Cuadernillo 4to A 6to
Cuadernillo 4to A 6to
Cuadernillo 4to A 6to
PLANEAR UN VIAJE MÁGICO
APRENDEMOS EN CASA
Mes 1, 2020-2021
Cuarto a
Sexto
Grado
LUIS ABINADER
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
RAQUEL PEÑA
VICE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
ROBERTO FULCAR
MINISTRO DE EDUCACIÓN
2
Querido estudiante,
Iniciamos un año escolar con grandes retos, pero seguros del desarrollo exitoso del mismo, porque conta
mos contigo, que eres el centro de los procesos educativos; tu voluntad, entrega, dedicación y deseos de
aprender son las mejores herramientas frente a este desafío.
El COVID-19 ha cambiado nuestra manera de convivir, de compartir y de socializar los aprendizajes, y el
distanciamiento social se ha convertido en un hábito indispensable para la protección de la vida. Ante esta
situación, el Ministerio de Educación, con el apoyo de UNICEF, pone a tu disposición este cuadernillo con
un plan de actividades para que continúes tu aprendizaje y desarrolles competencias significativas para la
vida.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serán un recurso fundamental para el éxito de
todo el plan educativo, posibilitando el seguimiento y acompañamiento de tus docentes y el acceso a
infor maciones relevantes para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de forma efectiva,
innova dora y accesible para ti.
Estos nuevos escenarios también favorecen el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, la
enseñanza basada en problemas, la investigación y la creatividad, entre otros. Todo ello es muy positivo
para ti.
Te invitamos a aprender desde tu hogar con las orientaciones y seguimiento de tus docentes, con el apoyo
de tu familia, los equipos tecnológicos que poseen y los demás recursos que pondremos a disposición.
Hoy, nuestro gran reto está con la vida y con la educación; la segunda es imposible sin la primera. Por ello,
todos debemos trabajar para que ambas sean posibles, recordando que con la educación podemos cam
biar el presente, cambiar el futuro y cambiar el mundo.
1
Organizar el trabajo de aprendizaje en el hogar
personas adultas o her
Preguntas y respuestas para empezar. Les manos mayores que acompañan el apren
ofrecemos algunas preguntas y respuestas para dizaje. Por eso, la propuesta permite que
conocer el plan mensual. En diálogo con el docente todos trabajen a la par en la misma mesa.
de su hijo o hija recibirá más información. De este modo, la persona adulta a cargo
1. ¿Qué hay en este cuadernillo? Cada mes re acompaña y estimula el mismo tipo de ta reas
cibirán un cuadernillo -como este- que con y competencias: por ejemplo, de co
tiene un Plan Mensual, que se desarrolla a lo municación, de resolución de problemas, de
largo de 4 semanas. Cada semana contiene formación ciudadana.
actividades y tareas para hacer en 5 días. 4. ¿Cómo organizo el tiempo? Cada día se ne
Los temas de los Planes Mensuales son: cesitan alrededor de dos horas de trabajo
viajes reales e imaginados, los comercios concentrado en el aprendizaje. En su hogar,
habituales en los barrios, los oficios y según la experiencia que ya acumularon,
profesiones para diseñar, construir, deben decidir cuáles son los mejores hora
mantener y decorar un ho gar, y la Navidad. rios, si es mejor hacerlo todo junto o en dos
2. ¿Qué es un Plan Mensual? Es un conjunto or partes. También verán cómo ir compensan
denado de actividades de aprendizaje para do cuando aparecen imprevistos (un día se
hacer en la hoja a lo largo de todo el mes. El dedica menos tiempo, otro día más tiempo).
cuadernillo contiene las tareas para su hijo o Algunas actividades motivarán más a su hijo
hija. Cada semana concluye con una peque ña o hija. Déjelo continuar con lo que le resulte
producción para que envíen a su docente para interesante. Ya habrá tiempo de completar
que le puedan dar devoluciones y alien to. La las actividades siguientes.
cuarta semana de cada Plan es para preparar 5. ¿Qué hago cuando tengo dudas sobre una
una producción final que servirá para mostrar actividad? En primer lugar, lo invitamos a
los aprendizajes del mes. leer de principio a final todas las actividades
3. ¿Cómo hago cuando tengo hijos o hijas en de la semana: ustedes ya han desarrollado la
distintos grados? Cada mes los estu diantes competencia para leer estas indicaciones. En
de distintos grados trabajarán en el mismo segundo lugar, consulte lo que necesite al
tema en su plan mensual: los más grandes, do cente: en su centro educativo le
con tareas más complejas. Esta propuesta comunicarán por qué medio hacer las
tiene muy en cuenta el gran trabajo de las preguntas, y si hay horarios especiales para
contactarlo. En tercer lugar, se organizarán recibirá consultas. Es un trabajo cooperativo
pequeños grupos inter familiares: usted por el bien de los niños y niñas.
podrá consultar a las perso
nas adultas de otra familia, y también
2
importante para aprender. Por ello, le • El cuaderno del estudiante es fundamental
pedimos que en estas horas de aprendizaje para las actividades: hay que anotar día a día
en el hogar, puedan estar atentos a estas las asignaciones. En cada tarea se indica cuán
situaciones. do y cómo deberá usarlo. Servirá para
• Si usted tiene un hijo o hija en 6.º grado de pri repasar aprendizajes en el hogar y para que
maria quizá sienta que las primeras tareas su docen te retome actividades cuando se
sean fáciles. En caso que sea así cuando se vuelvan a en contrar. También será
ponga a trabajar, puede estimularlo a importante tener algu nas hojas sueltas, para
escribir con más detalle las respuestas, hacer algunos borrado res de las tareas y
investigar sobre el tema que se esté para actividades de dibujo. Pueden ser hojas
tratando, y si tiene hermanos o her usadas de un lado.
manas menores, puede apoyarlos en sus • Al inicio de cada semana o actividad se indi can
tareas. Así cada estudiante avanza a su ritmo los materiales necesarios para las tareas.
• Su mirada atenta es clave: motivar a cada uno Junto con su hijo o hija podrán prepararlos
al máximo de lo que puede; y reconocer y tran con anticipación y asignarles un lugar de
quilizar cuando poniendo el esfuerzo no se al guarda do de fácil acceso al momento del
canza del todo la respuesta. Hay tiempo para encuentro familiar.
progresar: todo el mes ronda el mismo foco.
Estos son los íconos y las tareas que Trabajar o escribir en este cuadernillo
Rutina de inicio: para lavarse las manos Para anotar en la planilla de seguimiento
3
Semana 1 de 4 Mi casa recibe a un viajero
Este Plan Mensual tiene como tema los viajes. Partiendo de tu propia casa, luego con paseos y viajes
reales, se te invita a pensar viajes reales posibles, y también viajes fantásticos. Tu curiosidad es algo muy
impor tante: lo que quieras conocer de tu país, y también por otros lugares del mundo. Pero también es
muy valio so que puedas pensar en viajes de fantasía, imaginarios: con la mente se puede viajar al espacio,
al pasado, al futuro, al fondo del mar.
1
Esta actividad te presenta un personaje que hace viajar a los niños y niñas. Es muy probable que
ya hayas leído otros cuentos y tu imaginación esté preparada para volar gracias a la literatura. A
D
Abre tu cuaderno. Escribe en él la fecha de hoy y el título de la actividad.
Tarea 1. Lee atentamente el cuento que está en el anexo de la página 10. Si tu docente te lo
envía grabado, puedes escucharlo antes o después.
Tarea 2. Luego de leer el cuento, conversa con tu familia acerca de esta historia:
• ¿Qué personajes aparecen en el relato?, ¿qué sabes de ellos?
• Los niños escucharon una carcajada, ¿de quién era?, ¿cómo es don Yo?
• ¿Qué les obsequia?, ¿para qué les sirve?, ¿cómo pueden hacerlo funcionar?
• ¿Cómo es el sitio que visitan?
• ¿Los niños volverán a ver al duende?
Tarea 3. Escribe el título del cuento y debajo lo que recuerdas de él. Por ejemplo: quiénes son
los personajes, qué sucede y cómo es el final. Puedes guiarte por las preguntas anteriores.
Tarea 1. Ahora que leíste o escuchaste el cuento, sabes que don Yo es un duende viajero.
Imagina que puede ir a visitarte a ti y a tu familia: tienes que prepararte para darle la
bienvenida. Pregunta a los mayores cómo se saluda de manera cortés a quien no se conoce
previamente y acaba de llegar de viaje. ¿Cómo recibirás a don Yo cuando llegue?, ¿cómo le
presentarás a tu familia?
Cuando alguien llega de viaje, se le pregunta cómo está, se le ayuda a dejar sus cosas en un
lugar, se le ofrece pasar al lavamanos. Luego se brinda un vaso con agua y se invita a
ponerse cómodo.
Tarea 2. Con otras personas de tu familia organicen dramatizaciones: primero tú eres el
duende y otros te reciben. Luego cambien los roles. Ten presente las recomendaciones que
leíste.
4
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
Tarea 3. ¿Qué viaje le pedirías hacer a don Yo? Recuerda películas que has visto, revisa mapas
que haya en la casa, pregunta a tus familiares sobre viajes. En otras tareas trabajaremos sobre
viajes reales o imaginados.
Para anotar en la planilla de seguimiento
Tarea 1. Recuerda el cuento. Léelo otra vez para ver si encuentras otros detalles. D
Tarea 2. Es de buena cortesía invitar al visitante a conocer tu casa. Describe tu casa por escrito
en no menos de cinco renglones o líneas. Puedes elegir una de estas dos formas:
• Una descripción mientras vas caminando. Por ejemplo:
- Cuando entramos hay una salita, después...
• Sin moverte explicas cómo está formada tu casa. Por ejemplo:
- Mi casa tiene una salita, una cocina…
Recuerda que cada frase u oración lleva mayúscula al comienzo y punto al final. Puedes en
sayarlo en las hojas borrador y cuando estés seguro de tu escritura, lo pasas a tu cuaderno.
Tarea 3. Dialoga con tu familia acerca de aquellos lugares que más te gusta visitar:
pueden ser paseos cerca de casa (el parque, la iglesia, la escuela, la casa de la abuela).
Escribe en el cuaderno al menos dos lugares para llevar a un visitante como don Yo y
cuenta por qué.
Tarea 1. Dibuja un croquis del lugar de tu casa donde estés ahora (por ejemplo, el comedor o el
patio) para facilitarte la tarea de hacer luego el plano. Usa lápiz negro y goma, y un papel borra
dor. Puedes marcar la ubicación de ventanas y puertas. Pregúntale a alguien de tu familia si tu
croquis se entiende. Si es necesario haz algunos ajustes del croquis.
5
Tarea 3. Ahora puedes hacer el plano de ese ambiente, es decir vas a tomar medidas
exactas. Toma una cinta métrica y mide el largo y el ancho de ese lugar del ambiente, anota
las medi das en el croquis en las paredes que corresponda. Con una regla dibuja el plano en
una hoja cuadriculada, guíate por lo que está en el recuadro.
o 50 cm y el borde de un cuadradito a
Los bordes de 4 cuadraditos de la 25 cm.
hoja representan 1 metro o 100 100 cm 50 cm
centíme tros (cm). Así, el borde de dos 25 cm
cuadra ditos equivale a medio metro
Antes de dibujar mira bien las medidas que tomaste. Si el ancho de una habitación es de 3 me
tros, o sea 300 cm, ¿cuántos lados de cuadraditos necesitarás?, ¿y si mide 4 metros y medio,
o sea 450 cm? Puedes redondear las medidas de la habitación.
Tarea 4. Pega en tu cuaderno los croquis y el plano que hiciste de tu casa. Describe con tus pala
bras el trabajo que hiciste, escribiendo al menos tres renglones o líneas. Luego escribe un
renglón más con tu opinión de cómo quedó el trabajo.
Para anotar en la planilla de seguimiento
3
En esta actividad volverás al cuento “En los volcanes” para explorar algo que todos desean: un objeto má
A
gico para poder viajar.
Í
Tarea 1. El duende de este cuento tiene un objeto mágico, ¿de qué se trata y cómo funciona?,
¿qué le piden los chicos?, ¿cómo lo usan? Busca en el cuento cuáles son los gestos y la palabra
mágica que hace funcionar los anillos. Márcalo en el cuento para no olvidarlo.
Tarea 2. Es tu turno de transformar un objeto en mágico para poder viajar. Busca en el
ambiente donde estás, un objeto que puedas tomar con tus manos y que quieras transformar en
mágico con una frase inventada. ¿Cómo lo harías mágico? Recuerda cómo lo hacían en las
películas. En el cuento, los niños cerraban los ojos y don Yo gritaba: “¡Ya!”.
Tarea 3. Redacta un pequeño texto que describa el objeto y la frase mágica. Imagina a qué lu
gares extraordinarios te podría llevar, y agrega el deseo que le pedirías: puede ser un viaje en el
tiempo, en el espacio, al fondo del mar. Si quieres sigue este esquema:
6
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
parezca más directo. Sigue pensando. ¿Hay
más de un camino directo?
ACTIVIDAD 6: ¿Dónde está?
Tarea 2. Ahora es tu turno de esconderte
en un lugar del parque. Piénsalo, escribe el
Tu objeto mágico desapareció. Te dijo don
mensaje en un papel y mués tralo a alguien
Yo que estaba en un árbol del parque. Para
de tu familia para ver si te encuentra. Si
que lo encuentres, te dio un plano y este
deseas, piensa en varias ubicaciones, y
mensaje: “Busca en la columna 4 de la fila
cómo se escriben. Puede ser un juego con
8”.
tu familia.
Tarea 1. Ubica dónde se escondió el
objeto mágico en el plano del parque.
Piensa y marca con colores al menos 3
recorridos distintos para recuperar tu El Plano del parque
objeto mágico; lue go elige el que te
Tarea 3. Escribe una breve frase para contar cómo te diste cuenta donde estaba el objeto mági
co. Por ejemplo:
Me fijé en... y en….
Escribe otra frase para contar cómo te diste cuenta de cuál era el camino más directo.
Conté la cantidad de...
Para anotar en la planilla de seguimiento
Tarea 1. A cada lugar donde viaja el duende, se encuentra con sus habitantes. Él se co D
munica fácilmente porque es mágico, pero si viajaras tú, ¿cómo te comunicarías?
Imagina que estás en Alaska, donde no se habla español, cerca del Monte Denali.
¿Cómo pedirías ayuda para llegar a esa montaña? Piensa una respuesta y escríbela en
el cuaderno.
Tarea 2. Una opción posible es señalar hacia la montaña a la que quieres ir. ¿Alguna vez has
nota do que cuando señalas, todos comprenden que quieres ir hacia allá?, ¿qué otras señas
haces a los demás para que te comprendan, si no pueden oírte o tú no puedes hablar? Por
ejemplo si tienes hambre, es peligroso el camino o te duele la muela.
Tarea 3. Estás viajando a la montaña de helado que visitaron Nachito y Mariquita. Para guiarte,
en la siguiente página tienes un croquis sobre una hoja cuadriculada. Obsérvalo y recorre
mental mente el camino. Luego describe a un familiar, cómo avanzas (si vas derecho, si giras a
la derecha o a la izquierda); cuándo aparece algo distinto en el paisaje, cuéntale de qué se trata
y a qué lado del camino está.
7
Río
Puente
Sembradío
Montaña
de helado
Casa de la bruja
Monte de árboles
Escribe en el cuaderno dos situaciones donde la dificultad de comunicación genera mucho ma
lestar a una persona. Puedes acompañarlas con dibujos o dramatizarlas con tu familia.
Tarea 1. Mira las señales aquí abajo. Investiga qué quiere decir cada una de ellas y
anótalo en la línea de puntos. Mira en el croquis el camino a la montaña de helado y
ubica todas las señales, tanto en el recorrido de ida como de regreso; algunas se repe
tirán. Considera en qué margen del camino tendrías que colocarlas.
1 2 3 4 5
Tarea 2. Piensa y escribe la respuesta a estas preguntas: ¿Crees que un extranjero que no habla
tu idioma podría comprenderlas?, ¿por qué?
8
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 1/4: Mi casa recibe a un viajero
Tarea 1. Una artesanía es un objeto hecho a mano o con utensilios o medios mecánicos
sencillos manejados por un artesano o artesana. Pregunta sobre las artesanías en República
Dominicana. Por ejemplo: las “Muñecas Limé o muñecas sin rostro”. ¿Cómo son?, ¿te gustan?,
¿hay artesanías propias de tu comunidad?, ¿cuál te gusta más?, ¿conoces artesanos?, ¿sabes o te
imaginas cómo trabajan?
Pide permiso para buscar en tu casa materiales para hacer el regalo para el duende. Por ejemplo: hojas o
ramitas de árboles, hojas de papel, cartón, lápices de colores, marcadores, pegamento, botellas plásticas,
tapitas, cajas que ya no se usen, lanas, botones, piedras, corchos, cuentas de colores, entre otras cosas.
Tarea 3. Es momento de preparar el regalo. Si te gusta dibujar, diseña un cuadro con un marco
en cartón , No te olvides de firmar con tu nombre, eres el artista. Si la decoración es lo tuyo, pue
des decorar una botellita de plástico para que don Yo lleve el agua para su viaje; o una piedra
que le dé suerte al duende o una cajita para que guarde sus deseos. Otra idea más: puedes
armar un
nuevo sombrero para don Yo (con cajas, medias en desuso o, bolsitas). Un sovenir dominicano que gusta
mucho en el mundo es el macramé, en objetos como un cinturón, un llavero, una pulsera.
Tarea 2. En el otro lado de la tarjeta, escribe: “Manda un amigo a visitarme usando este croquis”. Debajo
dibuja un croquis del camino a tu casa: incluye un punto de salida, algunas referencias de los sitios cerca
nos y señales en el camino que ayuden a llegar bien.
9
Cuento En
los volcanes
Adaptación del libro Cuentos de la nana Lupe de Pedro Henríquez Ureña
H abía una vez, en un pueblecito, una familia que tenía dos niños. El papá se llamaba don Nacho;
la mamá doña María. Un niño de nueve años se llamaba Nachito y su hermanita de ocho años,
A Nachito y Mariquita les gustaban los dulces más que las frutas de su huerto. También les gustaba irse a
pasear lejos de la casa.
Un día fueron a tumbar mangos. Entonces, oyeron una carcajada que venía de adentro del árbol de
mango, y de pronto vieron caer a su lado dos frutos bien maduros. Se pusieron a mirar bien al árbol y
vieron una cosa que nunca habían visto. Y lo que vieron fue la figura pequeñita de un duende que se
movía entre las ramas. Al ver a los hermanitos azorados, el duende saltó de entre el follaje, riéndose. Era
un hombrecito no más alto que un gallo; con una barba blanca que le llegaba hasta la cintura, pero con la
cara rosada y fresca, los ojos azules, y todo él muy rápido de movimientos. Iba vestido de blanco, con un
capuchón en la cabeza.
10
– Además, él no
dice “don Yo”. Dice
“yo”.
– ¡Cierto!
– Ya ves, no hay
más don Yo que
yo, que soy don Yo.
Y don Yo lo sabe
todo.
Entonces habló
Nachito y le
preguntó:
– Si usted lo sabe todo, ¿sabe cómo se va a la montaña de helado, donde se puede comer sin pagar?
– ¡Cómo no he de saber! Vamos allá. Síganme.
Mientras iban andando, Mariquita no paraba de hacerle preguntas: -¿Y cómo es que usted nos puede llevar
a la montaña y mi papá dice que está muy lejos y que para ir allá hay que tomar una guagua y que después
hay que andar a caballo y después a pie?
El duendecito se rió con fuerza: -Bueno, bueno, aquí tienen ustedes estos anillitos con ópalos; cada uno se
pone uno, cierra los ojos, piensa en la montaña donde se come sin pagar y dice: ¡Ya!
Así lo hicieron, y entonces vieron delante de sí dos montañas de helados de muchos colores.
11
Semana 2 de 4 Viajar por la República Dominicana
Esta semana es para viajar por la República Dominicana. Se presentan fotografías de cuatro lugares
diferen tes para apreciar las maravillas de nuestro país. La semana finaliza con la preparación de una
postal para regalar a un amigo o amiga.
En esta actividad vas explorar cuatro paisajes hermosos de nuestro país. Como cada día, escribe en tu
A
Í
cuaderno la fecha de hoy y el título de la actividad que ves más arriba.
D
Tarea 1. Mira estas cuatro fotos de distintos lugares. En una primera mirada, elige la que más
te guste. Observa bien esa foto, piensa qué es lo que más te llamó la atención. ¿Es un paisa je
que conoces o que quisieras?, ¿sabes si esa foto pudiera ser de un lugar cerca de tu casa?
Procura encontrar detalles especiales de tamaño, forma o color de los elementos del paisaje.
1.Ciudad 2. Bosque
3. Montaña 4. Playa
Tarea 2. Cierra el cuadernillo y recuerda esa foto especial. Cuéntale a otra persona cómo es el
paisaje: sus formas, tamaños, colores; y lo que imaginas se puede hacer allí cuando se va de visi
ta. Por ejemplo, ¿se puede nadar, escalar, navegar? Por último, diles con qué palabras relacionas
esa foto: alegre, bonito, silencioso, colorido, ruidoso, divertido. Después de hablar muéstrale
la foto a esa persona, y pregúntale si se hizo una buena idea con tus palabras. Pídele que te cuente qué le
gusta de la foto.
Escribe en el cuaderno las palabras usadas para hablar de esta foto, que te parezcan sirven para
entusiasmar a otra persona, a interesarse en conocer ese lugar.
12
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 2/4: Viajar por la República Dominicana
Océano Atlántico
Tarea 1. Este es un mapa de Norte
República Dominicana.
República
Identifica, cuál es la línea de Dominicana
neas que dibujaste para
ma yor longitud entre los
representar la distan cia más
extremos: ¿la que va de Este a te, considerando que cada
larga. ¿cuántos cm tiene cada
Oeste, o la que va de Norte a centímetro que di bujes
una?
Sur? corresponde a 20 km en la
realidad. Debajo de la primera
Traza debajo una línea recta
línea, dibuja otra línea que Línea 1
que la represen
represente la misma longitud,
pero ahora cada cm Línea 2
corresponde a 40 km. Compara
m
las lí Mar Caribe
K
52
Oeste Este Sur
6
390 Km
Tarea 2. Escribe en tu cuaderno el título de la actividad, completa y copia estas oraciones:
Tarea 1. Observa la foto de la ciudad. Busca estas figuras geométricas básicas, aunque no se
vean completas. Anota cuántas ves tú de cada una.
Tarea 2. Toma tres lápices del mismo tamaño. Apoya uno parado en el piso, en el lugar más aleja do del
asiento donde estás trabajando; apoya otro sobre un libro o caja que pongas lejos sobre la mesa, enfrente
de tu asiento. Ya en tu asiento toma el tercer lápiz. Ponlo parado frente a tu cara y tu dedo pulgar al lado y
mira si puedes tapar el lápiz con el dedo. Mira el lápiz en la mesa y compáralo con tu pulgar: ¿puedes
cubrir más o menos el lápiz? Por último, mira el lápiz más lejano y compáralo con tu
dedo pulgar. ¿Lo puedes tapar?, ¿por qué uno se ve más grande que el otro, aunque sabes que son
iguales? Escribe tu respuesta. Piensa si en la foto de la ciudad pasa algo parecido con el tamaño de los
edificios.
13
Tarea 3. Con formas geométricas básicas de distinto tamaño se puede armar la imagen de una
ciudad. Dibuja o recorta esas formas, y diseña tu ciudad en una hoja. Recuerda que lo más leja
no a tu vista, se verá más pequeño, y lo más cercano, más grande. Agrega detalles de
ventanas, puertas, personas, carros u otras cosas que se vean de cerca.
Tarea 1. ¿Qué palabras te suenan asociadas a ciudad? Santo Domingo es la ciudad más
poblada del país. ¿Qué ves en la foto que no hay en otros paisajes, aun de ciudades más
pequeñas? Puedes buscar fotos de otras ciudades para comparar.
Tarea 2. Hay un juego de pensar que se llama “verdadero o falso”. Escribe una frase que des criba un
objeto de esta foto de la ciudad, por ejemplo: Hay edificios de 15 pisos Esta frase es verdadera. Debajo,
escribe una frase con algo que no haya en la foto, por ejemplo: Hay casas de la época colonial (falso).
Piensa al menos otras dos frases falsas y dos frases verdaderas relaciona das con lo que se ve en la foto de
la ciudad. Puedes ensayarlas en hojas borrador. Luego pásala al cuaderno.
Tarea 3. Léele a un familiar tus frases y pídele que responda “verdadero” o “falso”. ¿Acertó?
Explícale por qué.
Tarea 2. En el bosque hay que prestar atención a los carteles que te indican qué
cosas puedes hacer y qué cosas no. Mira estos carteles, pregunta si tienes dudas y
luego contesta qué indican cada una. Piensa cuáles son las razones por las que no se
pueden hacer las cosas prohibidas.
1 2 3 4 5 6 7
14
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 2/4: Viajar por la República Dominicana
Tarea 3. Conversa con tu familia sobre lo que ves en los lugares de paseo. ¿Se respeta el botar
la basura en el zafacón o llevan una funda para botarla?, ¿qué opinan de eso?, ¿cómo se puede
cuidar la limpieza de un lugar público?
Tarea 4. Escribe en tu cuaderno una breve redacción de tres párrafos. El primero enumera dos
acti vidades permitidas en el bosque, y otras dos actividades prohibidas. En otro párrafo,
separado por punto y aparte, explica por qué razón está prohibida cada una las dos actividades.
El tercer párrafo busca convencer a otra persona sobre la importancia de cumplir esa
prohibición.
Esta actividad es para calcular los alimentos a llevar para un campamento en el bosque.
Tarea 1. Imagina un campamento en el bosque de 3 días completos. Piensa en los alimentos
que hay que llevar, conversa con un familiar y haz una lista bien completa. Es momento de
hacer unos cálculos con algunos alimentos: agua potable, frutas y galletitas saladas.
Tarea 1. Observa las montañas de la foto ¿Qué forma tienen?, ¿se les ve roca o vegetación?,
¿hay montañas que están más cerca y otras que están más lejos?, ¿sabías que República
Dominicana tiene las montañas más altas entre las islas del Caribe?, ¿a alguien de tu familia o
conocido le gus ta escalar montañas?, ¿has visto alguna película que incluya escalar montañas?
Anota las ideas principales de la conversación, en una hoja borrador.
Tarea 2. Un paisaje con montañas se puede dibujar de muchas maneras. Busca si consigues
imágenes de otras montañas del país. Recorta papeles de distintos tamaños, color y forma para
armar tus montañas. Puedes hacer un trabajo bello superponiendo las formas que recortaste y
crear tu propio paisaje montañoso en una hoja.
15
ACTIVIDAD 8: Excursión a la montaña
Explorar sobre lo que podemos hacer en la montaña y tomar nota de todo lo que se necesita para un paseo por allí.
Tarea 1. Ponte a pensar en una excursión a la montaña para recomendar a una persona joven
que viene de visita a República Dominicana. Tienes que escribir una breve redacción para con
vencerla. Sigue este esquema: Primero describe ese paisaje. Para hacerlo, nombra las cosas que
se ven y explica cómo son. Usa tus anotaciones en las hojas borrador y otras imágenes que hayas
buscado para sumar más ideas. No olvides describir qué actividades se pueden hacer en esas montañas.
Luego tienes que argumentar para convencer y entusiasmar a esa persona. Para eso puedes usar frases
como estas:
Tarea 1. Una postal es una pequeña imagen o foto que muestra a otra persona lo bonito de
un lugar que conoces o has visitado. Prepara una postal de las hermosas playas dominicanas:
dibu ja, pinta, crea como más te guste. Usa materiales variados lápices, pinturas, papeles
recortados o
arrugados. Las postales viajan para llegar a su destinatario. Necesitan un sobre que las proteja. Ubica la
postal encima del papel grande; piensa cómo doblarlo para envolverla, y que quede una pestaña de 3cm
al menos, para que se pueda cerrar el sobre. Verifica si la postal cabe dentro. Cuando estés seguro, pega
los lados. Deja libre un lado para poner la postal.
Tarea 2. Para completar la postal, escribe una frase de recomendación para visitar la playa, por
ejemplo:
Esta actividad es para estimar el tiempo para un repartidor, teniendo como información la distancia y el
tiempo, Estimar es hallar el resultado de una operación de manera aproximada.
16
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 2/4: Viajar por la República Dominicana
Tarea 1. Hay tres familias que no pueden pasar a buscar el cuadernillo y la postal: son las fami
lias de Juan, de Lucas y de Laura. Una persona autorizada, don Manuel, con todos los cuidados
de prevención, se los llevará cuando vaya de regreso a su casa.
Si don Manuel usa bicicleta y tarda 1 minuto en recorrer 200 metros, ¿cuánto tiempo demorará
en llegar a cada casa? Copia en el cuaderno y completa esta tabla:
Casa de Lucas
Casa de Laura
Casa de Manuel
Tarea 2. Si Manuel se queda conversando en cada casa 5 minutos cuando entrega los cuaderni
llos y postales, cuidando de estar a dos metros de distancia. ¿Cuánto tiempo demorará en llegar
a su casa luego de entregar todas sus postales?, ¿qué distancia total recorrió desde el centro
educativo hasta su casa? Puedes usar hojas de borrador para hacer una tabla, cuentas o
gráficos.
Cuéntale a algún familiar cómo hiciste para poder estimar la distancia total recorrida y el tiempo
que demoró.
17
Semana 3 de 4 Viajar en el tiempo
Esta semana es para viajar en el tiempo a través de tres entrevistas que realizarás a una persona de 50
años o más. Una persona adulta te ayudará a decidir a quién puedes entrevistar. La semana finaliza con
un ob sequio para la persona entrevistada.
Tarea 1. Hoy comenzarás un viaje en el tiempo, a través del diálogo con una persona adulta
que responda tus preguntas. Serás un entrevistador como los de la televisión, que hacen
entrevistas orales. También escribirás una breve entrevista, como un periodista.
Tarea 2. Pregunta en tu familia con cuál persona de 50 años o más podrías conversar acerca de
su infancia. Serán tres ocasiones en esta semana para responder unas preguntas.
Tarea 3. En esta semana escribirás preguntas y tomarás notas de las respuestas. Usa papel de
borrador para dichas preguntas y anotaciones. Algunas están en este cuadernillo y otras las
inventarás tú. Escribe en hojas borrador el nombre y edad de la persona que entrevistarás.
Esta actividad es para que te ubiques temporalmente. Se trabaja con una línea de tiempo que es un gráfico
lineal para ordenar cronológicamente, en forma visual, fechas claves.
Tarea 1. ¿En qué año nació la persona que entrevistarás?, ¿cuántos años más que tú tiene?
Tarea 2. Aquí tienes dibujada una línea de tiempo. A tiempos iguales corresponden longitu
des iguales. Tienes marcado el año 2000 y una referencia que indica qué longitud representa
10 años, es decir una década.
2000 10 años
Tarea 3. Ubica aproximadamente el año en que nació la persona. Márcalo con un punto de
color en la línea de tiempo. Escribe debajo el año del nacimiento y arriba su nombre. Haz lo
mismo con el año de tu nacimiento, y con el año de nacimiento de un familiar.
Recuerda escribir la fecha y el título en cada actividad.
18
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viajar en el tiempo
Tarea 1. ¿Conoces a Juan Luis Guerra? Aquí hay una parte de una entrevista que le hicieron.
Fíjate cómo las preguntas lo llevan a que nos cuente cosas de su historia y sus sentimientos.
Entrevistadora: –Si tuvieras que elegir una de todas tus canciones, ¿cuál sería y por qué?
Juan Luis Guerra: –Creo que todas las canciones representan una etapa específica de mi vida. Pero
hay canciones que siempre canto cuando tengo una guitarra en mis manos y, una de ellas es Ojalá
que llueva café.
Tarea 2. La primera entrevista que harás es para saber cómo pasaba______________________
un día cualquiera cuando tenía tu edad. Prepara una presentación para saludar, agradecer y
expli carle que la primera entrevista es sobre los horarios y sobre unas fechas importantes.
Pregúntale acerca de la hora a la que despertaba, almorzaba, merendaba, se iba a dormir.
Incluye en el cues
tionario estas preguntas: ¿Podría decirme tres cosas importantes que le ocurrieron y en qué año?, ¿me
cuenta brevemente cuáles fueron esos acontecimientos importantes? Toma nota de sus respuestas. No
olvides agradecerle al terminar.
Tarea 3. Puedes escribir otras preguntas para reforzar las anteriores, por ejemplo: ¿Qué jugaba
en su infancia cuando tenía mi edad?, ¿cuáles eran sus canciones favoritas?
Tarea 1. Ya conoces las actividades que realizaba tu entrevistado cuando tenía tu edad y los
horarios en que las hacía. Completa la tabla con esa información y agrégale la tuya.
Hora de levantarse Hora de almuerzo Hora de merienda Hora de dormir
Nombre del entrevistado:
A.M. P.M. A.M. P.M. A.M. P.M. A.M. P.M.
Tu nombre:
A.M. P.M. A.M. P.M. A.M. P.M. A.M. P.M.
19
Tarea 2. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno, realiza los cálculos que creas necesarios y
luego complétala.
Persona
entrevistada Yo
¿Es igual?
¿Cuánto tiempo transcurre entre la hora de
levantarse y la hora de almuerzo?
¿Cuánto tiempo pasa entre la merienda y la hora
de ir a dormir?
¿Cuánto tiempo permanece despierto cada uno?
Tarea 1. El 27 de febrero se celebra el Día de la Independencia Nacional, es día de fiesta en nuestro
país. ¿Has visto desfiles y fiestas populares en esta fecha?, ¿por qué se festeja? Ese día, ¿ves banderas en
las plazas, calles, casas, edificios?, ¿qué sentimiento despierta en ti tu ban dera? En una hoja borrador,
prepara preguntas sobre los festejos del Día de la Independencia cuando la persona entrevistada tenía tu
edad; pregúntale por sus sentimientos ante la Bandera Nacional.
Tarea 3. Vuelve a las preguntas que escribiste ayer y agrega nuevas preguntas sobre la infancia
de la persona que estás entrevistando.
Esta actividad es para explorar las relaciones entre las longitudes de los lados de las figuras geométricas que
componen la bandera de la República Dominicana.
Tarea 1. Considera como unidad el borde de un cuadradito. Anota las cantidades que corres
ponden en la tabla.
Largo Alto
Rectángulo azul
Rectángulo rojo
Cuadrado del centro
Banda blanca vertical
Banda blanca horizontal
20
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viajar en el tiempo
Esta actividad es para realizar la entrevista con las preguntas libres que estuviste preparando los días
previos.
Tarea 1. Revisa las preguntas que fuiste escribiendo por tu interés y verifica que estén bien
escritas.
Las palabras que encabezan las preguntas van con tilde: QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CUÁL, POR
QUÉ. Recuerda colocar los signos de interrogación.
Tarea 2. Prepárate para esta tercera entrevista, siguiendo tu lista de preguntas. No olvides ano
tar en borrador.
Tarea 1. Cuando la persona entrevistada tenía tu edad, ¿festejaban los cumpleaños con un
bizcocho? Completa la siguiente tabla de ingredientes del bizcocho.
21
Tarea 2. ¿Conoces el trompo? Es un juguete muy antiguo, con el que jugaron y juegan niños y
niñas de todo el mundo. El más conocido es de madera y tiene una punta de metal que lo hace
girar. Pregunta a las personas que viven contigo si lo conocen. Puedes hacer trompos muy crea
tivos para regalar en un cumpleaños. Mira estas ideas.
Cartón duro decorado
(10 a 12 cm de diámetro).
Superponer y pegar dos o
tres, si el cartón es blan
do. En el centro se hace
un corte para pegar una
moneda, lápiz o marca
dor en desuso.
En esta actividad descubrirás cómo el calendario cambia cada determinada cantidad de tiempo.
Tarea 1. ¿Sabías que el año 2020 es bisiesto y por eso tiene 366 días, un día más que los años
comunes?, ¿cuál fue el anterior año bisiesto y cuál será el siguiente? ¿Cuántos años bisies tos
hubo desde el nacimiento de tu entrevistado hasta hoy? Anota todas las respuestas en tu
cuaderno.
La Tierra tarda 365 días y 6 horas cada año en concluir su recorrido alrededor del Sol. Las ho
ras se van acumulando hasta tener 24, razón por la cual cada 4 años tenemos un año
bisiesto, y febrero tiene 29 días.
22
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 3/4: Viajar en el tiempo
Tarea 2. En la siguiente línea de tiempo, marca con un punto los años bisiestos que pasaron
desde el nacimiento de tu entrevistado hasta hoy. Anota un año arriba y otro abajo para no
superponerlos.
2020 20 años
ACTIVIDAD10: Un regalo especial para mi entrevistado
Esta actividad es para redactar la entrevista en una versión revisada y prolija, preparar una producción que
será mostrada a tu docente y luego obsequiar a la persona entrevistada.
Tarea 1. Es momento de escribir tu entrevista. Vuelve a leer la entrevista a Juan Luis Guerra y
revisa la forma en que está escrita. Relee tus notas y comienza a escribir en orden, preguntas y
respuestas.
Presta atención al escribir una entrevista. Va el nombre de quien interviene, dos puntos, el
guion de diálogo y finalmente la pregunta o respuesta.
Entrevistador: -¿Qué edad tiene?
Entrevistado: -Sesenta años.
Tarea 2. Lee tu entrevista y elige las dos preguntas y sus respuestas, que te hayan resultado
más interesantes, para pasarlas en limpio.
Tarea 3. Es momento de la producción final, esta tiene varios pasos y lo haremos en una hoja
nueva.
1) Piensa una breve frase de agradecimiento para la persona entrevistada y úsala como título.
Escríbela con letras que tengan un estilo artístico original diseñado por ti.
2) Copia las dos preguntas y respuestas que más te gustaron.
3) Debajo agrégale una línea de tiempo personal para quien entrevistaste. Márcale con colores su año de
nacimiento y los tres años que destacó porque vivió cosas muy importantes. También marca tu año
de nacimiento y el año actual. Anota el número de cada año arriba de la marca, y debajo escribe
cuál fue el suceso. Es conveniente que uses papel cuadriculado.
Esta hoja es una producción que se enviará a tu docente. Cuando la devuelva, lo puedes regalar a la
persona entrevistada.
23
Semana 4 de 4 Mi plan para viajar
Esta semana retoma lo que trabajaste durante el mes para armar una producción final que enviarás a tu
docente. Se realiza en 4 hojas sueltas numeradas (no en el cuaderno) y con tu nombre. Ensaya tus produc
ciones en hojas borrador. Al comenzar cada actividad coloca fecha y título. Para enviar la producción
grapa o une todas las hojas y prepara una portada con el nombre del centro educativo, del docente, el
grado y tu nombre. No olvides agregar a tu producción final, la tarjeta tridimensional que realizarás.
¿Cuál te gusta más?, ¿por qué?, ¿qué objetos, animales y personajes hay en ese lugar?, ¿cómo lo
imaginas?
Tarea 2. Invita a Nachito, Mariquita y la persona entrevistada. Cuéntales dónde van a ir, por qué
seleccionaste ese destino y cómo te lo imaginas. Escribe una invitación usando este esquema:
Esta actividad es para una creación artística de tu lugar fantástico. Harás un tarjetón con cartulina o cartón
del gado (20 x 30 cm, aproximadamente), hojas borrador, materiales para dibujar y pintar.
Tarea 1. Toma un papel borrador y anota algunas preguntas que te ayudarán a pensar cómo
crearlo, por ejemplo: ¿Qué dibujaré?, ¿en qué parte de la hoja lo haré?, ¿qué materiales y
técnicas utilizaré? Realiza dos o tres ensayos de tu obra de arte. Elige el que más te guste para
comen zar tu trabajo en la cartulina.
Tarea 2. Crearás una tarjeta tridimensional: dobla por la mitad la cartulina para obtener una
tarjeta de aproximadamente 15 x 20 cm. En una cara interior dibuja el fondo del paisaje y en la
otra el suelo. Agrega los elementos que distinguen tu paisaje dibujando, coloreando,
recortando papeles y pegan do las figuras. Retoma este trabajo en la semana, para mejorarlo
hasta estar totalmente conforme.
24
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 4/4: Mi plan para viajar
Tarea 1. ¿Qué se puede hacer en ese lugar?, ¿qué te gustaría?, ¿qué objetos vas a llevar en tu D
mochila?, ¿qué ropa vas a necesitar? Puedes llevar tres alimentos, ¿cuáles son?, ¿dónde vas a
dormir?, ¿a qué vas a jugar? ¿Quién habita ese lugar?, ¿cómo te vas a comunicar si hablan otra
lengua?
Cuéntale a un familiar lo que has pensado y pregúntale si se le ocurren más ideas para la planifi
cación de tu viaje.
ACTIVIDAD 4: Planifico un día del viaje
Tarea 1. Describe un día de tu viaje. Desde el desayuno, los paseos, la comida, los juegos, los encuentros
y el descanso. Escribe en hojas borrador al menos 4 oraciones breves. Revisa tu redacción.
Esta actividad es para que ubiques fechas en una línea de tiempo. Usa el calendario.
Tarea 1. Dentro de 3 semanas, un domingo, saldrán de viaje tus amigos y tú. Antes se reunirán
para organizar el viaje:
• Semana 1, miércoles, para decidir qué llevar.
• Semana 2, jueves, para elegir las actividades.
• Semana 3, viernes, para estudiar el camino.
Salida al lugar
mágico
25
Tarea 2. Si decidieran quedarse el doble de tiempo ¿cuál sería la fecha de regreso?, ¿y si solo
pasaran la mitad del tiempo? Marca con colores distintos esos días alternativos de regreso.
En una nueva hoja, la N.°2, copia la línea de tiempo con todas las marcas, en los distintos
Tarea 1. Mañana viajarán al lugar elegido. Completa la tabla que sigue: en la fila «inicio» anota
el horario en que tocan las actividades, en la fila de abajo anota cuántas horas pasan entre una
actividad y la otra.
Planificación del día de salida
Armar la maleta Ir a dormir Levantarse Desayunar Salida
6:30 AM
Tiempo transcurrido 8:30 AM
Inicio 5:00
PM
en horas 4 y 1/2 3/4
Tarea 2. Si deciden salir 3 y ¼ horas más tarde ¿a qué hora saldrían?
En la hoja N.° 2 copia la tabla de horarios completa; también la pregunta y respuesta de la
seguimiento
Esta actividad es para calcular la cantidad de alimentos que van a consumir en un tiempo determinado.
Tarea 1. Entre los 4 viajeros llevarán 3 tipos de frutas para 6 días de estadía. Decidan cuáles y
cuánto de cada una llevarán. Completa la siguiente tabla, revisa bien los resultados.
para 6 días Cantidad para 3 días Cantidad para 18 días
Frutas elegidas Cantidad
Cantidad para 12 días
Toma una nueva hoja, la n.° 3, copia el título de la actividad y la tabla completa.
26
4º A 6º PRIMARIA. SEMANA 4/4: Mi plan para viajar
Tarea 1. Deben ir a la ubicación (A, 1) del plano. Desde allí pasan a la columna D fila 2 para re
frescarse. Siguen 3 casilleros hacia la derecha y llegan a la puerta mágica. Indica con una marca
cada posición y traza el recorrido.
puntos que has marcado y el
2
recorrido. Recórtala y pégala
1 en la Hoja 3. No olvides
F
I A B C D E F G H COLUMNAS copiar el título.
L
A
S
4 Pasa esta imagen en papel
3 cuadriculado, copia los
Tarea 2. Los viajeros van caminando y tardan 10 minutos en recorrer 500 metros. ¿Cuánto
tiem po en total usan para llegar a la puerta mágica si tardan ¼ de hora en refrescarse?
Observa el recorrido y las marcas. Calcula la respuesta.
Esta actividad es para dramatizar una entrevista, escribir preguntas sobre el lugar y compartir carac
terísticas de tu país.
Tarea 1. Llegan a la puerta del lugar fantástico. Allí los espera un periodista para entrevistarlos
por que son los primeros dominicanos en visitar este destino. Pídele a un familiar que haga de
periodis ta y contesta oralmente: ¿Cómo se llaman?, ¿de dónde vienen?, ¿por qué vinieron a este
lugar?, ¿qué van a hacer aquí?, ¿cómo se imaginan este lugar?, ¿saben qué cosas están
permitidas y cuáles no?
Tarea 2. Piensa y anota en borrador tres preguntas que tú le harías al periodista para
informarte sobre algo que desconoces del lugar fantástico.
27
Tarea 3. El periodista está muy interesado en tu país porque no lo conoce. Te pide que hagas
una descripción de República Dominicana para publicar en una red social. Escribe en las hojas
borrador, 4 oraciones breves que hablen de sus paisajes.
Revisa bien lo que has escrito. Luego pásalo en limpio en una nueva hoja, la n.° 4 para enviar a tu
Esta actividad es para hacer tridimensional la tarjeta con la llegada al lugar fantástico y para trabajar sobre las
emociones. Necesitarás trozos de cartulina o cartón delgado, pegamento y materiales para dibujar.
Tarea 1. Están delante de la puerta mágica preparados para ingresar ¿Cómo se sentirán al pa
sar la puerta y ver el lugar fantástico? Hay tres emociones muy comunes en estos momentos:
alegría, sorpresa o miedo. Fíjate en cómo se reflejan en el rostro.
Alegría Sorpresa Miedo
Tarea 2. En un trozo de cartulina traza las cuatro figuras humanas de los viajeros (altura
máxima de 8 cm). Puedes copiar los perfiles de los cuerpos de una revista. Pega los rostros ya
dibujados y recorta tus personajes.
Recorre las hojas de tu producción final y piensa cómo trabajaste y cómo te sentiste. Escribe en
la portada una breve reflexión personal.
28
PLANILLA DE SEGUIMIENTO
semana 1? El
estudiante responde
DOMINIC
ANA
SEMANA
2: VIAJAR DÍA 1 DÍA 2
POR DÍA 3 DÍA 4
REPÚBLIC DÍA 5
A
¿Qué aprendí en la
semana 2? El
estudiante responde
DÍA 1 DÍA 2
SEMANA DÍA 3 DÍA 4
3: VIAJAR DÍA 5
EN EL
TIEMPO
¿Qué aprendí en la
semana 3? El
estudiante responde
VIAJAR
SEMANA DÍA 1 DÍA 2
4: MI DÍA 3 DÍA 4
PLAN DÍA 5
PARA
persona adulta responde
¿Cómo resultaron las
tareas y el aprendizaje
El estudiante responde La
y durante este mes?
Cuarto a
Sexto Grado