Plan Urbano de Haussmann

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

PLAN URBANO DE HAUSSMANN

ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE


HISTORIA II
ARQ. MARIA BOGGIANO BURGA
ARQ. RUTH ZELADA QUIPUZCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
ESCUELA DE ARQUITECTURA
INTRODUCCION
Entre la Revolución de 1789 y la renovación de Haussmann
cambiaron los ideales de los parisinos: de ser una ciudad
políticamente motivada pasó a tener los propios de una
ciudad centrista económica y socialmente. La tecnología
moderna como los ferrocarriles y las lámparas de gas eran
mejoras que la burguesía en auge podía disfrutar en un estilo
de vida más cómodo. Con la renovación, se crearon nuevos
espacios en los que la burguesía hizo ostentación de su nueva
riqueza, creando una economía floreciente.
Georges Eugene Haussmann
27 de marzo de 1809: Nombrado 17 de octubre 1838:
Nace George Eugene subprefecto de Nérac Se casó en Burdeos
Haussmann en París
en el año 1830 con Octavie de Laharpe

1840:
Nació su hija
22 de junio 1852 Napoleón III le 1843 Nació
Marie
ordenó que modernizara París su hija
(Rediseño de Haussmann, con Valentine
anchas vías en disposición radial a
partir del arco del triunfo)

1853 – 1870 1857: 1859 Nació 1862 Recibió


nombrado prefecto Nombrado su hija cruz de la
del departamento del senador Eugenie Legión de
Sena Honor

1877 1867 Miembro de la


11 de enero 1891 Diputado Academia de Bellas
Murió en París bonapartista Artes
Fue un político, arquitecto, juez,
diseñador urbano, ingeniero y
urbanista francés.

PLAN DE HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH GEORGES E. HAUSSMANN
“Imagina Paris, la ciudad de la luz, sin aire puro, agua limpia o drenajes decentes. Saca sus grandes autopistas, los boulevard, las
grandes plazas.
Cúbrelo con un laberinto de casas medievales, nidos de asesinos, cabarets y prostitutas donde eran admirados a la sombra del Palacio
de Justicia. Quita los miles de árboles de las calles, plazas y estaciones. Demuele muchas escuelas, las iglesias de St Augustin, edificios
residenciales enteros, edificios públicos, museos y parte del Louvre. Entonces te quedas con alguna idea del Paris que existía antes que
Georges Haussmann se convirtiera en Prefecto del Sena”

Plaza Etoile. El centro del flujo


vehicular de Paris, constan de
Calle angosta típica de Paris
12 boulevards de distintos
tamaños.
Tratamiento de fachadas,
haciendo que el conjunto
tuviera una apariencia
Paris en 1853 uniforme.

PLAN DE HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH GEORGES E. HAUSSMANN
BARÓN GEORGES
NAPOLEÓN III
HAUSSMANN

Napoleón
encarga a
Haussman la
modernización
de Paris

La Expropiación de un terreno privado La creación de equipamiento se da Se emplea el desarrollo de normativas


acorde a la ciudad que se espera que regulen la construcción.

Un intenso trabajo urbanístico que sirviera no sólo a los


habitantes sino a Francia (como imagen) y al gobierno.

PLAN DE HAUSSMANN GEORGES E. HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
POLÍTICA HIGIENE MEJOR VIVIENDA
Luego de expropiar todos los terrenos necesarios, se Idea de Los boulevard debían tener construcciones
Crea un sistema de calle que permite atravesar más aledañas de similar altura, y por lo tanto de similar
rápidamente la ciudad y donde hay un énfasis en los empiezan a trazar nuevos ejes que serán construidos
con todos los equipamientos necesarios –agua, gas, cantidad de pisos. Cada uno de estos pisos respondía
monumentos y plazas. a características distintas y por lo tanto tenía un mayor
desagües.
Haussmann crea una normativa con respecto al o menos costo, siendo las buhardillas los pisos más
ancho de las calles y su relación con la altura de cada económicos y de peor calidad, por lo general ocupados
edificio, permitiendo así que a todos los edificios por estudiantes o artistas.
llegue luz natural logrando permitir el paso de aire por
calles y edificios.
Debido a la Haussmannización, esto es, la
¿QUE FUE LA
El HAUSSMANIZACIÓN?
historiador Robert Herbert sostiene que «el
destrucción creativa de algo para la mejora de movimiento impresionista mostraba esta pérdida de
la sociedad, los años 1860 fue una época de conexión en pinturas como Un bar en el Folies-
intensa revuelta en París. Bergère de Manet»

Haussmann fue criticado también por el gran


costo de su proyecto.

CRITICA GEORGES E. HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
Hn proviene de una familia protestante de mercantes textiles, no era de clase alta, pero lograron suficiente fortuna para

ANCESTROS irse a vivir al campo donde su abuelo y su padre empezaron carreras políticas aussmande índole regional. Por el lado
materno de su familia, en cambio, se vio influenciado por una línea militar donde el más importante resulta su abuelo el
Barón Dentzel, quien luego le dejaría como legado su título nobiliario.
8. Christian Haussmann

4. Nicolas Haussmann

9. Barbe Buob

2. Nicolas Valentin Haussmann

10. Nicolas-Félix Thiénot

5. Catherine Thérése Thiénot

11. Anne-Catherine Prunier

1. Georges-Eugéne Haussmann

12. Jean Philippe Dentzel

6. Georges Fréderic Denzel, Barón Dentzel

13. Catherine-Dorothé Workert

3. Eve Marie Henriette Caroline Dentzel

7. Sibylle-Louise Wolff

FAMILIA Y ANCESTROS GEORGES E. HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
El 17 de octubre de 1838 Haussmann contrajo matrimonio con Octavie de Laharpe (1807-1890), en Burdeos, en el Departamento de Gironda. Octavie
FAMILIA quien era de descendencia suiza y de familia protestante como Haussmann, era hija de Alphonse-Daniel de Laharpe (1779-1861), hijo de Jean-Henri de
Laharpe y de Louise Crinsoz, y de Marie-Fanny Texier (1774-1862), Fruto de su matrimonio nacieron dos hijas:

Marie-Henriette Haussmann (1840-1890), Valentine Haussmann(1843-1901)


se casó en 1860 con el banquero Camille Dollfus (1826-1906) se casó el 14 de marzo de 1865 con Maurice Pernety, Vizconde
Pernety (1844-1920).El 25 de febrero de 1891, Valentine contrajo
 Salomé Dollfus (1860-1896)
segundas nupcias con Georges Renouard (1843-1897).Tambien fue
 Thérèse Dollfus (1862-1946) amante del emperador Napoleón III, con quién tuvo tres hijos.
 Daniel Eugène Dollfus (1865-1943) • Didier (1865-1939)
 Marthe Dolfus (1871-1875), • NapoléDandy Pernety-Haussmann, Barón Pernety-
Haussmann (1867-1909),
• Jules Adrien Hadoton Hadot
• Jeanne Hadot

FAMILIA Y ANCESTROS GEORGES E. HAUSSMANN

UPAO
A RQ. BOGGIANO BURGA, MA RIA
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
LA CIUDAD IDEAL
Es la brutal irrupción de las transformaciones urbanas que trastocan
por completo el sentido del tiempo.

Explica la especial concentración de reflexiones utópicas o distópicas


justo en los años de los grands travaux de Haussmann

En 1867 cambia la trama


urbana de París

Para fournel la prevista consolidación futura del haussmannismo no


constituía motivo alguno de celebración.

Para Hugo el futuro de París se disociaba claramente del odiado


régimen bonapartista y se concretaba en una utopía pacifista y de
unidad de los pueblos.
CONTEXTO HISTÓRICO
• 1789: Estalla la revolución francesa

• 14 de julio de 1789: Prisión de la Bastilla

• 1792: Se proclamó la Republica.

• 1793: se instaura el Reinado del Terror

• 1794, el rey Luis XVI y su familia eran


guillotinados.

• 1804: Coronación de Napoleón


Georges-Eugène
Haussmann

Columna de la place Vendome

Arco de triunfo de Paris

A partir de entonces, entre los años 1804-1814 la ciudad se embelleció continuamente con grandes obras de arte: la
columna de la Place Vendome, el Arco del Triunfo, mejora del Louvre, etc. Posteriormente, París vivió la caída de
otras monarquías (Carlos X, Luis Felipe de Borbón-Orleans) y asistió al nacimiento del Segundo Imperio de Napoleón
III, periodo en el que se llevó a cabo el proyecto de reestructuración de la ciudad, confiado al Barón Haussmann
La renovación a Paris
La ciudad obedecía a unas necesidades objetivas:
1. Incremento de la población

2. Exigencia de unas construcciones y un urbanismo más higiénico


frente a las epidemias como la peste o el cólera

3. Adaptación del centro de las ciudades a los nuevos medios de


transporte como el ferrocarril.
La renovación a Paris
Napoleón III aspiraba a que la capital del segundo
imperio se convirtiera en el centro del mundo,
desplazando así la hegemonía de Londres. Es entonces
que encarga en 1852 al prefecto de París, el barón
Georges-Eugène Haussmann, el gran proyecto de
“modernizar “la ciudad, lo que acabó con la mayoría
del París medieval y creaba el nuevo París que ahora
conocemos.

PARIS MEDIEVAL - 1569


Plan Haussmann

El proyecto cubrió todos los dominios del urbanismo, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos:
calles y bulevares, reglamentación de las fachadas, espacios verdes, mobiliario urbano, redes de alcantarillado y
abastecimiento de agua, equipamientos y monumentos públicos.
Plan Haussmann
Al contratar a Haussmann confiaba en que París pudiera convertirse en una ciudad con
calles más seguras, mejores casas, comunidades más salubres, hospitalarias y que
facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez en el tránsito.

Se estableció una malla de grandes


arterias que rompieron la estructura
medieval

El jardín se integró en la
ciudad como una forma más
de adorno y espectacularidad
Plan Haussmann
Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de
las leyes, permitiendo la expropiación forzosa cuando el Derecho liberal tradicional
concebía la propiedad privada como un derecho ilimitado

Haussmann eliminó muchas calles antiguas,


serpenteantes y derribó casas de apartamentos. Las
reemplazó con avenidas, anchas vías flanqueadas por
árboles, y creó extensos jardines

Incluyó también una altura uniforme de los edificios y


puntos de referencia como el Arco del Triunfo y el Gran
Palacio de la Ópera.
Plan Haussmann
Dentro de las reformas aplicadas al reacondicionamiento de la ciudad tenemos:

En primer lugar, logró desplazar a las masas obreras del


centro de las ciudades a los barrios de la periferia.
En segundo lugar, el nuevo plan de la ciudad dificultaba revueltas
como las de 1830 y 1848, por la vía de impedir físicamente la
colocación de barricadas (fácil en estrechas callejuelas
medievales pero difícil en avenidas anchas) y facilitar la labor de
las fuerzas del orden a través del rápido desplazamiento por las
calles y la colocación estratégica de edificios oficiales como los
cuarteles. En este sentido son reformas que se pusieron al
servicio de regímenes políticos conservadores.
Plan Haussmann

Las reformas trascendentales llevadas a cabo siguen rigiendo la fisonomía y el funcionamiento de París aun hoy en
día. Así las famosas avenidas del centro de la ciudad se conservan con el mismo trazado original que proyectó
Haussmann. Uno de ellos ha recibido el nombre de Boulevard Haussmann en su honor. Obras de infraestructura
como las canalizaciones de agua siguen funcionando 150 años después.
ANTECEDENTES
La revolución de 1789 y los años napoleónicos que siguieron a Francia una administración moderna que en poco mejoro las condiciones
de la capital. La estructura urbana de parís de los siglos XVI Y XVII apenas se modificó hasta mediados del siglo XIX.
La “Crisis Urbana”
 A pesar de las construcciones realizadas por
Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del  En la ciudad se evidenciaba las grandes contradicciones
trazado medieval y la compacidad impuesta por económicas, lucha de clases y los valores culturales de los
las murallas caracterizan una ciudad cuya grupos humanos que había en ella. En centro de la ciudad
población, en constante aumento, exigía nuevas estaba en manos de los insurrectos, beneficiados por las
estructuras funcionales. deficiencias circulatorias de las estrechas callejuelas y la
carencia de servicios, infraestructuras técnicas, áreas verdes,
 Las epidemias de cólera causaban estragos, etc.
evidenciando trágicamente las deficiencias de la
infraestructura sanitaria  Densidad de la población de más de 1000 habitantes por
hectárea, las redes de alcantarillado y de agua potable era un
 Congestión del tráfico alcanzo en la década de lujo.
1840 una situación sin precedentes.
 En 1851, Louis Napoleón
Bonaparte (Napoleón III) asume el
poder.

 Napoleón III aspiraba a que la


capital del segundo imperio se
convirtiera en el centro del mundo,
desplazando la hegemonía de
Londres.

 Nombra Prefecto de Paris al Barón


Haussmann en 1853 (1809 - 1891).

 Decisión que desemboco en una de


las reestructuraciones urbanas más
importantes de toda la historia de
Europa.
FACTORES CAUSALES GRANDS TRAVAUX DE HAUSSMANN
La empresa acometida por París de la mano de Haussmann recibió el nombre de grands travaux, que se desarrollaron
ininterrumpidamente desde 1853 a 1870, y continuaron entre 1871 y 1890

La financiación de tamaña obra pública se realizó por


 La realización de dichas reformas necesitaba de un aparato legal y financiero apropiado. Diversas varias vías:
leyes sobre expropiaciones facilitaron la labor del gobierno de París a la hora • Mayor recaudación de impuestos (gracias al
de adquirir los inmuebles que debían ser derribados para la construcción de nuevas arterias. aumento poblacional de París)
• Aumento de impuestos; créditos a particulares
(como los Rothschild).
Esto provocó el progresivo endeudamiento del
ayuntamiento de París, hasta alcanzar cifras elevadísimas.
A. FACTORES DEMOGRÁFICOS
La creciente industrialización experimentada por las sociedades europeas más avanzadas tuvo
La mayor parte de la población se había alojado en el centro,
sus repercusiones en las ciudades de dos maneras:
provocando problemas de:
• El crecimiento físico de la propia ciudad
• hacinamiento
• El aumento de la población de los núcleos urbanos
• Enfermedades
(LANGTON y MORRIS, 1986).
• Delincuencia
La primera premisa comenzó con el derribo de las murallas de las ciudades. En el • Prostitución
caso de París esto no fue necesario, pues sus murallas habían sido derribadas en • insalubridad,
1670 (PARKER, 1990) • descontento social

La segunda, mediante la concentración de población en los centros urbanos. La


población de París había crecido de los 546.000 habitantes a más de un millón en
sólo 50 años (1801-1850) (SICA, 1981; SUTCLIFFE, 1973). Estos edificios “tipo Haussmann” alojarán a las clases medias
y altas, desplazando a los menos pudientes a suburbios
exteriores.
B. FACTORES RELATIVOS AL TRANSPORTE
El ferrocarril convirtió París en el eje de un sistema
París no había tenido un plan de mejora de transportes desde Napoleón radial de líneas principales, que centralizaba aún
Bonaparte. más la capital gala.

La congestión del tráfico se hizo tan seria que “la urbanización de nuevos
distritos residenciales en las afueras se puso en entredicho por la dificultad
de llegar hasta el centro, que seguía siendo la gran fuente de empleos y
servicios”

Las terminales acabaron en los bordes del centro de la ciudad, lo que


llevó al nacimiento de OMNIBUSES para el transporte de viajeros a las
estaciones, ocasionando aún mayores problemas de tráfico.

C. FACTORES HIGIENISTAS
El nuevo medio de transporte aceleró la inmigración y la
Las epidemias de cólera de 1832 y 1848 revivieron el interés por los problemas movilidad hacia París.
de salubridad.
(voz inglesa que designaba a los
barrios obreros donde éstos se
hacinaban y malvivían.)

Una ley de 1850 permitía adquirir y


demoler casas insalubres, previa
compensación económica.

Como las nuevas calles pasaban por


los distritos pobres, la mayoría de
Los proyectos de obras públicas permitirían demoler cierta cantidad de derribos fueron slums.
slums, lo que mejoraría las condiciones higiénicas e impediría el contagio y la
propagación de enfermedades.
Todas estas obras proporcionaban trabajo y
D. FACTORES LABORALES Y ECONÓMICOS estimulaban la economía de la ciudad.

 En palabras de Haussmann: “El principal resultado que pretendía


el gobierno del emperador al realizar tales mejoras era orientar a
Los motivos sociales no están fuera del
toda la nación por el productivo sendero de la confianza y el pensamiento de Napoleón III y Haussmann.
trabajo”.

El pago de indemnizaciones a los afectados por derribos creó asimismo un movimiento de


capital importante, que favorecía la economía de París.

AYUNTAMIENTO
BENEFICIO POR COBRO DE IMPUESTOS
MEJORA ECONÓMICA +

ESTADO
SOLUCIÓN
Al construir grandes vías públicas por los
distritos turbulentos, las tropas podrían
E. FACTORES ESTRATÉGICOS Entre 1828 y 1853 se habían levantado nueve veces barricadas en París.
llegar rápidamente al origen de los
Desde 1789, ningún gobierno se había librado de la disturbios. Estas calles serían
demasiado anchas para poder
amenaza de los trastornos violentos en las calles de Comunicación con las estaciones del ferrocarril, bloquearlas con barricadas.
París. un elemento esencial en el despliegue de tropas
Los cuarteles se colocarían cerca de las
Táctica tradicional era apoderarse del Hôtel de Ville, tomar el centro y este nuevas calles, en cruces, para permitir
de la ciudad y levantar barricadas en las estrechas calles donde un grupo una rápida salida de tropas en varias
reducido de ciudadanos podía frenar a las tropas gubernamentales. direcciones.
F. FACTORES ESTÉTICOS
Los Artistas de la década de 1790 no tuvieron en cuenta consideraciones  Los contemporáneos consideraban que los nuevos
estratégicas a la hora de planificar las calles, y sin embargo éstas eran casi todas trazados añadían belleza a la ciudad.
rectas.

Napoleón III tomó Londres como ejemplo y su objetivo fue hacer de


París “la ciudad más bella del mundo”.

Haussmann siempre trató de asegurar que todas las nuevas calles


terminaran en un edificio grande o hermoso.

G. FACTORES IDEOLÓGICOS

No existió tan sólo un motivo por el que se llevó a cabo la política mastodóntica
de obras públicas durante el Segundo Imperio. Fue la confluencia de factores la
que motivó el impulso dado al centro de París por dos personalidades muy
fuertes y decididas: Haussmann y Luis Napoleón.

El enorme gasto al que se vio sometido el ayuntamiento de París, la interminable


construcción de avenidas y calles, y otros motivos, llevaron a una caída de “El diputado republicano Jules Ferry
popularidad de Haussmann, que se vio atacado por personalidades importantes de la publicó un panfleto titulado Les
política francesa de esos tiempos. comptes fantastiques d’Haussmann
(Las cuentas fantásticas de
Haussmann)”
A estas críticas se sumaron diputados orleanistas y Adolphe
Thiers, llevando finalmente a la dimisión forzada de
Haussmann en vísperas de la guerra contra Prusia.
Mejor infraestructura

Mejores viviendas

Saneamiento adecuado

Quería
 Napoleón III una Ciudad
Comunicación rápida y
eficaz

Fluidez en el trásito

Calles seguras
A nivel urbano-arquitectónico
Haussmann fue el encargado de desarrollar un plan a gran escala
• Urbanización de las zonas periféricas.

• Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios y para esto fue


necesaria la destrucción de edificaciones.

• Se construyen edificios públicos necesarios para las funciones


del Estado.

• Homogeneidad estética-contextual a la burguesía.

• Calles anchas y rectas.

• Áreas verdes y bulevares

• Sistema de comunicaciones entre los principales centros y


estaciones de ferrocarriles.

• Adecua la infraestructura técnica a las necesidades de una


ciudad moderna (Servicios primarios y secundarios).
A nivel Normativo y económico
• Nueva normatividad constructiva.

• Se crean mecanismos legales y


financieros que ejecuten obras
públicas estatales en combinación
con los intereses de los
terratenientes y burgueses
facilitando su enriquecimiento.

• Se organiza la estructura
administrativa de la ciudad.

• Se organiza la estructura del


sistema represivo.
A nivel socio cultural
Separación social: Barrios pobres en la periferia y
el centro para la clase alta.

Motivo
evitar Revueltas
Político

Barricadas Revolución Francesa- 1789

Revolución de Junio-1832 Revolución de 1848


La ciudad quedó divida en clases sociales.
Mide 1.910 metros de longitud y va desde el Arco del Triunfo
hasta la Plaza de la Concordia, se prolonga por el jardín de las
Tullerías hasta llegar al Museo del Louvre. El nombre campos
elíseos viene de la mitología griega, donde designaba la morada
de los muertos reservada a las almas virtuosas
La calle extiende sobre cerca de 3 km, desde la calle de Sévigné hasta
la plaza de la Concordia. Fue utilizada por haussman para crear el gran eje
este-oeste en el centro de París. Su nombre recuerda el de una ciudad
italiana Rivoli Verones
ESTRUCTURA VIAL
• Se estableció una malla de
grandes arterias de calles
anchas y rectas que rompieron
la estructura medieval
• Resaltaron las avenidas de 30
metros de ancho a más, esto
ayudó a descongestionar el
tráfico
• Los edificios ponían tener como
máximo de altura el ancho de la
calle, más una rasante en 45
grados, lo que permitía el paso
de la luz solar a las calles y
edificios del frente opuesto.
NUEVAS CALLES Y AVENIDAS

Surgen avenidas anchas y rectas. Se conservan los monumentos más Se fijan normas que relacionan el ancho de
importantes y se emplean como punto de las calles o avenidas con la altura de las
fuga para las nuevas perspectivas. edificaciones.
LA AVENIDA ÓPERA • Es uno de los grandes proyectos del Segundo Imperio
que afectaron de manera positiva a la capital francesa.
• Esta avenida no tiene árboles, con el objetivo de
conseguir la mejor perspectiva posible hacia la fachada
principal de la Ópera.

• Está situada entre los distritos I y II de París.


• Tiene un ancho de 30 metros y una longitud
de 698 metros.
• Originalmente, las colinas de Moulins y
Allanamiento de las colinas Saint-Roch representaban un obstáculo a
la altura de las actuales Rue Thérèse y Rue
des Pyramides
• En 1615 se allanó la mitad de la colina,
cubierta de pequeñas calles y molinos,
pero seguía siendo un obstáculo
importante para la construcción de la
nueva avenida
• Todo el barrio entre el Louvre y los
grandes bulevares estaba lleno de
manzanas con calles estrechas
consideradas insalubres y de mala fama.
• Los enormes escombros servirían para
rellenar las excavaciones del Campo de
Allanamiento de la colina Moullins
Marte.
• Un primer proyecto preveía crear una Avenue
Apertura de la avenida Napoléon (en honor a Napoleón III) desde el Louvre
hasta el lugar donde la Rue de la Paix se cruza con
los bulevares.
• A principios de los años 1860, el proyecto de
construcción de una nueva ópera reactivó el
proyecto de la avenida por decreto del 24 de agosto
de 1864, inicialmente con una anchura de 22 metros.
• La caída del Segundo Imperio en 1870 produjo que
las obras se interrumpieran repentinamente.
• Los terrenos que bordeaban la avenida fueron
vendidos por la ciudad de París de manera
obligatoria.
• La Avenue Napoléon se rebautizó primero avenue de
la Nation, posteriormente Avenue de l'Opéra en 1873
• Tras el decreto de utilidad pública del 27 de junio de
1876, las obras se reanudaron y se terminaron
Avance de la construcción de la avenida de la Ópera
rápidamente, con una anchura de 30 metros
Trazado Fueron afectadas 9 calles y Fontaine d'Amour para la contrucción de
esta gran avenida de 30 metros de ancho

• El trazado que se planteó para esta avenida afectaba a una parte de la ciudad ya que tuvo
que hacer grandes modificaciones mediante la demolición de algunas edificaciones y
algunos otros cambios para que esta avenida se pueda construir de manera óptima.
Lugares resaltantes de la Avenida

Ópera de Garnier Place de l'Opéra Rue de la Paix

Es uno de los edificios más característicos del Es una plaza situada en el Distrito IX de París, Es una calle que une la Place Vendôme y la
XIX Distrito de París y del paisaje urbano de la Francia, delante de la Ópera Garnier y en el Place de l'Opéra, donde se sitúa la Ópera
capital francesa. Napoleón III ordenó su cruce del Boulevard des Italiens. Garnier.
construcción al arquitecto Charles Garnier,
quien lo diseñó en Estilo Imperio.
PLAZA CHARLES DE GAULLE

• Fue rediseñada en el segundo imperio


por el arquitecto Jacques Hittorff bajo
la supervisión del Barón Haussmann.

• Anteriormente llamada “Plaza estrella”


• En esta se encuentra el arco del triunfo que fue construida
durante el gobierno de Napoleón Bonaparte
Se encuentra entre los distritos VIII, XVI, XVII de París.
AVENIDAS Y CALLES
NOMBRE DE LA AVENIDA ANCHO LONGITUD

Avenida de Wagram 36 m 1500 m

Avenida Mac-Mahon 36 m 402 m

Avenida Carnot 40 m 300 m

Avenida del Gran Ejército 70 m 775 m

Avenida Foch 120 m 1300 m

Avenida Victor-Hugo 36 m 1900 m

Avenida Kléber 36 m 1135 m

Avenida de Jena: 36 m 1200 m

Avenida Marceau: 40 m 910 m

Avenida de los Campos Elíseos 70 m 1910 m

La plaza está rodeada por dos calles, la calle de Presbourg y la calle de Tilsitt. Avenida de Friedland 40 m 630 m
Ambas recuerdan dos éxitos diplomáticos de Napoleón Bonaparte y forman un
círculo alrededor de la plaza. Avenida de Hoche 36 m 760 m
NAPOLEON III – BARON GEORGES EUGENE HAUSSMAN
• “Cirugía avanzada. La
decisión remonta a Haussmann.
La obra excepcional de este
hombre resuelto fue toda obra
de cirugía: cortó en el corazón
de París sin piedad. Pareció que
la ciudad tuviera que sucumbir.
¡El París automovilístico de hoy
vive gracias a Haussmann!”.
Un boulevard o bulevar, es una calle o avenida arbolada que se destaca por ser muy ancha.
También se llama bulevar al paseo que se encuentra en el medio de este tipo de calles.
Haussman persigue la obra de Luis XIV, Ensancha los grandes Bulevares y planifica
nuevos ejes a gran escala, Un ejemplo es el Bulevard Richard-Lenoir.
Una de las obsesiones del
emperador Napoleón III era la
creación de una red de espacios
verdes como los que tanto había
admirado y disfrutado en su
estancia londinense.

El planteamiento fue crear grandes


espacios verdes en los cuatro
puntos cardinales de la ciudad. Así
surgirían:
El Bois de Boulogne en el oeste
El Bois de Vincennes en el este
El Parque Montsouris en el sur
El parque Buttes-Chaumont en el
norte (donde finalmente se
incorporaría también el
parque Monceau).
Las propuestas, aunque basadas en
el estilo de jardín paisajista, no
cayeron en las extravagancias de
los jardines románticos y se
atuvieron a criterios muy sencillos:
una composición unitaria del
conjunto, la pureza de formas y
líneas en los trazados de paseos y
en los modelados del terreno, la
búsqueda de efectos generales y
amplios, y en una adecuada
selección y distribución de especies
vegetales. Para sus autores, el
jardín no era una copia de la
naturaleza sino una obra de arte,
que debía reflejar los objetivos del
creador.
• Antes de 1850, la principal fuente de agua potable de la ciudad era el río Sena, que también era
PLAN SANITARIO el lugar principal para la descarga de aguas residuales.
• Haussmann confió a Eugene Belgrand la realización de un nuevo sistema de abastecimiento de
agua de la capital.
PLAN SANITARIO

Canal Ourcq.

• Entre 1865 y 1900 se construyó cerca de 600 kilómetros


de acueducto.
• El primero aportaba agua captada cerca de Chateau-Thierry.
• Una segunda red, sacaba el agua del Ourcq y del Sena para la
limpieza de las calles y el riego de los espacios verdes.
Rio Sena.
PLAN SANITARIO
• Más de 340 kilómetros de red fueron
construidos bajo la dirección de
Belgrand entre 1854 y 1870.
• La red era unitaria.

Rio Sena después del plan sanitario.

En el Segundo Imperio se dio el impulso decisivo a la


modernización de la red de alcantarillado de París.
Museo del alcantarillado.
• Fachadas perfectamente
LA VIVIENDA alineadas así como los balcones
y las cornisas.
• altura de 5 plantas, máximo 20
metros.
• Tejados de zinc con
mansardas.
• Muros de piedra caliza.
• Rejas negras.
• Inclinación de los techos a 45°.
• En su interior está compuesto
por habitaciones amplias
de techos altos con balcones y
suelos de tarima maciza en
espigas. Las ventanas y
puertas deben ser de grandes
dimensiones.
Equipamientos públicos modernos

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Sistema de evacuación de desechos
Distribución de gas

Río Sena Río Ourcq


EXPANSIÓN: El plan de Haussman buscaba una solución a los problemas urbanos que se daban
en la ciudad, como lo era para entonces la congestión de tráfico, los barrios pobres,
entre otros problemas.

BUSCABA Una ciudad moderna, dejando atrás al París antiguo.

En varias partes del mundo pasaban por este mismo problema, lo que provoco que
tomaran algunas de sus ideas para la implementación de los nuevos planos urbanos.
La influencia de sus reformas se trasladó a numerosas ciudades, tales como:

1. Viena (1857):
El arquitecto Forster y Lohr realizan el proyecto de remodelación urbana de
viena, por la búsqueda de:
• Por el aumento en la población
• Remodelación de estas nuevas calles
• La demanda a una ciudad más grande antes las necesidades de los
ciudadanos, por ello se realiza el derrumbe de las murallas.
• Mejor adaptación a los medios de transporte
El Plan Cerdá: A NIVEL URBANO ARQUITECTONICO
Sistema verde de ciudad
Teniendo como principal
Expansión de las calles
antecedente la similitud
Aparición de nuevas arterias
entre la crisis que
atraviesa Paris y PLAN HUASSMANN
A NIVEL SOCIO-CULTURAL
Barcelona, pero
diferentes años 1840 y
en
Y PLAN CERDA
Concepto de segregación social en Paris
1859 respectivamente.
Planteamiento de integración

A NIVEL ECONÓMICO
Retorno de indianos

En Barcelona se
buscaba un nuevo y
revolucionario
periodo de gobierno.
CONCLUCIONES
 La ley de expropiación de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo

bastante corto, de esta forma, el nuevo París pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modelo

reconocido por todas las demás ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.

 Haussmann aprovecho el periodo más autoritario de Napoleón lll para realizar lo que sería transformar París desde su centro

perforando una encrucijada gigantesca. Además, se considera que la línea recta será el gran símbolo de esta París moderna y los

bulevares son el emblema de la reforma de Haussmann. El tener una ciudad limpia influyó en la limpieza de sus ciudadanos.

 Haussmann pudo controlar y mejorar la calidad de vida en la capital parisina, mediante una buena circulación y una construcción

adecuada con una mejor funcionalidad de los inmuebles. Dividió la ciudad según sus actividades, placer, descanso y trabajo.

También podría gustarte