Cuadernillo Preprimario - 1ro
Cuadernillo Preprimario - 1ro
Cuadernillo Preprimario - 1ro
APRENDEMOS EN CASA
Mes 1, 2020-2021
Preprimaria y
Primer Grado
EDUCACIÓN PARA TODOS
PRESERVANDO LA SALUD
LUIS ABINADER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
RAQUEL PEÑA
VICE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
ROBERTO FULCAR
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Iniciamos un año escolar con grandes retos y desafíos, pero seguros del desarrollo exitoso del mismo, por-
que contamos con ustedes, que son la primera escuela de todos, formadora de valores y abundante en
amor y protección. Su voluntad, entrega y dedicación son las mejores herramientas frente a este desafío.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serán un recurso fundamental para el éxito de
todo el plan educativo, posibilitando el seguimiento y acompañamiento por parte de los docentes de sus
hijos e hijas y el acceso a informaciones relevantes para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendi-
zaje de forma efectiva, innovadora y accesible para todos y todas.
Estos nuevos escenarios también favorecen el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, la enseñanza
basada en problemas, la investigación y la creatividad, entre otros. Todo ello es muy positivo para sus hijos
e hijas.
La familia, como colaboradora por excelencia, es nuestra primera aliada en este momento. Confiamos ple-
namente en que, con el asesoramiento de los centros educativos, ustedes nos ayudarán a desarrollar con
éxito el programa y el calendario de este año escolar. Para ello serán orientados y capacitados en torno a
su rol y al uso de las plataformas digitales que utilizarán sus hijos e hijas. No vamos a cargarles con tareas y
ocupaciones innecesarias y que no correspondan con su rol de padres, madres o tutores.
Hoy, nuestro gran reto está con la vida y con la educación; la segunda es imposible sin la primera. Por ello,
todos debemos trabajar para que ambas sean posibles; recordando que con la educación podemos cam-
biar el presente, cambiar el futuro y cambiar el mundo.
Vamos, familia, acompañemos a nuestros niños, jóvenes y adolescentes en este camino que vamos a reco-
rrer con éxito.
2
para el aprendizaje, y podrá enfrentar —a su hijo o hija, preste atención a estos íconos. También
ritmo— muchos desafíos nuevos. Debe cons- es muy importante que el niño o niña comience a
truir confianza en sus capacidades y energía reconocerlos y recordar qué tipo de tarea indican.
para tareas que no siempre le serán fáciles.
La valoración y apoyo de las personas adultas Los principales íconos son:
que lo rodean es fundamental: bríndele estí- Para conversar en familia
mulo, reconozca sus logros y no lo abrume si
las tareas le cuestan un poco más.
Para jugar
• Los hermanos o hermanas mayores pueden
ser una ayuda fundamental para los más pe-
queños. A veces sus palabras son más adecua- Para crear o dibujar
das para aclarar las tareas.
• Los niños y niñas de esta edad aprenden a tra- Para que el estudiante trabaje en su cuaderno
vés del juego y la conversación con otras per-
sonas, por eso habrá muchas tareas de este Para cantar
tipo. Para las personas adultas también es un
gran disfrute compartir estos momentos. Si ve Para pausar
que un tema le interesa, hágale más preguntas
o déjelo jugar un rato más.
• Además del cuaderno de estudio, algunas ac- Para este mes hay tres íconos que aparecen todos
tividades requieren otros materiales. En la pri- los días en el mismo lugar:
mera lectura que haga, preste atención a esos
pedidos. No se requiere comprar nada espe- Rutina de inicio: para lavarse las manos
cial, solo se piden los útiles más corrientes que antes de sentarse a la mesa, tomar los úti-
se pueden encontrar en el hogar. Busque un les y compartir una canción
lugar de la casa donde guardar todos los ma-
teriales de trabajo, para que el niño o niña los Rutina de cierre: para guardar todos los
deje y los recoja de allí. objetos y materiales que usamos y cantar
• Confíe y anime a su hijo o hija. Cada uno tiene una canción
sus tiempos para aprender. Contar con este
material le permitirá volver más adelante a Rutina de uso de carteles de títulos de
alguna tarea que haya resultado difícil hoy. actividades
Ayudas para la lectura de este cuadernillo Luego de la rutina de cierre con su hijo o hija, es
En este cuadernillo hay textos dirigidos a la perso- muy importante ir a la contratapa del cuadernillo
na adulta que acompaña al estudiante y otros que donde hay una planilla de seguimiento diario. Allí
son para leerle al estudiante y ordenar su proceso hay lugar para que usted anote una breve informa-
de aprendizaje. Usted los encontrará diferenciados ción sobre las actividades que pudo realizar en cada
en cada página. fecha, el tiempo aproximado que le tomó, las activi-
dades que generaron alguna duda o dificultad. Será
Hay pequeños gráficos que indican el tipo de tarea un recordatorio para hablar con su docente sobre el
para hacer: se llaman íconos. Cuando usted recorra proceso de aprendizaje.
por primera vez el material a solas, o luego con su
3
Semana 1 de 4 Mi casa recibe a un viajero
El primer Plan Mensual tiene como tema de interés los viajes. Partiendo de paseos y viajes reales, se invita a
su hija o hija a pensar en viajes reales posibles y también en viajes fantásticos. Es muy importante que surja
curiosidad por el propio país y otros lugares, y también estimular la imaginación: con la mente se puede
viajar al espacio, al pasado, al futuro, al fondo del mar.
PREPARAR EL CUADERNO
En esta actividad van a preparar juntos el cuaderno de tareas y los útiles necesarios para trabajar con el cuader-
nillo. Para ello usted deberá conseguir un cuaderno con hojas rayadas, un lápiz de carbón y lápices de colores
que tenga en casa, goma, una tijerita, pegamento y una latita para útiles o estuche propio. Si su hijo o hija está
en preprimaria, puede ser un cuaderno de hojas blancas. Las indicaciones sobre escribir la inicial o el nombre
de su hijo o hija deben adaptarse a lo que ya sabe.
Tarea 1. Este año vas a usar un cuaderno para tus tareas de cada día. ¿Sabes para qué sirve un
cuaderno? Miremos juntos cómo es. Este será tu cuaderno. Vamos a forrarlo bien bonito.
Tarea 2. Hagamos una portada en la primera hoja, para que todos sepan que es tuyo. Puedes
dejar la marca de tu mano: toma un lápiz que te guste, apoya la mano en el centro y dibuja el
contorno. Si quieres puedes pintarla o decorarla. Podemos poner tu nombre arriba de la mano:
aquí hay un cartel con tu nombre. Yo lo escribo y, si puedes, tú lo copias debajo. Vamos a seguir
el renglón para escribir. Ya está listo tu cuaderno. Lo usaremos para hacer tus tareas de la escuela en
casa. Vamos a acomodar tus lápices, tijera, goma y pegamento en un lugar bonito. Podemos decorar una
latita para usar con tus hermanos o un estuche para ti. Luego lo vamos a guardar para mañana.
En esta actividad van a escuchar y conversar acerca del cuento de la página 12. A continuación, se invita al niño
o niña a construir una caja para guardar sus materiales y producciones. Puede usar una caja de cartón (puede
ser de zapatos), hojas de revistas o periódicos, lápices de colores, felpas, figuritas, pegamento, hilo de lana,
cuerdas, sogas, entre otras cosas que puedan tener en casa y un folder para sus trabajitos.
Anuncie a su hijo o hija que van a comenzar el trabajo del día. Recuérdele de ir a lavarse las manos e ir
a buscar sus útiles. Canten la canción que hayan elegido para el inicio, entre las que su docente le haya
enseñado o que usted conozca de antes.
La siguiente rutina se realiza al inicio de cada uno de los días de trabajo. Para ello, recorte a la vista de su hijo
o hija el cartel que corresponde a cada día (ver el anexo, página 27): ese cartel contiene los títulos de las dos
actividades ordenadoras del día. Péguelo en el cuaderno y léalo en voz alta, siguiendo el texto con el dedo.
Pegaremos en el cuaderno el cartel con lo que vamos a hacer hoy. Te lo voy a leer, escúchame.
¿Recuerdas lo que dice?, ¿te lo leo otra vez? Dímelo.
4
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
Nota: Si su hijo o hija interrumpe durante la lectura para hacer preguntas, escúchelo escúchele y
respóndale, luego, continúe la lectura.
Ahora conversemos. ¿Cómo comienza el cuento?, ¿cómo se llaman los niños?, ¿a dónde van?, ¿a quién en-
cuentran en el árbol?, ¿qué cosa les muestra el duende?, ¿para qué sirve?, ¿a dónde van juntos?, ¿cómo
termina el cuento?
Tarea 2. Como nos dice el cuento, el duende lleva a los hermanos de viaje a una montaña de
helado. ¿Qué podrán usar Nachito y Mariquita para hacer otro viaje con él? Seguro que es una ma-
leta. ¿Te gustaría hacer una para ti también? Podemos hacerla con una caja de cartón. La vamos
a decorar con pedacitos de papeles de colores, hojas de revista o periódico, o como más te guste.
También puedes pegar dibujos, figuritas, trocitos de tela, etc. Para que sea una maleta hay que inventar un
cierre y una manija o agarradera. En ella guardaremos cosas útiles para el viaje y podrás usarla cada vez
que el duende te invite a viajar con él.
Esta actividad es para ensayar el modo de saludar y presentarse con cortesía, ya que mañana el duende y sus
amigos vendrán de visita.
Tarea 1. Mañana, el duende don Yo y sus amigos vendrán de visita. Vamos a ensayar cómo dar-
les la bienvenida, saludarlos e invitarlos a pasar. No los conocemos y llegarán de un largo viaje.
¿Cómo saludas a alguien que conoces y a alguien no conoces?, ¿cómo puedes saludarlos a ellos?,
¿cómo te presentas a ti y a nuestra familia?
Cuando alguien llega de viaje, se le pregunta cómo está, se le ayuda a dejar sus cosas en un
lugar, se le ofrece pasar al lavamanos. Luego se le brinda un vaso de agua.
Tarea 2. Para recibir a una visita debemos saber sus nombres. El duende tiene un nombre raro:
don Yo. ¿Por qué se llamará así? Tú también usas “yo” Pero no te llamas Yo. Yo también uso “yo”
pero no soy el duende. ¿Qué frase decimos que empiece con Yo?
Si el niño necesita ayuda, se puede ayudar con ejemplos: Yo me llamo... Yo hago… Yo voy…
La siguiente tarea se realiza al finalizar cada uno de los días de trabajo. Vuelva al cuaderno, y léale en voz alta
los títulos, siguiendo el texto con el dedo.
Volvamos al cuaderno. ¿Recuerdas que pegamos los títulos de lo que hicimos? Te los leo nueva-
mente. Dibuja aquí al lado una carita que cuente cómo te sentiste aprendiendo hoy.
Anuncie a su hijo que ya terminan la tarea, que guarde todo lo que usaron.
Invítelo a cantar la canción que eligieron para el cierre del día de trabajo.
5
ACTIVIDAD 3: Un sombrero para cada uno
Esta actividad es para jugar con las visitas: el duende, Mariquita y Nachito. Si no hay otras
tres personas que puedan representar los personajes, elijan muñecos o juguetes. Se van a
armar tres sombreros o gorros que los representen, utilizando medias en desuso, tela, hojas
de revistas o periódicos, cartulina, hilo de lana, cintas, entre otras cosas que pueda tener en casa. Se sugiere
utilizar materiales que se puedan doblar o enrollar para facilitar el guardado en la caja.
Tarea 1. Ayer dijimos que don Yo, Mariquita y Nachito vendrán a visitarnos. Hagamos tres som-
breros distintos para jugar a ser cada uno de ellos. El gorro del duende tiene que ser muy diver-
tido, hay que decorarlo bien. Juntos colocaremos una etiqueta, en cada gorro, con la inicial del
nombre de cada uno de los tres personajes. La N de Nacho, la M de Mariquita y la Y de don Yo.
¿Recuerdas lo que conversamos ayer sobre cómo recibir al duende? Repasemos: primero, lo recibimos y
saludamos y le preguntamos cómo está, después le ofrecemos pasar al lavamanos y por último le brinda-
mos un vaso de agua.
Es momento de jugar. ¿Quién será el duende?, ¿quién será Mariquita?, ¿y Nachito? Cada uno se
pone el sombrero. Si quieres, trae la maleta de viaje que hicimos, para que juguemos con ella
también. ¿Quién los recibe? Si quieres, tú puedes recibirlos, y tus hermanos (o muñecos) serán
esos personajes. Luego podemos cambiar. Para recibirlos, podemos cantar una linda canción en
familia. Puede ser: “Tomaditos en parejas”, o “Soy una serpiente”, o cualquier otra que queramos.
Esta actividad es para llevar a las visitas a recorrer la casa y reconocer las cosas que hay en el lugar. Para hacerlo,
preferiblemente su hijo o hija toma el rol de anfitrión; otras personas de la familia se pondrán los sombreros
para representar a don Yo, Mariquita y Nachito. Si no hay tres personas se pueden usar muñecos o elegir alguno
de los personajes. Se propone un ejemplo de indicaciones para adaptar a su vivienda.
Tarea 1. A las visitas se las invita a recorrer la casa ¿Nos invitas a conocer la casa? Don Yo dice
que prefiere descansar un poco, pero yo soy Mariquita (o Nachito) y espero que me lleves a reco-
rrerla. Mientras caminamos me cuentas qué muebles y cosas hay en cada lugar. Podrías ir dicien-
do: estamos caminando hacia la cocina, la nevera está al lado de la puerta, debajo del fregadero
hay botellas, en el centro hay una mesa y al lado de la mesa, sillas. Vamos a jugar, te sigo.
Tarea 2. Mientras jugamos a tomar la merienda entre todos, cuéntale a don Yo lo que hay en
la casa, igual como lo hiciste conmigo. No te olvides de contarle dónde están las cosas de cada
lugar.
Muy bien, ya estamos por terminar, guarda los sombreros en la maleta de viaje que hicimos ayer,
para poder usarlos mañana.
6
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
Esta actividad es para armar un objeto mágico para jugar: la varita. Para crearla es necesario
tener preparados algunos materiales. Para hacer la varita necesita: un lápiz, o un palito largo,
o puede ser un papel enrollado. Para la punta: papel, cartón, lápices o felpas, pegamento,
hilo de lana, entre otras cosas. Si el niño o niña no quiere hacerlo con una varita, la puede dibujar en un cartón,
pintar y recortar. Tenga previamente hecha una sencilla varita mágica, que sea del duende.
Tarea 1. Seguiremos jugando con el duende y sus amigos. Don Yo hace magia en el cuento para
viajar con sus amigos. ¿Recuerdas con qué hacía esa magia? Miremos las imágenes. ¿Qué hace y
dice el duende para hacer magia con el anillo? En otros cuentos y películas hay distintos objetos
mágicos. ¿Recuerdas alguno? Por ejemplo, la varita mágica del hada de Cenicienta. ¿Te gustaría
hacer tu propia varita mágica?
Tarea 2. Vamos a armar una varita y a decorarla. Mira todos los materiales que te busqué. Piensa
con qué hacer la varita, y si quieres te ayudo un poco. La punta de una varita es muy importante,
mira con estos materiales cómo puedes decorarla, ¿qué forma quieres? Puede ser una estrella, una
flor, una mariposa, un rayo, una forma de flecha o un corazón. Sigue adornando tu varita.
Tarea 3. Para que tu varita esté completa para la magia, tienes que inventar una palabra mágica
que nos haga viajar. ¿Qué palabra mágica puedes usar tú con tu varita? Cuando yo era pequeño
como tú, recuerdo que jugaba a decir “Abracadabra pata de cabra”. Para terminar, tenemos
que pensar en un gesto para la magia: por ejemplo, tocarte con la varita arriba y abajo en el cuer-
po. A ver qué se te ocurre: ensaya el gesto y las palabras.
Tarea 1. Mariquita y Nachito se fueron a descansar porque estaban agotados. ¿Jugamos a las
escondidas con don Yo? Mientras tú y yo contamos, él se esconde. ¡Encontré una nota de
don Yo! “Me convertí en una varita mágica y me fui debajo del lugar donde alguien duerme”.
¡Vamos a buscarlo!
¡Apareció don Yo! (alguien se
pone el sombrero). Ahora tú te
escondes y yo preparo la nota
para que don Yo te encuentre. Escribiré:
“Se escondió detrás de una puerta”. Don
Yo te buscará, piensa en cuál puerta
esconderte.
7
Tarea 3. Mariquita y Nachito ya descansaron. Cuéntales: ¿Qué pasó con don Yo?, ¿dónde estaba
la varita mágica?, ¿dónde te escondiste tú?
Muy bien, ya estamos por terminar, guarda en la maleta de viaje los sombreros y la varita.
Esta actividad es para aprender indicaciones para desplazarse. Utilice los sombreros para
disfrazarse; use un juguete para representar a un personaje, según las personas de la familia
que estén en ese momento. Busque algo con que taparse los ojos y objetos para poner en el
camino, que no se rompan ni puedan lastimar: por ejemplo, una caja de zapatos, una silla y una soga para sos-
tener estirada a medio metro de altura. El recorrido que se describe es a modo de ejemplo, adáptelo al espacio
de la habitación donde estén trabajando.
Tarea 1. Ponte el sombrero de don Yo y yo me pondré otro. Juguemos a la gallinita ciega, para
que camines por la sala, pero te pondré trampas porque eres un duende mágico y puedes pa-
sarlas. Te tapo los ojos, y luego pongo las trampas.
Ponte en la puerta, de frente a la
mesa. Avanza paso a paso, lentamen-
te. ¡Detente! Ahí hay una silla, da tres
pasitos hacia un lado, caminando de
costado. ¡Frena! Sigue hacia adelante
¡Aquí detente! Ahora hay una caja de
zapatos, levanta muy alto un pie y da
un paso hacia adelante. Detente un se-
gundo. Continúa saltando con los dos
pies juntos como un canguro, da cuatro saltos. ¡Alto! Ahora hay una soga estirada a la altura de tu ombli-
go. Agáchate y como un gusanito pasa por debajo de ella. ¡Ya llegaste! ¡Te felicito, don Yo!
Tarea 2. Te destapo los ojos. Mira lo que has hecho. Cuéntale a Mariquita el recorrido, porque
ella no pudo jugar con nosotros. Dile si pasaste por arriba, por debajo o al lado de cada trampa.
Tarea 3. Ahora me tapo los ojos y tú me guías. Puedes poner otras trampas o cambiarlas de lugar.
¿Te animas?
Esta actividad es para conversar acerca de la forma en que nos comunicamos cuando alguien no puede oírnos.
8
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
Tarea 1. ¿Recuerdas que recién jugamos a la gallinita ciega y me guiaste sin que yo vea?
Imaginemos que tienes que guiarme, pero sin que yo te escuche; te puedo ver, pero no te escu-
cho. ¿Cómo me indicarías un camino, pero sin hablar?, ¿harías alguna seña o gesto? Te cuento
que las personas que no oyen usan gestos para comunicarse, y con gestos se pueden decir
cualquier cosa y entenderse muy bien. ¿Cómo me dirías haciendo señas con las manos “pasa por encima
de una piedra”?, ¿cómo me dirías “agáchate y pasa por debajo de una mesa”?
Tarea 2. Piensa en un gesto para decir “Adiós, me voy de viaje”. ¿Te animas a dibujarlo?
Luego se lo mostramos a otra persona a ver si lo entiende.
Muy bien, ya estamos por terminar, guarda en la maleta de viaje los sombreros.
Para anotar en la planilla de seguimiento
Tarea 1. Vamos a hacer los regalos para el duende don Yo, Mariquita y Nachito, que se van de casa.
Podemos hacerles un suvenir o recuerdo. ¿Sabes lo que es? ¿Lo has visto en el mercado? ¿Cuál es el
que más te gusta? El suvenir es una artesanía que se hace con las propias manos, y quien lo recibe
sabe que es algo especial. ¿Qué materiales tenemos en casa para hacerles un regalo? Si lo hacemos
con alegría, imaginación y cariño, casi cualquier material se puede convertir en algo bello.
A ti se te pueden ocurrir ideas mejores. Recuerda siempre que el regalo más lindo es el que se hace con
buena intención del corazón.
Tarea 1. Sería lindo que prepares una tarjeta de regalo para acompañar el suvenir. Dibuja, como
puedas, la bandera de la República Dominicana en el centro de la hoja, para que recuerde nues-
tro país. Arriba de la bandera dibuja el sombrero de don Yo, a un lado la varita mágica y debajo
la maleta de viaje. Te puedes fijar en la portada del cuaderno para que escribamos tu nombre.
Tarea 1. Juntos escribiremos en tu cuaderno SEMANA. 1. Puedes hacer debajo un dibujo sobre
lo que más te gustó durante esta semana.
9
Cuento
En los volcanes
Adaptación del libro Cuentos de la nana Lupe de Pedro Henríquez Ureña
H
abía una vez, en un pueblecito, una familia que tenía dos niños. El papá se llamaba don Nacho;
la mamá doña María. Un niño de nueve años se llamaba Nachito y su hermanita de ocho años,
llevaba por nombre Mariquita.
A Nachito y Mariquita les gustaban los dulces más que las frutas de su huerto. También les gustaba irse a
pasear lejos de la casa.
Un día fueron a tumbar mangos. Entonces, oyeron una carcajada que venía de adentro del árbol de mango,
y de pronto vieron caer a su lado dos frutos bien maduros. Se pusieron a mirar bien al árbol y vieron una
cosa que nunca habían visto. Y lo que vieron fue la figura pequeñita de un duende que se movía entre las
ramas. Al ver a los hermanitos azorados, el duende saltó de entre el follaje, riéndose. Era un hombrecito no
más alto que un gallo; con una barba blanca que le llegaba hasta la cintura, pero con la cara rosada y fresca,
los ojos azules, y todo él muy rápido de movimientos. Iba vestido de blanco, con un capuchón en la cabeza.
10
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
– Si usted lo sabe todo, ¿sabe cómo se va a la montaña de helado, donde se puede comer sin pagar?
– ¡Cómo no he de saber! Vamos allá. Síganme.
Mientras iban andando, Mariquita no paraba de hacerle preguntas: -¿Y cómo es que usted nos puede llevar
a la montaña y mi papá dice que está muy lejos y que para ir allá hay que tomar una guagua y que después
hay que andar a caballo y después a pie?
El duendecito se rió con fuerza: -Bueno, bueno, aquí tienen ustedes estos anillitos con ópalos; cada uno se
pone uno, cierra los ojos, piensa en la montaña donde se come sin pagar y dice: ¡Ya!
Así lo hicieron, y entonces vieron delante de sí dos montañas de helados de muchos colores.
11
Semana 2 de 4 Viajar por la República Dominicana
Esta semana propone viajar por la República Dominicana mediante la observación de fotografías de cuatro
lugares diferentes a ser valorados en familia de manera que puedan disfrutar las maravillas de nuestro país.
La semana finaliza preparando una postal para regalar a un amigo o una amiga.
Tarea 2. ¿Qué ves en cada foto?, ¿se parece a algún lugar que conoces?, ¿qué lugar te gusta más?,
¿qué es lo que más te gusta de él? Miremos la foto del mar y las palmeras. ¿Cómo llamamos
a ese lugar? Miremos la de los edificios y las calles, ¿cómo llamamos a ese lugar? Ahora
miremos la foto de los árboles, ¿cómo se llama? Miremos el paisaje con formas muy altas
atrás, ¿cómo lo llamamos?
Tarea 3. Ahora vamos a colocar el nombre a cada lugar. Toma estos carteles. Observa cada uno.
Los leeré despacio: PLAYA – CIUDAD – BOSQUE – MONTAÑA. Veo un lugar que tiene arena y
mar, ¿cuál será? ¿Qué cartel llevará? Tú me dices qué paisaje es y buscamos juntos el cartel. Si te
equivocas, no te preocupes, yo te ayudo. Ahora guarda en tu cuaderno estos carteles para que
podamos usarlos otro día.
Tarea 1. Imaginemos que paseamos por la playa. Dime cómo se llaman esos árboles de la playa
(PALMERA). Dime cómo se llaman esos techos que sirven para protegerse del sol. (SOMBRILLAS
DE CANA). ¿Sabes cómo se llama esa torre con techito rojo? Se llama faro. Te muestro carteles
que nombran lo que se ve en la foto MAR – PALMERA – FARO. Los leo uno a uno y tú me ayudas a
ponerlos sobre la imagen.
Tarea 2. Sigamos mirando la playa con atención. ¿Cuántas palmeras hay?, ¿cuántas sombri-
llas de cana?, ¿hay más sombrillas de cana o más palmeras?
12
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 2/4: Viajar por la República Dominicana
Tarea 4. Toma tu cuaderno y pega el cartel del lugar sobre el cual conversamos hoy: PLAYA.
Coloréalo como prefieras.
Volvamos al cuaderno. ¿Recuerdas que pegamos los títulos de las actividades que hicimos? Te los
leo nuevamente. Dibuja al lado una carita que cuente cómo te sentiste mientras aprendías hoy.
Tarea 1. Mira bien la forma que tiene cada una de estas figuras. Se llaman rectángulo, círculo
y cuadrado.
Ahora mira a tu alrededor. ¿Encuentras un objeto en esta habitación que se vea como un rectángulo?
¿Hay algo que tenga forma de círculo? ¿Y que se vea como un cuadrado? Veamos las fotos
que encontramos ayer: marca la ciudad. Indícame lo que veas con forma de rectángulo. ¿Y de círculo?
Tarea 2. Toma estas figuras y dime las formas de cada una. Abre tu cuaderno y en una hoja
pega las figuras para crear una calle de la ciudad. Puedes dibujar las ventanitas y puertas de las
casas o locales, y todo lo que te guste.
Esta actividad propone observar una ciudad, conversar sobre lo que es semejante a otros lugares y nombrar
algunas cosas que vemos. Para ello prepare los recortables del anexo 3.
Tarea 1. Volvamos a la ciudad. ¿Hay algo de esa imagen que te guste?, ¿y algo que te parece
feo? Dímelo. ¿En qué se parece al lugar en el que vivimos? Piensa en la cantidad de casas y de
gente que vive en esa ciudad. ¿Es más cantidad, menos cantidad o igual que aquí?
13
Tarea 2. Tengo unos carteles que voy a leerte. Mira cada uno mientras leo: EDIFICIO – AVENIDA –
PARQUE. Señala en la foto lo que estoy nombrando. ¿Lo hacemos nuevamente?
Tarea 3. Toma tu cuaderno. Pega el cartel del lugar que miramos hoy: CIUDAD. Colorea
esa palabra con un color bonito.
Esta actividad es para conocer el paisaje del BOSQUE. Se propone la realización de un dibujo
con pinturas utilizando las manos, y el aprendizaje de palabras que nombran lo que se ve en
ese paisaje. Para ello prepare los carteles recortables del anexo 4.
Tarea 1. Hoy vamos a pasear por un bosque de nuestro país. ¿Qué ves en esta foto?,
¿cómo son los árboles?, ¿qué tienen arriba?, ¿y abajo?, ¿de qué color son?, ¿sabes cómo
se llama ese árbol que parece brotar del agua? Mangle. ¿Habrá algún animalito escon-
dido en esas rocas?, ¿sabes el nombre de algún animalito que viva en el bosque?
Tarea 2. ¿Te animas a hacer un árbol con tus propias manos? Primero, utiliza un lápiz de color
verde para dibujar en tu cuaderno el contorno de tus manos con los dedos bien abiertos. Luego,
gira la mano un poquito y dibújala otra vez. ¡Es como la copa de un árbol! Dibuja en él unas hojas
con los colores que quieras Por último, dibuja el tronco y píntalo con un color oscuro. ¿Te gus-
taría dibujar un animalito cerca del árbol?
Tarea 3. ¿Recuerdas que en estos días jugamos a poner carteles en los lugares que estamos co-
nociendo? Pongamos un cartel en la foto del bosque. Mira estos carteles que tengo: AGUA – ROCA
– MANGLE. Te los leo y tú me dices cuál ponemos.
Tarea 4. Toma tu cuaderno. Pega el cartel del lugar sobre el que hablamos hoy: BOSQUE. Colorea
esa palabra con un color bonito.
Tarea 2. ¿Cuáles otras frutas podemos llevar al campamento?, ¿cuántas personas hay en la
casa?, ¿cuántas frutas tenemos que llevar de cada una?
Tarea 3. Toma esta funda, imagina que hay dulces para llevar al campamento. ¿Cuántos
dulces hay?, ¿cómo lo sabes?
Para anotar en la planilla de seguimiento
14
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 2/4: Viajar por la República Dominicana
Tarea 1. Toma la foto de las montañas, ¿cómo son las montañas?, ¿son lisas o arrugadas?, ¿son
grandes o pequeñas?, ¿sabías que en nuestro país hay un pico muy alto? Se llama Pico Duarte.
Hay muchas personas que se animan a escalarlo y toman distintos caminos para llegar a la cum-
bre. ¿Te imaginas cómo son esos caminos?, ¿estarán cubiertos de piedras, arena o tierra?
Tarea 2. ¿Te animas a hacer un dibujo de montañas con lápices de colores o marcadores?
Pegando un poco de arroz, café o maíz, puedes hacer las piedritas, plantitas, arena o la tierra que
tienen los caminos. Si cierras los ojos y pasas tu mano por el dibujo sentirás cómo es el suelo de
los caminos. ¡Imagina que llegas a la cumbre! Pega en ella el cartel que dice MONTAÑA
Tarea 1. Cantemos la canción sobre el calendario que nos grabó y envió tu maestra.
Tarea 2. Volvamos a cantar la canción, ¿cuántos meses se mencionan en la canción?, ¿en qué
mes estamos?
Tarea 3. Fíjate en los meses de noviembre y diciembre de este calendario. ¿Sabes qué
es un calendario? Observa que cada cuadradito es para un día de la semana y cada
uno tiene un número. Cuando decimos
N ov i e m b re 2 0 2 0 D i c i e m b re 2 0 2 0
la fecha, lo primero que decimos es el Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5
nombre del día y el número que está ahí. Día de la
Constitución
8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12
Marquemos el día que es hoy y te digo la
fecha completa. Ahora vamos al primer 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19
día del mes, el que tiene el 1 y contamos 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 Noche Navidad
Buena
15
Tarea 1. Es día para hacer una postal para regalar a un amigo o una amiga. ¿Sabes qué es una
postal? Es una imagen dibujada o una foto con un paisaje, que se usa para contar a otra perso-
na que conoces que has estado en un lugar bonito. ¿Sabías que la República Dominicana tiene
playas que son de las más lindas del mundo entero? Dibuja en la cartulina una postal. Usa los
materiales que quieras para decorarla.
Tarea 2. Como la postal tiene que viajar para llegar a la casa de otra persona, hay que protegerla
con un sobre. ¿Sabes qué es un sobre? Dímelo con tus palabras. Toma la hoja, dóblala por
la mitad y prueba si la postal entra. Pega las orillas, pero deja un lado abierto para que entre la
postal. Decora tu sobre como quieras.
Tarea 3. Para terminar, hay que poner tu nombre en el sobre para que la persona que lo reciba
sepa quién se lo envía. Pega el cartel con tu nombre o si te animas, cópialo en el sobre. El sobre
que preparaste se lo vamos a entregar a la maestra para que lo guarde y, más tarde, se lo entre-
gue al amigo o a la amiga para quien lo hiciste.
Tarea 1. Mira estos dos trozos de hilo, ¿cuál te parece más largo y por qué? Mira bien, aho-
ra que estiro el que parece una forma ondulada y los pongo uno al lado del otro, ¿cuál es más
largo?, ¿por qué uno parecía más corto si son iguales?
Tarea 2. Imagínate que desde el centro educativo tienen que hacer llegar estos cuadernillos
a dos familias que no pudieron ir a buscarlos. Juan y Laura son dos personas que se los van a
llevar. Laura está muy ocupada y tiene poco tiempo. Mira el dibujo y señala la casa a la que le
conviene ir primero. Dime, con tus palabras, por qué la elegiste.
Centro escolar
Observa este otro dibujo. Si
tiene poco tiempo, ¿cómo
le conviene a Laura trasladarse?,
¿por qué? Dímelo con tus palabras.
Tarea 1. Juntos escribiremos en tu cuaderno “SEMANA 2”. Dibuja lo que más te gustó hacer
durante esta semana.
16
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viaje en el tiempo
Esta semana propone viajar en el tiempo mientras se entrevista a una persona adulta muy querida y que
es parte de la familia, con la intensión de que le cuente a los niños y las niñas las costumbres de su infan-
cia. La persona a entrevistar debe tener 50 años o más y disponer de tiempo suficiente para dialogar con
ustedes en tres momentos distintos. La producción final es un calendario donde se marcan algunas fechas
importantes.
Tarea 1. ¿Recuerdas que hace poco hicimos una maleta para viajar con el duende don Yo?, ¿dónde
estará?, ¿la buscamos? Te doy una pista: “Si quieres encontrarla busca cerca de la puerta”.
Tarea 2. Abre la maleta y toma los objetos ¿Son cosas que se usan ahora?
Tarea 3. Lo que encontraste en la maleta son cosas que se usaban hace muchos años. Tú no
habías nacido en ese momento, pero en nuestra familia hay personas que seguramente las co-
nocen. Vamos a conversar con alguien que te contará muchas cosas sobre ese momento. ¿Te
imaginas quién es? ¿Cuántos años crees que tiene? Mañana y otros días conversarás con él/
ella para conocer muchas cosas del pasado.
Tarea 4. Tú serás un periodista que hará preguntas. Eso se llama “entrevistar”. ¿Sabes qué
llevan los periodistas en la mano cuando hablan?, ¿quieres armar tu propio micrófono? Mira la
imagen, te daré algunas ideas:
Tarea 1. ¿Cuántos objetos encontraste en la maleta? Muéstrame con tus dedos cuántos son.
17
Tarea 2. ¿Cuántos años tienes? Usa tus dedos para mostrarme tu edad. La persona a entre-
vistar antes tenía tu edad, pero ahora tiene __________ años y tú tienes __________ años. ¿Quién
tiene menos años? ¿Quién tiene más? ¿Hay personas en casa que tengan más años que
tú?, ¿quién o quiénes?, ¿cuántos años tiene o tienen?
Tarea 3. Toma tu cuaderno y dibújate junto a la persona que vas a entrevistar. Con
mi ayuda, escribe su nombre y el tuyo debajo de cada dibujo.
En esta actividad se realiza la entrevista para conocer qué hacía esa persona en su infancia.
Tarea 1. Hoy tienes tu primera entrevista para saber qué hacía______________ cuando tenía
tu edad. Antes ensayaremos la entrevista. Toma el micrófono. ¿Sabes cómo se usa? Practica
conmigo. Cuando tú haces la pregunta te acercas el micrófono. Cuando yo te vaya a respon-
der me lo das a mí. Ahora pensemos juntos algunas preguntas para hacer en la entrevista. Te
doy algunas ideas: ¿A qué te gustaba jugar?, ¿qué canciones cantabas?, ¿cómo ayudabas en tu casa?, ¿qué
cuentos te leían o te contaban? Ahora dime, ¿qué más te gustaría preguntarle? Guarda las preguntas en tu
memoria. ¿Estás listo? Entonces llamaremos y harás la entrevista. Recuerda ser cortés cuando le ha-
bles: pide por favor y también dale las gracias.
Tarea 2. ¿Recuerdas lo que te contó sobre sus juegos?, ¿me lo cuentas con tus palabras?
Ahora dime, ¿a qué juegas tú durante el día?, ¿los juegos de ahora y los de antes son los mismos?
Tarea 3. Abre tu cuaderno. Haré una línea. Arriba dibuja a qué jugaba en su infancia esa persona
que entrevistaste. Abajo dibuja a qué juegas tú. Escribe el nombre de esa persona junto al
dibujo que está arriba de la línea y el tuyo en el que está abajo. Yo te ayudo.
Esta actividad es para trabajar con el calendario que recibió del centro educativo. Señale los días de la semana y
las fechas. Si el niño o la niña no conoce el calendario mencione los nombres de los meses y días de la semana.
Tarea 1. Mira estas imágenes. ¿Cuáles momentos del día representa cada una? Señala
con el dedo qué haces primero, qué haces luego y qué, al final. Cuéntame, ¿qué hiciste hoy
después de levantarte?
18
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viaje en el tiempo
Tarea 2. ¿Recuerdas la canción del calendario que cantamos la semana pasada? Volvamos a
cantarla.
Tarea 3. ¿Recuerdas que la semana pasada vimos el calendario con los meses de noviembre y di-
ciembre? Aquí tienes uno con todos los meses del año. ¿En qué mes estamos ahora? Estamos
en el mes de_______ Veamos los nombres que están aquí para saber cómo se llaman los días de
la semana. Te señalo el día de hoy. Hoy es_______________ y tiene el número________
¿Te animas a señalar el día de ayer? Escucha cómo se llama y que número tuvo ¿Y el día de
mañana? Veámoslo juntos.
Esta actividad es para hablar en familia, incluyendo a la persona entrevistada, sobre la cele-
bración de un día muy importante: el “Día de la Independencia Nacional”.
Tarea 1. La entrevista de hoy es sobre una fecha muy importante para los dominicanos: el “Día
de la Independencia Nacional”. ¿Sabes qué quiere decir ser independiente? Es un día de fies-
ta, ponemos banderas en las calles, en las casas y en las instituciones. En la entrevista pregunta-
remos cómo era esa fiesta hace tiempo, y qué saben de nuestra Bandera Nacional. Si estás listo,
los llamamos.
Tarea 2. En las fiestas se suele cantar. ¿Quieres que cantemos una canción para la bandera?
Tarea 3. ¿Sabes que tu país tiene un nombre propio como lo tienes tú, lo tengo yo y todas las
personas? Se llama REPÚBLICA DOMINICANA. Te escribo ese nombre en tu cuaderno y tú lo co-
pias debajo.
19
ACTIVIDAD 6: ¡Qué bonita mi bandera!
Tarea 1. La bandera nos representa en otros países. ¿Puedes decirme qué forma tiene la ban-
dera?, ¿muéstrame a cuál figura se parece más?
Tarea 2. ¿Cuáles colores tiene la bandera? Dime, ¿cuántas veces está el color azul?,
¿y el color rojo?, ¿ves el color verde?, ¿dónde lo ves? Lo que ves en el centro de la ban-
dera es el escudo nacional.
Para anotar en la planilla de seguimiento
Esta actividad es para hacer la tercera entrevista; esta vez acerca de los cumpleaños. Se si-
mulará una situación en la fiesta. Para ello coloque en la mesa 8 platos y 10 vasos, de manera
que no se rompan, u otros objetos que lo representen (tapitas, monedas, botones).
Tarea 1. Mira esta tarjeta, ¿para qué servirá?, ¿parece de ahora o de antes?
Para____________________________
Te invito a mi cumpleaños
De_____________________________
Tarea 2. Imagina que la persona que entrevistas te invita a su cumpleaños. Con mi ayuda, es-
cribe tu nombre arriba y su nombre abajo. ¿Sabes qué día es tu cumpleaños? Te lo digo.
Recuérdalo.
20
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viaje en el tiempo
Tarea 3. Haremos otra entrevista para saber cómo eran los cumpleaños de antes. Te propongo
algunas preguntas para hacer: ¿Qué día cumples años?, ¿lo celebrabas cuando tenías mi edad?,
¿cómo era esa celebración? Llamemos para hacer la entrevista.
Tarea 4. Mira la foto que está abajo, ¿sabes qué se está celebrando? Mira la guirnalda
¿Cuántos banderines tiene? ¿Qué forma tienen?, ¿cuántos invitados hay?, ¿cuántos vasitos
hay? ¿Hay más platos o vasos? ¿Hay un vaso para cada uno?
Tarea 5. Imagina que estamos organizando una fiesta de cumpleaños, esos objetos que puse
sobre la mesa son vasos y aquellos son platos. Tráeme lo que te pido, por favor: 4 platos y 6 vasos.
Esta actividad es para hacer un teléfono con vasos, que se parezca a los teléfonos que se usaban antes.
Tarea 1. El teléfono hecho con vasos era uno de los juguetes que usaban los niños y
las niñas para divertirse cuando no existían los celulares.
21
ACTIVIDAD 9: Mi cumple en el calendario
Tarea 2. Mira los números resaltados, hay uno por semana, estos son días especiales: son los
domingos y días feriados ¿Cuántos días domingos tiene el mes de tu cumpleaños? Los que
están antes del domingo son los sábados. ¿Cuántos sábados tiene el mes de tu cumpleaños?
Los calendarios nos ayudan a recordar las fechas importantes para la familia y la patria.
Tarea 2. Colocaremos este calendario en un lugar de la casa para recordar las fechas
que marcamos. ¿Te gustaría decorarlo?
Tarea 1. Juntos escribiremos en tu cuaderno “SEMANA 3”. Dibuja lo que más te gustó hacer du-
rante esta semana.
22
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 4/4: Mi plan para viajar
Esta semana cierra el plan mensual con una producción para enviar al docente, y se retoma lo trabajado
previamente. Esa producción final se realiza en 3 hojas blancas sueltas (no en el cuaderno). Coloque en
cada hoja la fecha y el título de la actividad, elabore una portada con el nombre del centro educativo, del
docente, el grado y el nombre del estudiante; y, finalmente, grape todas las hojas antes de enviarlas.
Esta actividad es para elegir el destino de un viaje fantástico con los personajes ya conocidos.
Tarea 1. Esta semana harás un viaje fantástico. Te acompañarán Mariquita, Nachito y la persona
que entrevistaste y te contó sobre su infancia. Dime los nombres de quienes viajarán contigo.
¿Cuántos son?
Tarea 2. Te leo estos carteles con los nombres de los lugares a los que podrías ir. Elige uno.
Realice varias preguntas al niño o a la niña para que hable sobre los personajes, la naturaleza o las construccio-
nes que imagina en el lugar.
Esta actividad es para crear un paisaje fantástico. En una hoja en blanco escriba la fecha y el título de la activi-
dad. Necesitará pinturas, lápices, marcadores, hojitas de plantas y ramitas. También, recorte figuras geométri-
cas y tiritas de papel de colores. No se dibujan personajes.
Tarea 1. Dibuja tu paisaje en una hoja en blanco. ¿Cuáles colores se notan más? ¿Es de día o de
noche? ¿Hace calor o frío? Cuéntame dónde ubicarías lo que me contaste. ¿Qué pondrás arri-
ba, abajo, a un lado o al otro lado? Inventa un nombre para tu lugar mágico.
Analice las ideas del niño o la niña para que piense cómo distribuir el espacio y los elementos en la hoja antes
de darle los materiales para dibujar y pegar.
Tarea 2. Dibuja y colorea tu paisaje. Elige lo que desees para pintar: lápices, marcadores o tém-
peras; y usa tus manos o un pincel. Puedes retomar este dibujo durante toda la semana para
mejorarlo. Hoja 1 de producción final para enviar al docente
23
ACTIVIDAD 3: ¿Cómo es ese lugar?
Esta actividad es para conversar sobre el lugar elegido para el viaje: estimule un diálogo extenso y
detallado.
Tarea 1. Ayer dibujaste el lugar fantástico al que vas a viajar con tus amigos. ¿Qué personas o
personajes vivirán allí?, ¿hablarán igual que tú?, ¿cuáles actividades se podrán hacer?, ¿a qué
te gustaría jugar?, ¿cómo será un día allí?
Tarea 2. Piensa un nombre para tu lugar fantástico. Lo escribiré en la parte de atrás de la hoja y
tú lo copias debajo.
Esta actividad es para planear el viaje fantástico. En una hoja en blanco coloque arriba la fecha y el título de la
actividad.
Tarea 2. Piensa en cuál juguete te gustaría llevar y por qué. Dibuja una maleta o bolso gran-
de. Dentro dibuja ese juguete. Deja espacio para dibujar otras cosas dentro de la maleta.
Esta tarea se trabaja con el calendario de la semana anterior. Marque con un color el día en que se
hace la tarea. Luego, cuente 9 días después y marque el que caiga como día de salida del viaje; píntelo
de otro color. Prepare pintura para usar con los deditos. En una hoja en blanco coloque arriba la fecha
y el título de la actividad.
Tarea 1. Falta poco para viajar. Mira el calendario, este es el día de hoy y este día es la salida
del viaje. Pinta cada uno de esos días en el calendario. Mira y cuenta con tus dedos cuántos
días faltan para el viaje.
24
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 4/4: Mi plan para viajar
Tarea 2. Dibújate en el centro de la hoja. Pinta tus dedos y arriba de tu dibujo deja tantos dedos
marcados como días faltan para viajar, según lo que pintaste en el calendario.
Tarea 1. Mira el día del viaje en el calendario. El día anterior hay que hacer la maleta. Muéstrame
el día anterior ¿Cómo está el día de hoy? (soleado, lluvioso, nublado) ¿Cómo crees que
estará el día de mañana? Si en el lugar mágico el día está como hoy, ¿qué te gustaría hacer?
Muéstrame en el calendario el día de mañana.
Tarea 2. Pinta en la parte de abajo de esta hoja cómo te gustaría que estuviera el tiempo allá el día de
mañana.
Tarea 1. En el viaje al lugar fantástico van Mariquita, Nachito, la persona entrevistada y tú.
¿Cuántos viajan?
Tarea 2. Por si un día llueve, llevan para compartir entre los cuatro: 2 libritos para pintar, 2 lá-
pices negros, 1 goma de borrar y 6 lápices de colores. Dibuja un estuche dentro de la maleta que
hiciste antes de ayer. Dibuja en una hoja borrador todos los lápices y la goma que llevarás en
el estuche, ¿cuántos útiles son? Yo recorto esos dibujos y tú los pegas dentro del estuche. Al lado
dibuja los dos libritos.
Hoja 2 de producción final para enviar al docente. Si es necesario agreguen otra hoja o dibujen detrás.
Tarea 1. Saldrán de excursión. Necesitarás llevar 6 platitos, 4 vasos y 10 servilletas. ¿Llevas más
platitos o más vasos? ¿Platitos o servilletas?, ¿cómo lo sabes? ¿Cuántas cosas quedaron
en la maleta? Cuenta el estuche como una sola cosa.
25
Tarea 2. Dibuja los platos, vasos y servilletas que llevarás.
Esta actividad es para representar la llegada al lugar fantástico. Tenga presente la palabra mágica que
se inventó la primera semana.
Tarea 1. Llegaste a tu lugar fantástico con tus amigos. Yo seré el cuidador que los recibe. Les
haré preguntas antes de dejarlos pasar. Recuerda decir “por favor” y “gracias” cuando dialogues.
Bienvenidos. ¿Cómo se llaman ustedes?, ¿de qué país vienen? Describe tu bandera. ¿Cómo se lla-
ma este lugar?, ¿por qué quieren entrar aquí?, ¿a qué les gustaría jugar? ¿Qué traen en la maleta?
Para entrar por esa puerta tienen que decir la palabra mágica que inventaron. Disfruten su visita.
Esta actividad explora las emociones de llegada al lugar imaginado. Lleve un pequeño espejo. Se usará el dibujo
del primer día, papel borrador y tiras de papel liso, dos de 12 cm por 2 cm y otras dos de 8 cm por 2 cm.
Tarea 1. Toma tu paisaje fantástico. Con estas tiras de papel arma la puerta para entrar. Recuerda
la forma de las puertas. ¿Por dónde te gustaría entrar? Piensa en distintas opciones y, cuando es-
tés seguro, pégala en ese lugar.
Tarea 2. Van a pasar por la puerta. Piensa y dime cómo se sienten los cuatro amigos: ¿Están
alegres o sorprendidos? La sonrisa aparece con la alegría. Los ojos muy abiertos con la sorpresa
Mírate al espejo y pon cara alegre, después pon cara de sorpresa. Dibuja caritas alegres o sor-
prendidas para ti y tus amigos. Luego, recórtalas y pégalas cerca de la puerta.
ICONO Rutina de cierre ICONO planilla de seguimiento
Juntemos los trabajos para tu docente, en cada hoja va tu nombre y la huella de un dedo. En la portada
también va tu nombre. Escribiremos el título “MI PLAN PARA VIAJAR”. Si deseas, te ayudo a escribir el nom-
bre de tu lugar mágico. Al lado dibuja una carita que muestre cómo te sentiste.
26
PRE-PRIMARIA Y 1º PRIMARIA. SEMANA 4/4: Mi plan para viajar
DÍA 1. ANEXO 1: 4
DÍA 1. ANEXO 2
27
28
PLANILLA DE SEGUIMIENTO
La persona adulta a
PLAN MENSUAL 1: cargo dice al niño o
PLANEAR UN VIAJE MÁGICO Contesta el niño o niña niña, y anota
Tiempo Dime cuánto te gustó Hoy tu trabajo ha sido:
Fecha de Fecha de
Semanas Días dedicado trabajar hoy: muchísimo, excelente -muy bueno
inicio conclusión
(en horas) mucho, poco o nada - bueno- regular
SEMANA 1: DÍA 1
UN VIAJERO DÍA 2
LLEGA A CASA
DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
¿Qué pude aprender en El niño y niña escribe o la persona
la semana 1? adulta lo ayuda
SEMANA 2: DÍA 1
VIAJAR POR DÍA 2
REPÚBLICA
DOMINICANA DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
¿Qué pude aprender en El niño y niña escribe o la persona
la semana 2? adulta lo ayuda
SEMANA 3: DÍA 1
VIAJAR EN EL DÍA 2
TIEMPO
DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
¿Qué pude aprender en El niño y niña escribe o la persona
la semana 3? adulta lo ayuda
SEMANA 4: DÍA 1
MI PLAN
DÍA 2
PARA VIAJAR
DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
El niño y niña escribe o la persona
¿Cómo nos fue en las adulta lo ayuda
tareas y el aprendizaje
y durante este mes? La persona adulta responde