1
1
1
La 1
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la cadena de televisión italo-suiza, véase RSI La 1.
La 1
Logo TVE-1.svg
Tipo de canal Televisión digital terrestre
Programación Generalista
Propietario RTVE
Operado por Televisión Española
País Flag of Spain.svg España
Idioma Español
(incluye pista con audiodescripción)
Fundación 28 de octubre de 1956
Inicio de transmisiones 28 de octubre de 1956
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 576i para la señal en resolución estándar)
Cuota de pantalla 8,9%
(junio de 2020, Kantar Media)
Área de transmisión Flag of Spain.svg España
Flag of Andorra.svg Andorra
Ubicación Bandera de España Avenida de Radio Televisión, 4
28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid
Nombre anterior TVE-1
(1956-1991)
La Primera
(1991-2008)
Canales hermanos La 2
Clan
24h
Teledeporte
TVE Internacional
Star HD
Sitio web rtve.es/television/
Disponibilidad
Terrestre
Bandera de España TDT
Ver lista[mostrar]
Bandera de Andorra TDT Andorra: 45
Satélite
Bandera de España Movistar+ Dial: 1
Cable
Bandera de España Vodafone TV Dial: 1
Bandera del País Vasco Euskaltel Dial: 81
Bandera de Cantabria Bandera de Navarra Bandera de La Rioja (España) Euskaltel
Dial: 1
Bandera de Galicia R Dial: 111
Bandera de Cantabria Bandera de León.svg R Dial: 1
Bandera de Asturias Telecable Dial: 1
Bandera de Cataluña Racctel+ Dial: 1
IPTV
Bandera de España Movistar+ Dial: 1
Bandera de España Orange TV Dial: 1
Bandera de España Ahí+
Bandera de Andorra SomTV Dial: 111
Transmisión por internet
Bandera de España RTVE.es Señal en directo
Bandera de España FuboTV
[editar datos en Wikidata]
La 1 es el primer canal de Televisión Española (TVE), perteneciente a la
corporación pública Radiotelevisión Española (RTVE). Cuenta con una programación
generalista para todos los públicos, centrada en la información y el
entretenimiento, que incluye programas informativos, series de ficción, concursos o
cine, entre otros.
Ha sido líder de audiencia en España durante dos etapas: desde su creación hasta
2004, y desde 2009 hasta 2012.2
Índice
1 Historia
1.1 Inauguración de Televisión Española
1.2 Desarrollo de la televisión
1.3 Consolidación de la Primera Cadena
1.4 TVE-1 en democracia
1.5 Llegada de la televisión privada
2 Señal en alta definición
3 Programación
4 Servicios informativos
5 Imagen corporativa de La 1
6 Críticas y polémicas
6.1 Servicios informativos
7 Audiencias
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Historia
Inauguración de Televisión Española
Televisión Española comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, desde
sus estudios situados en el Paseo de la Habana en Madrid. En su origen, TVE fue un
organismo gubernamental que dependía de la Dirección General de Radiodifusión y
Televisión del Ministerio de Información y Turismo, entonces dirigido por Gabriel
Arias Salgado. En ese sentido, el primer director del canal fue Jesús Suevos
Fernández, uno de los fundadores de la Falange Española en Galicia, y la fecha del
inicio de emisiones era cercana al aniversario de la creación de Falange, que tuvo
lugar un día después.3
Las emisiones regulares de TVE1 comenzaron a las 20:30, con la intervención del
ministro Arias Salgado y del director de TVE. A continuación, se celebró una
ceremonia religiosa que bendecía los estudios en honor a Santa Clara, patrona de la
televisión.3 Después hubo un intermedio musical, documentales del NO-DO, una
exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina, y un
concierto de piano.4 La emisión finalizó antes de la medianoche. Al no contar en
esa época con un sistema de videocinta, esos primeros minutos no figuran en el
archivo del canal, que solo dispone de las imágenes grabadas por el NO-DO.5 Gabriel
Arias Salgado pronunció las primeras palabras:6
Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder
en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la
Televisión Española.6
Desarrollo de la televisión
Con el paso de los años, Televisión Española mejoró su programación con la llegada
de nuevos espacios, como el concurso Preguntas al espacio presentado por Laura
Valenzuela, primer rostro conocido de la televisión nacional.10 El hecho más
importante se produjo en septiembre de 1957, cuando la cadena puso en marcha sus
propios servicios informativos bajo la denominación Telediario. Anteriormente TVE
se nutría del NO-DO, el informativo de obligada emisión en los cines durante la
dictadura de Francisco Franco. La emisión se amplió a un horario de sobremesa, que
comenzaba a las 14:30 y terminaba por la tarde, para volver después en el horario
nocturno. También llegaron los primeros cortes publicitarios, que se sumaban a los
espacios de patrocinio y se convirtieron en la principal fuente de ingresos. Pese a
todo, el número de televisores en la capital continuaba siendo bajo, con un parque
de 12.000 receptores.
Por otra parte, TVE comenzó a emitir en color mediante el sistema PAL, utilizando
la señal de la Primera Cadena. El sistema se estrenó en 1969 y técnicamente ya
permitía la emisión en color, si bien la infraestructura de TVE no permitió la
producción ni emisión efectiva de programas en color al ser todas sus cámaras de
video, magnetoscopios y equipos técnicos solo para blanco y negro. El Festival de
Eurovision de 1969, producido por TVE en Madrid, se realizó con cámaras en color
prestadas por la BBC británica. La emisión en color solo se realizó para algunos
países en el extranjero, mientras que en España se emitió en blanco y negro,
versión que se conserva en los archivos de RTVE. Entre 1969 y 1972 se rodaron
algunos programas en color gracias a cámaras de cine, aunque de forma muy
esporádica, y las emisiones iniciales de estos espacios anteriores a 1972 se hacían
en blanco y negro. La primera emisión en color coincidió con los Juegos Olímpicos
de Múnich de 1972 y tuvo carácter experimental. En septiembre de 1972 se iniciaría
la emisión de espacios en color con regularidad con el estreno del programa musical
Divertido siglo, primer programa de producción propia de TVE grabado en vídeo PAL y
emitido en color.19 Entre 1973 y 1977 se realizó una programación mixta en color y
blanco y negro al habilitarse una zona de producción en Prado del Rey, aumentando
gradualmente la cantidad de espacios en color, hasta la colorización total de la
programación en 1978.18
TVE-1 en democracia
Tras la muerte de Francisco Franco, el primer canal se mantuvo como la principal
cadena de televisión pública, donde se emitía una programación generalista. Sin
embargo, el final de la dictadura y el inicio de la Transición española motivó la
llegada de nuevos espacios a la televisión pública, que fue utilizada como vehículo
para normalizar los cambios democráticos en el país. Los servicios informativos
dieron espacio a voces de la oposición que antes no tenían cabida por la censura
durante el franquismo.20 Por otra parte, surgieron series como Curro Jiménez y
obras como La barraca o Los gozos y las sombras, que rompían con la anterior
programación familiar del primer canal. También fueron un éxito los estrenos de
Dallas y Falcon Crest, que reunieron a más de 10 millones de espectadores.10
El dúo cómico Cruz y Raya, formado por Juan Muñoz y José Mota.
Con la llegada de la televisión privada, Televisión Española reestructuró sus dos
canales y centró como objetivo que TVE1 compitiera en contenidos con Antena 3 y
Tele 5. De este modo, TVE1 reafirmó su posición como televisión generalista, pero
abrió su parrilla a espacios más comerciales y de menor contenido cultural, pasando
toda su programación alternativa a La 2.25 Un ejemplo fue la proliferación de las
telenovelas hispanoamericanas en la franja vespertina. La primera fue Los ricos
también lloran en 1986, dentro de la programación matinal,26 y después llegaron
otras por la tarde como Cristal, Abigaíl o Agujetas de color de rosa.
Tras la derrota del Partido Popular en 2004, el nuevo presidente del gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, realizó una serie de cambios en la estructura de
Televisión Española, que despertaron algunas críticas en el sector conservador.28
Aunque mantuvo su perfil comercial, La Primera retiró algunos espacios que eran
considerados por el ente público como poco apropiados y otros que habían perdido
audiencia, como Noche de fiesta u Operación Triunfo. También hubo importantes
modificaciones en los servicios informativos.29
Durante la madrugada del 4 de mayo de 2015 el canal cesó sus emisiones en el mux
RGE2 para mudarse al mux RGE1, que permite al canal poder hacer desconexiones
regionales a la hora del informativo territorial (14:00h y 16:00h). Este cese
provocó una pérdida de calidad en la imagen, ya que la calidad del mux RGE1 es
inferior a la de la antigua RGE2; sin embargo, no ocurrió una pérdida en la
resolución del canal.
Programación
Categorías y artículos principales: Programas de televisión de La 1 y
Anexo:Programas emitidos por La 1 de Televisión Española.
La programación de La 1 es generalista, y está enfocada a todos los públicos. Los
programas con más audiencia del canal son las series de ficción, los programas de
entretenimiento y el cine. Buena parte de su parrilla es de producción propia,
enfocada en la actualidad e información en directo. El espacio más popular de los
servicios informativos es el Telediario, presente desde 1957. También destacan
Informe semanal y magacines informativos con contenido social, como Corazón (prensa
rosa), La hora de La 1 (información y entretenimiento) y España Directo (sociedad).
Desde la década de 2010, las series que emite La 1 suelen ser producciones
españolas. La más veterana es Cuéntame cómo pasó, en producción desde 2001 y que
actualmente suma veinte temporadas en horario estelar. También destacan las novelas
en horario de tarde (Servir y proteger, Mercado central y Acacias 38). A lo largo
de toda su historia, el departamento de ficción de TVE ha ofrecido sus mayores
éxitos por el primer canal.
En cuanto al entretenimiento, los espacios más seguidos son Operación Triunfo, las
tres versiones del concurso de cocina MasterChef, (incluyendo la edición Celebrity
y MasterChef Junior) y Maestros de la costura. Por otro lado, la mayoría de
películas del primer canal son grandes producciones estadounidenses; el cine
nacional queda reflejado en espacios como Versión Española (cine actual) o Cine de
barrio (clásicos populares).
Servicios informativos
Actualmente cuenta con tres ediciones de lunes a viernes y dos en fines de semana:
Imagen corporativa de La 1
Artículo principal: Anexo:Imagen corporativa de La 1
El logotipo actual de La 1 data de agosto de 2008, cuando se produjo una renovación
completa de la imagen corporativa de Radiotelevisión Española, a cargo de la
agencia española Summa Branding.37 Consiste en un «1» sobre fondo azul, color
tradicional del canal. Por otra parte, el nombre «La Uno» se usa desde el 30 de
septiembre de 2007. Anteriormente se utilizaba La Primera, en referencia tanto a su
condición de primer canal español como al término Primera Cadena. El 30 de
diciembre de 2019, en la señal en alta definición desaparecieron las siglas HD del
logotipo, mientras que en la señal estándar aparecieron las siglas SD.
Críticas y polémicas
Debido a su condición de servicio público y canal pionero de la televisión en
España, La 1 ha sido criticada en numerosas ocasiones por aspectos relativos a su
programación. Dentro de la oferta de TVE, el primer canal se ha caracterizado por
una oferta generalista que compite directamente con la televisión privada,
relegando cualquier espacio alternativo o de servicio público a La 2.2540 Dicha
práctica se ha mantenido incluso tras la retirada de la publicidad en 2010.
Desde 2014 existe un debate sobre los horarios de la televisión en España: por
razones de cuota de pantalla, el prime time había sido retrasado en los últimos
años hasta las 22:30 y muchos programas finalizaban de madrugada.4748 Ese mismo año
TVE firmó un convenio con el Ministerio de Sanidad para un «uso saludable de la
televisión», que implicaba adelantar los horarios de la programación y finalizarlos
antes de las 00:00.49 Sin embargo, La 1 no ha cumplido ese compromiso en su horario
central,50 y algunos espacios como la final de MasterChef Celebrity han terminado
incluso a las dos de la madrugada.51
Servicios informativos
El aspecto más controvertido es la labor de los servicios informativos. El
nombramiento de la presidencia de RTVE, responsable a su vez del resto de
departamentos, ha dependido históricamente del Congreso de los Diputados por
mayoría absoluta, sin necesidad de consenso.5253 Por ello, se considera que la
línea editorial del Telediario de La 1 —el informativo con más audiencia de todo el
grupo— ha estado escorada en favor del gobierno de turno, tanto en la dictadura de
Franco como en la España democrática actual.5455 Se han producido denuncias de
desinformación en los gobiernos de Adolfo Suárez,5657 Felipe González,5859 y José
María Aznar,6061 en este último caso incluyendo una condena de la Audiencia
Nacional por «vulneración de los derechos sindicales» en el tratamiento informativo
de la huelga general de 2003.6263
Audiencias
«Evolución de la cuota de pantalla mensual y anual»,79 según las mediciones de
audiencia elaborados en España por Kantar Media.8081 Están en verde los meses en
que fue líder de audiencia.
Año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre
octubre noviembre diciembre Media anual
1990 58,6%*** 55,3% 51,8% 51,4% 50,4% 46,3% 52,4% 53,7% 53,0% 52,4% 51,7% 50,8%
52,4%82
1991 49,4% 48,3% 46,2% 44,4% 42,7% 42,3% 39,9% 39,4% 40,4% 41,5% 39,8% 40,0%
42,9%82
1992 38,5% 36,2% 36,0% 34,5% 33,1% 32,1% 29,9% 28,8% 29,0% 31,6% 30,2% 29,6%
32,5%79
1993 31,0% 31,6% 32,2% 31,3% 30,9% 30,8% 31,0% 26,5% 27,1% 28,1% 28,7% 28,4%
29,8%79
1994 26,0% 26,3% 26,2% 26,6% 26,2% 27,8% 31,5% 27,3% 27,3% 27,2% 27,1% 28,1%
27,6%79
1995 28,1% 27,6% 28,6% 26,8% 27,2% 27,5% 29,4% 27,6% 26,1% 26,5% 26,9% 28,7%
27,6%79
1996 28,2% 28,2% 29,5% 28,2% 26,9% 27,3% 26,5% 26,6% 25,7% 24,8% 25,3% 25,9%
26,9%79
1997 24,7% 24,4% 25,1% 24,0% 23,6% 24,3% 27,6% 26,8% 25,6% 24,9% 25,0% 26,4%
25,1%79
1998 26,5% 25,6% 24,9% 25,2% 24,9% 25,8% 25,9% 26,3% 25,0% 25,6% 25,4% 25,9%
25,6%79
1999 26,0% 25,6% 25,0% 24,7% 24,7% 23,4% 24,4% 25,9% 25,0% 24,8% 25,0% 24,6%
24,9%79
2000 25,2% 24,6% 24,2% 24,1% 23,3% 23,9% 24,1% 25,9% 24,1% 24,7% 24,7% 25,4%
24,5%79
2001 26,0% 25,5% 25,6% 24,2% 24,3% 22,5% 23,8% 23,8% 24,2% 24,1% 25,3% 27,0%
24,8%79
2002 26,0% 27,1% 24,7% 24,7% 25,2% 23,5% 23,9% 23,5% 23,9% 24,6% 24,0% 24,6%
24,7%79
2003 24,2% 23,7% 23,1% 23,6% 23,7% 23,1% 22,3% 22,6% 22,9% 23,9% 24,0% 23,4%
23,4%79
2004 23,3% 22,2% 23,1% 22,4% 22,8%* 21,5% 20,1% 20,7% 19,5% 19,2% 20,2% 20,9%
21,4%79
2005 19,8% 19,1% 18,9% 19,4% 18,8% 20,1% 19,2% 19,5% 19,3% 20,5% 20,5% 19,5%
19,6%79
2006 19,2% 19,0% 19,2% 18,8% 18,7% 17,2% 16,5% 16,9% 17,7% 18,2% 17,8% 19,2%
18,3%79
2007 18,3% 17,9% 18,0% 17,3% 16,6% 16,3% 16,5% 17,0% 16,2% 17,1% 17,2% 17,6%
17,2%79
2008 17,0% 16,2% 17,1% 16,6% 16,9% 15,4% 16,6% 18,5% 16,4% 17,2% 17,2% 17,9%
16,9%79
2009 17,6% 17,3% 17,0% 16,1% 16,6% 15,7% 15,5% 15,7% 15,7% 16,3% 16,6% 16,6%
16,4%79
2010 18,6% 17,7% 16,6% 15,7% 15,7% 15,3% 15,1% 15,4% 15,3% 15,2% 15,2% 15,5%
16,0%79
2011 15,2% 15,1% 14,8% 14,7% 14,9% 14,6% 13,6% 13,2% 13,9% 14,6% 14,6% 14,6%
14,5%79
2012 14,2% 14,1% 12,8% 13,0% 13,4% 11,5% 10,7% 12,2% 11,1% 11,5% 10,6% 10,8%
12,2%79
2013 10,8% 10,2% 10,2% 10,1% 11,1% 9,6% 9,6% 9,3% 9,9% 10,4% 10,0% 10,0% 10,2%
2014 10,4% 10,4% 9,8% 11,0% 10,3% 9,5% 8,9% 9,3% 10,0% 9,9% 10,0% 10,4% 10,0%
2015 10,4% 10,2% 10,0% 9,9% 9,9% 9,7% 9,0% 9,0% 9,7% 10,0% 9,7% 10,2% 9,8%
2016 10,1%83 10,2%84 9,9%85 10,0%86 10,2%87 9,5% 9,5% 10,5%
9,4% 10,4% 10,5% 10,9%88 10,1%89
2017 10,5%90 10,1% 10,3% 9,8% 10,5% 10,3% 9,9% 10,2% 10,8% 10,8%91 10,6%
11,4% 10,4%
2018 11,5% 11,1% 10,5% 10,2% 10,7% 9,9% 10,3% 10,0% 10,2% 10,4% 9,9% 10,4% 10,5%
2019 9,8% 9,6% 9,2% 9,4% 9,4% 8,7% 8,6%** 8,7% 9,5% 9,7% 9,8% 10,0%
9,4%
2020 10,2% 9,1% 10,1% 9,4% 9,1% 8,9% 8,6%** 8,7% 9,1%
Véase también
Anexo:Canales de televisión en España
Referencias
euskaltel.com (3). «Diales de Euskalel en su web» (en euskera). Archivado desde el
original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2011 de febrero de
2011.
«2009, el año en que TVE arrebató a Telecinco el liderazgo de la audiencia». 20
Minutos. 30 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de septiembre de 2010.
«El ministro de Información inauguró oficialmente la televisión en Madrid». ABC.
30 de octubre de 1956. Consultado el 27 de septiembre de 2010.
Ministerio de Educación de España (ed.). «El nacimiento y la llegada de la
televisión». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
«Inauguración de TVE». RTVE.es. 29 de octubre de 2008. Consultado el 7 de enero de
2016.
«TVE, «para servir a Dios y a la política española»». ABC. 6 de abril de 2010.
Consultado el 26 de septiembre de 2010.
«El ministro de Información inauguró oficialmente la televisión en Madrid». La
Vanguardia. 30 de octubre de 1956. Consultado el 28 de septiembre de 2010.
«Primeros años de Televisión Española». Televisión Española. Consultado el 28 de
septiembre de 2010.
«Miniaturas que hacen historia». El País. 2 de mayo de 2010. Consultado el 26 de
septiembre de 2010.
«Cinco décadas de emisiones: Los hitos». El Mundo. 6 de agosto de 2008. Consultado
el 26 de septiembre de 2010.
«Impuesto sobre aparatos de televisión». La Vanguardia. 20 de abril de 1957.
Consultado el 10 de octubre de 2012.
Universidad de Murcia (ed.). «28 de octubre de 1956: 50º Aniversario de TVE.La
televisión llegó a Murcia a los seis años de su inauguración.». Archivado desde el
original el 14 de julio de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
«Historia de RTVE Canarias». RTVE. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
«Así éramos los españoles en 1961». Cadena SER. Consultado el 26 de septiembre de
2010.
«Prado del Rey podría salvarse». El País. 5 de mayo de 2008. Consultado el 26 de
septiembre de 2010.
Ministerio de Educación de España (ed.). «La edad de oro de TVE». Consultado el 26
de septiembre de 2010.
«La TDT y el fantasma del UHF». ABC. 6 de abril de 2010. Consultado el 26 de
septiembre de 2010].
Ministerio de Educación de España (ed.). «La expansión de los años sesenta».
Consultado el 26 de septiembre de 2010.
Enrique Guerrero, ed. (2010). «El entretenimiento en la televisión española,
Página 84».
Ministerio de Educación de España (ed.). «La televisión durante la Transición
democrática». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
Ministerio de Educación de España (ed.). «La televisión durante los años 80».
Consultado el 30 de septiembre de 2010.
Redacción (4 de febrero de 2014). «'¿Quién fue Pilar Miró?'». rtve.es. Consultado
el 30 de junio de 2014.
«ABC 18 de mayo de 1969, sección Programa de Televisión, Pag 99». ABC. Consultado
el 13 de marzo de 2014.
«TVE se muda de los Estudios Buñuel y vivirá 'de alquiler'». El Mundo. 2 de julio
de 2015. Consultado el 3 de enero de 2016.
Ministerio de Educación de España (ed.). «Las emisoras privadas». Consultado el 30
de septiembre de 2010.
«'Los ricos también lloran', largo folletín mexicano para el desayuno». El País.
13 de enero de 1986. Consultado el 1 de octubre de 2010.
«El récord de audiencia de OT desbarata el mercado de publicidad en España». ABC.
12 de febrero de 2002. Consultado el 30 de septiembre de 2010.
«Las caras del cambio en RTVE». El Siglo. 3 de mayo de 2004. Archivado desde el
original el 22 de marzo de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010.
«Caffarel: 'TVE ha superado su crisis económica'». Periodista Digital. Consultado
el 30 de septiembre de 2010.
«Telediario 2 de TVE, premiado como mejor informativo del mundo». RTVE. 18 de
noviembre de 2009. Consultado el 24 de marzo de 2012.
«Informativos de TVE, Premio Nacional de Televisión 2011». RTVE. 18 de noviembre
de 2009. Consultado el 24 de marzo de 2012.
«TVE 1 recupera el liderazgo en agosto con una audiencia del 15,4%». 20 Minutos.
Consultado el 30 de septiembre de 2010.
Redacción (31 de mayo de 2010). «'Eurovisión 2010' con Diges barre y mejora la
audiencia de Soraya». Fórmula TV. Consultado el 30 de junio de 2014.
Redacción (1 de diciembre de 2012). «El hundimiento de la televisión pública:
mínimos históricos de La 1, La 2 y fin del liderazgo del 'Telediario 2'».
Barlovento Comunicación. «Los 'Telediarios' de TVE bajan en todas las ediciones y
pierden el liderazgo en la noche». Consultado el 2 de diciembre de 2012.
[1]
«E-nvigorating Radio and TV in España». Under Consideration. Archivado desde el
original el 31 de mayo de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010.
«Imagen corporativa de TVE1 hasta 2003». Zabalo.com. Consultado el 30 de
septiembre de 2010.
«Un emblema para cada ‘palo’». El País. 2 de diciembre de 2013. Consultado el 21
de junio de 2016.
«Polémica sobre 'la herencia' en RTVE». El País. 25 de junio de 1995. Consultado
el 25 de noviembre de 2017.
«TVE y Antena 3 rechazan las conclusiones del informe de la ATR y aseguran que
cumplen el código». vertele. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Las mayores polémicas de Mariló Montero en 'La mañana de La 1'». El Español. 30
de junio de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El PSOE preguntará en el Congreso por el "tongo" de Eurovisión». El Mundo. 14 de
febrero de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Cárdenas utiliza el prime time de TVE para atacar a eldiario.es y Vertele por las
críticas a su programa». Vertele. 26 de septiembre de 2017. Consultado el 25 de
noviembre de 2017.
«Telebasura punta». El País. 22 de febrero de 2017. Consultado el 25 de noviembre
de 2017.
«Las "mejores" perlas del debate sobre acoso de Carlos Herrera». Vanity Fair. 5 de
noviembre de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«'Prime time': apagar la televisión a las 23 horas en lugar de pasar la noche en
vela». 20 Minutos. 14 de mayo de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El irresponsable prime time trasnochador de TVE». El Español. 25 de noviembre de
2016. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«TVE crea un distintivo para señalizar los programas que finalicen antes de
medianoche». FormulaTV. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«¿TV responsable? TVE arranca su prime time a las 23:15 horas». El Español. 12 de
abril de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El horario imposible de la final de Masterchef». La Vanguardia. 22 de noviembre
de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El Gobierno cambia la ley y podrá elegir al presidente de RTVE sin pactar con la
oposición - RTVE.es». RTVE.es. 20 de abril de 2012. Consultado el 25 de noviembre
de 2017.
Arranz, Vozpópuli, Rubén. «Manipulación informativa en RTVE: un mal atávico que ha
sido engordado por PP y PSOE». Vozpópuli. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
Aguilar, Miguel Ángel (5 de diciembre de 2006). «¡Vivan las cadenas!». El País.
Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«La RTVE mutante del control mediático». El Salto. 8 de octubre de 2017.
Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«TVE: vergüenza andaluza». El País. 7 de marzo de 1980. Consultado el 25 de
noviembre de 2017.
«Siete meses para iniciar el cambio de imagen de los medios audiovisuales del
Estado». El País. 16 de agosto de 1981. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Escándalo en TVE: las siglas 'PSOE' aparecieron en la repetición de un 'gol' de
la selección española en el telediario de Enric Sopena». La Hemeroteca del Buitre.
Consultado el 24 de noviembre de 2017.
«Pilar Miró defiende que se dediquen 20 minutos de un telediario a Felipe
González». El País. 22 de septiembre de 1988. Consultado el 25 de noviembre de
2017.
«Urdaci reconoce que los informativos de TVE han perdido credibilidad». El País.
12 de julio de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Aznar habló de la guerra de Irak en el 'Telediario-2' tres veces más que
Zapatero». El País. 26 de febrero de 2004. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«La Audiencia Nacional condena a TVE por su cobertura informativa de la huelga
general». El País. 24 de julio de 2003. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Urdaci lee en el Telediario la condena por manipular la información de la huelga
general». Cadena SER. 16 de octubre de 2003. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Reformas Zapatero». El País. 16 de mayo de 2004. Consultado el 25 de noviembre de
2017.
Olmo, Jaime (10 de agosto de 2017). «El Consejo de Informativos de TVE denuncia 70
casos de manipulación y censura entre abril y junio». Infolibre. Consultado el 23
de noviembre de 2017.
Buck, Tobias (27 de abril de 2015). «Spanish state broadcaster TVE accused of
political bias». Financial Times (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de
2017.
Fernández, Juan M. (16 de enero de 2017). «Los 46 casos de manipulación o censura
en TVE en solo tres meses». El Español. Consultado el 23 de noviembre de 2017.
«Los trabajadores de TVE denuncian niveles de manipulación y censura informativa
"sangrantes"». eldiario.es. 15 de octubre de 2014. Consultado el 23 de noviembre de
2017.
«Los trabajadores de TVE protestan por la "censura y manipulación" de los audios
de Fernández». El Nacional. 23 de junio de 2016. Consultado el 23 de noviembre de
2017.
Cano, Fernando (2 de octubre de 2017). «Piden la comparecencia de Gundín en el
consejo de RTVE por la cobertura del 1-O». El Español. Consultado el 23 de
noviembre de 2017.
«Los periodistas catalanes de RTVE denuncian la “manipulación indigna” del 1-O».
El Plural. 3 de octubre de 2017. Consultado el 23 de noviembre de 2017.
SER, Cadena (13 de noviembre de 2017). «TVE tendrá que dar explicaciones por usar
la canción de 'El Exorcista' mientras hablaba Puigdemont en Informe Semanal».
Cadena SER. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«Dieciséis ejemplos de propaganda, censura y manipulación en TVE». eldiario.es. 26
de agosto de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El telediario de TVE esconde la noticia de las pruebas "abrumadoras" de la caja B
del PP». Vertele. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«TVE paga más de 300.000 euros a la ‘redacción paralela’ de Informativos». La
Vanguardia. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
«El Congreso da luz verde a la nueva Ley de RTVE con el acuerdo de PSOE, Podemos y
Ciudadanos». RTVE.es. 21 de septiembre de 2017. Consultado el 25 de noviembre de
2017.
«El relevo del presidente de RTVE, paralizado por la falta de acuerdo en el
Congreso». El Mundo. 29 de noviembre de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2018.
«Los partidos que deben consensuar la renovación de RTVE tiran la toalla».
Vertele. 23 de enero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018.
«Telecinco (13,9%) arrebata a La 1 (12,2%) el liderazgo como la cadena más vista
del año». FormulaTV. 28 de diciembre de 2012. Consultado el 2 de enero de 2013.
«Evolución anual de cadenas desde 1990 en adelante».
Rigau, Eli (25 de enero de 2010). «Kantar Media: El panel de audimetría de TNS
Sofres cambia de nombre». Focus Media. Archivado desde el original el 1 de marzo de
2013. Consultado el 2 de enero de 2013.
Portilla, Idoia. «Fuentes de información» (PDF). septiembre de 2011 (Universidad
de Navarra): 6-17. Consultado el 30 de mayo de 2013.
Lillo, José (2 de junio de 2000). «Audiencias: TVE-1 ya no es la Primera» (PDF).
ABC. p. 87. Consultado el 2 de enero de 2013.
Redacción (3 de enero de 2014). «Telecinco (13,9%) líder mensual por decimoséptimo
mes consecutivo». En Fórmula TV, ed. Barlovento Comunicación. Madrid: Noxvo
Editorial. Consultado el 1 de octubre de 2016. «Evolución anual de cadenas desde
2000 en adelante».
Redacción (3 de enero de 2014). «Telecinco (14,7%) líder mensual por decimoctavo
mes consecutivo». En Fórmula TV, ed. Barlovento Comunicación. Madrid: Noxvo
Editorial. Consultado el 1 de octubre de 2016. «Evolución anual de cadenas desde
2000 en adelante».
Redacción (3 de enero de 2014). «Telecinco (14,7%) vuelve a encabezar el ranking
de cadenas más vistas del mes, seguida por Antena 3 (12,8%) y La1 (9,9%)». En
Fórmula TV, ed. Barlovento Comunicación. Madrid: Noxvo Editorial. Consultado el 1
de octubre de 2016. «Evolución anual de cadenas desde 2000 en adelante».
«Telecinco lidera abril por vigésimo mes consecutivo, con un 15,4%». FormulaTV.
Consultado el 27 de diciembre de 2016.
«Telecinco (15,1%) acumula 21 meses de liderazgo consecutivo, mientras que laSexta
pierde terreno». FormulaTV. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
«Antena 3 (13,3%) lidera diciembre arrebatándole el puesto a Telecinco (12,8%)
tras 27 meses de reinado». FormulaTV. Consultado el 2 de enero de 2017.
«Telecinco (14,4%) lidera 2016 con La 1 (10,1%) como única gran cadena que mejora
su balance anual». FormulaTV. Consultado el 2 de enero de 2017.
«Antena 3 vuelve a arrebatarle a Telecinco el liderazgo del mes frente al empate
de Cuatro y laSexta». FormulaTV. Consultado el 1 de febrero de 2017.
«Telecinco (12,3%) lidera octubre, Antena 3 (11,9%) recorta distancias y laSexta
(9%) anota máximo histórico». FormulaTV. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
Bibliografía
Amorós, Andrés; Díez Borque, José María; Alvar, Carlos (1999). Historia de los
espectáculos en España. Editorial Castalia. ISBN 84-7039-825-3.
Tijeras, Ramón (2005). Las guerras del pirulí. Debate (Random House Mondadori).
ISBN 84-8306-629-7.
Díaz, Lorenzo (2008). 50 años de TVE. Alianza Editorial. ISBN 84-2064-746-2.
Enlaces externos
Sitio web oficial
La 1 en directo
La 1 a la carta
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La 1.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1058461Commonscat Multimedia: La 1 (TVE)
Categorías: Cadenas de televisión terrestre de ámbito nacional de EspañaCanales de
Televisión EspañolaTelevisión en españolCanales de televisión de España
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una cuentaAcceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
한국어
Português
Русский
15 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 15 oct 2020 a las 19:59.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki