no, por ejemplo, a un hombre promedio. En otras palabras, sucesos que al autor no le era
posible evitar no pueden serle imputados.

FUENTES DE LA CULPA

Existen tres generadores de culpa: la negligencia, la imprudencia y la impericia.

La negligencia es la omisión de diligencia o cuidado contrario al deber de atención que tienen que
presentar las personas en relación a las normas sociales de convivencia. Actúa con negligencia
quien deja un arma cargada donde hay niños.

La imprudencia es actuar con precipitación, con ligereza, sin cálculo, sin precauciones. Actúa con
imprudencia quien conduce un vehículo con exceso de velocidad.

La impericia es la falta o insuficiencia de conocimiento sobre una actividad, arte o profesión. Es la


incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Actúa con impericia quien conduce
un vehículo sin tomar clases o tener licencia.

Fuente de la culpa
Violación de reglamentos

3. Preterintencion: Artículo 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo


previsible, excede la intención del agente.

El agente dirige su voluntad hacia un determinado resultado típico y se produce uno más grave que
siendo previsible excede su intención. Ej: El que actuando con dolo de lesionar a otro, le causa
imprudentemente la muerte (homicidio preterintencional,) QUERIA LESIONARLO PERO LO MATA

ANTIJURIDICO: ANTIJURIDICIDAD

Artículo 11. Antijurídicidad.  Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o
ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

FORMAL Y MATERIALMENTE ANTIJURIDICO

El resultado es la lesión o una puesta en peligro del bien jurídico protegido. Este resultado puede ser
formal o material.

 Antijurídicidad formal cuando se despliega una conducta, que va en contra del mandato
normativo, acción u omisión con el mandato jurídico, ejemplo: no matar y mata.

 Antijurídicidad material, cuando la lesión o puesta en peligro se corrobora con el nexo


causal, existe el menoscabo o peligro concreto sufrido por el bien jurídico tutelado.
CULPABILIDAD.

No basta que la conducta sea típica y antijurídica, es necesario que el sujeto agente haya actuado
con culpabilidad.
Es el juicio de reproche que se le realiza a un sujeto sobre una acción, no se juzga como tal el sujeto
sino la conducta.

Tiene tres requisitos:

1. Imputabilidad: capacidad de culpabilidad, actitud jurídica de un sujeto para la realización


plena del hecho típico y antijurídico que genera la imposición de una sanción.
Inimputable; no tiene capacidad de comprender, ya sea por inmadurez psicológica,
trastorno mental, diversidad cultural.

2. Conocimiento de la antijuricidad: es la exigencia del conocimiento de la ilicitud, el sujeto


sabe que la acción que va a ejecutar no la debe hacer.
3. Exigibilidad de la conducta diferente: el sujeto debe encontrarse dentro de los límites
tangibles que hagan exigible por parte del ordenamiento la respectiva acción o abstención.

TIPICIDAD: TIPICO

TIPICIDAD OBJETIVA: el comportamiento del sujeto agente se ajusta a una descripción del tipo
penal
 Sujeto Activo
 Sujeto Pasivo
 Verbo rector: Matar, Hurtar:
 Objeto:
Jurídico: Coincide con el bien jurídico tutelado, el estado busca protegerlo
a través de los diversos tipos penales
Material: sobre el cual en específico recae la acción u omisión del
sujeto agente (Real: sobre una cosa, Personal: sobre una persona: recae
sobre algo del sujeto pasivo.

Contrato: fases esenciales para la ejecución


Prevaricato por acción: Exige

El sujeto activo singular hombre o mujer,


Sujeto activo calificado debe tener algunos atributos especiales. Servidor publico

Condición especial para la comisión del delito


Verbo rector: proferir una resolución, dictamen, o concepto

PENAL ESPECIAL
19 DE AGOSTO DE 2020
CLASE 2

TIPICIDAD OBJETIVA: hay que saber leer bien el tipo penal.


El comportamiento del sujeto agente se ajuste en su totalidad a plenitud al tipo penal

DELITO PREVARICATO POR ACCION ART. 413 CODIGO PENAL

Artículo 413. Prevaricato por acción. *Penas aumentadas por la Ley 890 de 2004:* El servidor
público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis
punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y
cuatro (144) meses.

MANIFIESTAMENTE; Se emitió una decisión arbitraria, irracional, carente de argumento, sin


motivación, apartado de lo que se ha pensado.

ANTINOMIAS: NORMAS QUE REGULAN UNA MISMA SITUACION PERO SE OPONEN, DE SU


APLICACIÓN

Ejemplo antinomia (INCOMPATIBILIDAD) ANTITESIS,

ART: 313 No. 2 de la ley 906 de 2004 pena 4 años o mas


Art. 315 pena 4 años o menos
La sala de casación penal de la CSJ dijo en el código de procedimiento penal hay un título referente
a las normas rectoras, las cuales se distinguen porque son para interpretar

Art 295 código procedimiento penal ley 906 de 2004 fue Catalogado como norma rectora por la
SALA CASACION PENAL

ARTÍCULO 295. AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD. Las disposiciones de este código que autorizan


preventivamente la privación o restricción de la libertad del imputado tienen carácter excepcional;
solo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación debe ser necesaria, adecuada,
proporcional y razonable frente a los contenidos constitucionales.

Se respeta el principio del derecho a la libertad


La privación de la libertad es excepcional
El fiscal antes de pedir que se imponga una medida de aseguramiento privativa de la libertad, este
debe demostrar que las medidas no privativas de la libertad no son suficientes

La privación de la libertad puede ser máximo dos años según el delito cuando están en juicio y no se
ha proferido sentencia.

Ejemplo: cuando cambian de defensor se debe descontar el término que se haya suspendido
Causal genérica de libertad provisional

ARTÍCULO 313. PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. <Artículo modificado por el


artículo 60 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Satisfechos los requisitos
señalados en el artículo 308, procederá la detención preventiva en establecimiento carcelario, en los
siguientes casos:
1. En los delitos de competencia de los jueces penales de circuito especializados.

2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena prevista por la ley sea o exceda
de cuatro (4) años.

ARTÍCULO 315. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. <Artículo


modificado por el artículo 28 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando se
proceda por delitos cuya pena principal no sea privativa de la libertad, o por delitos querellables, o
cuando el mínimo de la pena señalada en la ley sea inferior a cuatro (4) años, satisfechos los
requisitos del artículo 308, se podrá imponer una o varias de las medidas señaladas en el
artículo 307 literal b), siempre que sean razonables y proporcionadas para el cumplimiento de las
finalidades previstas.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY: El principio de irretroactividad de la ley significa que esta no


debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su
promulgación, lo que brinda seguridad jurídica.

Aplica la ley con casos hacia el futuro


Ley 1786 la csj sala penal considero que también era aplicaba a casos anteriores por principios de
favorabilidad

LA RETROACTIVIDAD de la ley significa que puede aplicarse a casos ocurridos antes de su


entrada en vigencia, o sea, a situaciones pasadas.

PARA QUE LA CONDUCTA SEA TIPICA: DEBE SER OBJETIVAMENTE TÍPICA Y


SUBJETIVAMENTE TÍPICA.

TIPICIDAD SUBJETIVA: es la modalidad de cómo se realiza la conducta., dolo, culpa,


preterintencion.

1. DOLO: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD

Artículo 22. Dolo.  La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la
infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD: Conocimiento de lo que voy a hacer y en consecuencia actúo.

TENTATIVA DE HOMICIDIO:
EJEMPLO: 5 TENTATIVAS DE HOMICIDIO, NUNCA QUISO MATAR A LA NIÑA DE 3 AÑOS

DOLO EVENTUAL EN EL CASO DE LA NIÑA

Dolo eventual de lesiones personales, en el caso de la niña y no dolo de tentativa de homicidio


2. CULPA

DIFERENTE CULPABILIDAD

Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al


deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo.

PREVISIBILIDAD: La previsibilidad del resultado hace referencia a la posibilidad de que el autor lo


"pre-vea", es decir, de que se represente, de manera anticipada, su eventual ocurrencia futura.

EVITABILIDAD: Evitabilidad individual significa que la conducta debe haberle sido evitable al autor
concreto y no, por ejemplo, a un hombre promedio. En otras palabras, sucesos que al autor no le era
posible evitar no pueden serle imputados.

CULPA CON REPRESENTACION, SI SE REPRESENTA EL RESULTADO:

 La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es


previsto pero no deseado por el sujeto activo-
 El sujeto reconoce el peligro de su acción, pero confía en que no tendrá lugar el
resultado lesivo

CULPA SIN REPRESENTACION, NO SE REPRESENTA EL RESULTADO:

 La culpa inconsciente (o sin representación) es aquella en que el resultado no


ha sido previsto ni ha sido querido.
 El sujeto no advierte el peligro de su acción, menos aún quiere el resultado lesivo,
ya que ni siquiera prevé su posibilidad.

SE PROYECTA HACIA EL FUTURO Y PIENSA EN LO QUE PODRIA PASAR

FUENTES DE LA CULPA

Existen tres generadores de culpa: la negligencia, la imprudencia y la impericia.

La negligencia es la omisión de diligencia o cuidado contrario al deber de atención que tienen que
presentar las personas en relación a las normas sociales de convivencia. Actúa con negligencia
quien deja un arma cargada donde hay niños.

La imprudencia es actuar con precipitación, con ligereza, sin cálculo, sin precauciones. Actúa con
imprudencia quien conduce un vehículo con exceso de velocidad.

La impericia es la falta o insuficiencia de conocimiento sobre una actividad, arte o profesión. Es la


incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Actúa con impericia quien conduce
un vehículo sin tomar clases o tener licencia.

3. PRETERINTECION
Artículo 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la
intención del agente.

El agente dirige su voluntad hacia un determinado resultado típico y se produce uno más
grave que siendo previsible excede su intención. Ej: El que actuando con dolo de lesionar
a otro, le causa imprudentemente la muerte (homicidio preterintencional,

QUERIA LESIONARLO PERO LO MATA


EL RESULTADO ES MAYOR A LO QUE SE QUERIA

20 AGOSTO DE 2020

ANTIJURIDICO: ANTIJURIDICIDAD

Artículo 11. Antijuricidad.  Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

FORMAL Y MATERIALMENTE ANTIJURIDICO

El resultado es la lesión o una puesta en peligro del bien jurídico protegido. Este resultado puede ser
formal o material.

Le llamamos formal cuando se despliega una conducta, que va en contra del mandato normativo.
le llamamos material, cuando la lesión o puesta en peligro se corrobora con el nexo causal, existe el
menoscabo o peligro concreto sufrido por el bien jurídico tutelado.

EJEMPLO DE ESTUPEFACIENTE
LE ENCONTRARON 23 GRAMOS DE MARIGUANA
La corte decía es cierto que supero la cantidad admitida que era 20 gr
La corte concluyo que excedió muy poco y lo exoneraba
Dosis de aprovisionamiento ejemplo 70 gr
No es materialmente antijurídico

FUE APLICADA HASTA CIERTA FECHA POR LA MODIFICACION CONSTITUCIONAL


Porque los farmacodependientes deben ser tratados como enfermos y no como delincuentes y
brindarles un tratamiento medico

HOY ESTA VIGENTE: Cuando una persona es consumidora de estupefacientes y tiene en su poder
para uso personal y si logra demostrar que es consumidor habitual es exonerado y su conducta es
atípica y no son procesados

OTRA COSA ES CUANDO SON CONSUMIDORES HABITUALES Y A SU VEZ COMERCIALIZAN


ESTUPEFACIENTES O REALIZANDO UNA DISTRIBUCION GRATUITA ESAS PERSONAS
AMERITA QUE SE LES HAGA UN REPROCHE PENAL
MARCO NORMATIVO ley 599 de 2000
Modificadas por ley 1453 de 2011, Ley 1236 de 2008, etc

Importancia del derecho procesal penal


Establecer quién es EL, LOS, cual fue el obrar delictivo del verbo rector, cuales son las
circunstancias de tiempo, modo, cual fue el móvil por el cual se obró
Donde, Cuando, Quien, Porque, Como

En caso de duda se debe resolver a favor del procesado


IN DUBIO PROREO
Opera el principio de progresividad vamos de menos a más se requiere agotar una exigente tarea de
aducción de pruebas

Imputación, inferencia razonable


Acusación afirmar con probabilidad de verdad
Condena

Hay que agotar presupuestos procesales

Ejemplo
Delito de porte y fabricación armas de fuego, monición

ARTÍCULO 365. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO,


ACCESORIOS, PARTES O MUNICIONES.  <Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de
2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique,
fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar
armas de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones,
incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años.

ARTICULO 366. FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO


RESTRINGIDO, DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS O EXPLOSIVOS. <Artículo
modificado por el artículo 20 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin
permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve,
adquiera, suministre, porte o tenga en un lugar armas o sus partes esenciales, accesorios
esenciales, municiones de uso privado de las Fuerzas Armadas o explosivos, incurrirá en prisión de
once (11) a quince (15) años.

Portar o llevar consigo: significa que está a su alcance, es decir que si hay dos personas en una
camioneta y en la guantera del auto hay un arma de fuego, capturan a las dos personas.

Tenencia; puede tener un arma en su casa, pero si sale de su casa y no tiene permiso

Ley 890 de 2004 MODIFICA Y ADICIONA EL CODIGO PENAL

Peligro abstracto.
Los delitos de peligro abstracto son aquellos en los cuales no se requiere
expresamente la efectiva situación de peligro, sino que el fundamento de su castigo es
que normalmente suponen un peligro. Basta, por lo tanto, la peligrosidad de la conducta.

Porte de armas, CONDUCCION DE VEHICULO EN ESTADO DE EMBRIGUEZ


delito de peligro abstracto
La pena del porte de armas es más alta que la del hurto, no hay disminución de penas
Importancia del momento cuando se cometió el delito, cual es la ley vigente en ese momento, hay
nuevas leyes que disminuyan la pena.

Los delitos de peligro concreto son aquellos en los que la ley expresamente requiere


que el resultado de la acción sea de peligro. El tipo requiere como resultado la
proximidad de una concreta lesión. El peligro concreto es el resultado típico

Hay que revisar para saber cuál es la pena

LEY 890 DE 2004

ARTÍCULO 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte Especial del Código Penal se
aumentarán en la tercera parte en el mínimo  y en la mitad en el máximo. En todo caso, la aplicación de esta
regla general de incremento deberá respetar el tope máximo de la pena privativa de la libertad para los tipos
penales de acuerdo con lo establecido en el artículo 2o. de la presente ley. Los
artículos 230A, 442, 444, 444A, 453, 454A, 454B y 454C del Código Penal tendrán la pena indicada en esta
ley.

Ley delitos sexuales 1236 de 2008 modifico el código penal en cuanto a las penas de los delitos
sexuales

26 AGOSTO DE 2020

 En Santander la ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal comenzó a regir el 01 de


enero 2006

 En Santa Marta la costa la ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal comenzó a regir
el 01 de enero 2008
Hay un procedimiento penal antiguo ley 600 de 2000
Hay un procedimiento penal nuevo ley 906 de 2004 (aceptación de cargos y allanamiento a cargos)

Procedimiento ordinario: se agotan todos los actos procesales para llegar a una sentencia
Procedimiento abreviado, tramite premial o sentencia anticipada, cuando algunos de los procesos no
se agota, ejemplo, se allana a cargos le dan rebajas (premio para quien acepta los cargos)

LEY 906 DE 2004


Etapas del Procedimiento Abreviado
1. Noticia criminal – denuncia o querella

Delito Querellable

 Lo primero que debe hacer el fiscal es convocar a una audiencia de conciliación


 Si se lleva a cabo y no tiene un resultado conciliatorio, el fiscal y el investigador
deben elaborar el programa metodológico.
 En caso de ser procedente, pueden llevar a cabo la acusación de acuerdo con las
reglas del procedimiento abreviado.

En Caso de Encontrarnos Frente a un Delito Investigable de Oficio

 Hay que precisar si hay una persona capturada en flagrancia o no


 El fiscal debe evaluar tanto la legalidad de la captura como la procedencia de una
medida de aseguramiento. (Captura legal y evidenciar suficientes motivos para
solicitar una medida de aseguramiento)
 Acudir lo más pronto posible al juez de control de garantías para llevar a cabo la
audiencia concentrada de legalización de captura e imposición de medida de
aseguramiento.
 Surtir el traslado del escrito de acusación al indiciado durante esta audiencia y de
manera previa a la solicitud de medida de aseguramiento.

2. Traslado de Acusación

El traslado de la acusación equivale a la formulación de imputación para todos los efectos


procesales, según el parágrafo 4 del artículo 536 del Código de Procedimiento Penal.

3. Audiencia Concentrada
4. Audiencia de juicio oral
Se debe considerar la fecha en el cual se implementó el sistema penal acusatorio

Hay que diferenciar entre:

Delitos de ejecución instantánea: se agota con un acto, ejemplo: disparo a una persona, acceso
carnal.

Delito instantáneo. Aquel en que la vulneración jurídica realizada en el momento de consumación se


extingue con esta. La acción coincide con la consumación. El agente no tiene ningún poder para
prolongarlo ni para hacerlo cesar. Ej. , el homicidio, robo, hurto.

Se debe tener en cuenta la fecha en la cual se comete el delito, es decir, si se comete antes del 1 de
enero de 2006 en Santander, se aplica la ley 600 de 2000 y si el delito se comete a partir del 1 de
enero de 2006 se aplica la ley 906 de 2004 Importa es la fecha de los hechos y no la fecha de la
denuncia., independiente de la fecha en que se haya formulado la denuncia o de la fecha en que la
persona haya sido capturada. Independiente del lugar donde la persona haya sido capturada

Ejemplo: Pedro le causó la muerte a maría en Bucaramanga en octubre de 2005 a pedro se le


procesa por el procedimiento de la ley 600 de 2000, si la denuncia se efectuó en marzo de 2006 no
importa los hechos ocurrieron en marzo de 2005 si la persona fue capturada en Medellín, en 2020 se
procesa por ley 600 de 2000. Porque el homicidio ocurrió antes del 1 de enero 2006 en
Bucaramanga.

Si el hecho ocurrió en santa marta que empezó a aplicar el sistema penal acusatorio el 1 de enero
de 2008. - Hechos ocurrieron en el 2007 aplicaría la ley 600 de 2000

Delitos de carácter permanente o tracto sucesivo; se agotan con el tiempo ejemplo: secuestro la
mantengo un tiempo hasta que la libero, delito de concierto para delinquir, paramilitarismo, rebelión,
desde cuando ingresan a las filas subversivas hasta cuando los capturan o desertan, delitos de
inasistencia alimentaria

Delito Permanente. Aquel que después de la consumación continúa ininterrumpidamente la


vulneración jurídica perfeccionada en aquella. Ej. , El secuestro

Ejemplo:
Pedro lo secuestran en marzo de 2005 en Bucaramanga lo mantienen cautivo hasta noviembre de
2005 en Bucaramanga y lo liberan en esa fecha. Aplica el procedimiento de ley 600 de 2000 porque
todo el delito de carácter permanente ocurrió en vigencia de la ley 600 de 2000.

Ahora.
Secuestro marzo de 2006 a noviembre de 2006 todo delito de secuestro de carácter permanente
ocurrió en vigencia de la ley 906 de 2004.
El delito de carácter permanente surge en vigencia de la ley 600 de 2000 y culmina en vigencia de la
ley 906 de 2004

El secuestro empezó en Junio de 2005 Bucaramanga a diciembre 2005 y lo liberan en mayo de


2006, se aplica el procedimiento vigente al momento en que se puso en conocimiento de las
autoridades el caso de secuestro y se inicia la investigación.

Si pone en conocimiento de la autoridad el secuestro en julio de 2005 se aplica la ley 600 de 2000.
Si pone en conocimiento de la autoridad el secuestro en febrero de 2006 se aplica la ley 906 de
2004.

Ejemplo:
Inasistencia alimentaria
En Bucaramanga Deja de suministrar alimentos a partir de octubre de 2005 hasta abril de 2006 la
madre pone en conocimiento en abril de 2006 de las autoridades en ese evento aplica la ley 906 de
2004, independiente de que lo hechos se vengan ejecutando desde 2005

Ejemplo:
Pedro comete el delito de Rebelión si conscientemente cometió el delito cuando la pena era mayor,
hay que aplicarle la pena mayor NO ENTENDI

Si empieza con secuestro en 2005 y lo matan en marzo de 2006 prima el procedimiento que ya se
viene presentando que es el de la ley 600 de 2000 y se unifica todo el trámite del proceso en función
de la misma cuerda procesal.

Pedro accede carnalmente violenta (delito instantáneo) a maría en octubre de 2005 en una cama de
Bucaramanga

Posteriormente en marzo de 2006 pedro accede violentamente a la misma maría de Bucaramanga.


Los hechos se denunciaron en junio de 2006.
Non bis IN ídem: No se puede procesar a una persona dos veces por el mismo delito y los mismos
hechos.

Se debe determinar si es de un delito de carácter instantáneo o permanente.

Acto de carácter instantáneo.


Son dos hechos diferentes cometidos en vigencia de ambas leyes.
Entonces en el hecho de octubre de 2005 se juzga con la ley 600 de 2000
El hecho de marzo de 2006 se juzga con la ley 906 de 2004.
En cada procedimiento una sentencia, en cada procedimiento una pena.
Concurso de punibles

Si los dos hechos ocurrieron en vigencia de la ley 600 de 2000 se condena por esa misma ley, una
sola sentencia una misma pena. Y lo mismo si ocurren en la vigencia de la ley 906 de 2004
Se procesa a Pedro por un concurso de punibles accesos carnales violentos

Articulo 60 y 61 del código penal reglas para dosificar penas y articulo 31

Se debe tener en cuenta la pena más grave


La más grave se puede determinar por ejemplo la pena del homicidio simple sin salvo conducto
Es más grave la pena del homicidio (13 a 25) que la de el porte de armas (1 a 4 años), cuando hay
un concurso se toma la pena más grave para luego de dosificada la pena más grave se impuso la
del homicidio que son 13
Nunca puede haber una suma aritmética es decir que no se le puede imponer la pena del homicidio
más la del porte 13+1= 14, NO SE PUEDE SUMAR
TIENE QUE SER UNA SUMA JURIDICA

13 AÑOS 5 MES, PERO NO 14 AÑOS

Ley 600 de 2000

En el acceso carnal ambos son el mismo delito y por lo tanto es la misma pena (ejemplo 9 a 20) no
puede sumar por los dos accesos 9+9=18 NO SE PUEDE tendría que ser máximo 17 años 11
meses
Ejemplo le impuso 9 años por un acceso primer delito y 2 años por el otro acceso 2 delito es decir 11
años por la ley 600 de 2000 11 años en una sola sentencia lo condena a 11 años de pena

Concurso homogéneo y sucesivo; son dos delitos iguales pero en diferentes hechos

Ley 906 de 2004


INCREMENTO PUNITIVO solo se aplica en los distritos judiciales en donde se haya implementado
el sistema penal acusatorio.

Se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en la mitad en el máximo (artículo 14 ley 890 de


2004) para hechos has

ARTÍCULO 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte Especial del Código Penal se
aumentarán en la tercera parte en el mínimo   y en la mitad en el máximo . En todo caso, la aplicación de esta
regla general de incremento deberá respetar el tope máximo de la pena privativa de la libertad para los tipos
penales de acuerdo con lo establecido en el artículo 2o. de la presente ley. Los
artículos 230A, 442, 444, 444A, 453, 454A, 454B y 454C del Código Penal tendrán la pena indicada en esta
ley.

En el caso de los delitos sexuales el incremento punitivo ya no se aplica a partir del 2008 porque se
expido la ley 1236 de 2008 y por lo tanto no aplica el incremento del artículo 14 de la ley 890 de
2004 porque después de la vigencia de esta ley la pena es superior

En el ejemplo
Hechos ocurrieron en el 2006
En ley 906 de 2004 la pena es de 9 a 20 años entonces:
A 9 se le sube la tercera parte + 3 años= 12
A 20 se le sube la mitad + 10 años= 30
Quedaría: 12 a 30 años

Los delitos son los mismos pero se sancionan de manera más drástica en la ley 906 de 2004

Si cometió los dos delitos en la ley 600 de 2004 una sola sentencia una sola pena
Si cometió los dos delitos en la ley 906 de 2004 una sola sentencia una sola pena

Si cometió un delito en ley 600 de 2000 y el otro en la ley 906 de 2004 dos sentencias dos penas,
¿tiene que purgar las dos penas?

Se tiene que estudiar si tiene que purgar las dos penas para eso se debe estudiar la
ACUMULACION JURIDICA DE PENAS se debe aplicar la regla del concurso: se toma la pena más
grave y se incrementa hasta otro tanto con las sentencias se acumulan todas las sentencias

Tiene varios presupuestos o requisitos y si se cumplen se puede hacer la acumulación jurídica de


penas
Se toma la pena más grave 14 y se suma hasta otro tanto por la otra pena de la otra sentencia (11
años) se suman otro tanto no puede haber suma jurídica.
14 pena más grave + incremento de unos pocos años de la otra pena + 4): 18 años
No va a purgar 25 años sino 18 años si no cumple los requisitos para la acumulación entonces purga
14 años y luego 25 años

Ley 906 de 2004 CODIGO PROCEDIMIENTO PENAL

Procedimiento ordinario: se agotan todos los actos procesales para llegar a una sentencia
Procedimiento abreviado, sentencia anticipada, cuando algunos de los procesos no se agota, ej, se
allana a cargos le dan rebajas

Abreviado: delitos querellables, de menor envergadura, no justifica que el aparato judicial se


desgaste, es más corto que el procedimiento

Ley 1826 de 2017 Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se
regula la figura del acusador privado.

No hay imputación, empieza con el traslado de la acusación

La pena de la ley 906 de 2004 no es la misma a la de la ley 600 de 200


PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

Aplica en materia penal sustantiva y en materia procesal penal o adjetiva, son distintas las
aplicaciones en ambos casos

SUSTANTIVA: REFERENCIA A DELITOS Y PENAS


 Sucesión de leyes en el tiempo o tránsito de legislación

PROCESAL PENAL O ADJETIVA: APLIACION DE DIFERENTES INSTITUTOS JURIDICOS


PROCESALES
 Sucesión de leyes en el tiempo o tránsito de legislación
 Coexistencia de legislaciones. Se aplicó a partir del sistema penal acusatorio

Principio de favorabilidad está regulado


Se regula en los pactos ratificados por Colombia
Derecho penal de acto: art 29 Constitución debido proceso, favorabilidad
Principio de favorabilidad en el título preliminar,
Art 6. Las personas solo pueden ser procesadas por los actos que cometen y no por los
antecedentes,

En la ley 600 de 2000, 599 de 2000 y 906 de 2004 el principio de favorabilidad está inmerso en el
título preliminar.

LEY 600 DE 2000

ARTICULO 6o. LEGALIDAD. <Para los delitos cometidos con posterioridad al 1o. de enero de 2005 rige la
Ley 906 de 2004, con sujeción al proceso de implementación establecido en su Artículo 528> Nadie podrá ser
investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al tiempo de la actuación procesal, con
observancia de las formas propias de cada juicio.

La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea posterior a la actuación, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
La ley procesal tiene efecto general e inmediato.

LEY 906 DE 2004

ARTÍCULO 6o. LEGALIDAD. Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente
al momento de los hechos, con observancia de las formas propias de cada juicio.
La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea posterior a la actuación, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Las disposiciones de este código se aplicarán única y exclusivamente para la investigación y el juzgamiento
de los delitos cometidos con posterioridad a su vigencia.

LEY 599 DE 2000

ARTICULO 6o. LEGALIDAD. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.
La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN MATERIA PENAL SUSTANTIVA

EN MATERIA DE DELITOS
Excluyeron el delito de bigamia, a raíz de la nueva ley se favoreció a una persona que estaba siendo
procesada por ese delito., se excluyen delitos

EN MATERIA DE PENAS; se disminuye el tiempo de la pena

Ley anterior ley posterior

Ejemplo

La nueva ley empieza a regir en junio de 2012 los hechos ocurren antes de la nueva ley
Caso enero de 2012
Pedro le causa la muerte a María en enero 2012
En ese momento La ley establece que la pena de homicidio es de 20 a 30 años de prisión
Empiezan a procesar a Pedro y el acepta cargos En mayo de 2012 lo condenan

Cuál es la pena que se le impone a PEDRO

Se le impone la pena de 20 a 30 años


Seguramente se le impondría la pena de 20 años

DOSIFICAR PENAS: reglado y discrecional


Articulo 55 y ss código penal ley 599 de 2000

REGLADO: establecer el ámbito de movilidad

Pena de 4 a 8 años
Ámbito de movilidad
Es la diferencia entre el mínimo y el máximo
De 4 a 8 años ámbito de movilidad es 4 años /4: se divide en 4 cuartos cada tramo queda de 1 años

4 años a 5 años primer cuarto mínimo


5 años 1 día a 6 años primer cuarto medio
6 años 1 día a 7 años segundos cuarto medio
7 años 1 día a 8 años cuarto máximo

De 10 a 20: ámbito de movilidad Son 10 años


Ámbito de movilidad se divide en 4 cuartos= 10/4= 2.5

De 10 a 12, años 6 meses


De 12 años 6 meses un día a 15 años
15 años un día a 17, años 6 meses
17 años 6 meses un día a 20 años
Luego de que establezco los cuartos tengo que ubicarme en un cuarto dependiente de las
circunstancias de punibilidad.

 ME UBICO EN EL CUARTO MINIMO CUANDO NO HAY CIRCUNSTANCIAS DE


PUNIBILIDAD O SOLO HAY CIRCUNSTANCIAS DE MINIMA PUNIBILIDAD (No hay
antecedentes penales o la personas solamente se pueden predicar circunstancias de menor
punibilidad)

 ME UBICO EN EL PRIMER CUARTO MEDIO CUANDO HAY MAS CIRCUNSTANCIAS DE


MENOR PUNIBILIDAD QUE DE MAYOR PUNIBILIDAD

 ME UBICO EN EL SEGUNDO CUARTO MEDIO CUANDO HAY MÁS CIRCUNSTANCIAS


DE MAYOR PUNIBILIDAD QUE DE MENOR PUNIBILIDAD

 ME UBICO EN EL CUARTO MAYOR CUANDO SOLO HAY CIRCUNSTANCIAS DE


MAYOR PUNIBILIDAD

ARTICULO 55. CIRCUNSTANCIAS DE MENOR PUNIBILIDAD. Son circunstancias de menor


punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:

1. La carencia de antecedentes penales.


2. El obrar por motivos nobles o altruistas.
3. El obrar en estado de emoción, pasión excusables, o de temor intenso.
4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de la conducta
punible.
5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o disminuir sus
consecuencias.
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no sea en forma total. Así mismo, si se ha
procedido a indemnizar a las personas afectadas con el hecho punible.
7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible o
evitar la injusta sindicación de terceros.
8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la ejecución de la conducta
punible.
9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas,
en cuanto hayan influido en la ejecución de la conducta punible.
10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.

ARTICULO 58. CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD. Son circunstancias de mayor


punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:

1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de utilidad común o
a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad.

2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa
remuneratoria.
3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles de intolerancia y discriminación
referida a la raza, la etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o
alguna enfermedad o minusvalía de la víctima.

4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar peligro común.

5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición de superioridad


sobre la víctima, o aprovechando circunstancias de tiempo, modo, lugar que dificulten la defensa del
ofendido o la identificación del autor o partícipe.

6. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.

7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los deberes que las relaciones sociales o de
parentesco impongan al sentenciado respecto de la víctima.

8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta


padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.

9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en la sociedad, por su cargo, posición


económica, ilustración, poder, oficio o ministerio.

Jurisprudencia Vigencia
10. Obrar en coparticipación criminal.

11. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable.

12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidor público por razón del ejercicio de sus
funciones o de su cargo, salvo que tal calidad haya sido prevista como elemento o circunstancia del
tipo penal.

13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometida total o parcialmente desde el interior de un
lugar de reclusión por quien estuviere privado de su libertad, o total o parcialmente fuera del territorio
nacional.

14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversible modificación del equilibrio ecológico de los
ecosistemas naturales.

15. Cuando para la realización de la conducta punible se hubieren utilizado explosivos, venenos u
otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva.

16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas de especial importancia ecológica o en
ecosistemas estratégicos definidos por la ley o los reglamentos.

17. <Numeral adicionado por el artículo 2 de la Ley 1273 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando para la realización de las conductas punibles se utilicen medios informáticos, electrónicos o
telemáticos.
17. <sic> <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1356 de 2009. El nuevo texto es el
siguiente:> Cuando la conducta punible fuere cometida total o parcialmente en el interior de un
escenario deportivo, o en sus alrededores, o con ocasión de un evento deportivo, antes, durante o
con posterioridad a su celebración.

ARTICULO 61. FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACION DE LA PENA. Efectuado el


procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en
cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo.

El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando no existan atenuantes ni
agravantes o concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro de los cuartos
medios cuando concurran circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto
máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación punitiva.

Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la pena, el sentenciador la
impondrá ponderando los siguientes aspectos: la mayor o menor gravedad de la conducta, el daño
real o potencial creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen la punibilidad, la
intensidad del dolo, la preterintención o la culpa concurrentes, la necesidad de pena y la función que
ella ha de cumplir en el caso concreto.

Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la determinación de la


pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación al momento
consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de eficacia de la contribución o ayuda.

<Inciso adicionado por el artículo 3 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> El
sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han llevado a cabo
preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.

Cuando ya se haya establecido el cuarto, el juez discrecionalmente puede entrar a disponer de otra
pena, el juez tiene que justificar porque impone la pena más alta.

Caso
Enero 2012
Pedro causa muerte maría
Pena 20 a 30 años
En junio se expide la nueva ley
Se condena en mayo de 2012 ya está ejecutoriado el fallo
La pena de 10 a 20 años

Se aplicaría por principio de favorabilidad la nueva ley de 10 a 20 años


Aunque haya sido los hechos antes se aplican el principio de favorabilidad en materia penal
sustantiva la ley permisiva o favorable se aplicara la pena favorable.
Actividad retroactiva
La ley nueva va a hacer hacia atrás, a un caso que ocurrió antes de su vigencia.

Caso
Enero 2012 Pedro causa muerte maría
Pena de 20 a 30 años
Se empieza a procesar a pedro y el proceso se demora
Junio de 2012 se expide la ley y dice que la nueva pena es de 10 a 20 años
Pena 10 a 20 años
Junio de 2012 nueva ley
Se aplicaría la nueva ley de 10 a 20 años

Se impone la pena de 10 a 20 años por principio de favorabilidad

Ley anterior menos favorable pena de 20 a 30 años hay una Ley posterior más favorable pena de 10
a 20 años.

En materia penal sustantiva la ley permisiva o favorable 10 a 20 años aun cuando sea posterior se
aplicara de preferencia a la restrictiva o desfavorable 20 a 30 años, entonces se aplica la ley nueva
que es más favorable.

La nueva ley se promulga y son irretroactivas operan hacia el futuro, en ese caso operan hacia a
atrás operan retroactivo, ley nueva aplica hacia a tras a un caso que ocurrió antes de su vigencia.

Pedro le causa muerte a maría


Pena de 10 a 20 años
Junio de 2012 se expide una nueva ley de 20 a 30 años
Se aplica la ley más favorable

La nueva ley derogo la ley anterior, es decir que ya fue derogada, por lo tanto la anterior ley solo
estuvo en vigencia hasta antes junio del 2012

Pero en virtud del principio de favorabilidad se le aplica la ley anterior que es más favorable porque
la pena es menor, La ley que murió sigue produciendo efectos de la ley, la ley va más allá de su
actividad va hasta el 2014 cuando lo van a condenar, por principio de favorabilidad.

La ley permisiva o favorable se aplicara de preferencia a la restrictiva o desfavorable.


Entonces se le aplica la pena de 10 a 20 años porque es la más favorable.

Caso CONDENADO
Fallo condena de 20 años esta ejecutoriado
En junio de 2012 se promulga una nueva ley
La pena será de 10 a 20 años y es menor que con la que condenaron

Principio de favorabilidad esta en tratados internacionales

ARTICULO 6o. LEGALIDAD. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco.
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y
a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

___________________________________________________________________________________

Se aplica el principio de favorabilidad porque dice que también rige para los condenados

Los jueces de ejecución de penas son los que revisan y ejecutan las penas (imputables) y las
medidas de seguridad (inimputables)

Medida de seguridad diferente medida de aseguramiento

El juez de ejecución de penas no dicta sentencia, solo vigila que se cumplan las penas.
Solo aplica principio de favorabilidad en virtud a que entre a regir una nueva ley. LA LEY no la
Jurisprudencia.

Detención domiciliaria (no hay sido condenado) diferente a prisión domiciliaria (cuando ya tiene
condena)

Los magistrados de la sala penal principio de favorabilidad

Jurisprudencia más favorable. Se logra a través de la acción de revisión

Sala de instrucción: casos papa caliente casos en investigación


Sala juzgamiento: entra a definir si condenan o no
Sala de casación:

QUIENES PUEDEN PEDIR QUE SE APLIQUE LA LEY MÁS FAVORABLE:

Los condenados.
Los procesados
El defensor
El apoderado
El procurador: rodear de garantías a los procesados
El juez de penas y medidas de seguridad de oficio está obligado a aplicar el principio de
favorabilidad.

Caso:
Pedro ya lleva 13 años de prisión el juez se la baja de 20 años a 10 años de prisión
Purgo 3 años de más
Hay lugar a indemnización cuando hay privación injusta de la libertad, pero no cuando se le rebaje la
pena por principio de favorabilidad y ya haya purgado más tiempo.
Libertad por pena cumplida

Caso:
Pedro esta privado
Lo condenaron a 20 años
Lleva purgado 5 años
Juez ejecución de penas. Le bajo la pena a 10 años,
No queda en libertad porque le falta 5 años para que purgue.
No se puede dar la libertad porque no hay pena cumplida.

Libertad condicional: salir libre con algunas condiciones, articulo 65 código penal
 A la mayoría de penados se les puede conceder la libertad condicional
 Que lleva purgado las 3/5 partes de la pena.
 No todos los procesados tienen derecho a la libertad condicional
 Depende del tipo de delito.
 También se tiene el tiempo redimido de pena. Actividades de enseñanza, ejecución,
portarse bien dentro del centro penitenciario. Comportamiento bueno o excelente.

Jornadas 8 horas
Enseñanza 6 horas
Consejo disciplina dice si se portó bien o excelente

02 SEPTIEMBRE DE 2020

Las leyes procesales penales


Se puede clasificar:

 Leyes procesales penales o neutras: son leyes que no afectan la situación jurídica del
procesado.

Por ejemplo que por el delito de injuria y calumnia se diga que ya no lo va a juzgar un juez municipal
sino un juez penal circuito, en ese caso al procesado se le respeta el debido proceso, no le afecta
cual es el juez que lo va a juzgar.

 Leyes Procesales penales sustanciales: Si afectan su situación jurídica del procesado


Ejemplo: en donde purga la pena
Ejemplo: en lugar de esta privada de la libertad en un centro de reclusión, puede permanecer
privada en su residencia.

 Lugar en donde purga la pena


 Pena a purgar sea menor.
 Que la acción penal se extinga, se archiven las diligencias sin que haya lugar a proferir una
sentencia.

EN EL CAMPO PROCESAL PENAL EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD SOLO APLICA CON


RESPECTO DE LAS LEYES PROCESALES PENALES DE EFECTO SUSTANCIAL

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN MATERIA PENAL O ADJETIVA NO SOLO APLICA UNA


TEORIA COMO APLICA EN LA MATERIA PENAL SUSTANTIVA. QUE ES LA DE SUCESION DE
LEYES EN EL TIEMPO SINO TAMBIEN LA DE APLICACIÓN DE DIFERENTES INSTITUTOS
JURIDICOS

PROCESAL PENAL O ADJETIVA: APLIACION DE DIFERENTES INSTITUTOS JURIDICOS


PROCESALES

 Sucesión de leyes en el tiempo o tránsito de legislación


 Coexistencia de legislaciones. Se aplicó a partir del sistema penal acusatorio

EXISTE OTRA TEORIA:

COEXISTENCIA DE LAS LEGISLACIONES.

Teoría de la coexistencia de legislación fue implementada con función de la existencia del sistema
penal acusatorio, cuando se entra a implementar en los diferentes distritos judiciales de manera
gradual. (En unos distritos judiciales y luego en otro) Santander 1 enero de 2006

Reconoce que en el país simultáneamente se estaban adelantando dos procedimientos penales


independientemente del lugar donde se cometiera el delito.

Partir de la base del instituto jurídico procesal de la prisión domiciliaria:

Detención domiciliaria diferente de prisión domiciliaria: privación de la libertad en el lugar de la


residencia,

Institutos jurídicos procesales diferentes.

 Detención domiciliaria: mientras esta en el trámite del proceso, ACCION PENAL, MEDIDAS
DE ASEGURAMIENTO.
 Prisión domiciliaria: responde a fines distintos, se aplica en la fase de la sanción penal,
relación jurídica distinta. SANCION PENAL, Ya existe una sentencia condenatoria.

Una cosa es la acción penal (tramite del proceso penal hasta que se ejecutoria un fallo) y otra la
sanción penal (cuando ya hay sentencia y se ejecuta la sanción,)

Si fallece en la fase de la acción penal se extingue la acción penal


Si fallece en la fase de la sanción penal se extingue la sanción penal por la muerte.
Institutos jurídicos procesales diferentes.

 Libertad condicional fase de la EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL debe cumplir unas


características y condiciones del artículo 65 del Código Penal y si no cumple se le revoca la
libertad condicional y debe retornar al centro de reclusión a purgar la pena. 3/5 partes.

 Libertad provisional (DURANTE EL PROCESO PENAL, causal genérica, artículo 317 de la


ley 906 de 2004)

Artículo 317. Causales de libertad. *Modificado por la Ley 1786 de 2016, nuevo texto* Las medidas
de aseguramiento indicadas en los anteriores artículos tendrán vigencia durante toda la actuación,
sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 307 del presente código sobre las
medidas de aseguramiento privativas de la libertad. La libertad del imputado o acusado se cumplirá
de inmediato y solo procederá en los siguientes eventos:

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este efecto se
haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez de
Conocimiento
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación no se hubiere
presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo dispuesto en el artículo
294.
5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de presentación del
escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia.
6. *EXEQUIBLE* Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de
inicio de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su
equivalente.

DETENCION DOMICILIARIA

PROCEDIMIENTO DE LA LEY 600 DE 2000 CÓDIGO PROCEDIMIENTO PENAL (aún se aplica a


los congresistas)
Se daba por sentado que la única medida de aseguramiento dable de imponer en un proceso penal
era la detención preventiva intramural
Eventualmente se podía hablar de la detención preventiva domiciliaria en ciertos casos el parágrafo
del art 367 de la ley 600 de 2000, se remitía a la regulación de la prisión domiciliara., el fiscal en su
momento tenía que imponer la medida de aseguramiento que establecía que procedía la detención
preventiva intramural, pero podía ir mas allá y decir que se sustituía la medida a detención
domiciliaria.

equivalente
ley 600 2000 ley 906 2004
indagación formular imputación
presentar escrito acusación y
profiere resolución de acusación
formular acusación
audiencia preparatoria audiencia preparatoria
celebra vista publica audiencia de juicio oral
Antes ahora
ley 600 2000 ley 906 2004
investigación previa indagación
instrucción investigación
juicio juicios

ley 600 2000 ley 906 2004


lo que se recauda no tiene valor
de prueba , tiene valor de
elemento de material
las pruebas las recaudaba son los
probatorio, evidencia física
fiscales, investigación previa e
legalmente recaudada, para
instrucción, evalúa la misma prueba
que sea prueba tiene que
entrar al juicio oral,
concentración de la prueba

concentración de la prueba: las


Permanencia de la prueba: así se
pruebas, los agentes captores
recaude al principio de una
los testigos tienen que ir a
investigación tiene valor de prueba y se
juicio oral para que sea válida
puede juzgar con esas pruebas.
la prueba
la fiscalía tenia facultada de librar orden Tiene que mediar la orden del
de captura, imponer medida de juez de control de garantías,
aseguramiento independiente, autónomo.

EL PROCEDIMIENTO DEL 906 DE 2004 CÓDIGO PROCEDIMIENTO PENAL

Lo que se recauda
No tiene valor probatorio
Solo es prueba lo que se recauda en el juicio oral
Los agentes captores tienen que ir a declarar, por más que la persona haya sido capturada en
flagrancia si no hay pruebas en el juicio oral no se puede
Juez de control de garantías
Principio de presunción de inocencia: solo se es penalmente responsable de la ejecución de un
delito cuando haya un fallo condenatorio debidamente ejecutoriado, cuando haya tránsito a cosa
juzgada de carácter material.

Hoy en día opera el principio de concentración de la prueba, es decir, que llegue la prueba al juicio
oral.

Factor subjetivo: analiza la calidad del procesado


Adulto ley 906 de 2004
Menor de edad: ley 906 de 2004 modificaciones del código de infancia y adolescencia

FINES DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO (IMPUTABLES)

Estos fines, que sirven de sustento a la medida de aseguramiento, no pueden ser otros que los de:

 Evitar la obstrucción de la justicia;


 Asegurar la comparecencia del imputado al juicio (riesgo de fuga) y
 La protección de la comunidad y de las víctimas (M. P. Patricia Salazar).

Ley 906 de 2004

ARTÍCULO 307. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO. Son medidas de aseguramiento:

A. Privativas de la libertad

1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.


2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa ubicación no
obstaculice el juzgamiento;

B. No privativos de la libertad

1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.


2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada.
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante la
autoridad que él designe.
Legislación Anterior
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con especificación de la
misma y su relación con el hecho.
5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije el juez.
6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas, siempre que no se
afecte el derecho a la defensa.
8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda* o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una
o más personas idóneas.
Notas de Vigencia
9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
El juez podrá imponer una o varias de estas medidas de aseguramiento, conjunta o indistintamente,
según el caso, adoptando las precauciones necesarias para asegurar su cumplimiento. Si se tratare
de una persona de notoria insolvencia, no podrá el juez imponer caución prendaria.

ARTÍCULO 308. REQUISITOS.


ARTÍCULO 309. OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA
ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA COMUNIDAD

Personas proclives al delito


No se puede aplicar el principio de presunción de inocencia porque pueden ocurrir sucesos trágicos
al ser el procesado peligro para la sociedad.

ley 600 2000


detención domiciliaria, estudiaba si se
podía sustituir consideraba los
presupuestos para acceder a la prisión
domiciliaria, el fiscal se proyectaba en el
tiempo al momento de cuando el juez
de conocimiento le concedía la prisión
domiciliaria, si concluía que eso era, al
momento concedía la detención
domiciliara

revisaba los requisitos artículo 38 de la


ley 599 de 200 que no son los que hoy
en día estaba actualmente vigentes,
objetivo: pena mínima de 5 años y
subjetivo: persona peligro para la
sociedad, comportamiento de la
persona familiar si tenía antecedentes

COEXISTENCIA DE LEGISLACIONES:

En el país coexistían 2 legislaciones la ley 600 de 2000 y la ley 906 de 2004

Pero también tiene lugar frente a la coexistencia de legislaciones que se ocupan de regular el mismo
supuesto de hecho.
Por la ley 600 de 2000 tendría que ir preso pero por la coexistencia de legislaciones ley 906 de 2004
(314), en ambos casos se podría hablar de detención domiciliaria, se mira cual es la más favorable
para el procesado.

No se puede acceder al principio de la coexistencia cuando hay figuras solo en la ley 906 de 2004,
ejemplo el juez de garantías son figuras propias de la ley 906 de 2004 entonces no se puede llevar a
procesos de la ley 600 de 2000. Ley 600 de 2000,

Caso del ejecutivo que era buena persona, que mato a la esposa y al amante, y fue y se entregó,
asume las consecuencias del acto, se pone a disposición, está dispuesto a asumir la pena, aplicaba
la ley 600 de 2000.

En barranquilla en el 2007 no estaba implementado el sistema penal acusatorio, estaba vigente la


ley 600 de 2000, de acuerdo con esa ley el ejecutivo durante el trámite de la acción penal, no podía
acceder a la detención domiciliaria, porque había que mirar los requisitos objetivo y subjetivo para
acceder a la prisión domiciliaria, del artículo 38B DE LA LEY 599 DE 2000; objetivo que era que el
delito fuera de 5 años de prisión o menos, para el caso de homicidio agravado en concurso
homogéneo pena es 25 a 40 años para esa época.

ARTÍCULO 38B. REQUISITOS PARA CONCEDER LA PRISIÓN DOMICILIARIA. <Artículo


adicionado por el artículo 23 de la Ley 1709 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> Son requisitos
para conceder la prisión domiciliaria:

1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima prevista en la ley sea de
ocho (8) años de prisión o menos.
2. Que no se trate de uno de los delitos incluidos en el inciso 2o del artículo 68A de la Ley 599 de
2000.
Jurisprudencia Vigencia
3. Que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado.
En todo caso corresponde al juez de conocimiento, que imponga la medida, establecer con todos los
elementos de prueba allegados a la actuación la existencia o inexistencia del arraigo.
4. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
Pena 25 a 40 años

------------------------------------------------------------
Superaba la pena de 5 años. Por el factor objetivo superaba la pena del factor objetivo de los 5 años,
por lo tanto no se cumplía el factor objetivo.

Por factor subjetivo: miraban la calidad de la persona.


El ejecutivo no podía acceder a la prisión domiciliaria por lo tanto no podía acceder a la detención
domiciliara por lo tanto tenía que permanecer recluido en un centro de reclusión.

En Colombia a la par con la ley 600 de 2000 está rigiendo la ley 906 de 2004 pero para el 2007 el
ejecutivo no podía acceder al principio de favorabilidad por tránsito de legislación o leyes en el
tiempo
La única tesis era la de sucesión de leyes en el tiempo por más que exista la ley más favorable no
podía acceder a esa ley porque en esa ciudad no estaba vigente la ley 906 de 2004.

En el caso del ejecutivo no es peligro para la víctima porque ya las mato, no es peligro para la
comunidad, no va a obstaculizar el recaudo probatorio, entrego el arma de fuego, por lo tanto, el
ejecutivo accedía a todo para acceder a la detención domiciliara de la ley 906 de 2004. Pero no
podía acceder al principio de favorabilidad por el tránsito de legislaciones porque en barranquilla aun
no aplicaba esa ley.

La sala penal de la corte permite aplicar por favorabilidad la detención domiciliaria de ley 906 de
2004 a la ley 600 de 2000, principio de igualdad.

Aplica es la coexistencia de legislaciones.

En ambas legislaciones deben estar regulados los institutos jurídicos.


Ley 600 de 2000 y ley 906 de 2004 existía la detención domiciliaria.
Una figura propia de ley 906 de 2004 no puede entrar a la ley 600 de 2000 ejemplo: juez de
garantías.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD; propio de la ley 906 de 2004, pero hoy en día se aplica en ambas
leyes en la ley 600 de 2000.

Principio de oportunidad aplican hoy en día a casos de la ley 600 de 2000 y la ley 906 de 2004

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: articulo 321 ley 906 de 2004

Por razones de política criminal de mayor gravedad y no de menor gravedad el estado dice que se
puede sí o no continuar con el ejercicio de la acción penal, no solamente en delitos de menor sino
también en función de la colaboración de la justicia.

ARTÍCULO 321. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y POLÍTICA CRIMINAL. La aplicación del principio de


oportunidad deberá hacerse con sujeción a la política criminal del Estado

ARTÍCULO 322. LEGALIDAD. La Fiscalía General de la Nación está obligada a perseguir a los autores y
partícipes en los hechos que revistan las características de una conducta punible que llegue a su
conocimiento, excepto por la aplicación del principio de oportunidad, en los términos y condiciones previstos
en este código

ARTÍCULO 323. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 1312 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> La Fiscalía General de la Nación, en la
investigación o en el juicio, hasta antes de la audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o
renunciar a la persecución penal, en los casos que establece este código para la aplicación del
principio de oportunidad.

El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General de la Nación, no


obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a
ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley, con sujeción a la
reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y sometido a control de legalidad ante el Juez de
Garantías.

ARTÍCULO 324. CAUSALES. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1312 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> El principio de oportunidad se aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando se tratare de delitos sancionados con pena privativa de la libertad cuyo máximo señalado
en la Ley no exceda de seis (6) años o con pena principal de multa, siempre que se haya reparado
integralmente a la víctima conocida o individualizada; si esto último no sucediere, el funcionario
competente fijará la caución pertinente a título de garantía de la reparación, una vez oído el
concepto del Ministerio Público.

Esta causal es aplicable, igualmente, en los eventos de concurso de conductas punibles siempre y
cuando, de forma individual, se cumpla con los límites y las calidades señaladas en el inciso anterior.

2. Cuando a causa de la misma conducta punible la persona fuere entregada en extradición a otra
potencia.

3. Cuando la persona fuere entregada en extradición a causa de otra conducta punible y la sanción
imponible en Colombia carezca de importancia comparada con la impuesta en el extranjero, con
efectos de cosa juzgada.

Jurisprudencia Vigencia
4. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, colabore
eficazmente para evitar que el delito continúe ejecutándose, o que se realicen otros, o cuando
suministre información eficaz para la desarticulación de bandas de delincuencia organizada.

Jurisprudencia Vigencia
5. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, se
compromete a servir como testigo de cargo contra los demás procesados, bajo inmunidad total o
parcial.

En este evento los efectos de la aplicación del principio de oportunidad quedarán en suspenso
respecto del procesado testigo hasta cuando cumpla con el compromiso de declarar. Si concluida la
audiencia de juzgamiento no lo hubiere hecho, se revocará el beneficio.

Jurisprudencia Vigencia
6. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, haya
sufrido, a consecuencia de la conducta culposa, daño físico o moral grave que haga
desproporcionada la aplicación de una sanción o implique desconocimiento del principio de
humanización de la sanción.

7. Cuando proceda la suspensión del procedimiento a prueba en el marco de la justicia restaurativa y


como consecuencia de este se cumpla con las condiciones impuestas.

Notas del Editor


8. Cuando la realización del procedimiento implique riesgo o amenaza graves a la seguridad exterior
del Estado.

Jurisprudencia Vigencia
9. En los casos de atentados contra bienes jurídicos de la administración pública o de la recta
administración de justicia, cuando la afectación al bien jurídico funcional resulte poco significativa y
la infracción al deber funcional tenga o haya tenido como respuesta adecuada el reproche
institucional y la sanción disciplinaria correspondientes.

Jurisprudencia Vigencia
10. En delitos contra el patrimonio económico, cuando el objeto material se encuentre en tal alto
grado de deterioro respecto de su titular, que la genérica protección brindada por la ley haga más
costosa su persecución penal y comporte un reducido y aleatorio beneficio.

Jurisprudencia Vigencia
11. Cuando la imputación subjetiva sea culposa y los factores, que la determinan califiquen la
conducta como de mermada significación jurídica y social.

Jurisprudencia Vigencia
12. Cuando el juicio de reproche de culpabilidad sea de tan secundaria consideración que haga de la
sanción penal una respuesta innecesaria y sin utilidad social.

13. Cuando se afecten mínimamente bienes colectivos, siempre y cuando se dé la reparación


integral y pueda deducirse que el hecho no volverá a presentarse.

14. Cuando la persecución penal de un delito comporte problemas sociales más significativos,
siempre y cuando exista y se produzca una solución alternativa adecuada a los intereses de las
víctimas. Quedan excluidos en todo caso los jefes, organizaciones, promotores, y financiadores del
delito.

Jurisprudencia Vigencia
15. Cuando la conducta se realice excediendo una causal de justificación, si la desproporción
significa un menor valor jurídico y social explicable en el ámbito de la culpabilidad.

16. Cuando quien haya prestado su nombre para adquirir o poseer bienes derivados de la actividad
de un grupo organizado al margen de la ley o del narcotráfico, los entregue al fondo para Reparación
de Víctimas siempre que no se trate de jefes, cabecillas, determinadores, organizadores promotores
o directores de la respectiva organización.

17. <Numeral INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
18. <Numeral adicionado por el artículo 40 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando el autor o partícipe en los casos de cohecho formulare la respectiva denuncia que da origen
a la investigación penal, acompañada de evidencia útil en el juicio, y sirva como testigo de cargo,
siempre y cuando repare de manera voluntaria e integral el daño causado.
Los efectos de la aplicación del principio de oportunidad serán revocados si la persona beneficiada
con el mismo incumple con las obligaciones en la audiencia de juzgamiento.

El principio de oportunidad se aplicará al servidor público si denunciare primero el delito en las


condiciones anotadas.

Notas de Vigencia
PARÁGRAFO 1o. En los casos de tráfico de estupefacientes y otras infracciones previstas en el
capítulo segundo del título XIII del Código Penal, terrorismo, financiación de terrorismo, y
administración de recursos relacionados con actividades terroristas, solo se podrá aplicar el principio
de oportunidad, cuando se den las causales cuarta o quinta del presente artículo, siempre que no se
trate de jefes, cabecillas, determinadores, organizadores promotores o directores de organizaciones
delictivas.

PARÁGRAFO 2o. La aplicación del principio de oportunidad en los casos de delitos sancionados con
pena privativa de la libertad cuyo límite máximo exceda de seis (6) años de prisión será proferida por
el Fiscal General de la Nación o por quien el delegue de manera especial para el efecto.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible> No se podrá aplicar el principio de


oportunidad en investigaciones o acusaciones por hechos constitutivos de graves infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio, ni
cuando tratándose de conductas dolosas la víctima sea un menor de dieciocho (18) años.

Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO 4o. No se aplicará el principio de oportunidad al investigado, acusado o enjuiciado
vinculado al proceso penal por haber accedido o permanecido en su cargo, curul o denominación
pública con el apoyo o colaboración de grupos al margen de la ley o del narcotráfico.

Notas de Vigencia
Se tratan de 18 causales art 324 ley 906 de 2004
________________________________________________

Ley 906 de 2004


1. El principio de oportunidad se puede aplicar hasta antes del juicio oral:

2. Cuando se indemnice integralmente se finaliza el proceso, si hay indemnización integral el


proceso penal no termina por indemnización integral, sino se dice que se extingue el proceso por
aplicación del principio de oportunidad en virtud del numeral primero del artículo 324 de la ley 906 de
2004 por indemnización integral, solo se puede 1 vez en 5 años

Un lesionado en un accidente de tránsito: paga los perjuicios causados, se extingue la acción penal
por aplicación del principio de oportunidad en virtud del numeral primero del artículo 324 de la ley
906 de 2004 por indemnización integral

HAY DELITOS QUE NO SE PUEDE APLICAR EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


Ley 906 de 2004 existe la conciliación hasta antes del JUICIO oral.
Regulación del articulo 42 art 600 de 2000

SE PUEDE APLICAR INCLUSO HASTA EN LA SEDE CASACIONAL,


INDEMNIZACION INTEGRAL
SE TERMINA POR INDEMNIZACION INTEGRAL Y SE EXTINGUE LA ACCION PENAL, SE
REESTABLECIERON LOS DERECHOS LA PERSONA PROCESADA NO TERMINA SIENDO
CONDENADA, Y NO LE QUEDA ANTECEDENTES

ARTICULO 42. INDEMNIZACION INTEGRAL. <Para los delitos cometidos con posterioridad al 1o. de enero
de 2005 rige la Ley 906 de 2004, con sujeción al proceso de implementación establecido en su Artículo 528>
<Aparte tachado INEXEQUIBLE> En los delitos que admiten desistimiento, en los de homicidio culposo y
lesiones personales culposas cuando no concurra alguna de las circunstancias de agravación punitiva
consagradas en los artículos 110 y 121 del Código Penal, en los de lesiones personales dolosas con secuelas
transitorias, en los delitos contra los derechos de autor y en los procesos por los delitos contra el patrimonio
económico cuando la cuantía no exceda de doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, la acción penal se extinguirá para todos los sindicados cuando cualquiera repare integralmente el
daño ocasionado.

Jurisprudencia Vigencia

Se exceptúan los delitos de hurto calificado, extorsión, violación a los derechos morales de autor,
defraudación a los derechos patrimoniales de autor y violación a sus mecanismos de protección.

La extinción de la acción a que se refiere el presente artículo no podrá proferirse en otro proceso respecto de
las personas en cuyo favor se haya proferido resolución inhibitoria, preclusión de la investigación o cesación
por este motivo, dentro de los cinco (5) años anteriores. Para el efecto, la Fiscalía General de la Nación
llevará un registro de las decisiones que se hayan proferido por aplicación de este artículo.

La reparación integral se efectuará con base en el avalúo que de los perjuicios haga un perito, a menos que
exista acuerdo sobre el mismo o el perjudicado manifieste expresamente haber sido indemnizado.

Conciliación: dos voluntades que se ponen de acuerdo y se arregla el conflicto.

Indemnización integral. Delitos querellable, lesiones personales que no ameriten incapacidad, delito
contra el patrimonio económico, si se indemnizan los perjuicios, se extingue la acción penal
Se puede aplicar hasta la casación. HASTA ANTES QUE SE RESUELVA

LA INDEMIZACION INTEGRAL DE LA LEY 600 DE 200 ES MAS FAVORABLE AL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD DE INDEMINIZACION INTEGRAL DE LA LEY 906 DE 2004

03 SEPTIEMBRE DE 2020

CLASIFICACION DE LA QUERELLA: puede movilizar el aparato judicial y admiten el desistimiento


Artículo 74. Conductas punibles que requieren querella. *Modificado por la Ley 1826 de 2017, nuevo
texto* Para iniciar la acción penal será necesario querella en las siguientes conductas punibles:

1. Aquellas que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la libertad,
con excepción de: Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la
comunicación privada entre personas (C. P. artículo 193); Divulgación y empleo de documentos
reservados (C. P. artículo 194); Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto (C. P. artículo 416);
Revelación de secreto (C. P. artículo 418); Utilización de asunto sometido a secreto o reserva (C. P.
artículo 419); Utilización indebida de información oficial privilegiada (C. P. artículo 420);
Asesoramiento y otras actuaciones ilegales (C. P. artículo 421); Utilización indebida de información
obtenida en el ejercicio de función pública (C. P. artículo 431); Utilización indebida de influencias
derivadas del ejercicio de función pública (C. P. artículo 432).

2. Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que produjeren
incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos
1° y 2°); lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1°); lesiones
personales con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1°); parto o aborto
preterintencional (C. P artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120); omisión de
socorro (C. P. artículo 131); violación a la libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria (C. P. artículo
220); calumnia (C. P. artículo 221); injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de
hecho (C. P. artículo 226); injurias recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato mediante restricción a la
libertad física (C. P. artículo 230); malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P.
artículo 236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2°); alteración, desfiguración y suplantación de
marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150)
salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso 3°); emisión y transferencia
ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P. artículo 249); aprovechamiento de
error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo 252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); disposición
de bien propio gravado con prenda (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P. artículo 256);
acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversación y dilapidación
de bienes (C. P. artículo 259); usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P.
artículo 262); invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la posesión sobre
inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a
plazo (C. P. artículo 305); falsa autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los deberes
profesionales (C. P. artículo 445); Violación de los derechos de reunión y asociación (C. P. artículo
200).

Parágrafo. No será necesario querella para iniciar la acción penal respecto de casos de flagrancia o
en los cuales el sujeto pasivo sea menor de edad, inimputable o se refieran a presuntas conductas
punibles de violencia contra la mujer.

El querellante el implicado es el único que puede interponer la querella


La querella: se puede desistir y conciliar.

ANTES PERO AHORA, NO


Pero se le pueden aplicar las los efectos de las querellas; es decir, que una persona externa puede
denunciar la violencia intrafamiliar pero la involucrada puede desistir del ejercicio de la acción penal.
EX MIXTO

DELITOS DE CONOCIMIENTO OFICIOSO: tienen trascendencia en aras delitos de proteger el bien


jurídico tutelado de gran trascendencia, ejemplo delitos contra la vida, libertad y locomoción,
violencia intrafamiliar.

No son conciliables ni se puede desistir.

Delitos de violencia intrafamiliar: es de conocimiento oficioso,

La violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria SON DE CONOCIMIENTO OFICIOSO.


LEY 1542 DE 2012

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de
las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter
de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los
artículos 229 y 233 del Código Penal.

PARÁGRAFO. En todos los casos en que se tenga conocimiento de la comisión de conductas relacionadas
con presuntos delitos de violencia contra la mujer, las autoridades judiciales investigarán de oficio, en
cumplimiento de la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra las mujeres consagrada en el artículo 7o literal b) de la Convención de Belém do Pará,
ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995.

Ejemplo:

Pedro maltrata violencia intrafamiliar a María


Cuando son delitos queréllables de conocimiento oficioso no admite principio de favorabilidad

Los hechos que sucedieron en una antigua ley, el delito era querellable, la señora no desistió, salió una nueva
ley en la cual dice que ese delito es oficioso,
En vigencia de la nueva ley se podría desistir?

SI porque pedro empezó a ser juzgado en vigencia de la ley que era más favorable, por el principio de la
favorablidad se le aplica la ley que mejor le favorezca.

NOTICIA CRIMINAL
Denuncia
Querella
Medio comunicación
Petición del procurador general
Anónimo
De oficio

En ley 906 de 2004 solo es prueba la que se incorpora en el juicio oral


El policía judicial recauda pruebas
Termina la fase de indagación
Inicia la investigación
Fase de juicio oral

PROCESO PENAL LEY 906 DE 2004

 Fase de Indagación (NOTICIA CRIMINAL


 Fase de Investigación
 Fase de Juicio

¿Qué es la Fase de Indagación en Procesos Penales en Colombia?

Con la noticia criminal, inicia la fase de indagación, donde la Policía Judicial recolecta y asegura
todos los elementos probatorios y evidencia física necesaria para la determinación de la existencia
de un hecho que tiene ciertas características de un delito e identifica al o a los presuntos autores con
sus respectivos datos de ubicación.

¿Qué es la Fase de Investigación en Procesos Penales en Colombia?

Seguidamente de la fase de indagación preliminar, se encuentra la etapa investigativa donde se


encuentra la formulación de imputación, la Policía Judicial, bajo la dirección del Fiscal, se encargan
de complementar los elementos materiales probatorios y evidencia física recogidos durante la fase
anterior con la finalidad de contar con el mejor conocimiento de los hechos y fortalecer la teoría del
caso.

¿Qué es la Fase de Juicio en Procesos Penales en Colombia?

La fase de juicio es la etapa de juzgamiento, que con base a la documentación de elementos


materiales probatorios y evidencia física recaudada, se determina la responsabilidad penal del
procesado. Esta etapa consta principalmente de:

Audiencia de Formulación de Acusación


Audiencia Preparatoria
Audiencia de Juicio Oral
Audiencia de Reparación Integral
Audiencia de Individualización de la Pena

SUJETOS QUE INTERVIENEN

LOS JUECES

PARTES
 FISCALIA; titular de la acción penal es el estado; a través de delegados de la fiscalía,
 DEFENSA : representa los intereses de la defensa
o Material: defensor contractual, defensor público, procesado puede pedir pruebas.
o Técnica:

INTERVINIENTES
 AGENTE MINISTERIO PÚBLICO (PROCURADOR JUDICIAL 1 y 2 penales, O
PERSONERO en lo penal en municipios, jueces municipales), representa los intereses de la
sociedad.
 VICTIMA
 APODERADO

TECEROS CIVILMENTE RESPONSABLES.


Conductor de taxi cuando es el dueño, la empresa de taxis,
Llamado en garantía (aseguradoras)

TERCERO INCIDENTAL
Puede concurrir al proceso por un
No tiene que promover un proceso sino un incidente.

El sistema acusatorio es un sistema de corte adversarial en Colombia se permite la participación de


los intervinientes.
La victima puede intervenir, impugnar, aportar pruebas,

No es sistema adversarial puro, como el de estados unidos que solo se encuentran las partes, no se
permite la intervención de la víctima.

Colombia está alineado al sistema europeo


Derechos y garantías fundamentales que se deben respetar
Por eso a las personas no se les puede tachar de delincuentes a partir de lo que ocurre en un
proceso disciplinario o penal

09 SEPTIEMBRE DE 2020

ARMAS DECRETO 2535 DE 1993

ARTICULO 6o. DEFINICION DE ARMAS DE FUEGO. Son armas de fuego las que emplean como agente
impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la combustión de una
sustancia química.

ARMAS LETALES
ARMAS NO LETALES: USO DE ARMAS MENOS LETALES TASER, SPRAY

LEY 1801 DE 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

ARTÍCULO 27. COMPORTAMIENTOS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA E INTEGRIDAD. <A


7. Portar armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o sprays, rociadores, aspersores o
aerosoles de pimienta o cualquier elemento que se asimile a armas de fuego, en lugares abiertos al público
donde se desarrollen aglomeraciones de personas o en aquellos donde se consuman bebidas embriagantes,
o se advierta su utilización irregular, o se incurra en un comportamiento contrario a la convivencia.
ARTÍCULO 165. INCAUTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, NO CONVENCIONALES, MUNICIONES Y
EXPLOSIVOS. La Policía Nacional tendrá como una de sus funciones la de incautar y decomisar toda clase
de armas, accesorios, municiones y explosivos, cuando con estas se infrinjan las normas, y procederá a la
toma de muestras, fijación a través de imágenes y la documentación de los mismos.

Los elementos incautados serán destruidos, excepto cuando las armas o municiones sean elementos
materiales probatorios dentro de un proceso penal. Una vez finalizado el proceso, estas armas serán
devueltas a la Policía Nacional para que procedan de conformidad con el presente artículo. El personal
uniformado de la Policía Nacional documentará en un acta el inventario de las armas o municiones
incautadas, las razones de orden legal que fundamentan la incautación y entregará copia a la persona a quien
se le incaute.

Lo que se recauda en el ley 906 de 2004


No tiene valor de prueba
Lo que se recauda en la fase de indagación
Lo recauda la policía judicial
Tiene que llevarse a juicio oral para que tenga calidad de prueba

Cuando se formula imputación


Inicia la fase de investigación
Si hay preclusión se acaba las diligencias

El indiciado también puede recaudar pruebas

Luego de la imputación
El fiscal puede pedir medida de aseguramiento

Escrito de acusación e
Empieza la fase de juicio
Al final del juicio oral se anuncia el sentido del fallo, condenatorio y absolutorio
Condenatorio art 447 y

Acusado enjuiciado

CONCENTRACION DE LA PRUEBA
Lo que se recauda antes no tiene valor de prueba testimonial
Tiene valor de material probatorio
Para que tenga valor de prueba tiene que ir al juicio oral y tienen que intervenir
Para condenar se requiere prueba directa
381 ley 906 de 2004

10 SEPTIEMBRE 2020

SENTENCIA ANTICIPADA

Aplicación de principio de favorabilidad


Leyes penales sustanciales

LEY 600 de 2000


Aplica una sola modalidad para la sentencia anticipada
 Es la aceptación de cargo

1. en la fase de instrucción: rebaja de penas de una tercera fija:


2. Fase de juzgamiento: una octava fija
Se dosificaba pena para descuentos punitivos de la pena.
Eje pena de 30 años
Como la persona acepto cargos en la primera oportunidad tiene derecho a la
rebaja de la pena de la tercera parte es decir la pena quedaba en 20 años

LA LEY 9006 2004


Sentencia anticipada dos modalidades
 Allanamiento a cargos
 Acuerdos o Preacuerdos

Ambos institutos deben estar en ambas leyes para poder aplicar principio de
favorabilidad

Allanamientos a cargos., UNILATERAL se pone de presente al procesado los


hechos jurídicamente relevantes y el procesado termina sí o no aceptando los
cargos.

No se puede aceptar cargos de manera condicionada

Ej., Si mate pero lo hice en legítima defensa, no se puede condicionar, tiene que
aceptar SI O NO.

Manifestación libre, voluntaria y espontánea del procesado, que cuando acepta


cargos tenga conciencia y entendimiento del delito que cometió, la sanción que se
le va a imponer, el descuento punitivo, que sea consiente de todas las
circunstancias, solo el procesado puede decir SI O NO si acepta cargo.

Hay delitos en los que se puede allanar a cargos pero no tiene derecho a
descuentos ni beneficios

Acuerdos o Preacuerdos SON BILATERALES, conjunción de voluntades, pacto


entre las partes (FISCAL Y EL PROCESADO) que se ajusten a la ley vigente,

Hay negociación.
No hay manera de obligar al fiscal para que participe o acepte el acuerdo, es una
facultad del fiscal como titular de la acción penal en cabeza del estado, no se
puede interponer tutela para obligar al fiscal a que acepte el acuerdo porque es
una facultad discrecional.

En la práctica los fiscales no se niegan a los acuerdos, porque les implica menos
desgaste

Articulo 348 sentencia anticipada


PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALIA Y EL IMPUTADO O ACUSADO. Ley 906 de
2004

ARTÍCULO 348. FINALIDADES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Con el fin de humanizar la


actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución de los conflictos sociales
que genera el delito; propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la
participación del imputado en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o acusado podrán llegar a
preacuerdos que impliquen la terminación del proceso.

El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas de la Fiscalía General de la Nación y
las pautas trazadas como política criminal, a fin de aprestigiar la administración de justicia y evitar su
cuestionamiento.

RETRACTABILIDAD
Después de que se allane a cargos no se puede retractar
El juez de control de garantías tiene que velar porque el procesado este en sus
cabales

El fiscal solicita ante el juez de conocimiento que revise el acuerdo, y si cumple


con el ordenamiento jurídico vigente se aprueba el acuerdo
El fiscal es que él está autorizado para conceder las rebajas de las penas pero
tienen que estar en el porcentaje máximo legal permitido.

Audiencia para verificación de acuerdo,


En el acuerdo El fiscal y el procesado pueden retractarse del acuerdo

Cuando ya se aprobó el acuerdo no se puede retractar, solo se puede retractar

Para que un acuerdo resulte valido necesariamente se tiene que convocar a la


víctima a esa negociación, ponerle de presente que se está negociando el fiscal
con el procesado.

La victima puede decir si está o no de acuerdo con la negociación,


Y esperar al final para acudir al incidente de reparación integral
O puede acudir a la justicia civil para demostrar el daño.
La víctima se puede oponer al acuerdo pero no vetarlo.
Si no está de acuerdo puede hacer su manifestación de oposición cuando el juez
de conocimiento se lo pregunte,
Si no está de acuerdo puede interponer recurso de reposición en subsidio de
apelación.
También podrá ir a casación,
Si se avala el acuerdo se dicta sentencia anticipada y hace tránsito a cosa
juzgada.
ALLANAMIENTO.

A fines del 2017

Lo previsto en el artículo 349 de la ley 906 de 2004 antes no se aplicaba en


materia de allanamientos, entonces se podían allanar a cargos sin esa restricción,
Ejemplo. Peculado por apropiación. Si se allanaba a cargos le descontaban el
50% pero no pasaba nada con lo que se había robado $5000 millones

Con el cambio de postura


Dijo que el allanamiento se acomoda a la figura de un acuerdo,
Acuerdo bilateral expreso
Si se considera que el acuerdo es un allanamiento significa que se tiene que
aplicar el artículo 349 de la ley 906 de 2004

ARTÍCULO 349. IMPROCEDENCIA DE ACUERDOS O NEGOCIACIONES CON EL IMPUTADO O


ACUSADO. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible hubiese obtenido incremento
patrimonial fruto del mismo, no se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo
menos, el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo del
remanente.

Es decir que el procesado para allanarse a cargos tiene que reintegrar del 50%
Tiene que reparar a las víctimas, reestablecer los derechos. Y luego asegurar que
devuelve el otro 50%

Depende de lo que la fiscalía determine que debe devolver


Lo que hay lugar a reintegrar debe ser eso

REINTEGRO POR EL INCREMENTO PATRIMONIAL INJUSTIFICADO


Producto de la actividad ilícita
Cuando medie un incremento patrimonial injustificado
Delitos contra la administración pública (peculado por apropiación)
Celebración de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales
Aprovechamiento indebido de contratos
Lavado de activos
Testaferrato
Delitos contra el patrimonio económico
Hurto consumado. Es decir se robó los 10 millones y se los llevo para la casa y
para el acuerdo tiene que devolver el dinero
Si se robó los 10 millones y lo capturan con el botín, no tiene que reintegrar
porque no se consumó el delito de hurto, fue tentativa.

Si no se consuma el delito no hay que reintegrar el dinero

Ejemplo
Una fiscal pidió dinero para adoptar cierta decisión
Le imputaron concusión y prevaricato por acción por recibir el dinero y tomar la
decisión que le favorece a la persona que le entregue el dinero.
Prevaricato por acción, no hay aprovechamiento económico para sí o para un
tercero, la fiscal acepto cargos del prevaricato pero no para la concusión

El delito de concusión, es un delito medio para el prevaricato

Se desarrolló en un mismo concepto se pidió una plata para tomar una decisión va
inmerso por lo tanto no hay lugar a acuerdo ni allanamiento porque tiene que
devolver el dinero.

SENTENCIA ANTICIPADA LEY 906 DE 2004

ALLANAMIENTO SOLO PUEDE OBTENER DEL DESCUENTO PUNITIVO

ES MUCHO MEJOR UN ACUERDO QUE UN ALLANAMIENTO PARA UN


PROCESADO.

EN MATERIA DE OPORTUNIDAD son tres oportunidades legales, pero puede ser


durante todo el procedimiento o hasta el último momento.

Circunstancias normales
No fue capturado en flagrancias
No son delitos en los que no se puede allanar

ALLANAMIENTO

Formulación imputación: Se puede allanar hasta del 50% de rebaja


Audiencia preparatoria: hasta la tercera parte
Al inicio del juicio oral: la sexta parte fija.

ACUERDOS hay un lapso más amplio

 Hasta antes del escrito de acusación: Rebaja de Hasta el 50%


 Del escrito de acusación hasta antes del inicio del juicio oral: tercera
parte fija de la pena. 33.33%
 Al inicio del juicio oral: la rebaja es la sexta parte fija.

Rebaja de Hasta el 50% siempre y cuando el acuerdo se presente antes del


escrito de acusación. El acuerdo es más beneficio porque hay más tiempo para la
rebaja
Luego del escrito de acusación hasta antes del inicio del juicio oral el acuerdo
puede otorgar un beneficio de la tercera parte fija de la pena. 33.33%

Al inicio del juicio oral: la rebaja es la sexta parte fija.

En un acuerdo no solo se puede dar un descuento punitivo sino también


consecuencias.

Eje. Descuento de la pena del 50% y que también que quede libre

Concedió la suspensión condicional que la pena en la sentencia no sea superior


de 4 años

Que no sea un delito que este excluido


Logra que lo condenen pero que a la par quede libre
Entre más rápido se allane mas descuento

LA SALA PENAL DE LA CORTE DIJO

SE ESTABLECIO COMO LIMITE MINIMO

 Hasta antes del escrito de acusación En la primera oportunidad rebaja


una tercera 33.33 % parte más 1 día hasta el 50%
 Del escrito de acusación hasta antes del inicio del juicio oral En la
segunda Una sexta parte más un día hasta la tercera parte
 Al inicio del juicio oral: En la tercera oportunidad en la sexta parte más
un día

Los descuentos de la ley 906 de 2004 son más favorables que los de la ley
600 de 2000.

Más favorable la ley 906 de 2004., por lo tanto tiene efecto retroactivo y a una
persona que cometió un delito antes de la vigencia de la ley 906 de 2004 se
le puede aplicar

2 CORTE
23 SEPTIEMBRE 2020

ALLANAMIENTO: Unilateral, voluntad expresa de la persona a quien se le


endilgan los cargos, proviene exclusivamente del procesado.

EL ACUERDO: Pacto, negociación, entre el fiscal y procesado, es bilateral, debe


ser aprobado por el juez de conocimiento y mientras no se haya aprobado, se
pueden retractar ambas partes.

Debe provenir directamente del procesado.

PRINCIPIO IRRETRACTABILIDAD: Una vez el procesado manifiesta que se


allana a los cargos el procesado no se puede retractar, y tratándose de acuerdos,
si bien se pacta, por las partes, el juez de conocimiento o de garantías tiene que
aprobar el acuerdo,
Mientras no se haya aprobado el acuerdo, el procesado o el fiscal se pueden
retractar

El fiscal se puede negar a preacordar.

TRAMITE PREMIAL:

ARTÍCULO 348. FINALIDADES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Con el fin de humanizar la


actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución de los conflictos sociales
que genera el delito; propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la
participación del imputado en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o acusado podrán llegar a
preacuerdos que impliquen la terminación del proceso.

El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas de la Fiscalía General de la Nación y
las pautas trazadas como política criminal, a fin de aprestigiar la administración de justicia y evitar su
cuestionamiento.

RTÍCULO 349. IMPROCEDENCIA DE ACUERDOS O NEGOCIACIONES CON EL IMPUTADO O


ACUSADO. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible hubiese obtenido incremento
patrimonial fruto del mismo, no se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo
menos, el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo del
remanente.

Para poder validar el allanamiento


349 de la ley 906 de 2004
Debe devolver el 50% del dinero
Y garantizar por devolver el otro 50% del dinero.
Para que pueda tener el beneficio punitivo.
Reintegro en el caso de delitos que generen incremento patrimonial injustificado,
no solo son delitos contra el patrimonio económico.
Ejemplo. Pueda ser que sí o no haya incremento económico injustificado
Hurto de lingotes de oro. Si huye y no es capturado, se habla que se apodero
ilícitamente y por lo tanto hubo incremento económico injustificado.
Hurto calificado, o agravado, CONSUMADO.
Reintegrar el 50% de los lingotes de oro y asegurar la devolución para poder
allanarse a cargos o preacordar.

Ejemplo:
Hurto lingotes de oro.

Si no fue capturado si tiene que reintegrar el 50% de los lingotes de oro y asegurar
la devolución del otro 50%

Pero fue capturado NO FUE CONSUMADO EL DELITO. HURTO EN GRADO DE


TENTATIVA. NO hay incremento económico injustificado, entonces se puede
allanar y pre acordar sin necesidad de devolver nada.

Devolver el dinero es un ACTO DE PROCEDIBILIDAD para perfeccionar el


acuerdo.

Necesidad de reestablecer el equilibrio quebrantado con el delito.

HURTO; Obtener un provecho para sí o para un tercero

DELITOS QUE GENEREN INCREMENTO ECONOMICO INJUSTIFICADO.

EJEMPLO DE DELITOS QUE TIENEN AUMENTO ECONOMICO


PATRIMONIAL.

 CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS LEGALES.
 INTERES INDEBIDO EN CELEBRACION DE CONTRATOS
 ENRIQUECIMIENTO ILICITO DE PARTICULAR O SERVIDOR PÚBLICO
 PECULADO POR APROPIACION
 CONCUSION. PEDIR DINERO PARA PROFERIR UNA DECISION
MANIFIESTAMENTE CONTRARIA A LA LEY
 OMISION AGENTE RETENEDOR

NO TIENE INCITO EL PRESUPUESTO DE


COMPERCIALIZAR ESTUPEFACIENTES,
TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES SI SE LOGRO ESTABLECER UN
INCREMENTO INJUSTIFICADO DE PATRIMONIO ECONOMICO PRODUCTO
DE ESE DELITO DE COMERCIALIZACION DE ESTUPEFACIENTES HABRIA
LUGAR A REINTEGRAR EL PRODUCTO DE ESO.
CONCUSION, SERVIDOR PUBLICO QUE INDUCE A QUE LE HAGAN UNA
PROPUESTA REMUNERATORIA. La acción de exigir impuestos, multas o
prestaciones) arbitraria que lleva a cabo un funcionario público en provecho propio.

PREVARICATO. EN EL CONTESTO DE LOS DOS DELITOS DEBE DEVOLVER


EL DINERO.

ANTES DE SEPTIEMBRE DE 2017 NO SE EFECTUABA EL ANALISIS DE


DEVOLUCION DEL DINERO.

El allanamiento a cargos constituye una modalidad entre acuerdos se requiere el


cumplimiento íntegro art 349 ley 906 de 2004, es claro que se debe reintegrar el
50%, obligatorio cumplimiento para los delitos que lleven el provecho económico.

Necesidad de restablecer el equilibrio quebrantado por el delito al compensar a la


víctima.

LA AGENCIA FISCAL DEBE DETERMINAR CUAL ES EL MONTO REAL DEL


INCREMENTO PATRIMONIAL.

Las victimas pueden oponerse a un acuerdo, pero no lo pueden vetar,


Deben ser citadas al acuerdo, si no son citadas se debe declarar la nulidad del
acuerdo.
Ejemplo;

Pareja que se separaron, pero Vivian los dos,


Encontró a la esposa con otro en el carro,
Mato al señor e hirió a la esposa.
El defensor se preocupó a acudir a la jurisprudencia de antaño
El defensor planteo lo siguiente;

El procesado acepta cargos


Pero que se reconozca el estado de ira e intenso dolor.

SOBRE QUE PROCEDEN LOS ACUERDO


SALA PENAL TRIBUNAL

Principio de consenso
384 y ss 906 de 2004
Preacuerdos que impliquen terminación del proceso

Objetivos:
Aprestigiar la administración de justicia y evitar su cuestionamiento
Humanizar actuación procesal y la pena
Obtener pronta y cumplicada justicia
Activar la re
Propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto
Lograr la participación del imputado

Que se determine la imputación factica

2006- radicado

Establecer
IMPUTACION CIRCUNSTANCIADA para luego si negociar

Se debe tener en cuenta todas las circunstancias al momento que se va a imputar


los cargos,
Tiempo, modo, lugar, donde cuando modalidad del delito,
Tener claro los hechos jurídicamente relevantes
A partir de ahí, se puede negociar,
Se puede ajustar a la descripción de un tipo penal

Podía preacordar la ira e intenso dolor.


La víctima se opuso porque a la víctima no la habían convocado a la negociación
del acuerdo y se declaró la nulidad.
Si el acuerdo es legal el acuerdo se debe aprobar a si la víctima no apruebe ese
acuerdo
Juez de conocimiento dicto sentencia de acuerdo al acuerdo

Presupuestos de la ira e intenso dolor (artículo 57)


Si a la persona procesada

Que se puede pre acordar sentencia Radicado 25389-2006

En consecuencia, deben ser objeto de convenio, habida consideración de los


elementos de prueba y evidencias recaudadas, entre otros aspectos,

 el grado de participación, l
 a lesión no justificada a un bien jurídico tutelado,
 una específica modalidad delictiva respecto de la conducta ejecutada,
 su forma de culpabilidad y las situaciones que para el caso den lugar a una
pena menor,
 la sanción a imponer,
 los excesos en las causales de ausencia de responsabilidad a que se
refieren los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 32 del C.P,
 los errores a que se refieren los numerales 10 y 12 de la citada disposición,
 las circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas (artículo
56), la ira o intenso dolor (artículo 57),
 la comunicabilidad de circunstancias (artículo 62),
 la eliminación de casuales genéricas o específicas de agravación y
conductas posdelictuales con incidencia en los extremos punitivos,

Pues todas estas situaciones conllevan circunstancias de modo, tiempo y lugar


que demarcan los hechos por los cuales se atribuye jurídicamente responsabilidad
penal y por ende fijan para el procesado la imputación fáctica y jurídica.

ARTICULO 57. IRA O INTENSO DOLOR. El que realice la conducta punible en estado de ira o de intenso
dolor, causados por comportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en pena no menor de la sexta parte
del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la señalada en la respectiva disposición.

PENA HOMICIDIO AGRAVADO

MINI 25 A 40 AÑOS

MINIMO SE LE INCREMENTA LA TERCER PARTE 25/3: 8.33

MAXIMA SE LE INCREMENTA LA MITAD 40/2: 20

MIN 33, 4 MESES MAXIMA 60 AÑOS

SOLO SE PUEDE IMPONER PENA DE 60 AÑOS CUANDO HAY CONCURSO DE DELITOS, PORTE
ILEGAL DE ARMAS
CUANDO ES OLO IUN DELITO LA PENA MAZINMA ES SOLOI

45 MINUTI

ALLANAMIENTO A CARGOS

Formulación imputación: Se puede allanar hasta del 50% de rebaja de la pena,


Audiencia preparatoria: hasta la tercera parte para el allanamiento y de una
tercera parte para el preacuerdo.
Al inicio del juicio oral: la sexta parte fija.

Pero se puede allanar en cualquier momento.

BENEFICIO EN GENERAL:

Beneficio Punitivo.

ES MEJOR UN ACUERDO QUE EL ALLANAMIENTO, PORQUE EN EL


ACUERDO SE LOGRA MAYORES BENEFICIOS

EN UN ALLANAMIENTO EL PROCESADO QUEDA A LA DERIVA

EN EL ACUERDO SE PUEDE DECIR


QUE SE REBAJE EL 50%
ART 352
TAMBIEN LAS CONSECUENCIAS
QUEDE LIBRE O NO
O PRIVADO DE LA LIBERTAD O EN LA CASA
SUSPENSION CONDICIONAL
ART 63
24/09/2020

DELITOS DE LESIONES PERSONALES


ARTICULO 111. LESIONES.  El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones
establecidas en los artículos siguientes.

ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD. <Penas aumentadas por el


artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o en enfermedad que no pase de treinta (30)
días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.

Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin exceder de
noventa (90), la pena será de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses de prisión y multa de seis punto
sesenta y seis (6.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si pasare de noventa (90) días, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses de prisión y multa de
trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 113. DEFORMIDAD. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1639 de 2013. El nuevo texto
es el siguiente:> Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena será de prisión de dieciséis
(16) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de
treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
<Inciso eliminado por el artículo 2 de la Ley 1773 de 2016>
Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará desde una tercera parte hasta la mitad.

ARTICULO 74 LEY 906 DE 2004

QUERELLABLES DOLOSAS

lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de
sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o); lesiones personales con deformidad física transitoria (C.
P. artículo 113 inciso 1o); lesiones personales con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso
1o); parto o aborto preterintencional (C. P artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120); 

Mayor de 60 días
Lesiones personales dolosas de conocimiento

La autoridad encargada de determinar, dictaminar si hay secuelas causadas por las lesiones es el
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL.
LEY 906 DE 2004

ARTÍCULO 204. ÓRGANO TÉCNICO-CIENTÍFICO. El Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, de conformidad con la ley y lo establecido en el estatuto orgánico de la Fiscalía
General de la Nación, prestará auxilio y apoyo técnico-científico en las investigaciones
desarrolladas por la Fiscalía General de la Nación y los organismos con funciones de policía
judicial. Igualmente lo hará con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten.

La Fiscalía General de la Nación, el imputado o su defensor se apoyarán, cuando fuere necesario,


en laboratorios privados nacionales o extranjeros o en los de universidades públicas o privadas,
nacionales o extranjeras.

También prestarán apoyo técnico-científico los laboratorios forenses de los organismos de policía
judicial.

SI LA PERSONA TIENE QUE SER OPERADA Y TIENE QUE ESTAR EN LA CLINICA, DEBERA
LLEVAR A MEDICINA LEGAL LA HISTORIA CLINICA

ARTÍCULO 205. ACTIVIDAD DE POLICÍA JUDICIAL EN LA INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN. Los


servidores públicos que, en ejercicio de sus funciones de policía judicial, reciban denuncias, querellas o
informes de otra clase, de los cuales se infiera la posible comisión de un delito, realizarán de inmediato todos
los actos urgentes, tales como inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, entrevistas e
interrogatorios. Además, identificarán, recogerán, embalarán técnicamente los elementos materiales
probatorios y evidencia física y registrarán por escrito, grabación magnetofónica o fonóptica las entrevistas e
interrogatorios y se someterán a cadena de custodia.

Cuando deba practicarse examen médico-legal a la víctima, en lo posible, la acompañará al centro médico
respectivo. Si se trata de un cadáver, este será trasladado a la respectiva dependencia del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses o, en su defecto, a un centro médico oficial para que se realice la
necropsia médico-legal.

Sobre esos actos urgentes y sus resultados la policía judicial deberá presentar, dentro de las treinta y seis
(36) horas siguientes, un informe ejecutivo al fiscal competente para que asuma la dirección, coordinación y
control de la investigación.
En cualquier caso, las autoridades de policía judicial harán un reporte de iniciación de su actividad para que la
Fiscalía General de la Nación asuma inmediatamente esa dirección, coordinación y control.

Lesiones personales culposas?


Lesiones personales dolosas?

CADUCIDAD DE LA QUERELLA
DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA

Cuando ya no es querellable no se puede desistir del delito.

Si aparece un segundo dictamen que dice que ya no es querellable ya no se puede conciliar,

COMPETENCIA PARA CONOCER DELITOS DE LESIONES PERSONALES


ART 37 LEY 906 DE 2004

RTÍCULO 37. DE LOS JUECES PENALES MUNICIPALES. <Artículo modificado por el artículo 2
de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Los jueces penales municipales conocen:

1. De los delitos de lesiones personales.

2. De los delitos contra el patrimonio económico en cuantía equivalente a una cantidad no superior
en pesos en ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la
comisión del hecho.

3. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> De los procesos por delitos que requieren querella aunque el
sujeto pasivo sea un menor de edad, un inimputable, o la persona haya sido sorprendida en
flagrancia e implique investigación oficiosa.

La investigación de oficio no impide aplicar, cuando la decisión se considere necesaria, los efectos
propios de la querella para beneficio y reparación integral de la víctima del injusto. En los delitos de
violencia intrafamiliar, los beneficios quedarán supeditados a la valoración positiva del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Jurisprudencia Vigencia
4. De los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

5. De la función de control de garantías.

6. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1273 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:>
De los delitos contenidos en el título VII Bis

Notas de Vigencia
7. <Numeral adicionado por el artículo 6 de la Ley 1774 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:>
De los delitos contra los animales.

FISCALES LOCALES, JUECES MUNICIPALES

LEY 906 DE 2004


ARTÍCULO 521. MECANISMOS. Son mecanismos de justicia restaurativa la conciliación
preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la mediación.

CAPITULO II.

CONCILIACIÓN PREPROCESAL.

Ir al inicio
ARTÍCULO 522. LA CONCILIACIÓN EN LOS DELITOS QUERELLABLES. La conciliación se
surtirá obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal,
cuando se trate de delitos querellables, ante el fiscal que corresponda, o en un centro de
conciliación o ante un conciliador reconocido como tal.

En el primer evento, el fiscal citará a querellante y querellado a diligencia de conciliación. Si


hubiere acuerdo procederá a archivar las diligencias. En caso contrario, ejercitará la acción penal
correspondiente, sin perjuicio de que las partes acudan al mecanismo de la mediación.

Si la audiencia de conciliación se realizare ante un centro o conciliador reconocidos como tales, el


conciliador enviará copia del acta que así lo constate al fiscal quien procederá al archivo de las
diligencias si fue exitosa o, en caso contrario, iniciará la acción penal correspondiente, si fuere
procedente, sin perjuicio de que las partes acudan al mecanismo de la mediación.

La inasistencia injustificada del querellante se entenderá como desistimiento de su pretensión. La


del querellado motivará el ejercicio de la acción penal, si fuere procedente.

En cualquier caso, si alguno de los citados fuere incapaz, concurrirá su representante legal.

La conciliación se ceñirá, en lo pertinente, a lo establecido en la Ley 640 de 2001.

CUANDO LAS LESIONES PERSONALES OCASIONA DIFERENTES TRAUMAS


Ejemplo. Deformidad física permanente en el rostro pena 32 meses
Perturbación transitoria 32 a 122 meses
Perdida anatómica del órgano o miembro pena 96 a 180 meses y multas

Entra más alta sea la incapacidad y más alta la perturbación.

Principio de unidad punitiva


Un solo delito,
Varios resultados lesivos
SE CONDENA SOLO LA PENA MAYOR.

ARTICULO 117 LEY 599 DE 200


ARTICULO 117. UNIDAD PUNITIVA. Si como consecuencia de la conducta se produjeren varios de los
resultados previstos en los artículos anteriores, sólo se aplicará la pena correspondiente al de mayor
gravedad.

Para la prescripción del delito también se mira la pena más alta

DELITO DE LESIONES DOLOSAS 111

DELITO DE LESIONES CULPOSAS

ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a
partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que por culpa cause a
otro alguna de las lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva pena disminuida
de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego se impondrá
igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos automotores y motocicletas y de privación
del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.

CLASE DIO 05, PARA TODOS POR LLEGAR TARDE

30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Lesiones personales

El que cause daño a otro en el cuerpo o en la salud


Tipo penal de resultado
Conducta instantánea
Tiene que existir un nexo causal
Bien jurídico a proteger: integridad personal
Singular
Se le tiene que causar el daño es a una persona
Circunstancia de relación de causa efecto
Sujeto agente, sujeto activo
Conducta idónea
(No puede ser con una almohada que vaya a causar daño en el cuerpo o en la salud) cuerpo
materia orgánica unidad fisiológica.)
Salud estado del organismo que implica que el cuerpo es sano
Resultados lesivos, hay que diferenciar entre incapacidad
Puede ser física o psíquica
Que le impida a la persona realizar actividades laborales, producir, generar ingresos
Se puede partir de una secuela
Los peritos son los que emiten los dictámenes

SECUELAS.
Deformidad física, permanente o transitoria
Deformidad física: ruptura en particular en la apariencia estética, en su cuerpo o alguno de sus
órganos

Si se puede superar la deformidad con el tiempo o con cirugía es deformidad transitoria.

Deformidad física en el rostro.,


El comienzo de la frente y el final de la mandíbula inferior entre una oreja y otra.

PERTURBACION FUNCIONAL
Alteración de las funciones naturales propias de cada órgano, visión, olfato, puede concurrir con la
deformidad física perdida del ojo

Órgano. Conjunto de aparatos y tejidos que


Órgano en sentido anatómico
Individual una nariz
Bilateral 2 ojos, 2 oidos
Órganos. Brazos, piernas, extremidad, extensión del cuerpo

Perturbación total: disminución funcional que puede ser total o parcial que equivale a la pérdida

PERTURBACION PSIQUICA
Total o parcial
Memoria
Atención,
Trastornos de la personalidad

Se produce en caso de delitos de secuestro, extorsión, delitos de carácter sexual


Las enfermedades

Perdida anatómica
Funcional de un órgano o miembro

Perdida funcional: eliminación o suspensión total de una función de la vista, oído, aparato
reproductor, se pierde el órgano ojo, oreja, miembro viril

Perdida anatómica: eliminación anatómica del órgano, eliminación del miembro.

Jurisprudencia 6.23 am 6:29

DELITOS DE LESIONES PERSONALES, PUEDE SER SIMPLE O PUEDE SER AGRAVADO

ART 119 CODOGO PENAL

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION

1761 DE 2015

ARTICULO 119. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. <Artículo modificado por el


artículo 200 de la Ley 1098 de 2006. Rige a partir del 8 de mayo de 2007. Ver Legislación anterior para texto
vigente antes de esta fecha. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando con las conductas descritas en los
artículos anteriores, concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas penas
se aumentarán de una tercera parte a la mitad.

<Inciso modificado por el artículo 4 de la Ley 1761 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando las
conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan en niños y niñas menores de catorce (14) años o
en mujer por el hecho de ser mujer, las respectivas penas se aumentarán en el doble.

LESIONES PERSONALES CULPOSAS


Fuentes de la culpa
Imprudencia
Impericia
Violación del reglamente
Negligencia

ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a
partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que por culpa cause a
otro alguna de las lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva pena disminuida
de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego se impondrá
igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos automotores y motocicletas y de privación
del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.

Sentencia 36842 de 27 de noviembre de 2013 ponencia maría del rosario muñoz


Teoría de la imputación objetiva

Imputación objetiva y acciones a propio riesgo o autopuesta en peligro.

Según el artículo 9º del Código Penal, “la causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado”, de lo cual se deduce la necesidad de acudir a criterios adicionales para
considerar realizados los tipos de resultado descritos en la parte general de dicho estatuto.

Pues bien, la teoría de la imputación objetiva permite determinar los eventos en los cuales una
acción causal puede ser considerada típica, pues para esta corriente doctrinal aunque el nexo
causal constituye presupuesto esencial de toda imputación, no es suficiente para considerar
realizado el tipo objetivo porque, adicionalmente, se requiere, i) que el agente haya creado un
peligro para el bien jurídico no cubierto por el riesgo permitido, ii) que se concrete el resultado y, iii)
que no se haya materializado una acción a propio riesgo o autopuesta en peligro (3) .

ARTICULO 121. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA POR LESIONES


CULPOSAS. Las circunstancias de agravación previstas en el Artículo 110, lo serán
también de las lesiones culposas y las penas previstas para este delito se aumentarán en
la proporción indicada en ese artículo.

LESIONES PERSONALES CULPOSAS 6.48

LAS TRADICIONALES CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION DEL HOMICIDIO CULPOSO Y DE


LAS LESIONES PERSONALES CULPOSA

SE PRESENTARON LUEGO OTRAS 4

 Si al momento de cometer la conducta ( ni antes ni después ) el Agente se encontraba


bajo el influjo de bebida embriagante (ron, aguardiente, cerveza), o sustancias
psicoactivas

Medicina legal, determinara en qué grado de alcohol se encontraba

Retrocalculo
Eliminación

Tipicidad objetiva

Tiene que ser determinante para el accidente de transito

01 octubre 2020
Los vehículos se les efectuara la experticia técnico mecánico
Examen de embriaguez o eventuales peatones que estén involucrados en accidentes de
transito
Se pedirá el consentimiento correspondiente para practicarles la prueba
Si el implicado se niega, se deberá dirigir al fiscal para que el juez de garantías ordene la
prueba

LESIONES PERSONALES EN ACCIDENTES DE TRANSTO

Cuando hay menores de edad,


Los

Los delitos de lesiones personales en accidente de tránsito son dolosos

Si no hay homicidio ni embriaguez ni menores de edad se permite que no haya


inmovilización del vehículo

ARTÍCULO 116A. LESIONES CON AGENTES QUÍMICOS, ÁCIDO Y/O SUSTANCIAS


SIMILARES. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 1773 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> El
que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, usando para ello cualquier tipo de agente químico, álcalis,
sustancias similares o corrosivas que generen destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, incurrirá
en pena de prisión de ciento cincuenta (150) meses a doscientos cuarenta (240) meses y multa de ciento
veinte (120) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Cuando la conducta cause deformidad o daño permanente, pérdida parcial o total, funcional o anatómica, la
pena será de doscientos cincuenta y un (251) meses a trescientos sesenta (360) meses de prisión y multa de
mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.

LESIONES PERSONALES DOLOSOS


AUTONOMO DISTINITO
SANCION ES MAS ALTA QUE LA DE LOS OTROS DELITOS DE LESIONES PERSONALES.
LEY NATALIA PONCE
DELITOS EMOCIONALES
NO SON QUERELLABLES

DECRETO 1033 29 MAYO 2014 MINISTERIO DE SALUD

EN QUE CONSISTE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS


ACIDO:

LOS DELITOS QUERELLABLES CADUCAN DENTRO DEL TERMINO DE LOS 6 MESES


SIGUIENTES A LA COMISION DEL DELITO
LESIONES PERSONALES DOLOSAS ALGUNAS SON QUERELLABLES

MAXIMO HASTA 60 DIAS LESIONES PERSONALES DOLOSAS QUERELLABLES.


TRANSITORIAS DOLOSAS

EN LAS QUERELLABLES CADUCA EL DELITO


SE PUEDE ADICIONAR OTROS 6 MESES
EN LOS DE CONOCIMIENTO OFICIOSO NO HAY LIMITE DE
PRESCRIPCION
6:40 AM

DELITOS DE PERTURBACION

DE LA EXTINCION DE LA ACCION Y DE LA SANCION PENAL

Ir al inicio
ARTICULO 82. EXTINCION DE LA ACCION PENAL. Son causales de extinción de la acción penal:

1. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> La muerte del procesado.

Jurisprudencia Vigencia
2. El desistimiento.

3. La amnistía propia.

4. La prescripción.

5. La oblación.

6. El pago en los casos previstos en la ley.

7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.

8. La retractación en los casos previstos en la ley.

Jurisprudencia Vigencia
9. Las demás que consagre la ley.

Ir al inicio
ARTICULO 83. TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL. La acción penal
prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fuere privativa de la libertad,
pero en ningún caso será inferior a cinco (5) años, ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en
el inciso siguiente de este artículo.

<Inciso modificado por el artículo 16 de la Ley 1719 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> El
término de prescripción para las conductas punibles de desaparición forzada, tortura, homicidio de
miembro de una organización sindical, homicidio de defensor de Derechos Humanos, homicidio de
periodista y desplazamiento forzado será de treinta (30) años. En las conductas punibles de
ejecución permanente el término de prescripción comenzará a correr desde la perpetración del
último acto. La acción penal para los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra
será imprescriptible.

Notas de Vigencia
MIRAR 6: 46 AM

DELITO DE TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES

ARTICULO 376. TRAFICO, FABRICACION O PORTE DE ESTUPEFACIENTES. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible> <Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo
texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente, introduzca al país, así sea en tránsito o
saque de él, transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o
suministre a cualquier título sustancia estupefaciente, sicotrópica o drogas sintéticas que se encuentren
contempladas en los cuadros uno, dos, tres y cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias
Sicotrópicas, incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a trescientos sesenta (360) meses y multa de mil
trescientos treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de hachís,
cien (100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o veinte (20) gramos de
derivados de la amapola, doscientos (200) gramos de droga sintética, sesenta (60) gramos de nitrato de
amilo, sesenta (60) gramos de ketamina y GHB, la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho (108)
meses de prisión y multa de dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez mil
(10.000) gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil (2.000) gramos de cocaína o de
sustancia estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60) gramos de derivados de la amapola, cuatro mil
(4.000) gramos de droga sintética, quinientos (500) gramos de nitrato de amilo, quinientos (500) gramos de
ketamina y GHB, la pena será de noventa y seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y
multa de ciento veinte y cuatro (124) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

<Inciso adicionado por el artículo 13 del Ley 1787 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> Las sanciones
previstas en este artículo, no aplicarán para el uso médico y científico del cannabis siempre y cuando se
tengan las licencias otorgadas, ya sea por el Ministerio de Salud y Protección Social o el Ministerio de Justicia
y del Derecho, según sus competencias.

ARTICULO 384. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. <Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE exequible> El mínimo de las penas previstas en los artículos anteriores se duplicará
en los siguientes casos:

Jurisprudencia Vigencia

1. Cuando la conducta se realice:

a) Valiéndose de la actividad de un menor, o de quien padezca trastorno mental, o de persona habituada;

b) En centros educacionales, asistenciales, culturales, deportivos, recreativos, vacacionales, cuarteles,


establecimientos carcelarios, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones públicas o actividades
similares o en sitios aledaños a los anteriores;

Jurisprudencia Vigencia
c) Por parte de quien desempeñe el cargo de docente o educador de la niñez o la juventud, y

d) En inmueble que se tenga a título de tutor o curador.

2. Cuando el agente hubiere ingresado al territorio nacional con artificios o engaños o sin autorización legal,
sin perjuicio del concurso de delitos que puedan presentarse.

3. Cuando la cantidad incautada sea superior a mil (1.000) kilos si se trata de marihuana; a cien (100) kilos si
se trata de marihuana hachís; y a cinco (5) kilos si se trata de cocaína o metacualona o dos ( 2 ) kilos si se
trata de sustancia derivada de la amapola.

41760 del 9 de marzo de 2016


43512 del 6 de abril de 2016
Ley 30 de 1986

Consumidores habituales son enfermos. 6:50am


Dosis necesaria para la persona
Constancia médica, formula médica, tratamiento farmacodependencia

Un farmacodependiente si la utiliza para venderla responde por el delito

(Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia SP-41312016 (43512), Abr.


06/16)

“De la conducta del primero se deben ocupar las autoridades de salud, pero
para ello no solamente se debe demostrar que es un consumidor, también ha
de probarse que la sustancia es para el consumo personal y en una cantidad
compatible con ese propósito y su necesidad, pues si no se dan estrictamente
estos supuestos su proceder, a pesar de ser un enfermo, adicto o consumidor,
infringirá la ley penal y deberá ser juzgado”, concluyó el pronunciamiento
(M.P. Eugenio Fernández Carlier).

USO DE MENORES DE EDAD PARA COMETER DELITOS ES UN DELITO


A PARTE.

ARTICULO 384. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. <Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE exequible> El mínimo de las penas previstas en los artículos anteriores se
duplicará en los siguientes casos:

Jurisprudencia Vigencia
1. Cuando la conducta se realice:

a) Valiéndose de la actividad de un menor, o de quien padezca trastorno mental, o de persona


habituada;
b) En centros educacionales, asistenciales, culturales, deportivos, recreativos, vacacionales,
cuarteles, establecimientos carcelarios, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones
públicas o actividades similares o en sitios aledaños a los anteriores;

Jurisprudencia Vigencia
c) Por parte de quien desempeñe el cargo de docente o educador de la niñez o la juventud, y

d) En inmueble que se tenga a título de tutor o curador.

2. Cuando el agente hubiere ingresado al territorio nacional con artificios o engaños o sin
autorización legal, sin perjuicio del concurso de delitos que puedan presentarse.

3. Cuando la cantidad incautada sea superior a mil (1.000) kilos si se trata de marihuana; a cien
(100) kilos si se trata de marihuana hachís; y a cinco (5) kilos si se trata de cocaína o metacualona
o dos ( 2 ) kilos si se trata de sustancia derivada de la amapola.

HAY QUE MIRAR QUE SIGNIFICA ALEDAÑO

INSPECCION CORPORAL
ART 247 LEY 906 DE 2004

ARTÍCULO 247. INSPECCIÓN CORPORAL. <Consultar versión corregida de la Ley 906 publicada en el


Diario Oficial No. 45.658> Cuando el Fiscal General, o el fiscal tengan motivos razonablemente fundados, de
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, para creer que, en el cuerpo del imputado
existen elementos materiales probatorios y evidencia física necesarios para la investigación, podrá ordenar la
inspección corporal de dicha persona. En esta diligencia deberá estar presente el defensor y se observará
toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana.

NUNCA SE PUEDE SUPERAR LA PENA MAXIMA,

07/10/2020

INASISTENCIA ALIMENTARIA

Alguien se sustrae sin justa causa


Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a los alimentos
Alimentos: todo lo que es indispensable para el sustento
Habitación
Instrucción
Asistencia medica
Vestimenta

Si es una madre en gestación


Gastos del embarazo y del parte

PRINCIPIO PROINFANCE
Instrumento jurídico para la ponderación de los derechos constitucionales
A favor de los infantes
Sentencia

Obligación solidaria

SUSTRACCION CON JUSTA CAUSA

NO BASTA CON DECIR QUE NO TIENE INGRESOS


SINO QUE TIENE QUE PROBAR

SE CONCURRE ANTE EL JUEZ DE FAMILIA


DEFENSOR DE FAMILIA

ACUERDO
PACTO
CONCILIACION
DEFINIR LA CUOTA A IMPONER

DE LOS DELITOS CONTRA LA ASISTENCIA ALIMENTARIA

ARTICULO 233. INASISTENCIA ALIMENTARIA. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley


1181 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> El que se sustraiga sin justa causa a la prestación
de alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge
o compañero o compañera permanente, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses y multa de veinte (20) a
treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes cuando la
inasistencia alimentaria se cometa contra un menor.

PARÁGRAFO 1o. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible. Aparte tachado INEXEQUIBLE>


Para efectos del presente artículo, se tendrá por compañero y compañera permanente únicamente
al hombre y la mujer que forman parte de la Unión Marital de Hecho durante un lapso no inferior a
dos años en los términos de la Ley 54 de 1990.
PARÁGRAFO 2o. En los eventos tipificados en la presente ley se podrá aplicar el principio de
oportunidad.

HAY QUE REVISAR EL PERIODO EN EL QUE DEJO DE SUSTRAER LOS ALIMENTOS

ARTICULO 234. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La pena señalada en el


artículo anterior se aumentará hasta en una tercera parte si el obligado, con el propósito de
sustraerse a la prestación alimentaria, fraudulentamente oculta, disminuye o grava su renta o
patrimonio.
ARTICULO 235. REITERACION. La sentencia condenatoria ejecutoriada no impide la iniciación de
otro proceso si el responsable incurre nuevamente en inasistencia alimentaria.

UNA COSA ES TENER CAPACIDAD ECONOMICA


Y TENER VARIOS BIENES A SU NOMBRE PERO NO TIENEN LIQUIDEZ

SI TIENE UN BIEN, MUEBLE O IBNMUEBLE


DEBE VENDERLO A FIN DE QUE PAGUE

DELITO DE CARCTER PERMANENTE DE TRACTO SUCESIVO


Hasta cuando comprende la asistencia alimentaria
Hasta cuando se acusa
Se llama a juicio en agosto
Solo se puede condenar o absolver por lo acusado, es decir, hasta agosto, por lo de septiembre en
adelante puede impetrar una nueva denuncia
Pueden ser varias las condenas que se pueden aplicar a una persona

HASTA CUANDO HAY LUGAR A LA ASISTENCIA ALIMENTARIA


No se requiere previa fijación de la cuota, para denunciar
Articulo 68 ley 906 de 2004

ARTÍCULO 68. EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>


Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera
permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad,
ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.

SENTENCIA C848 DE 2014


ARTÍCULO 385. EXCEPCIONES CONSTITUCIONALES. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE
exequible> Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañera
o compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad.
El juez informará sobre estas excepciones a cualquier persona que vaya a rendir testimonio, quien podrá
renunciar a ese derecho.
Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones de:
a) Abogado con su cliente;
b) Médico con paciente;
c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente;
d) Trabajador social con el entrevistado;
e) Clérigo con el feligrés;
f) Contador público con el cliente;
g) Pe riodista con su fuente;
h) Investigador con el informante.
Se debe poner de presente que tiene derecho a no denunciar o declarar
Si son menores de edad se ampara
Y se debe denunciar obligatoriamente cuando es un delito contra un menor de edad

ARTICULO 417. ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISION DE DENUNCIA. <Penas aumentadas por el


artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> El servidor público que teniendo conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya
averiguación deba adelantarse de oficio, no dé cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y pérdida del empleo o
cargo público.

La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses de prisión si la conducta punible que se omitiere
denunciar sea de las contempladas en el delito de omisión de denuncia de particular.

ARTICULO 441. OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR. <Aprte tachado INEXEQUIBLE> <Artículo


modificado por el artículo 18 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> El que teniendo
conocimiento de la comisión de un delito de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada,
homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con
actividades terroristas, enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductas
contempladas en el Título II y en el Capítulo IV del Título IV de este libro, en este último caso cuando el sujeto
pasivo sea un menor de doce (12) años, omitiere sin justa causa informar de ello en forma inmediata a la
autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.

08/10/2020
Jurisprudencia 36907 01/02/

AL JUEZ PENAL LE COMPETE REVISAR LO QUE DICE EL JUEZ DE FAMILIA


TIENE INCIDENCIA LO QUE DICE LA JURISDICCION CIVIL

El juez penal puede establecer una cuota cuando tal determinación no haya sido tomada por el
juez civil

Cuando se acudió previamente a la jurisdicción civil, el juez penal deberá atenerse a lo allí
dispuesto

“Al juez penal le compete verificar si emerge el deber de dar alimentos, si el


obligado a ellos en efecto incumplió y si no converge causal de justificación.
De manera que si en un juicio de alimentos, de divorcio o de nulidad de
matrimonio se comprueba sin ambages que el obligado cumplió con su
compromiso, la jurisdicción penal, en principio, no puede desconocer esa
declaración hecha, en cuanto el asunto ya fue debatido y resuelto con
rango de cosa juzgada.
‘…el juez deberá atenerse a la determinación adoptada por la jurisdicción civil o de
menores, según el caso, porque son las llamadas preferencialmente a decidir sobre
estas cuestiones. Si eso sucede, y el alimentante considera que el monto de las
mesadas es excesivo en razón de su precaria disponibilidad económica, ante aquellas
jurisdicciones ha de acudir para impetrar su rebaja y no ante el juez penal que conoce
del respectivo delito. Este solamente se ocupará de fijar el monto de las mesadas
cuando tal determinación no haya sido tomada por el juez civil ordinario o de menores y
sea indispensable para reconocer y decretar las medidas de suspensión de la acción
penal, libertad provisional o condena de ejecución condicional en cuanto ellas exigen
que el procesado garantice el cumplimiento de aquellas obligaciones alimentarias cuya
violación generó el delito (…).’ 1
“Es claro que la jurisdicción civil - familia y la penal tiene ámbitos disímiles,
en cuanto una se centra en el deber de solidaridad y la otra en la conducta
penalmente reprochable. Sin embargo, en observancia del principio de cosa
1
Auto del 17 de abril de 1980, reiterado en la sentencia de revisión del 3 de abril
de 1990.
juzgada, que se aplica a todas las actuaciones ya sea penal, civil o de
familia, y del principio de non bis in ídem, como integrantes del debido
proceso, debe destacarse que las decisiones de otras jurisdicciones no
pueden ser desconocidas por el juez penal, siempre que de su contenido se
2
extraiga en forma diáfana la inexistencia del delito”.
26660 de febrero 2007
Competencia del delito de inasistencia alimentaria

Mediante la providencia CSJ AP, 07 Feb 2007, Rad.


26660, la Corte fijó las reglas que deben tenerse en cuenta al
momento de asignar la competencia para conocer un proceso
por inasistencia alimentaria, así:

Sea que se trate de un proceso que aún subsista con arreglo al Código
de Procedimiento Penal anterior (Ley 600 de 2000), o de un proceso en
el marco del sistema penal acusatorio (Ley 906 de 2004), se tendrán
en cuenta las siguientes pautas:

i) En reconocimiento del interés superior de los niños, niñas y


adolescentes, el Estado debe garantizar su presencia o la de sus
padres o representantes legales, en toda diligencia, actuación y
audiencia donde se debatan asuntos que puedan comprometer ese
género de intereses prevalentes.

ii) Si en el proceso por el delito de inasistencia alimentaria se requiere


la presencia del niño, niña o adolescente o de sus padres o
representantes legales, cuando ellos no puedan acudir por sus

2
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de 13 de febrero
de 2008. Radicación 25649.
propios medios, no resulta atinado, jurídico ni necesario alterar la
competencia por el factor territorial, toda vez que el Estado cuenta con
pluralidad de alternativas factibles de implementar para lograr la
solución más adecuada, a iniciativa de la Fiscalía, de la defensa o del
Juez; entre ellas: facilitar los medios de transporte hasta el lugar
donde se llevará a cabo la diligencia o audiencia, utilizar el sistema
de tele-video-conferencia, o solicitar su conducción a la Policía
Nacional (Policía de Menores) o a cualquier autoridad disponible en
condiciones de respeto a la dignidad humana.

En todo caso y en las mismas condiciones se debe garantizar el


retorno del niño, niña, adolescente, sus padres o representantes
legales, a su lugar de origen.

iii) Una vez determinada la competencia para el juzgamiento del delito


de inasistencia alimentaria, ésta no se modifica por el hecho de que
los niños, niñas o adolescentes -víctimas de ese ilícito- o sus padres o
representantes legales cambien su domicilio o lugar de residencia;
puesto que, como la realidad lo enseña, las mudanzas podrían ser
indefinidas según las circunstancias de cada persona, caso en el
cual, se llegaría al absurdo de admitir tantos jueces temporalmente
competentes como ciudades o poblaciones los acogiesen.

iv) Excepcionalmente, cuando se dieren los supuestos jurídicos para el


cambio de radicación, debe estudiarse la posibilidad de autorizar
dicha medida, si fuese necesaria para garantizar el acceso de los
intervinientes a la administración de justicia, especialmente si se
trata de niños, niñas o adolescentes víctimas de conductas delictivas
(Artículos 85 y siguientes Ley 600 de 2000 y artículos 46 y siguientes
Ley 906 de 2004).

v) Factores vinculados a la carencia de recursos económicos, la falta


de medios, la distancia, o las dificultades generales de los
intervinientes para comparecer a la actuación procesal, no están
autorizados legalmente como fuentes del cambio de radicación, ni aun
cuando se trate del derecho prevalente de los niños, niñas y

adolescentes. (Subrayas propias).

ARTÍCULO 37. DE LOS JUECES PENALES MUNICIPALES. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley
1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Los jueces penales municipales conocen:

1. De los delitos de lesiones personales.

2. De los delitos contra el patrimonio económico en cuantía equivalente a una cantidad no superior en pesos
en ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la comisión del hecho.

3. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> De los procesos por delitos que requieren querella aunque el sujeto
pasivo sea un menor de edad, un inimputable, o la persona haya sido sorprendida en flagrancia e implique
investigación oficiosa.

La investigación de oficio no impide aplicar, cuando la decisión se considere necesaria, los efectos propios de
la querella para beneficio y reparación integral de la víctima del injusto. En los delitos de violencia
intrafamiliar, los beneficios quedarán supeditados a la valoración positiva del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.

Jurisprudencia Vigencia

4. De los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

5. De la función de control de garantías.

6. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1273 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> De los
delitos contenidos en el título VII Bis

Notas de Vigencia
7. <Numeral adicionado por el artículo 6 de la Ley 1774 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> De los
delitos contra los animales.

SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD


LEY 1098 DE 2006 ART 193 No, 6 código de infancia y adolescencia

ARTÍCULO 193. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO JUDICIAL DE DELITOS EN LOS
CUALES SON VÍCTIMAS LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LOS DELITOS

6. Se abstendrá de aplicar el principio de oportunidad y la condena de ejecución condicional cuando los niños,
las niñas o los adolescentes sean víctimas del delito, a menos que aparezca demostrado que fueron
indemnizados.

Radicado 49712 del 15/11/2017 CAMBIO LA POSTURA


La corte dice que ese artículo no es valido

La solución de conceder la suspensión condicional

52960 del 10/10/2018


No hay que mirar si la persona le ha brindado alimentos durante el juicio oral entonces a
todos se les debe conceder la suspensión condicional de la pena privativa

Independiente que durante el proceso penal se establezca de que el padre


Siempre hay que conceder la suspensión condicional
Y se debe establecer un periodo para que pague, eso después de que se haya establecido lo
que debe pagar
Ya no hay lugar a negar la suspensión de la pena

PORTE ILEGAL DE ARMAS

ARTÍCULO 365. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS,


PARTES O MUNICIONES.  <Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es
el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene,
distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal, sus
partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años.

Jurisprudencia Vigencia

En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las
escopetas de fisto en zonas rurales.

La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias:

Jurisprudencia Vigencia

1. Utilizando medios motorizados.

2. Cuando el arma provenga de un delito.


3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.

4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la dificulten.

5. Obrar en coparticipación criminal.

6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus características de fabricación u origen, que
aumenten su letalidad.

7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.

8. <Numeral adicionado por el artículo 8 de la Ley 1908 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando la
conducta sea desarrollada dentro de los territorios que conforman la cobertura geográfica de los Programas
de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Notas de Vigencia

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTICULO 366. FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO RESTRINGIDO,


DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS O EXPLOSIVOS. <Artículo modificado por el
artículo 20 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad
competente importe, trafique, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve, adquiera, suministre, porte o
tenga en un lugar armas o sus partes esenciales, accesorios esenciales, municiones de uso privado de las
Fuerzas Armadas o explosivos, incurrirá en prisión de once (11) a quince (15) años.

La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando concurran las circunstancias determinadas en el inciso
3o del artículo anterior.

RADICADO 28872 15 JULIO 2018


DECRETO 2535 DE 1993

CADA VERBO RECTOR ES DIFERENTE UNO DE OTRO, Y SON AUTONOMOS, ES DECIR,


QUE PUEDE COMETER UNO SOLO DE ESE

14 OCTUBRE DE 2020

Decreto 2535 de 1993 Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos

También podría gustarte