GRAMÁTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GRAMÁTICA.

Presentado por:
Maria Camila Guzman Gonzalez.

Presentado a:

Ins. Luz Marina Varon.

Lecto-escritura

2197719

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA.

Ibagué-Tolima.

2020
1. El Gerundio correcto y el incorrecto: conceptos y ejercicios.

El Gerundio:
Es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son: ando-iendo. El
gerundio es una forma verbal que expresa temporalmente simultaneidad o
anterioridad.Hacemos los gerundios añadiendo la terminación -ndo al infinitivo. Con
el gerundio indicamos que una acción está en desarrollo.
El gerundio puede terminar en -ando,-yendo,- iendo. La terminación –ando es
propia de los verbos de la primera conjugación; la terminación –iendo corresponde a
los de segunda y tercera conjugación. Y si tienen los verbos en infinito tienen
vocales unidas su terminación será – yendo.

Ejemplos:
● Terminación ando: cantando, jugando, comprando, bailando, expresando,
● Terminación iendo: corriendo, sonriendo, comiendo, durmiendo,saliendo.

Uso correcto del gerundio:


El uso es correcto cuando la acción del gerundio es simultánea o anterior a la acción
del verbo principal de la oración y también es correcta en expresiones imperativas y
exclamativas.

Ejemplos:

● Desayunaba leyendo la novela.


Explicación: El gerundio leyendo expresa una acción simultánea al verbo
desayunaba y es en consecuencia un uso correcto.

● Habiendo hablado con su novia salió apurado.


Explicación: el gerundio compuesto habiendo hablado expresa una acción anterior
a la acción del verbo salió , por lo tanto está correctamente empleado.

● Siendo buen ciudadano obtendrá la condecoración.


Explicación: La acción del gerundio siendo es anterior a la del verbo obtendrá por
lo tanto su uso es correcto.

Uso incorrecto del gerundio:


El uso es incorrecto cuando la acción del gerundio es posterior a la acción del verbo
principal, cuando el gerundio es usado en función adjetiva (modificando al
sustantivo) y cuando se escriben dos gerundios juntos.

● Cuando expresa una acción posterior al verbo principal.


Ejemplo: Se durmió tranquilamente despertándose a la 8 de la mañana
Explicación: El gerundio despertándo expresa una acción posterior a la acción del
verbo durmió.

● Cuando el gerundio tiene valor de adjetivo es incorrecto.


Ejemplo:Se perdió un bolso conteniendo materiales escolares.
Explicación: El gerundio conteniendo hace aquí la función de adjetivo pues
modifica al sustantivo bolso y es un uso incorrecto.
Corrección: Debe escribirse:. Se perdió un bolso que contenía materiales
escolares.

● Usar dos gerundios juntos también es incorrecto:


Ejemplo:Estando corriendo me llamaron de emergencia.
Explicación: Construir una oración colocando dos gerundios juntos (estando-
corriendo) es incorrecto.

Ejercicios sobre uso del gerundio:

Reconoce en las siguientes oraciones el uso correcto e incorrecto del gerundio:

1.- Encontró un paquete conteniendo ropa nueva.

Respuesta: Es incorrecto porque el gerundio tiene una función adjetiva( modifica al


sustantivo paquete). Debe escribirse: Encontró un paquete que contenía ropa
nueva.

2.- Se enfermó falleciendo el maestro.

Respuesta: Es incorrecto porque la acción del gerundio(falleciendo) es posterior a


la acción del verbo enfermó.Se enfermó y posteriormente falleció el maestro.

3.- Luis escribió una carta exigiendo justicia.

Respuesta: Es correcto porque la acción del gerundio (exigiendo) es simultánea al


verbo (escribió)

4.- El hombre entró golpeando la puerta:

Respuesta: Es correcto el uso del gerundio porque la acción del gerundio


(golpeando) es simultánea a la acción del verbo (entró).

5.- La Universidad aprobó un reglamento cambiando la escala de evaluación.

Respuesta: Es incorrecto el uso porque la acción del gerundio es


posterior( cambiando) a la del verbo aprobó. Debe escribirse así: La Universidad
aprobó un reglamento que cambia la escala de evaluación.

6.- Cayó del carro quedando muy herida

Respuesta: Uso incorrecto porque la acción del gerundio(quedando) es posterior a


la del verbo cayó.

7.- El Congreso dictó leyes prohibiendo el control cambiario.


Respuesta: Incorrecto porque el gerundio es posterior(prohibiendo) al verbo dictó.
Correcto: El Congreso dictó leyes que prohíben el control cambiario.

8.-María lavó la ropa secándola al sol

Respuesta: Es incorrecto porque la acción del gerundio (secándola) es posterior a


la acción del verbo lavó. María lavó la ropa y la secó al sol.

9.- Estando bailando me dolió el estómago


Respuesta: Es incorrecto porque hay dos gerundios juntos lo cual no debe
colocarse. Cuando bailaba me dolió el estómago.

10.-Bañamos al perro mojándolo en el río


Respuesta: Es correcto porque la acción del gerundio (mojándolo) es simultánea al
verbo. (bañamos)

2. Leìsmo, laìsmo y loìsmo: conceptos y ejercicios.

Leìsmo, laìsmo y loìsmo:


En principio,los pronombres le y les desempeñan la función de complemento
indirecto:

Ejemplos:
● “Compré un regalo a Juan”.
● Le compré un regalo.

EL LEÍSMO:
Consiste en la utilización de los pronombres le y les en función de complemento
directo:

Ejemplo:
● “Vi a Juan -Le vi (en lugar de lo vi).

Si el complemento directo designa a una persona de sexo masculino, se admite el


empleo de le.

.Ejemplo:
● Animaremos a Carlos——- Le animaremos.

Sin embargo, cuando el complemento directo nombra a varias personas, se


desaconseja en el habla culta el empleo de les en lugar de los:

Ejemplo:
● Animaremos a Carlos y a Juan _ Los animaremos (preferible a Les
animaremos)
Cuando el complemento directo no corresponde a una persona o se refiere a
personas de sexo femenino, el empleo de le, les no se considera admisible.

Ejemplo:
● Ese camión no le había visto nunca
● A esa chica no le he visto nunca.

LAÍSMO:
Los pronombre la, las desempeñan la función de complemento directo:

Ejemplo:
● Quiero a María —-La quiero.

En algunas zonas, especialmente en el centro peninsular, es frecuente el uso de los


pronombres la, las en función de complemento indirecto. Este uso, recibe el nombre
de laísmo, es incorrecto y debe evitarse, sobre todo en lengua escrita:

Ejemplo:
● Da los libros a Cristina –-Dale los libros (no *Dala los libros)

LOÍSMO:
Los pronombre lo, los desempeñan la función de complemento directo:

Ejemplo:
● Quiero a Juan —-Lo quiero.

El loísmo consiste en emplear los pronombre lo,los en función de complemento


indirecto.Se trata de vulgarismo que debe evitarse:

Ejemplo:
Le di un sobre a Pedro ( no *Lo di un sobre a Pedro)

Ejercicios:

1-Corrige las oraciones en las que se usan de forma incorrecta los pronombres le o
les.
● Compró el libro y le leyó en solo dos días.
● No le han hecho ningún regalo.
● A mis amigas les he dejado en la esquina.
● A él no le han aceptado en la academia.

2-Completa las siguientes oraciones con los pronombres le, le o la , las:

● ____ sugirieron algunos cambios a sus jefas.


● A Laura __ he visto muy contenta.
● No __ diremos nada a tus compañeras.
● A mi hermana no __ gusta que _____ trates así.

3-Corrige los casos de loísmo que encuentres en estas oraciones:


● El examen lo entregué enseguida.
● A Javier lo regalé un disco.
● Preferí no contarlo toda la verdad.
● Lo presté un lápiz y no me lo ha devuelto.

SOLUCIÓN EJERCICIOS:

1- Corrige las oraciones en las que se usan de forma incorrecta los pronombres le o
les.
● Compró el libro y lo leyó en solo dos días.
● No le han hecho ningún regalo.
● A mis amigas las he dejado en la esquina.
● A él no le han aceptado en la academia.

2- Completa las siguientes oraciones con los pronombres le, le o la , las:

● Les sugirieron algunos cambios a sus jefas.


● A Laura la he visto muy contenta.
● No les diremos nada a tus compañeras.
● A mi hermana no le gusta que la traten así.

3- Corrige los casos de loísmo que encuentres en estas oraciones:

● El examen lo entregue enseguida.


● A Javier le regalé un disco.
● Preferí no contarle toda la verdad.
● Le presté un lápiz y no me lo ha devuelto.

3. Queìsmo, dequeìsmo y adequeìsmo: conceptos y ejercicios.


Dequeísmo:
El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que
en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del
enunciado:
Ejemplos:
● Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió que se fuera).
● Su propósito es de que pasemos un buen rato (en lugar de Su propósito es
que pasemos un buen rato).
● Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el
verbo (confiar en, insistir en …) por la preposición de:
● Confío de que lo hagas (en lugar de Confío en que lo hagas).

Un método para averiguar si la preposición de tiene que preceder o no a la


conjunción que es construir el enunciado en forma interrogativa.La preposición será
necesaria si aparece en la pregunta ;por contra, no deberá emplearse si la pregunta
no la lleva.
Ejemplos:
● ¿Qué te pidió ?
● ¿Cuál es su propósito?
● ¿En qué confías?

EL QUEÍSMO:
Consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmentes de )
delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria:

Ejemplos:
● Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía).
● Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).
● Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).

Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede


construir, como hemos visto en el caso del dequeísmo, el enunciado en forma
interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta.

Ejemplos:
● ¿De qué te acuerdas?
● ¿De qué le convenció?
● ¿De qué estás seguro?

Ejercicios

1- Identifica y corrige las oraciones en que se den casos de dequeísmo.

● Supongo de que pronto estaremos todos libres.


● Estoy convencido de que ellas cumplirán su palabra.
● Me agrada de que hayas rectificado a tiempo.
● Mi opinión es de que debe actuarse cuanto antes.
● Ellos se alegraron de que nosotros estuviéramos allí.

2- Completa las oraciones con qué o con una preposición seguida de que.

● Ha solicitado ______ le prorroguen el contrato.


● Se ha empeñado ____ con él a la sierra este fin de semana.
● Es probable ___ haya examen de Matemáticas la próxima semana.
● Estoy convencido ___ el diálogo es siempre la mejor solución.
● Insistió _____ le acompañáramos.

SOLUCIÓN EJERCICIOS

1-
● Supongo que pronto estaremos todos libres.
● Estoy convencido de que ellas cumplirán su palabra.
● Me agrada que hayas rectificado a tiempo.
● Mi opinión es que debe actuarse cuanto antes.
2-
● Ha solicitado que le prorroguen el contrato.
● Se ha empeñado en que vayamos con él a la sierra este fin de semana.
● Es probable que haya examen de Matemáticas la próxima semana.
● Estoy convencido de que el diálogo es siempre la mejor solución.
● Insistió en que le acompañaramos

4. Escollos gramaticales: ejercicios.

Escollos gramaticales:
Los escollos gramaticales se explican como la forma incorrecta de expresiones
lingüísticas tanto habladas como escritas. Es un tema recurrente para redactores,
escritores, locutores y en general todo aquel que haga del lenguaje su herramienta
de trabajo.

Expresión “de que”.

Ejemplos:
● Piensa de que no la descubrimos.
● Piensa que no la descubrimos.

Para encontrar la forma correcta se debe sustituir con la palabra eso, la parte de la
oración que se tiene problema.

Ejemplos:
● Piensa de que no la descubrimos. Sustitución: Piensa de eso.
● Piensa que no la descubrimos. Sustitución: Piensa eso.

Entonces se puede observar que en la segunda sustitución tiene más sentido.


Y así podemos agregar a la lista muchos ejemplos que nosotros empleamos en
nuestra vida cotidiana.

Cuyo, cuya, cuyos, cuyas:


Son pronombres relativos y al mismo tiempo, determinantes posesivos. Se usa
cuyo, cuya, cuyos, cuyas para indicar posesión y otro tipo de relaciones: parentesco,
procedencia, etc. Sirve para identificar a una persona o cosa por su relación con
otra, o para añadir información a un nombre.

Ejemplo:
● Tengo un amigo. Su padre es fotógrafo. → Tengo un amigo cuyo padre es fotógrafo.

Sirve para relacionar dos nombres, el segundo es poseído por el primero:

Ejemplo:
● El alumno cuyo carro es un modelo deportivo, participará en la competencia.

También pueden emplearse para expresar causa, motivo, razón, fin y otros
semejantes.

Ejemplo:
● Los alumnos viajarán durante la mañana, en cuyo caso deberán desayunar
en el avión.

Porque, por qué, porqué, por que.

”POR QUÉ”.
Es un interrogante lleve o no lleve signo de interrogación, es decir cuando se
pregunta en forma explícita o implícita.

Ejemplos:
● ¿Por qué no trabajas? -(Pregunta Explícita).
● No entiendo por qué no trabajas – (Pregunta Implícita)

”PORQUE”-
Es una conjunción casual. Equivale a ”ya que” o a ”pues”, se utiliza cuando se
responde.

Ejemplos:
● No voy porque no tengo tiempo.
● No entre porque iba tarde.
”POR QUE”.
Es un conjunto de la preposición por y del relativo que.

Ejemplo:
● Esa fue la razón por que fue suspendido el comité.

”PORQUÉ”.
Equivale a motivo, razón, causa por la cual se ha hecho algo.

Ejemplos:
● No entiendo el porqué de tu irresponsabilidad.
● No entiendo el porqué de tu conducta.

Con qué, Conque y Con que.

Con qué:
Equivale a una preposición más interrogativa.
Ejemplos:
● ¿Con qué has cortado esto?
● ¿Con qué objetivo dijeron eso?

Con que:
Esta expresión escrita de esta forma, equivale a una preposición más pronombre
relativo. Puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.

Ejemplo:
● Este es el malestar con que se enfrenta.

Conque:
Se trata de una conjunción consecutiva que equivale a la locución de modo que.

Ejemplo:
● Me ofreciste venir pronto a mi casa, conque te espero en estos días.

Gerundio
El gerundio es una forma verbal que expresa temporalmente simultaneidad o
anterioridad.Hacemos los gerundios añadiendo la terminación -ndo al infinitivo. Con
el gerundio indicamos que una acción está en desarrollo.
El gerundio puede terminar en -ando,-yendo,- iendo. La terminación –ando es
propia de los verbos de la primera conjugación; la terminación –iendo corresponde a
los de segunda y tercera conjugación. Y si tienen los verbos en infinito tienen
vocales unidas su terminación será – yendo.

Ejemplo:
● Salió de casa dando un portazo (las dos acciones obedecen a un impulso del
sujeto, por eso se pueden sentir como simultáneas).

Acciones en desarrollo como:

● El director del periódico está escribiendo.


● La redacción está mirando.
● Ahora, estoy comiendo.

También podemos tener presente que para establecer el gerundio y esté correcta
la oración se utiliza la pregunta cómo. La respuesta la dará la oración del gerundio.

Ejemplo:
● Quebró la madera golpeando con todas sus fuerzas.

Sino y si no.
Sino:
Es una conjunción adversativa. La conjunción adversativa sino también funge como
elemento que abrevia la oración y evita repeticiones sin que se pierda coherencia
alguna.

Sí no:
Es una expresión condicional. La expresión si no separado además de ser dos
vocablos separados, expresan condición.Hay un tips para cómo elegir entre las dos
palabras. Solo debe preguntarse qué es lo que desea: si comunicar oposición o
plantear alguna condición.

Ejemplos de los dos casos:


● María Candelaria no fue dirigida por Julio Bracho, sino por Emilio Fernández.
● Para Presidencia, no se trató de un atentado, sino de un accidente.
● Si no pago mis deudas, pongo en riesgo mi patrimonio.
● Si no puedes decir algo bueno de un difunto, mejor no hables.

Ejercicios

a. Indique las faltas que se observen en los siguientes ejercicios y escríbalas de la


forma correcta.

1. Debo de subir en ese avión, son órdenes recibidas.


Respuesta: Debo subir ese avión, son órdenes recibidas.

2. Debió de subir en aquel avión, porque yo lo vi salir del hangar.


Respuesta: Debió subir en aquel avión, porque yo lo vi salir de hangar.

3. Ese coche debe ser un “Ford”


Respuesta: Ese coche debió ser un “Ford”.

4. Debes de tener en cuenta loque te dice el profesor.


Respuesta: Debes tener en cuenta lo que te dice el profesor.

5. Debes de haber pasado muy mala noche; tienes mal aspecto.


Respuesta: Debes haber pasado muy mala noche; tienes mal aspecto.

6. En la exposición habían muchas personas extranjeras


Respuesta: En la explosión hubo muchas personas extranjeras.

7. Habían ido muchos personajes del arte y la cultura


Respuesta: Ha habido muchos personajes del arte y la cultura.

8. Ha habido muchas personas que no han podido entrar.


Respuesta: Había muchas personas que no han podido entrar.

9. Por esa razón ha habido varios robos en los últimos días.


Respuesta: Por esta razón hubieron varios robos en los últimos días..
10. En el hotel sólo habrán siete u ocho habitaciones libres
Respuesta: En el hotel solo hubieron siete u ocho habitaciones libres

5. Uso y abuso de las palabras: Cosa, algo, esto y eso, con ejercicios.

USO Y ABUSO DE LAS PALABRAS "COSA", "ALGO", "ESTO" Y "ESO".

COSA.
LA palabra COSA se emplea cada día más. Vivimos en pleno "cosismo".
Precisamente porque se tiende a lo fácil, está dicho vocablo en todo su apogeo. En
efecto, todo es COSA en este mundo, tomada la palabra en el sentido más amplio
posible. COSA es un armario, es un lápiz, es ... todo. Así, no es extraño hablar con
frecuencia de "la cosa romántica "," la cosa existencialista "," la cosa poética "," la
cosa del ambiente ", etc.

COSA es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo


más vulgar y trivial de la lengua.

Contra el abuso actual de COSA, conviene esforzarse un poco para sustituir tan
insustancial palabra por otra más precisa.

Todo lo dicho vale salvo que, por razones particulares, se tenga interés en la
vaguedad del vocablo COSA.

ALGO.
La palabra ALGO, de que tanto se abusa en la conversación corriente, nos da la
medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre
indefinido y, por tanto, sólo debe usar cuando queramos dar a la frase un sentido
indeterminado; cuando queramos mencionar algo (aquí está bien empleado) sin
precisar lo que ese algo sea.

Mas, precisamente por su carácter indefinido, impreciso, es por lo que este "algo" se
nos mete entre los puntos de la pluma, resbala entre las teclas de la máquina, con
una facilidad y profusión digas de mejor empeño. Fácil resulta poner "algo" ..,
donde debiéramos escribir algo (aquí está bien empleado) más definido que el
impreciso "algo".

(Observará el lector que hemos redactado los párrafos anteriores jugando con la
palabra "algo". Lo hacemos a conciencia para que resalte cuándo debe emplearse y
cuándo no.)

Uso correcto el empleo de "algo".


Ejemplos:
● "Leeré ALGO mientras vienes" (correcto).
● "Aquí hay ALGO que no entiendo" (puede ser correcto o incorrecto).
● "Esta historia tiene ALGO trágico Aquí conviene precisar más. Y podría ser:
● " Esta historia tiene un sentido trágico "; o bien:
● " Esta historia tiene un argumento trágico ".
● " En este párrafo hay ALGO que no entiendo ". Puede ser correcto si nos
referimos al sentido del párrafo; pero si nos referimos a una frase concreta,
mejor sería decir: "En este párrafo hay una frase que no entiendo".

ESTO Y ESO.
Los pronombres demostrativos ESTO y ESO, por influencia francesa, se nos
introducen cada vez más en nuestro idioma. Pero la frase queda más elegante,
más española, si sustituimos dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo
demostrativo seguido de un sustantivo.

Ejercicios.

1. La humildad es una cosa muy rara.


Respuesta: La humildad es una virtud muy rara.

2. Esto es algo infame.


Respuesta: Esto es una infamia.

3. Tú amas a tus padres. Esto te honra.


Respuesta: Tú amas a tus padres. Este sentimiento te honra. (O bien Tú amas a
tus padres, lo cual te honra.)

También podría gustarte