Gneralidad Catal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Televisión Española

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Televisión Española

Acrónimo TVE

Tipo public broadcaster

Forma legal empresa estatal

Fundación 28 de octubre de 1956 (64 años)1

Fundador Estado español

Sede  Dirección de Televisión Española

Avenida de Radio Televisión, 4


28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid
 Dirección de Informativos de Televisión

Española
Calle del Alcalde Sáinz de Baranda, 92
28028 Madrid

Personas clave José Manuel Pérez Tornero

Matriz Radio Televisión Española

Filiales La 1
La 2
Teledeporte
Canal 24 horas
Clan
TVE Internacional
Star TVE HD
TVE 4K

Sitio web www.rtve.es/television/

[editar datos en Wikidata]

Televisión Española (TVE) es la división de RTVE que gestiona la televisión


pública de ámbito nacional en España. Inició su actividad regular el 28 de
octubre de 1956, con el inicio de emisiones de su primera cadena. Hasta el 1
de enero de 2007, fue una de las sociedades anónimas que conformaban
el Ente Público Radiotelevisión Española.
TVE es el buque insignia del mayor grupo audiovisual de España. Está
presente con sus emisiones en los cinco continentes vía satélite y a través de
los principales operadores de cable de Europa, América y Asia.2
Desde el 1 de enero de 2010, TVE se financia a través de subvenciones
públicas e impuestos directos sobre los operadores privados
de televisión y telefonía móvil, abandonando el mercado
publicitario.3 España es uno de los pocos países de la Unión Europea donde
los ciudadanos no pagan un canon para subvencionar de manera parcial o total
la radiotelevisión pública.4

Índice

 1Historia
 2Logotipos
o 2.1Logotipos de La 1 y La 2
o 2.2Logotipos de Clan TVE, Clásico TVE y Teledeporte
o 2.3Cambio general de la imagen corporativa en 2008
 3Canales de televisión
o 3.1Canales desaparecidos
 4Estaciones afiliadas
 5Listado de jefes de programas y directores
o 5.1Corresponsalías
 6Audiencias
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Historia[editar]
La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se
remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de la Alemania
nacionalsocialista presentó a Francisco Franco la «fonovisión», tecnología
patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes,
y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y del Estado
alemán.56 Franco expresó su agradecimiento y admiración por la prueba.
La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45
del 10 de junio de 1948,7 durante una exposición de tecnología en la feria
internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona,
donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor
situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los
primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en
agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con una corrida
de toros desde el Círculo de Bellas Artes que, sin embargo, son un fiasco
debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes
reclaman la devolución de su dinero.
A partir de esa fecha, se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en
pruebas, que contaban con la presencia de artistas como Carmen
Sevilla, Ángel de Andrés o Fernando Sancho,8 hasta que en 1956,
concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares
desde un chalé en el Paseo de la Habana, Madrid.9 Por aquel entonces, TVE
dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces
por Gabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una
intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández.10
Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública:
Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y
en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española. 11

La emisión continuó con una bendición de los estudios en honor de Santa


Clara, patrona de la televisión,10 y posteriormente se emitió un intermedio
musical, varios documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales
por los Coros y Danzas de la Sección Femenina y para finalizar un concierto de
piano.12 Aunque algunos medios afirmaban que la señal tenía un alcance de 60
kilómetros,13 esta solo se podía ver en pocos puntos de Madrid, máxime por la
ínfima cantidad de televisores vendidos: 600, que además costaban sobre
25 000 pesetas cada uno, un precio prohibitivo para la época. 14
El marco jurídico en aquellos primeros años atribuía la gestión del ente a
la Dirección General de Radiodifusión y Televisión, dentro del
mencionado Ministerio de Información y Turismo. El Decreto 2460/1960, de 29
de diciembre, es la primera norma que contempla específicamente el nuevo
medio. Concretamente, se indicaba en su artículo 1 que «corresponde a la
Dirección General de Radiodifusión y Televisión la misión de estructurar,
organizar y cuidar el funcionamiento del servicio público de radiodifusión de
sonidos e imágenes, en todos sus aspectos por medio de la dirección y gestión
de instalaciones propias y de la regulación, fomento y fiscalización de las
actividades de las restantes, así como de los medios técnicos transmisores y
receptores, y ejecutar las Órdenes que el Ministerio dicte en materia de
radiodifusión para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de los servicios
existentes o de cualquiera otros que los progresos económicos permitan». 15
Muy lentamente, empiezan a emitirse anuncios publicitarios, primero en directo
(1957: panel de Winston tras los presentadores Ramsy James y Jesús
Álvarez en un programa musical donde intervinieron el dúo Los holandeses
voladores) y posteriormente llegan los anuncios filmados (1958: el primer
anuncio grabado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35
mm., sumergido en un mar de dibujos animados y un pececito, dibujado por los
hermanos Moro, que se arrebujaba en el reloj y con la música de El buque
fantasma de fondo, al inicio y final del musical Los viernes, concierto).
A partir de 1959, se habían iniciado las conexiones entre Madrid
con Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Santiago de Compostela,
etc., mediante enlace hertziano: la televisión comienza a ser una referencia de
modernidad en todo el territorio español. En octubre del citado año, comenzó a
operar un repetidor recién instalado en la Bola del Mundo, en la sierra de
Guadarrama, el cual expandía la cobertura televisiva a gran parte del interior
peninsular: Castilla La Mancha y Castilla y León, así como a Valencia en
febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Sevilla en octubre
de 1961 y, finalmente, a Canarias en febrero de 1964.1617 Ese mismo año, se
inauguran los Estudios de Miramar en Barcelona, que compiten con los del
Paseo de La Habana en Madrid en la producción de programas.
Hasta la llegada de la videocinta, hacia 1963, que permitía la grabación y
posterior emisión de la programación, toda la producción se realizaba en los
estrechos estudios del Paseo de la Habana (Madrid) y, excepto los espacios
filmados, en riguroso directo. En 1964, se inauguran los más grandes estudios
de Prado del Rey, en Madrid y los estudios de TVE Canarias en Las Palmas de
Gran Canaria.
En 1965, se crea la Orquesta y Coro de RTVE, por iniciativa del entonces
ministro de Información y Turismo D. Manuel Fraga Iribarne.
Alrededor de 1966, TVE no mantiene aún una red de corresponsales propios
en el extranjero y utiliza en esta fecha los servicios de algunos corresponsales
de Radio Nacional de España que fueron Ángel Roselló en París, Pedro
Wender en Berlín y José Luis Colina como delegado en Roma. En agosto del
mismo año, TVE nombra su primer corresponsal propio: Eduardo Sancho,
en Londres y en 1968, se crean tres nuevas corresponsalías:18 Nueva
York con Jesús Hermida, Viena con Ana Isabel Cano (1968-1972)
convirtiéndose en la primera mujer que fue corresponsal de TVE
y Bruselas con Federico Volpini. Este mismo año, se efectúa una
reestructuración en los servicios de corresponsales tanto en TVE como
en RNE. Así en Londres, Eduardo Sancho es sustituido por José Antonio
Plaza, en Roma, Javier Aracil ocupa el puesto de Colina y, más tarde, la
corresponsalía es ocupada por Francisco Narbona (1969).192021
En 15 de noviembre, apareció un segundo canal de TVE (TVE-2), conocida en
sus orígenes como la UHF, por utilizar para su emisión esta banda de
radiofrecuencias. En TVE-2, se emitirían los contenidos culturales, deportivos y
de servicio público de baja audiencia de la primera cadena, lo que en el futuro
debía permitir que TVE entrase en el camino de la competencia por la
audiencia.
En 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, lo que técnicamente ya le permite
emitir programas en color. Sin embargo, la falta de infraestructura para producir
programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y
magnetoscopios en color, retrasan la producción regular en color hasta 1973.
La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera
retransmisión) fue, sin embargo, en 1969. El Festival de la Canción de
Eurovisión aquel año se realiza desde el Teatro Real de Madrid con equipo en
color prestado por la BBC. Sin embargo, aunque para el exterior (Europa, y vía
satélite para Chile, Puerto Rico y Brasil) se realiza a todo color, por falta de
equipos modernos, la emisión dentro de territorio español y la copia a
magnetoscopio que se conserva en el archivo de RTVE son en blanco y negro.
Entre 1969 y 1972, se realizan algunas producciones en color gracias a
cámaras de cine, pero son esporádicas. En 1972, llegan las primeras cámaras
y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una
programación mixta con programas en color y en blanco y negro. La supresión
definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese
momento toda la programación en color.
Para 1970, la señal de televisión, con su primera cadena, era captada en casi
la totalidad del territorio español, además de con su segunda, las áreas
metropolitanas de las principales capitales, de igual forma que extensas áreas
rurales suministradas por transmisores de UHF. 17 En ese entonces, se
estimaba un parque televisivo cercano a los cuatro millones de receptores,
equivalente aproximadamente al 40 % de los hogares de todo el país. No
obstante, si bien entre el 70%-80% de las televisiones se hallaban
en Madrid, Barcelona o País Vasco, apenas un 25% se encontraban en zonas
rurales. Por esa razón, existieron parques de televisiones y teleclubs en los
entornos rurales. Sin embargo, su éxito fue muy reducido y su actividad muy
irregular.22
En las postrimerías del franquismo, se puede apreciar un atisbo de
aperturismo, coincidente con la llegada a la dirección del ente de Juan José
Rosón, quien en los primeros meses de 1974, aplicó una política de relajación
de la censura coincidente con lo que se dio en llamar «el espíritu del 12 de
febrero» en referencia al discurso aparentemente moderado del a la sazón
recién nombrado Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Rosón contó
con la colaboración de Narciso Ibáñez Serrador, a quien nombró director de
programas. El nuevo enfoque aperturista tuvo su reflejo especialmente en los
programas de entretenimiento, como Mundo Pop o A su aire. Singulares
polémicas causaron sendas actuaciones de las cantantes Rocío Jurado y Rosa
Morena. La primera dejando entrever parte de su anatomía en el
espacio Cambie su suerte emitido el 2 de abril de 1974. Mientras que Rosa
Morena cantaba a ritmo de flamenco pop varios temas como Échale guindas al
pavo, derrochando sensualidad entre numerosos militares en el programa A su
aire, emitido el 4 de abril de 1974. Esta etapa duró tan solo unos meses; Ibáñez
Serrador dimitió en junio del mismo año y Rosón fue destituido poco después. 23
La Constitución española de 1978, en su artículo 20, protegía el derecho «a
comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de
difusión». El Estatuto de la Radio y la Televisión del 10 de enero de 1980
englobó en el Ente Público Radiotelevisión Española las sociedades
estatales Radio Nacional de España, Radio Cadena Española y Televisión
Española.
El 13 de enero de 1986, se inauguran las emisiones matinales con el
programa Buenos días (TVE).
El 14 de diciembre de 1988, con la huelga general del 14-D, los trabajadores de
RTVE cortan la emisión y ayudan a conseguir un éxito sin precedentes en la
historia sindical española, si bien incumplen la obligación de servicio público
mínimo que deben por ley prestar a la sociedad.
En 1988, TVE inaugura los Estudios Buñuel en Madrid, antiguamente los
Estudios Bronston de cine, en los cuales se encuentra el segundo plató de
televisión más grande de Europa (en su momento el más grande), con 2500
metros cuadrados de extensión. Estos Estudios sirven de apoyo a los de Prado
del Rey para la realización de programas.24
Tras la Ley de Televisión Privada, se liberalizó el mercado televisivo en España
y se crearon las primeras cadenas privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal+), en
1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por
satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus
primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, el primero aún
existente hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la
etapa de Cotelsat, en 1994). Además, para entonces, ya habría comenzado a
emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989).
Con la creación de la plataforma digital Vía Digital, hoy integrada
en Digital+ junto a Canal Satélite Digital, TVE siguió apostando por los canales
temáticos y expresamente para «Vía» fue sumando a su oferta
de Teledeporte y Canal Clásico los canales Alucine, Cine Paraíso, Grandes
Documentales Hispavisión, Canal Nostalgia y Canal 24 Horas. Solo este último
y Teledeporte han perdurado hasta ahora. También se proyectaron un Canal
Toros, que nunca llegó a ver la luz (se integró como franja del canal premium
de la plataforma, «Gran Vía»), y «Mundo Musical», que iba a dedicarse a la
música moderna complementando a Canal Clásico y que solo se lanzó para el
mercado latinoamericano.
La Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de 2006 (Ley 17/2006)
disolvió el Ente y las sociedades TVE, S. A., y RNE, S. A. creando la actual
Corporación RTVE. A partir de entonces, en vez de ser nombrado por el
Gobierno, el Presidente-Director General debía ser elegido en el Parlamento
por los 2/3 de los diputados salvo en segunda elección donde será suficiente
mayoría simple. Al mismo tiempo, hay en marcha un polémico plan de
reestructuración o saneamiento de RTVE que pretende reducir en 4855
trabajadores la plantilla mediante jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas
a pesar de que es la radiotelevisión pública europea con menos personal. La
Ley de 2006 quedó modificada el 20 de a

Generalidad de Cataluña
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Generalidad de Cataluña
Emblema logotipado

Palacio de la Generalidad de Cataluña.

Información general

Ámbito  España

Tipo Sistema institucional de autogobierno

Acrónimo Gencat

Sede Palacio de la Generalidad, Barcelona

Fundación 1931/1979a

Jurisdicción  Cataluña

Organización

Presidente de Pere Aragonès


la Generalidad

Presidenta del Laura Borràs


Parlamento

Instituciones mostrar
Ver lista

Composición Gobierno de Cataluña y Parlamento de


Cataluña

Empleados 209.042 (julio de 2020)1

Presupuesto anual 42.179.204.552,57 €


(2021)

Histórico

Generalidad de Cataluña
←Generalidad de
en el exilio (1939-1977,
Cataluña
sin oficialidad)

Sitio web

[editar datos en Wikidata]

La Generalidad de Cataluña23 (en catalán Generalitat de Catalunya,4


en aranés Generalitat de Catalonha) es el sistema institucional en que se
organiza políticamente la comunidad autónoma española de Cataluña. Está
formada por el Parlamento, el Consejo Ejecutivo o Gobierno, la Presidencia de
la Generalidad, y por las otras instituciones que el Estatuto de Autonomía de
Cataluña de 2006 y las leyes establecen.

Índice

 1Historia
o 1.1Diputación del General
o 1.2Restauración carlista
o 1.3Período republicano
o 1.4Período democrático
 2Instituciones
o 2.1Parlamento
o 2.2Presidente de la Generalidad
o 2.3Gobierno
o 2.4Consejo de Garantías Estatutarias
o 2.5Síndico de Agravios
o 2.6Sindicatura de Cuentas
o 2.7Consejo Audiovisual de Cataluña
 3Delegaciones en el exterior
 4Véase también
o 4.1Cuerpos organizados por la Generalidad de Cataluña
 5Notas
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Diputación del General[editar]
Véase también: Diputación del General del Principado de Cataluña

Sello de la Diputación del General del Principado de Cataluña de finales del siglo XV que representa
a su patrón portando el escudo de la Cruz de San Jorge que eran las armas de la Generalidad de
Cataluña. En torno la leyenda: S(igillum) : CORTIUM : ET : PARLAMENTORUM : GENERALIUM :
PRINCIPATUS : CATHALONIE ('Sello de las Cortes y el Parlamento del General del Principado de
Cataluña').5

La Generalidad de Cataluña debe su origen a las Cortes Catalanas, que


durante el reinado de Jaime I el Conquistador se reunieron convocadas por el
rey como representantes de los Brazos o estamentos: eclesiásticos, nobleza
militar y el real o "de villas reales".
Bajo el reinado de Pedro el Grande, las Cortes Catalanas tomaron forma
institucional. El rey se obligaba a celebrar Corte General anualmente. Las
Cortes ejercían funciones de consejo y también legislativas por medio de los
denominados "tres brazos": el eclesiástico, el militar y el popular o cámara real.
El primer paso hacia la institución de la Generalidad se produjo en las Cortes
celebradas en 1289 en Monzón, al designarse una Diputación del General,
comisión temporal para recaudar el "servicio" o tributo que se concedía al rey.
Este impuesto era conocido popularmente como generalidad, nombre que se
exportó a Francia donde se crearon las generalités o distritos fiscales. Con el
paso del tiempo, el nombre oficioso de Generalidad terminó suplantando el
nombre oficial de Diputación del General.
En las Cortes de 1358-1359 celebradas en Barcelona, Villafranca del
Panadés y Cervera, las Cortes designaron a doce diputados con atribuciones
ejecutivas en materia fiscal, así como unos "oyentes de cuentas" que
controlaban la administración bajo la autoridad del que está considerado como
primer presidente de la Generalidad, Berenguer de Cruïlles.
En el interregno producido por la muerte de Martín el Humano, la Generalidad
asumió responsabilidades políticas. El sistema de elección de los diputados fue
objeto de constante discusión. En las Cortes del 1455, y para evitar el
nepotismo oligárquico, se introdujo el sistema de insaculación: los diputados
salientes elegían a doce candidatos entre los que se elegía uno al azar.
Aunque en la Guerra de Sucesión la Generalidad ocupó un lugar secundario,
fue liquidada mediante el Decreto de Nueva Planta de 1716.
Restauración carlista[editar]
En esta sección se detectaron varios problemas. Para mejorarla, pulsa
[editar] junto a su título:

 Necesita ser wikificada conforme a las convenciones de


estilo de Wikipedia.
 Requiere una revisión ortográfica y gramatical.
Este aviso fue puesto el 6 de agosto de 2021.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión:  {{sust:Aviso
PA|Generalidad de Cataluña|
copyedit|wikificar}} ~~~~

General Rafael Tristany, comandante general del Principado y primer Presidente de la Diputación


General de Cataluña restaurada por los carlistas en 1874.

El pretendiente carlista Carlos VII llamó a la revuelta el 15 de abril de 1872 y


fue seguido en Cataluña, donde dispuso de la colaboración de Ramón Cabrera.
Uno de los motivos que empujó a Cataluña a sumarse a la revuelta fue la
promesa de restitución de los fueros catalanes y la restauración de la
Generalidad de Cataluña, ambos abolidos el 1714 por Felipe V. El pretendiente
carlista impulsó el 1872 la lucha en Cataluña enviando su hermano Alfonso
Carlos de Borbón. Las tropas de los carlistas catalanes comandadas por Rafael
Tristany tomaron Vic, Manresa y Olot ante la impotencia y desesperación del
gobierno de Madrid. Estas conquistas ofrecieron a los carlistas el dominio de
una vasta parte de toda la Cataluña interior mientras las fuerzas leales al
gobierno de Madrid apenas tenían capacidad para asegurar las ciudades
costeras.
El primer acto simbólico de la restauración de las instituciones constitucionales
propias de Cataluña fue la jura de los fueros. Seguidamente ya fe de restaurar
las instituciones constitucionales de Cataluña abolidas después de 1714 los
carlistas restauraron oficialmente la Diputación General de Cataluña el 1 de
octubre de 1874.6 En fue declarado Presidente el general Rafael Tristany, que
juró los fueros a Olot y este sería seguido después por Francisco Savalls. La
restitución de la Diputación General de Cataluña se consiguió gracias al
decreto que el pretendiente carlista Carlos VIIhabía firmado el 26 de julio de
1874 donde confirmaba la promesa de restauración de las antiguas libertades
de Cataluña. La sede de la Diputación quedó establecida provisionalmente en
San Juan de las Abadesas, localidad desde donde se publicó el Boletín Oficial
del Principado de Cataluña desde diciembre de 1874 a marzo de 1875.
El decreto de constitución de la Diputación de Cataluña firmado en Estella-
Lizarra por Carles VII constaba de veinte artículos que forjaban claramente los
pilares de la recuperación de las libertades catalanas. Así el artículo sexto
declaraba a la Diputación como el órgano competente para imponer impuestos
y recaudarlos. El artículo séptimo la autorizaba a poder realizar empréstitos. El
artículo octavo daba poderes a la Diputación para nombrar y sustituir alcaldes y
corporaciones municipales. El artículo noveno le autorizaba a nombrar a los
funcionarios. El décimo crear cuerpos policiales ya cuidar del ejército. El
duodécimo ponía el servicio de correos y telégrafo bajo la autoridad de la
Diputación de Cataluña. El decimotercer confirmaba la Diputación para
procurar por la instrucción pública. El decimocuarto instaba la Diputación crear
en el mínimo espacio de tiempo la Real Audiencia de Cataluña con dos salas y
tres magistraturas cada una. Segundo de historiador Jaume Grau «la
restauración carlista retornaba a Cataluña Impuestos, Justicia, Municipios,
Policía, Ejército, Enseñanza, Funcionarios, toda una serie de poderes
competenciales que Cataluña hoy en día aún no ha recuperado. Nadie puede
negar que una de las motivaciones principales que impulsaba a los carlistas
catalanes era la recuperación de las libertades perdidas el 1714».
La lucha continuó hasta que en Madrid fue proclamado como rey de España
Alfonso XII, porque después de la batalla de Montejurra el 17 de febrero de
1876 el pretendiente carlista Carlos VII tuvo que pasar a Francia y poco
después Alfonso XII entraba en Pamplona. La derogación de los Decretos de
Nueva Planta de Felipe V y la restauración de la Generalidad de Cataluña se
daba por terminada y se consolidaba el período histórico conocido por
Restauración borbónica (1874-1931).
Período republicano[editar]
El 17 de abril de 1931, tres días después de la proclamación de la República
Catalana, se restauró —solo en nombre y como símbolo—7 la Generalidad de
Cataluña, como órgano de gobierno provisional para Cataluña, hasta su
establecimiento definitivo como órgano de autogobierno de la región autónoma
por la ley de 15 de septiembre , cuando se promulgó el Estatuto de autonomía
de 1932. Tras la fallida proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934, la
Generalidad es suspendida y no fue restaurada hasta el triunfo del Frente
Popular en febrero de 1936. En 1939, tras el triunfo del bando sublevado,
encabezado por el general Franco, fue disuelta. Aunque se reconstituyó en el
exilio durante toda la dictadura (1940-1977), con la vuelta a la democracia fue
restaurada.
Período democrático[editar]
Con la muerte de Franco, y la llegada de la democracia a España, se
restableció la Generalidad de forma provisional el 29 de septiembre de 1977,
ahora como poder ejecutivo de Cataluña.8 El primer presidente de la
restablecida Generalidad fue Josep Tarradellas (17 de octubre de 1977), quien
también lo era de la Generalidad en el exilio. Tras la entrada en vigor de la
nueva Constitución española (29 de diciembre de 1978) y la promulgación del
nuevo Estatuto de autonomía de Cataluña (18 de diciembre de 1979), la
Generalidad quedó definitivamente asentada.
A Tarradellas le seguirían como presidentes de la Generalidad, Jordi Pujol (24
de abril de 1980-20 de diciembre de 2003), Pasqual Maragall (20 de diciembre
de 2003-28 de noviembre de 2006), José Montilla (28 de noviembre de 2006-18
de diciembre de 2010), Artur Mas (18 de diciembre de 2010-10 de enero de
2016) y Carles Puigdemont (10 de enero de 2016-28 de octubre de 2017).
Entre el 28 de octubre de 2017 y el 17 de mayo de 2018, y como consecuencia
de la intervención de la Generalidad por el Gobierno de España, las funciones
de presidente de la Generalidad fueron asumidas por el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy (quien, a su vez, delegó las competencias en la
vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría). Como resultado de
las elecciones celebradas en diciembre de 2017, Joaquim Torra fue elegido
presidente de la Generalidad y tomó posesión de su cargo el 17 de mayo de
2018. En fecha 28 de septiembre de 2020 Joaquim Torra fue inhabilitado por
Sentencia del Tribunal Supremo que confirmó la Sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña, perdiendo su condición de Presidente. Según
la citada Sentencia del Tribunal Supremo, Joaquim Torra "desobedeció de
forma reiterada y contumaz las órdenes de la Junta Electoral Central”.

Instituciones[editar]
Las instituciones de la Generalidad de Cataluña están reguladas en el Título II
del Estatuto de autonomía actualmente vigente.
Parlamento[editar]

Palacio de la Generalidad de Cataluña


El Parlamento de Cataluña representa al pueblo de Cataluña. Ejerce la
potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e
impulsa la acción política y de gobierno. Ejerce asimismo las otras
competencias que le son atribuidas por el ordenamiento jurídico y en especial
por el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Presidente de la Generalidad[editar]
El presidente de la Generalidad de Cataluña ostenta la más alta representación
de la Generalidad y la ordinaria del Estado en Cataluña. Dirige y coordina la
acción del Consejo Ejecutivo o Gobierno. Tiene sede en el Palacio de la
Generalidad de Cataluña, en la ciudad de Barcelona. Su nombramiento
corresponde al rey.
Gobierno[editar]
El Consejo Ejecutivo o Gobierno de Cataluña es el órgano superior colegiado
que dirige la política y la administración de la Generalidad de Cataluña. Es
asimismo el titular de la función ejecutiva y de la potestad reglamentaria.
Existen delegaciones territoriales del Gobierno de la Generalidad en Barcelona,
Gerona, Lérida, Tarragona, Tierras del Ebro (Tortosa), Cataluña Central
(Manresa), Alto Pirineo y Aran (Tremp), y el Panadés (Villafranca del Panadés).
En septiembre de 2019 se aprobó la creación de las Delegaciones del
Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el Reino Unido e Irlanda (Londres);
en Suiza (Ginebra); en Alemania (Berlín); Francia (París); Italia (Roma) y en
los Estados Unidos de América (ciudad de Washington).9
Consejo de Garantías Estatutarias[editar]
El Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña es un organismo de carácter
consultivo que dictamina, en los casos que la ley establece, sobre la
adecuación al Estatuto de autonomía de los proyectos o proposiciones de ley
sometidos a debate y aprobación del Parlamento de Cataluña. Vela además,
en su actuación, por la observación y el cumplimiento de la Constitución y del
Estatuto de Cataluña.
Síndico de Agravios[editar]
El Síndico de Agravios (Síndic de Greuges) tiene la función de proteger y
defender los derechos y las libertades reconocidas por la Constitución y el
Estatuto. A tal fin supervisa la actividad de la Administración de la Generalidad,
la de los organismos públicos o privados vinculados que dependen de la
misma, la de las empresas privadas que gestionan servicios públicos o realizan
actividades de interés general o universal o actividades equivalentes de forma
concertada o indirecta y la de las personas con un vínculo contractual con las
administraciones públicas. Asimismo, supervisa la actividad de la
Administración local de Cataluña y la de los organismos públicos o privados
vinculados que dependen de la misma. También puede extender su control a la
Administración del Estado en Cataluña, en los términos que establezcan los
acuerdos de cooperación con el Defensor del Pueblo.
Sindicatura de Cuentas[editar]
La Sindicatura de Cuentas es el órgano fiscalizador externo de las cuentas, de
la gestión económica y del control de eficiencia de la Generalidad, de los entes
locales y del resto del sector público de Cataluña. Depende orgánicamente del
Parlamento, ejerce sus funciones por delegación del mismo y con plena
autonomía organizativa, funcional y presupuestaria, de acuerdo con las leyes.
Consejo Audiovisual de Cataluña[editar]
El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) es la autoridad reguladora
independiente en el ámbito de la comunicación audiovisual pública y privada. El
Consejo actúa con independencia del Gobierno en el ejercicio de sus
funciones. Los criterios de elección de sus miembros y sus ámbitos específicos
de actuación son delimitados por una ley del Parlamento.

Delegaciones en el exterior[editar]
La Generalidad cuenta con una representación en Madrid y Bruselas, abiertas
bajo el amparo de los artículos 193 y 194 del Estatuto de Autonomía de
Cataluña de 2006, siendo suspendidas las otras catorce abiertas en el período
entre 2006 y octubre de 2017,10 momento en el que tras la aplicación del
artículo 155 de la Constitución española fueron suspendidas y extinguidas. La
oficina de Bruselas se mantuvo al ser un ente de representación permanente
de España en la Unión Europea aprobada por el Tribunal Constitucional y en
donde cuentan todas las regiones españolas por igual. 11

Véase también[editar]
 Mancomunidad de Cataluña
 Estatuto de Autonomía de Cataluña
 Emblema de la Generalidad de Cataluña
 Archivo Nacional de Cataluña
 Palacio de la Generalidad de Cataluña
 Impuesto de Generalidades
 Generalidad de Aragón
 Generalidad Valenciana
 Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
 Oficina Antifraude de Cataluña
Cuerpos organizados por la Generalidad de Cataluña[editar]

 Mozos de Escuadra
 Bomberos de la Generalidad de Cataluña

Notas[editar]
1. ↑ En el año 1979 se promulgó el Estatuto de Autonomía que fija el actual régimen
autonómico, si bien desde 1977 existía en Cataluña un régimen preautonómico.
Previamente, la Generalidad como órgano de autogobierno estuvo vigente entre
1931 y 1934 (de forma provisional hasta 1932) y entre 1936 y 1939. El precedente
más remoto se puede encontrar en la Diputación del General, organismo del que
toma el nombre la actual institución, que fue creado en 1289 para gestionar
el impuesto de las Generalidades.

Referencias[editar]
1. ↑ Ministerio de Política Territorial y Función Pública, Secretaría de Estado de
Política Territorial y Función Pública, Secretaria General de Función Pública y
Dirección General de la Función Pública (julio de 2020). «Registro Central de
Personal. Julio 2020» (PDF). Boletín Estadístico del personal al servicio de las
Administraciones Públicas. Consultado el 19 de enero de 2021.
2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. «generalidad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
3. ↑ Canal, Jordi (septiembre de 2016). «De Macià a Puigdemont: todos los hombres
del president». La Aventura de la Historia (Art Duomo Global, S. L.) (215): 22-
27. ISSN 1579-427X.
4. ↑ Estatuto de Autonomía de Cataluña; Título Preliminar, Artículo 2 en gencat.cat
5. ↑ Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 156, fig. 68. ISBN 84-7820-
283-8.
6. ↑ Escarré, Joan Guinovart i (1997). Tomàs Caylà, un home de la terra (en catalán).
Cossetània Edicions. ISBN 978-84-921476-7-0. Consultado el 21 de mayo de 2021.
7. ↑ Caminal, Miquel (2000). «Catalanismo y Autogobierno». En Antonio Hernández
Sánchez y Javier Espinosa, ed. Nacionalismo: pasado, presente y futuro.
Universidad de Castilla-La Mancha. p. 79. ISBN 9788484270881.
8. ↑ Real Decreto-Ley 41/1977, de 29 de septiembre, sobre Restablecimiento
Provisional de la Generalidad de Cataluña.
9. ↑ Decretos 200 a 205/2019, de 25 de septiembre, de creación de Delegaciones del
Gobierno de la Generalidad de Cataluña (DOGC, núm. 7.968, de 26/09/2019).
10. ↑ Diario El Español (ed.). «El Gobierno cierra las 'embajadas' de Cataluña en el
exterior». Consultado el 28 de octubre de 2017.
11. ↑ Diario El Confidencial (ed.). «Las embajadas catalanas cerradas y Diplocat, más
de 25 millones para las arcas públicas». Consultado el 28 de octubre de 2017.

Enlaces externos

También podría gustarte