3 Sistemas de Encendido
3 Sistemas de Encendido
3 Sistemas de Encendido
En esta imagen se puede apreciar seis salidas de cables hacia los cilindros,
pero 4 terminales en el conector eléctrico de la bobina, si analizamos el
esquema eléctrico de esta bobina tenemos que:
Por la línea roja se presenta el positivo, el cual va a ser común para todas las
bobinas, este positivó sigue un camino hasta un condensador que elimina parte
del ruido electrónico en el sistema.
Y por los cables con líneas azules se presenta la activación por masa, esta va
directo al PCM.
Cada fabricante dispone de la ubicación de las bobinas, estas pueden venir
contenidas en un solo cuerpo, o pueden estar dispuestas en paquetes
individuales.
Una característica fundamental para las bobinas DIS, es si esta incorpora el
transistor de potencia.
En caso de incorporar el transistor de potencia, el modulo de control PCM solo
enviara a las bobinas una serie de pulsos que excitan la base del transistor y
generan el salto de chispa hacia los cilindros.
Con esta ubicación de un canal del osciloscopio, se ubica las escalas del
osciloscopio de tal forma como se presentan a continuación.
Cada uno de estos pulsos va al transistor que se encuentra dentro de la bobina
y genera la saturación de la bobina.
Ahora si bien, este tipo de bobinas dificulta el proceso de medición del tiempo
de quemado por el circuito primario se puede realizar una prueba de sus
condiciones de quemado pero por el circuito secundario, para esto se ubica el
osciloscopio con una pinza especial para esta operación en cada uno de los
cables de alta que se quieren analizar.
Esta disposición también permite ubicar el pico inductivo, la saturación y el
tiempo de quemado, solo que la escala es ahora en Kilovoltios.
Si se quiere es analizar de una forma mas avanzada el sistema de bobinas, se
puede hacer uso del osciloscopio para verificar por ejemplo, el positivo de la
bobina y la masa de la bobina, aunque estos valores parecen estables en su
funcionamiento, cada vez que internamente en la bobina se presentan
saturaciones del primario estos cables sufren caídas de tensión, en la grafica
siguiente se presenta la ubicación de la herramienta para una buena
evaluación del sistema.
Si se ubica una toma doble de medidas, o sea con un canal el cable rojo y con
otro canal el cable azul se tiene la siguiente imagen.
Si se ubica un canal en los pulsos de la bobina y otro canal en el cable rojo
(Positivo de contacto), se encuentra que cada pulso corresponde a una
saturación de la bobina por lo tanto la tensión cae como lo muestra la imagen,
lo máximo que puede caer en tensión por cada pulso es 1 voltio.
Ahora si se ubica un canal en los pulsos y otro canal en la masa (Cable Azul),
se tiene que cada vez que se genere pulso hacia la bobina, la masa tratara de
levantarse de la línea cero, en la siguiente imagen se puede apreciar esta
afirmación.
En la imagen se puede apreciar que cada vez que se genera el pulso la línea
superior (Cable Azul o masa) trata de levantar de cero, lo máximo que se
puede encontrar para esto, es 300 mv.
En cualquiera de los dos casos, será necesario remplazar líneas, para una
mejor conexión.
Existe un tipo de bobinas DIS, la cual incorpora un modulo que envía una señal
de retroalimentación al PCM de buen funcionamiento.
Pero estas se explicaran en la aplicación de bobinas COP.
BOBINAS COP (Bobina sobre cilindro).
Este tipo de bobinas dispone una configuración muy diferente a las demás,
esta particularidad, es que no disponen de cables de alta, es decir van
ubicadas justo arriba de cada bujía, con lo cual se simplifica resistencia a la alta
tensión y se mejora la eficiencia del quemado.
La configuración mas sencilla de este tipo de bobinas es en la cual tiene dos
pines de conexión , es este caso tenemos un transformador sencillo , en donde
se tiene un devanado primario y uno secundario alrededor de un núcleo de
hierro, en la grafica se muestra una bobina de este tipo .
Fin de la señal.
Pasa de un estado bajo a un estado
alto.
El circuito IGF una vez que llego al
punto 1A solo espera que la corriente
llegue nuevamente al punto 11 para
desactivarse y esperar el próximo
evento
El PCM puede tener dos formas de recibir esta señal por parte del PCM, una
puede ser con una conexión directa de cada bobina al PCM ( de esta forma
cada vez que ella coloque la excitación para un cilindro debe recibir una señal
de respuesta) y la otra forma es que todas las señales IGF, lleguen a un punto
y estas lleguen al PCM en un pin, de esta manera, cada vez que el PCM
comande una bobina, en este pin recibirá una señal de correcta ejecución IGF.
Las señales IGF de cada cilindro son esperadas por el PCM con una referencia
especifica de acuerdo al pulso de activación respetivo.
En la grafica inferior se muestra un ejemplo para un motor de 6 cilindros, con
un solo cable de respuesta, para las múltiples bobinas.