GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
Presentado por:
Maria Camila Guzman Gonzalez.
Presentado a:
Lecto-escritura
2197719
Ibagué-Tolima.
2020
1. El Gerundio correcto y el incorrecto: conceptos y ejercicios.
El Gerundio:
Es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son: ando-iendo. El
gerundio es una forma verbal que expresa temporalmente simultaneidad o
anterioridad.Hacemos los gerundios añadiendo la terminación -ndo al infinitivo. Con
el gerundio indicamos que una acción está en desarrollo.
El gerundio puede terminar en -ando,-yendo,- iendo. La terminación –ando es
propia de los verbos de la primera conjugación; la terminación –iendo corresponde a
los de segunda y tercera conjugación. Y si tienen los verbos en infinito tienen
vocales unidas su terminación será – yendo.
Ejemplos:
● Terminación ando: cantando, jugando, comprando, bailando, expresando,
● Terminación iendo: corriendo, sonriendo, comiendo, durmiendo,saliendo.
Ejemplos:
Ejemplos:
● “Compré un regalo a Juan”.
● Le compré un regalo.
EL LEÍSMO:
Consiste en la utilización de los pronombres le y les en función de complemento
directo:
Ejemplo:
● “Vi a Juan -Le vi (en lugar de lo vi).
.Ejemplo:
● Animaremos a Carlos——- Le animaremos.
Ejemplo:
● Animaremos a Carlos y a Juan _ Los animaremos (preferible a Les
animaremos)
Cuando el complemento directo no corresponde a una persona o se refiere a
personas de sexo femenino, el empleo de le, les no se considera admisible.
Ejemplo:
● Ese camión no le había visto nunca
● A esa chica no le he visto nunca.
LAÍSMO:
Los pronombre la, las desempeñan la función de complemento directo:
Ejemplo:
● Quiero a María —-La quiero.
Ejemplo:
● Da los libros a Cristina –-Dale los libros (no *Dala los libros)
LOÍSMO:
Los pronombre lo, los desempeñan la función de complemento directo:
Ejemplo:
● Quiero a Juan —-Lo quiero.
Ejemplo:
Le di un sobre a Pedro ( no *Lo di un sobre a Pedro)
Ejercicios:
1-Corrige las oraciones en las que se usan de forma incorrecta los pronombres le o
les.
● Compró el libro y le leyó en solo dos días.
● No le han hecho ningún regalo.
● A mis amigas les he dejado en la esquina.
● A él no le han aceptado en la academia.
SOLUCIÓN EJERCICIOS:
1- Corrige las oraciones en las que se usan de forma incorrecta los pronombres le o
les.
● Compró el libro y lo leyó en solo dos días.
● No le han hecho ningún regalo.
● A mis amigas las he dejado en la esquina.
● A él no le han aceptado en la academia.
EL QUEÍSMO:
Consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmentes de )
delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria:
Ejemplos:
● Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía).
● Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).
● Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).
Ejemplos:
● ¿De qué te acuerdas?
● ¿De qué le convenció?
● ¿De qué estás seguro?
Ejercicios
2- Completa las oraciones con qué o con una preposición seguida de que.
SOLUCIÓN EJERCICIOS
1-
● Supongo que pronto estaremos todos libres.
● Estoy convencido de que ellas cumplirán su palabra.
● Me agrada que hayas rectificado a tiempo.
● Mi opinión es que debe actuarse cuanto antes.
2-
● Ha solicitado que le prorroguen el contrato.
● Se ha empeñado en que vayamos con él a la sierra este fin de semana.
● Es probable que haya examen de Matemáticas la próxima semana.
● Estoy convencido de que el diálogo es siempre la mejor solución.
● Insistió en que le acompañaramos
Escollos gramaticales:
Los escollos gramaticales se explican como la forma incorrecta de expresiones
lingüísticas tanto habladas como escritas. Es un tema recurrente para redactores,
escritores, locutores y en general todo aquel que haga del lenguaje su herramienta
de trabajo.
Ejemplos:
● Piensa de que no la descubrimos.
● Piensa que no la descubrimos.
Para encontrar la forma correcta se debe sustituir con la palabra eso, la parte de la
oración que se tiene problema.
Ejemplos:
● Piensa de que no la descubrimos. Sustitución: Piensa de eso.
● Piensa que no la descubrimos. Sustitución: Piensa eso.
Ejemplo:
● Tengo un amigo. Su padre es fotógrafo. → Tengo un amigo cuyo padre es fotógrafo.
Ejemplo:
● El alumno cuyo carro es un modelo deportivo, participará en la competencia.
También pueden emplearse para expresar causa, motivo, razón, fin y otros
semejantes.
Ejemplo:
● Los alumnos viajarán durante la mañana, en cuyo caso deberán desayunar
en el avión.
”POR QUÉ”.
Es un interrogante lleve o no lleve signo de interrogación, es decir cuando se
pregunta en forma explícita o implícita.
Ejemplos:
● ¿Por qué no trabajas? -(Pregunta Explícita).
● No entiendo por qué no trabajas – (Pregunta Implícita)
”PORQUE”-
Es una conjunción casual. Equivale a ”ya que” o a ”pues”, se utiliza cuando se
responde.
Ejemplos:
● No voy porque no tengo tiempo.
● No entre porque iba tarde.
”POR QUE”.
Es un conjunto de la preposición por y del relativo que.
Ejemplo:
● Esa fue la razón por que fue suspendido el comité.
”PORQUÉ”.
Equivale a motivo, razón, causa por la cual se ha hecho algo.
Ejemplos:
● No entiendo el porqué de tu irresponsabilidad.
● No entiendo el porqué de tu conducta.
Con qué:
Equivale a una preposición más interrogativa.
Ejemplos:
● ¿Con qué has cortado esto?
● ¿Con qué objetivo dijeron eso?
Con que:
Esta expresión escrita de esta forma, equivale a una preposición más pronombre
relativo. Puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.
Ejemplo:
● Este es el malestar con que se enfrenta.
Conque:
Se trata de una conjunción consecutiva que equivale a la locución de modo que.
Ejemplo:
● Me ofreciste venir pronto a mi casa, conque te espero en estos días.
Gerundio
El gerundio es una forma verbal que expresa temporalmente simultaneidad o
anterioridad.Hacemos los gerundios añadiendo la terminación -ndo al infinitivo. Con
el gerundio indicamos que una acción está en desarrollo.
El gerundio puede terminar en -ando,-yendo,- iendo. La terminación –ando es
propia de los verbos de la primera conjugación; la terminación –iendo corresponde a
los de segunda y tercera conjugación. Y si tienen los verbos en infinito tienen
vocales unidas su terminación será – yendo.
Ejemplo:
● Salió de casa dando un portazo (las dos acciones obedecen a un impulso del
sujeto, por eso se pueden sentir como simultáneas).
También podemos tener presente que para establecer el gerundio y esté correcta
la oración se utiliza la pregunta cómo. La respuesta la dará la oración del gerundio.
Ejemplo:
● Quebró la madera golpeando con todas sus fuerzas.
Sino y si no.
Sino:
Es una conjunción adversativa. La conjunción adversativa sino también funge como
elemento que abrevia la oración y evita repeticiones sin que se pierda coherencia
alguna.
Sí no:
Es una expresión condicional. La expresión si no separado además de ser dos
vocablos separados, expresan condición.Hay un tips para cómo elegir entre las dos
palabras. Solo debe preguntarse qué es lo que desea: si comunicar oposición o
plantear alguna condición.
Ejercicios
5. Uso y abuso de las palabras: Cosa, algo, esto y eso, con ejercicios.
COSA.
LA palabra COSA se emplea cada día más. Vivimos en pleno "cosismo".
Precisamente porque se tiende a lo fácil, está dicho vocablo en todo su apogeo. En
efecto, todo es COSA en este mundo, tomada la palabra en el sentido más amplio
posible. COSA es un armario, es un lápiz, es ... todo. Así, no es extraño hablar con
frecuencia de "la cosa romántica "," la cosa existencialista "," la cosa poética "," la
cosa del ambiente ", etc.
Contra el abuso actual de COSA, conviene esforzarse un poco para sustituir tan
insustancial palabra por otra más precisa.
Todo lo dicho vale salvo que, por razones particulares, se tenga interés en la
vaguedad del vocablo COSA.
ALGO.
La palabra ALGO, de que tanto se abusa en la conversación corriente, nos da la
medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre
indefinido y, por tanto, sólo debe usar cuando queramos dar a la frase un sentido
indeterminado; cuando queramos mencionar algo (aquí está bien empleado) sin
precisar lo que ese algo sea.
Mas, precisamente por su carácter indefinido, impreciso, es por lo que este "algo" se
nos mete entre los puntos de la pluma, resbala entre las teclas de la máquina, con
una facilidad y profusión digas de mejor empeño. Fácil resulta poner "algo" ..,
donde debiéramos escribir algo (aquí está bien empleado) más definido que el
impreciso "algo".
(Observará el lector que hemos redactado los párrafos anteriores jugando con la
palabra "algo". Lo hacemos a conciencia para que resalte cuándo debe emplearse y
cuándo no.)
ESTO Y ESO.
Los pronombres demostrativos ESTO y ESO, por influencia francesa, se nos
introducen cada vez más en nuestro idioma. Pero la frase queda más elegante,
más española, si sustituimos dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo
demostrativo seguido de un sustantivo.
Ejercicios.