Examenes Medicos Ocupacionales 2346 07
Examenes Medicos Ocupacionales 2346 07
Examenes Medicos Ocupacionales 2346 07
(julio 11)
en uso de sus atribuciones legales, en especial de las que le confiere el artículo 348 del Código
Sustantivo del Trabajo, el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979, el numeral 12 del artículo 2°
del Decreto 205 de 2003 y el artículo 56 Decreto 1295 de 1994,
CONSIDERANDO:
Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa de salud ocupacional;
Que el seguimiento estandarizado de las condiciones de salud de los trabajadores en los lugares
de trabajo y la unificación de criterios en la aplicación de evaluaciones médicas ocupacionales,
2
permite que sus resultados sean aplicados en la recolección y análisis de información estadística,
desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de rehabilitación integral y proceso
de calificación de origen y pérdida de capacidad laboral;
Que en virtud de lo anterior, se hace necesario establecer normas para el manejo de las historias
clínicas ocupacionales;
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 1°. Campo de aplicación. La presente resolución se aplica a todos los empleadores,
empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades administradoras de riesgos
profesionales, personas naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de salud
ocupacional, entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y
trabajadores independientes del territorio nacional.
Artículo 2°. Definiciones y siglas. Para efecto de la presente resolución se consideran las siguientes
definiciones y siglas:
A. Definiciones:
Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador,
con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de
consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con
énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de
laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un
diagnóstico y las recomendaciones.
Organo blanco: Organo al cual tiene afinidad un determinado elemento o sustancia y que es
susceptible de daño o afección.
3
Perfil del Cargo: Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones específicas, determinadas
por el empleador como requisitos para que una persona pueda realizar determinadas funciones o
tareas.
Resumen de Historia Clínica Ocupacional: Es el documento que presenta, en forma breve, todos
aquellos datos relevantes relacionados con antecedentes, eventos, procedimientos de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, en especial lo relacionado con su exposición a factores de riesgo,
antecedentes de ocurrencia de eventos profesionales, así como de reintegro laboral, que ha
presentado una persona en un determinado tiempo y que han sido registrados en la historia clínica
ocupacional.
Cancerígeno: Efecto producido por algún tipo de agente, que induce o produce cáncer en la
persona.
B. Siglas:
CDC (Center for Disease Control and Prevention): Agencia del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos. Responsables del desarrollo y aplicación de la prevención y
control de enfermedades, la salud ambiental y las actividades de educación y promoción de la
salud.
IARC (International Agency for Research on Cancer): Agencia que hace parte de la Organización
Mundial de la Salud que define las propiedades cancerígenas de las sustancias, su clasificación y
posibles mecanismos de generación.
CAS (Chemical Abstracs Services): Organización científica de los Estados Unidos de América, que
crea y distribuye información sobre el medio ambiente para la investigación científica.
CAPITULO II
Parágrafo. Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente resolución, hacen
parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de gestión que desarrolle el empleador
como parte de la promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos de prevención y
control de alteraciones de la salud.
Artículo 4°. Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son aquellas que se realizan
para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su
contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los
requerimientos de la tarea y perfil del cargo.
El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores
sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se
desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones
que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que
estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.
El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones médicas
preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en
el que se desarrollará su labor.
Parágrafo. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al
empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o
condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor.
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz,
posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador,
ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para
5
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de
exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios,
métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de
resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el
caso.
El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que
este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o
exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su
magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo
establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas
de gestión.
Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médicas periódicas, deberán
actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente, cada
vez que se realicen este tipo de evaluaciones.
Artículo 6°. Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Aquellas que se deben realizar al
trabajador cuando se termina la relación laboral.
Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las
tareas o funciones asignadas.
Artículo 7°. Información básica requerida para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales.
Para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, el empleador deberá suministrar la
siguiente información básica:
Artículo 8°. Contenido de la evaluación médica. Toda evaluación médica ocupacional debe ser
firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de los números de registro
médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tipo de evaluación-preocupacional,
periódica, de egreso o específica, realizada.
La información mínima que debe quedar registrada en las diferentes evaluaciones médicas
ocupacionales, debe ser la siguiente:
8. Tiempo en años y meses de antigüedad en cada cargo u oficio desempeñado por el evaluado.
9. Listado de factores de riesgo a los que haya estado expuesto, anotando niveles de exposición y
valores límites permisibles a la fecha de la medición, si los hay, en cada oficio realizado, según lo
referido por el trabajador y la información que se suministre como parte de los antecedentes
laborales. Se deberá incluir en el listado, el tiempo en años y meses de exposición a cada agente y
factor de riesgo y las medidas de control implementadas.
11. Impresión diagnóstica o diagnóstico confirmado, que puede incluir la presunción de origen
profesional, cuando la hubiere, caso en el cual se deberá fundamentar brevemente.
Artículo 9°. Personal responsable de realizar las evaluaciones médicas ocupacionales. Las
evaluaciones médicas ocupacionales deben ser realizadas por médicos especialistas en medicina
del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional, siguiendo los criterios
definidos en el programa de salud ocupacional, los sistemas de vigilancia epidemiológica o los
sistemas de gestión, así como los parámetros que se determinan en la presente resolución.
Cuando según certificaciones expedidas por las respectivas secretarías de salud de los
departamentos de Amazonas, Arauca, Chocó, Guainía, Guaviare, San Andrés, Putumayo, Vaupés
y Vichada, no exista disponibilidad de médicos con especialización en medicina del trabajo o salud
ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional, las evaluaciones médicas ocupacionales
podrán ser realizadas por médicos que tengan mínimo dos (2) años de experiencia en salud
ocupacional, previa inscripción como tales ante las respectivas secretarías de salud y mientras
subsista dicha situación.
Parágrafo. El médico evaluador deberá entregar al trabajador copia de cada una de las
evaluaciones médicas ocupacionales practicadas, dejando la respectiva constancia de su recibo.
Los resultados de las valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica
ocupacional y serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional.
Artículo 11. Contratación y costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las valoraciones
complementarias. Modificado por el art. 1, Resolución del Min. Protección 1918 de 2009. El costo
de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que
se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso, pueden ser cobrados
ni solicitados al aspirante o al trabajador.
El empleador las podrá contratar con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional
o con Entidades Promotoras de Salud, las cuales deben contar con médicos especialistas en
medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional.
Artículo 13. Evaluaciones médicas específicas según factores de riesgo. El empleador está
obligado a realizar evaluaciones médicas ocupacionales específicas de acuerdo con los factores de
riesgo a que esté expuesto un trabajador y según las condiciones individuales que presente,
utilizando corno mínimo, los parámetros establecidos e índices biológicos de exposición (BEI),
recomendados por la ACGIH.
En los casos de exposición a agentes cancerígenos, se deben tener en cuenta los criterios de
IARC. Cuando se trate de exposición a agentes causantes de neumoconiosis, se deberán atender
los criterios de OIT. Para el seguimiento de los casos de enfermedades causadas por agentes
biológicos, se deben tener en cuenta los criterios de la CDC.
Cuando los factores o agentes de riesgo no cuenten con los criterios o parámetros para su
evaluación, ni con índices biológicos de exposición, conforme a las disposiciones de referencia
fijadas en el presente artículo, el empleador deberá establecer un protocolo de evaluación que
incluya los siguientes elementos:
1. Identificación del agente o factor de riesgo al que estará, se encuentra, o estuvo expuesto el
trabajador, incluido el número de identificación CAS en el caso de agentes químicos, o el asignado
por IARC para sustancias teratógenas o mutagénicas, o el asignado por CDC, según el caso.
3. Criterios de vigilancia.
6. Contenido de historia clínica y elementos del examen físico requeridos en forma específica.
CAPITULO III
Artículo 14. Historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional es el conjunto único de
documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en donde se registran cronológicamente
las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Puede surgir como resultado de
una o más evaluaciones médicas ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y
de exposición a factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así como
resultados de mediciones ambientales y eventos de origen profesional.
Parágrafo. La historia clínica ocupacional forma parte de la historia clínica general, por lo que le
son aplicables las disposiciones que a esta la regulan.
Artículo 15. Contenido mínimo de la historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional
deberá contener los documentos resultantes de cada una de las evaluaciones médicas realizadas
al trabajador durante su vida laboral y deberá estar disponible cada vez que se vaya a practicar
una evaluación.
Parágrafo 1°. Los antecedentes registrados en la historia clínica ocupacional deben corresponder a
la vida laboral del trabajador; una vez registrados podrán omitirse en posteriores registros de
evaluaciones, pero tales antecedentes deben ser tenidos en cuenta en cada una de ellas.
Parágrafo 2°. La historia clínica ocupacional deberá mantenerse actualizada y se debe revisar
comparativamente, cada vez que se realice una evaluación médica periódica.
Artículo 16. Reserva de la historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional y, en general,
los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas que allí reposen son
estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva profesional; por lo tanto, no podrán
comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:
2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la requiera con fines
estrictamente médicos.
3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la realización de
cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del trabajador, para seguimiento y
análisis de la historia clínica ocupacional.
Parágrafo. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional.
CAPITULO IV
Disposiciones finales
10
Artículo 17. Guarda de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias clínicas
ocupacionales. Modificado por el art. 2, Resolución del Min. Protección 1918 de 2009. La Entidad
Promotora de Salud a la cual esté afiliado o se vaya afiliar el trabajador, tendrán la guarda y
custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional, las cuales
serán anexadas a su historia clínica general.
Para tal efecto, las entidades o los médicos contratados por el empleador para realizar las
evaluaciones médicas ocupacionales, deberán remitirlas dentro de los dos (2) meses siguientes a
su realización.
Artículo 18. Diagnóstico de salud. Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas
ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico general de salud de
la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de las actividades de
los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de conformidad con lo establecido por el
artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
8. Recomendaciones.
El diagnóstico de salud a que se refiere el presente artículo deberá ser utilizado para implementar
medidas que permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en especial, las relativas al
cumplimiento y desarrollo de los programas de promoción de la salud y la prevención de
accidentes o enfermedades profesionales, así como de aquellas comunes que puedan verse
agravadas por el trabajo o por el medio en que este se desarrolla.
Dicho diagnóstico no podrá contener datos personales ni individualizados de cada uno de los
trabajadores.
11
4. Datos del profesional o del prestador de servicios de salud ocupacional a los que sea remitida la
persona y fecha de remisión.
Artículo 20. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga
la Resolución 6398 de 1991.
Publíquese y cúmplase.
(C.F.)
2/
3/
(Julio 8)
EL MINISTRO DE SALUD
En ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas por los artículos 1, 3, 4 y los
numerales 1 y 3 del artículo 7 del Decreto 1292 de 1994 y
13
CONSIDERANDO
Que conforme al artículo 8 de la Ley 10 de 1990, al Ministerio de Salud le corresponde formular las
políticas y dictar todas las normas científico-administrativas, de obligatorio cumplimiento por las
entidades que integran el sistema de salud.
Que la Ley 100 de 1993, en su Artículo 173 numeral 2, faculta al Ministerio de Salud para dictar las
normas científicas que regulan la calidad de los servicios, de obligatorio cumplimiento por parte de
todas las Entidades Promotoras de Salud, los Prestadores de Servicios de Salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y las direcciones Seccionales, Distritales y Locales de
Salud.
Que el Decreto 2174 de 1996, mediante el cual se organizó el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el numeral 4 del Artículo 5,
estableció como uno de los objetivos del mismo, estimular el desarrollo de un sistema de
información sobre la calidad, que facilitara la realización de las labores de auditoria, vigilancia y
control y contribuyera a una mayor información de los usuarios.
Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los servicios de
atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector.
RESUELVE:
CAPÍTULO I
b) Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la
condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la
14
c) Equipo de Salud. Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan
la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y
Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado.
d) Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente conformado por el
conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos
médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención
de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.
e) Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de
los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la última atención.
f) Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no volvieron
a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última
atención.
e) Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico,
histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.
Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para todos los
prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la
atención en salud.
Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos,
técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la
salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad,
abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con
sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.
CAPÍTULO II
DILIGENCIAMIENTO
La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras,
intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la
fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.
Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el
proceso de apertura de historia clínica.
A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se hará con el
número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad
para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores
de siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería. En el caso
en que no exista documento de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de la
cédula de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número
consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo familiar.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única
institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de
retención, y organizar un sistema que le permita saber en todo momento, en qué lugar de la
institución se encuentra la historia clínica, y a quien y en qué fecha ha sido entregada.
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por tipos
de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma.
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos y los
anexos.
Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del usuario,
apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad,
sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del
acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del usuario, según el
caso; aseguradora y tipo de vinculación.
Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuario, que debe contener el
registro específico son los mismos contemplados en la Resolución 2546 de julio 2 de 1998 y las
normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente aceptados en la practica de las
disciplinas del área de la salud.
PARAGRAFO PRIMERO. Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia clínica,
que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.
PARAGRAFO SEGUNDO. Todo prestador de servicios de salud debe adoptar mediante el acto
respectivo, los registros específicos, de conformidad con los servicios prestados en su Institución,
así como el contenido de los mismos en los que se incluyan además de los contenidos mínimos los
que que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente. El prestador de servicios
puede adoptar los formatos y medios de registro que respondan a sus necesidades, sin perjuicio
del cumplimiento de las instrucciones impartidas por las autoridades competentes.
Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención, tales como:
autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado), procedimientos,
autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y demás documentos que las
instituciones prestadoras consideren pertinentes.
PARAGRAFO TERCERO. Los archivos de imágenes diagnosticas que hasta la fecha existen en
las Instituciones Prestadoras de servicios deberán conservarse de acuerdo a los tiempos fijados en
él articulo 15 de la presente resolución. Los prestadores de servicios podrán efectuar la entrega de
las imágenes que reposan en estos archivos, al usuario, dejando constancia de ello en la historia
clínica.
CAPÍTULO III
Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas en
las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios
pertinentes guardando los principios generales establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al
Reglamento General de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y demás normas
que lo modifiquen o adicionen.
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó
en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en la presente
resolución, sin perjuicio de los señalados en otras normas legales vigentes. El prestador podrá
entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite,
para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.
PARÁGRAFO PRIMERO. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica
de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de entrega o de devolución, suscritas por los
funcionarios responsables de las entidades encargadas de su custodia.
PARÁGRAFO SEGUNDO. En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el prestador
que requiera información contenida en ellas, podrá solicitar copia al prestador a cargo de las
mismas, previa autorización del usuario o su representante legal.
PARÁGRAFO TERCERO. Modificado por el art. 1, Resolución del Min. Protección 1715 de 2005.
En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la historia clínica se
deberá entregar al usuario o a su representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al
usuario o a su representante legal, el liquidador de la empresa designará a cargo de quien estará la
custodia de la historia clínica, hasta por el término de conservación previsto legalmente. Este
hecho se comunicará por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la
18
cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad
competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica.
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de la
fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del prestador de
servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central.
El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida, con
acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones
que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información.
Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como
computadoras y medios magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo
establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación, o las normas
que la modifiquen o adicionen.
Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las Historias Clínicas,
así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de mecanismos de
seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificaciones a la Historia Clínica una vez se
registren y guarden los datos.
En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante mecanismos que impidan el
acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas tendientes a evitar la
destrucción de los registros en forma accidental o provocada.
Los prestadores de servicios de salud deben permitir la identificación del personal responsable de
los datos consignados, mediante códigos, indicadores u otros medios que reemplacen la firma y
sello de las historias en medios físicos, de forma que se establezca con exactitud quien realizó los
registros, la hora y fecha del registro.
CAPÍTULO IV
Defínase el comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una
Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las
normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica.
Dicho comité debe establecerse formalmente como cuerpo colegiado o mediante asignación de
funciones a uno de los comités existentes en la Institución.
PARÁGRAFO. El comité debe estar integrado por personal del equipo de salud. De las reuniones,
se levantarán actas con copia a la dirección de la Institución.
a) Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y velar
porque estas se cumplan.
d) Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del
archivo de Historias Clínicas.
20
La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.
Ministro de Salud
3/
(junio 13)
en ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas por los artículos 1°, 3°, 4° y los
numerales 1 y 3 del artículo 7° del Decreto 1292 de 1994,
21
CONSIDERANDO:
Que la Ley 100 de 1993, en su artículo 173 numeral 2, faculta al Ministerio de la Protección Social
para dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios, de obligatorio
cumplimiento por parte de todas las Entidades Promotoras de Salud, los Prestadores de Servicios
de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las direcciones Seccionales,
Distritales y Locales de Salud;
Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la adecuada prestación de los
servicios de atención en salud y para el desarrollo científico;
Que el Legislador mediante la Ley 791 de 2002, redujo los términos de prescripción veintenarios
previstos en las normas comunes y que, como consecuencia, resulta necesario ajustar los términos
de retención y conservación de las historias clínicas establecido en el artículo 15 de la Resolución
1995 de 1999;
RESUELVE:
Artículo 1°. Modificar el parágrafo tercero del artículo 13 de la Resolución 1995 de 1999, el cual
quedará así:
Para adelantar la destrucción se levantará un acta, que será firmada por el responsable del archivo
22
de las historias clínicas y el Revisor Fiscal o Contralor del proceso, según el caso, en la cual se
identificarán los documentos que serán destruidos, señalando expresamente que la fecha de la
última atención se ajusta a lo establecido en el inciso anterior, documento que será remitido a la
Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente y a la Superintendencia Nacional de
Salud, entidades que la conservarán, con el fin de informar al usuario o a la autoridad que lo
solicite, el destino de la historia clínica.
Las historias clínicas no reclamadas, cuya última atención se hubiere practicado en un plazo
inferior a los diez (10) años señalados en el inciso segundo de este parágrafo, serán remitidas a la
última Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado el usuario".
Artículo 2°. Modificar el artículo 15 de la Resolución 1995 de 1999, el cual quedará de la siguiente
manera:
"Artículo 15. Retención y tiempo de conservación. La historia clínica debe conservarse por un
periodo mínimo de diez (10) años, contados a partir de la fecha de la última atención. Mínimo tres
(3) años en e l archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo siete (7) años en el
archivo central.
Publíquese y cúmplase
(C. F.)
4/
(junio 5)
por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras
disposiciones.
en uso de sus atribuciones legales, en especial de las que le confieren el artículo 348 del Código
Sustantivo del Trabajo, el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979, el numeral 12 del artículo 2°
del Decreto 205 de 2003 y el artículo 56 del Decreto 1295 de 1994,
RESUELVE:
"Artículo 11. Contratación y costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las valoraciones
complementarias. El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En
ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante o al trabajador.
Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, podrán realizar las evaluaciones médicas ocupacionales de la
población trabajadora a su cargo, siempre y cuando cuenten con licencia vigente en Salud
Ocupacional.
Parágrafo. En todo caso, es responsabilidad del empleador contratar y velar porque las
evaluaciones médicas ocupacionales sean realizadas por médicos especialistas en Medicina del
Trabajo o Salud Ocupacional con licencia vigente en Salud Ocupacional, so pena de incurrir en las
sanciones establecidas en la presente resolución.
24
Artículo 2°. Modificar el artículo 17 de la Resolución 2346 de 2007, el cual quedará así:
"Artículo 17. Custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias
clínicas ocupacionales. Para la custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de
las historias clínicas ocupacionales se aplicarán las siguientes reglas:
Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional y
son responsables de garantizar su confidencialidad, conforme lo establece el artículo 16 de la
Resolución 2346 de 2007 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
En ningún caso, los empleadores podrán tener, conservar o anexar copia de las evaluaciones
médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional a la hoja de vida del trabajador.
2. Los responsables de la custodia podrán entregar copia de la historia clínica ocupacional foliada
al trabajador, cuando este lo solicite.
3. En caso de muerte del paciente, la copia de la historia clínica ocupacional será entregada
únicamente al cónyuge, compañera (o) permanente, hijos y causahabientes, así como a aquellas
personas autorizadas expresamente por la ley.
5. El responsable de la custodia debe dejar constancia del traslado de la copia de la historia clínica
ocupacional entre entidades, mediante acta o registros de entrega y devolución, las cuales deberán
ir firmadas por los funcionarios responsables de su custodia.
Artículo 4°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica los artículos
11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007.
Publíquese y cúmplase.
(C.F.)