Plan Urbano de Haussmann
Plan Urbano de Haussmann
Plan Urbano de Haussmann
1840:
Nació su hija
22 de junio 1852 Napoleón III le 1843 Nació
Marie
ordenó que modernizara París su hija
(Rediseño de Haussmann, con Valentine
anchas vías en disposición radial a
partir del arco del triunfo)
PLAN DE HAUSSMANN
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH GEORGES E. HAUSSMANN
“Imagina Paris, la ciudad de la luz, sin aire puro, agua limpia o drenajes decentes. Saca sus grandes autopistas, los boulevard, las
grandes plazas.
Cúbrelo con un laberinto de casas medievales, nidos de asesinos, cabarets y prostitutas donde eran admirados a la sombra del Palacio
de Justicia. Quita los miles de árboles de las calles, plazas y estaciones. Demuele muchas escuelas, las iglesias de St Augustin, edificios
residenciales enteros, edificios públicos, museos y parte del Louvre. Entonces te quedas con alguna idea del Paris que existía antes que
Georges Haussmann se convirtiera en Prefecto del Sena”
PLAN DE HAUSSMANN
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH GEORGES E. HAUSSMANN
BARÓN GEORGES
NAPOLEÓN III
HAUSSMANN
Napoleón
encarga a
Haussman la
modernización
de Paris
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
POLÍTICA HIGIENE MEJOR VIVIENDA
Luego de expropiar todos los terrenos necesarios, se Idea de Los boulevard debían tener construcciones
Crea un sistema de calle que permite atravesar más aledañas de similar altura, y por lo tanto de similar
rápidamente la ciudad y donde hay un énfasis en los empiezan a trazar nuevos ejes que serán construidos
con todos los equipamientos necesarios –agua, gas, cantidad de pisos. Cada uno de estos pisos respondía
monumentos y plazas. a características distintas y por lo tanto tenía un mayor
desagües.
Haussmann crea una normativa con respecto al o menos costo, siendo las buhardillas los pisos más
ancho de las calles y su relación con la altura de cada económicos y de peor calidad, por lo general ocupados
edificio, permitiendo así que a todos los edificios por estudiantes o artistas.
llegue luz natural logrando permitir el paso de aire por
calles y edificios.
Debido a la Haussmannización, esto es, la
¿QUE FUE LA
El HAUSSMANIZACIÓN?
historiador Robert Herbert sostiene que «el
destrucción creativa de algo para la mejora de movimiento impresionista mostraba esta pérdida de
la sociedad, los años 1860 fue una época de conexión en pinturas como Un bar en el Folies-
intensa revuelta en París. Bergère de Manet»
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
Hn proviene de una familia protestante de mercantes textiles, no era de clase alta, pero lograron suficiente fortuna para
ANCESTROS irse a vivir al campo donde su abuelo y su padre empezaron carreras políticas aussmande índole regional. Por el lado
materno de su familia, en cambio, se vio influenciado por una línea militar donde el más importante resulta su abuelo el
Barón Dentzel, quien luego le dejaría como legado su título nobiliario.
8. Christian Haussmann
4. Nicolas Haussmann
9. Barbe Buob
1. Georges-Eugéne Haussmann
7. Sibylle-Louise Wolff
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
El 17 de octubre de 1838 Haussmann contrajo matrimonio con Octavie de Laharpe (1807-1890), en Burdeos, en el Departamento de Gironda. Octavie
FAMILIA quien era de descendencia suiza y de familia protestante como Haussmann, era hija de Alphonse-Daniel de Laharpe (1779-1861), hijo de Jean-Henri de
Laharpe y de Louise Crinsoz, y de Marie-Fanny Texier (1774-1862), Fruto de su matrimonio nacieron dos hijas:
UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
LA CIUDAD IDEAL
Es la brutal irrupción de las transformaciones urbanas que trastocan
por completo el sentido del tiempo.
A partir de entonces, entre los años 1804-1814 la ciudad se embelleció continuamente con grandes obras de arte: la
columna de la Place Vendome, el Arco del Triunfo, mejora del Louvre, etc. Posteriormente, París vivió la caída de
otras monarquías (Carlos X, Luis Felipe de Borbón-Orleans) y asistió al nacimiento del Segundo Imperio de Napoleón
III, periodo en el que se llevó a cabo el proyecto de reestructuración de la ciudad, confiado al Barón Haussmann
La renovación a Paris
La ciudad obedecía a unas necesidades objetivas:
1. Incremento de la población
El proyecto cubrió todos los dominios del urbanismo, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos:
calles y bulevares, reglamentación de las fachadas, espacios verdes, mobiliario urbano, redes de alcantarillado y
abastecimiento de agua, equipamientos y monumentos públicos.
Plan Haussmann
Al contratar a Haussmann confiaba en que París pudiera convertirse en una ciudad con
calles más seguras, mejores casas, comunidades más salubres, hospitalarias y que
facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez en el tránsito.
El jardín se integró en la
ciudad como una forma más
de adorno y espectacularidad
Plan Haussmann
Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de
las leyes, permitiendo la expropiación forzosa cuando el Derecho liberal tradicional
concebía la propiedad privada como un derecho ilimitado
Las reformas trascendentales llevadas a cabo siguen rigiendo la fisonomía y el funcionamiento de París aun hoy en
día. Así las famosas avenidas del centro de la ciudad se conservan con el mismo trazado original que proyectó
Haussmann. Uno de ellos ha recibido el nombre de Boulevard Haussmann en su honor. Obras de infraestructura
como las canalizaciones de agua siguen funcionando 150 años después.
ANTECEDENTES
La revolución de 1789 y los años napoleónicos que siguieron a Francia una administración moderna que en poco mejoro las condiciones
de la capital. La estructura urbana de parís de los siglos XVI Y XVII apenas se modificó hasta mediados del siglo XIX.
La “Crisis Urbana”
A pesar de las construcciones realizadas por
Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del En la ciudad se evidenciaba las grandes contradicciones
trazado medieval y la compacidad impuesta por económicas, lucha de clases y los valores culturales de los
las murallas caracterizan una ciudad cuya grupos humanos que había en ella. En centro de la ciudad
población, en constante aumento, exigía nuevas estaba en manos de los insurrectos, beneficiados por las
estructuras funcionales. deficiencias circulatorias de las estrechas callejuelas y la
carencia de servicios, infraestructuras técnicas, áreas verdes,
Las epidemias de cólera causaban estragos, etc.
evidenciando trágicamente las deficiencias de la
infraestructura sanitaria Densidad de la población de más de 1000 habitantes por
hectárea, las redes de alcantarillado y de agua potable era un
Congestión del tráfico alcanzo en la década de lujo.
1840 una situación sin precedentes.
En 1851, Louis Napoleón
Bonaparte (Napoleón III) asume el
poder.
La congestión del tráfico se hizo tan seria que “la urbanización de nuevos
distritos residenciales en las afueras se puso en entredicho por la dificultad
de llegar hasta el centro, que seguía siendo la gran fuente de empleos y
servicios”
C. FACTORES HIGIENISTAS
El nuevo medio de transporte aceleró la inmigración y la
Las epidemias de cólera de 1832 y 1848 revivieron el interés por los problemas movilidad hacia París.
de salubridad.
(voz inglesa que designaba a los
barrios obreros donde éstos se
hacinaban y malvivían.)
AYUNTAMIENTO
BENEFICIO POR COBRO DE IMPUESTOS
MEJORA ECONÓMICA +
ESTADO
SOLUCIÓN
Al construir grandes vías públicas por los
distritos turbulentos, las tropas podrían
E. FACTORES ESTRATÉGICOS Entre 1828 y 1853 se habían levantado nueve veces barricadas en París.
llegar rápidamente al origen de los
Desde 1789, ningún gobierno se había librado de la disturbios. Estas calles serían
demasiado anchas para poder
amenaza de los trastornos violentos en las calles de Comunicación con las estaciones del ferrocarril, bloquearlas con barricadas.
París. un elemento esencial en el despliegue de tropas
Los cuarteles se colocarían cerca de las
Táctica tradicional era apoderarse del Hôtel de Ville, tomar el centro y este nuevas calles, en cruces, para permitir
de la ciudad y levantar barricadas en las estrechas calles donde un grupo una rápida salida de tropas en varias
reducido de ciudadanos podía frenar a las tropas gubernamentales. direcciones.
F. FACTORES ESTÉTICOS
Los Artistas de la década de 1790 no tuvieron en cuenta consideraciones Los contemporáneos consideraban que los nuevos
estratégicas a la hora de planificar las calles, y sin embargo éstas eran casi todas trazados añadían belleza a la ciudad.
rectas.
G. FACTORES IDEOLÓGICOS
No existió tan sólo un motivo por el que se llevó a cabo la política mastodóntica
de obras públicas durante el Segundo Imperio. Fue la confluencia de factores la
que motivó el impulso dado al centro de París por dos personalidades muy
fuertes y decididas: Haussmann y Luis Napoleón.
Mejores viviendas
Saneamiento adecuado
Quería
Napoleón III una Ciudad
Comunicación rápida y
eficaz
Fluidez en el trásito
Calles seguras
A nivel urbano-arquitectónico
Haussmann fue el encargado de desarrollar un plan a gran escala
• Urbanización de las zonas periféricas.
• Se organiza la estructura
administrativa de la ciudad.
Motivo
evitar Revueltas
Político
Surgen avenidas anchas y rectas. Se conservan los monumentos más Se fijan normas que relacionan el ancho de
importantes y se emplean como punto de las calles o avenidas con la altura de las
fuga para las nuevas perspectivas. edificaciones.
LA AVENIDA ÓPERA • Es uno de los grandes proyectos del Segundo Imperio
que afectaron de manera positiva a la capital francesa.
• Esta avenida no tiene árboles, con el objetivo de
conseguir la mejor perspectiva posible hacia la fachada
principal de la Ópera.
• El trazado que se planteó para esta avenida afectaba a una parte de la ciudad ya que tuvo
que hacer grandes modificaciones mediante la demolición de algunas edificaciones y
algunos otros cambios para que esta avenida se pueda construir de manera óptima.
Lugares resaltantes de la Avenida
Es uno de los edificios más característicos del Es una plaza situada en el Distrito IX de París, Es una calle que une la Place Vendôme y la
XIX Distrito de París y del paisaje urbano de la Francia, delante de la Ópera Garnier y en el Place de l'Opéra, donde se sitúa la Ópera
capital francesa. Napoleón III ordenó su cruce del Boulevard des Italiens. Garnier.
construcción al arquitecto Charles Garnier,
quien lo diseñó en Estilo Imperio.
PLAZA CHARLES DE GAULLE
La plaza está rodeada por dos calles, la calle de Presbourg y la calle de Tilsitt. Avenida de Friedland 40 m 630 m
Ambas recuerdan dos éxitos diplomáticos de Napoleón Bonaparte y forman un
círculo alrededor de la plaza. Avenida de Hoche 36 m 760 m
NAPOLEON III – BARON GEORGES EUGENE HAUSSMAN
• “Cirugía avanzada. La
decisión remonta a Haussmann.
La obra excepcional de este
hombre resuelto fue toda obra
de cirugía: cortó en el corazón
de París sin piedad. Pareció que
la ciudad tuviera que sucumbir.
¡El París automovilístico de hoy
vive gracias a Haussmann!”.
Un boulevard o bulevar, es una calle o avenida arbolada que se destaca por ser muy ancha.
También se llama bulevar al paseo que se encuentra en el medio de este tipo de calles.
Haussman persigue la obra de Luis XIV, Ensancha los grandes Bulevares y planifica
nuevos ejes a gran escala, Un ejemplo es el Bulevard Richard-Lenoir.
Una de las obsesiones del
emperador Napoleón III era la
creación de una red de espacios
verdes como los que tanto había
admirado y disfrutado en su
estancia londinense.
Canal Ourcq.
En varias partes del mundo pasaban por este mismo problema, lo que provoco que
tomaran algunas de sus ideas para la implementación de los nuevos planos urbanos.
La influencia de sus reformas se trasladó a numerosas ciudades, tales como:
1. Viena (1857):
El arquitecto Forster y Lohr realizan el proyecto de remodelación urbana de
viena, por la búsqueda de:
• Por el aumento en la población
• Remodelación de estas nuevas calles
• La demanda a una ciudad más grande antes las necesidades de los
ciudadanos, por ello se realiza el derrumbe de las murallas.
• Mejor adaptación a los medios de transporte
El Plan Cerdá: A NIVEL URBANO ARQUITECTONICO
Sistema verde de ciudad
Teniendo como principal
Expansión de las calles
antecedente la similitud
Aparición de nuevas arterias
entre la crisis que
atraviesa Paris y PLAN HUASSMANN
A NIVEL SOCIO-CULTURAL
Barcelona, pero
diferentes años 1840 y
en
Y PLAN CERDA
Concepto de segregación social en Paris
1859 respectivamente.
Planteamiento de integración
A NIVEL ECONÓMICO
Retorno de indianos
En Barcelona se
buscaba un nuevo y
revolucionario
periodo de gobierno.
CONCLUCIONES
La ley de expropiación de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo
bastante corto, de esta forma, el nuevo París pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modelo
reconocido por todas las demás ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.
Haussmann aprovecho el periodo más autoritario de Napoleón lll para realizar lo que sería transformar París desde su centro
perforando una encrucijada gigantesca. Además, se considera que la línea recta será el gran símbolo de esta París moderna y los
bulevares son el emblema de la reforma de Haussmann. El tener una ciudad limpia influyó en la limpieza de sus ciudadanos.
Haussmann pudo controlar y mejorar la calidad de vida en la capital parisina, mediante una buena circulación y una construcción
adecuada con una mejor funcionalidad de los inmuebles. Dividió la ciudad según sus actividades, placer, descanso y trabajo.