Gneralidad Catal
Gneralidad Catal
Gneralidad Catal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Televisión Española
Acrónimo TVE
Española
Calle del Alcalde Sáinz de Baranda, 92
28028 Madrid
Filiales La 1
La 2
Teledeporte
Canal 24 horas
Clan
TVE Internacional
Star TVE HD
TVE 4K
Índice
1Historia
2Logotipos
o 2.1Logotipos de La 1 y La 2
o 2.2Logotipos de Clan TVE, Clásico TVE y Teledeporte
o 2.3Cambio general de la imagen corporativa en 2008
3Canales de televisión
o 3.1Canales desaparecidos
4Estaciones afiliadas
5Listado de jefes de programas y directores
o 5.1Corresponsalías
6Audiencias
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía
10Enlaces externos
Historia[editar]
La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se
remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de la Alemania
nacionalsocialista presentó a Francisco Franco la «fonovisión», tecnología
patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes,
y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y del Estado
alemán.56 Franco expresó su agradecimiento y admiración por la prueba.
La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45
del 10 de junio de 1948,7 durante una exposición de tecnología en la feria
internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona,
donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor
situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los
primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en
agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con una corrida
de toros desde el Círculo de Bellas Artes que, sin embargo, son un fiasco
debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes
reclaman la devolución de su dinero.
A partir de esa fecha, se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en
pruebas, que contaban con la presencia de artistas como Carmen
Sevilla, Ángel de Andrés o Fernando Sancho,8 hasta que en 1956,
concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares
desde un chalé en el Paseo de la Habana, Madrid.9 Por aquel entonces, TVE
dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces
por Gabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una
intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández.10
Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública:
Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y
en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española. 11
Generalidad de Cataluña
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Generalidad de Cataluña
Emblema logotipado
Información general
Ámbito España
Acrónimo Gencat
Fundación 1931/1979a
Jurisdicción Cataluña
Organización
Instituciones mostrar
Ver lista
Histórico
Generalidad de Cataluña
←Generalidad de
en el exilio (1939-1977,
Cataluña
sin oficialidad)
Sitio web
Índice
1Historia
o 1.1Diputación del General
o 1.2Restauración carlista
o 1.3Período republicano
o 1.4Período democrático
2Instituciones
o 2.1Parlamento
o 2.2Presidente de la Generalidad
o 2.3Gobierno
o 2.4Consejo de Garantías Estatutarias
o 2.5Síndico de Agravios
o 2.6Sindicatura de Cuentas
o 2.7Consejo Audiovisual de Cataluña
3Delegaciones en el exterior
4Véase también
o 4.1Cuerpos organizados por la Generalidad de Cataluña
5Notas
6Referencias
7Enlaces externos
Historia[editar]
Diputación del General[editar]
Véase también: Diputación del General del Principado de Cataluña
Sello de la Diputación del General del Principado de Cataluña de finales del siglo XV que representa
a su patrón portando el escudo de la Cruz de San Jorge que eran las armas de la Generalidad de
Cataluña. En torno la leyenda: S(igillum) : CORTIUM : ET : PARLAMENTORUM : GENERALIUM :
PRINCIPATUS : CATHALONIE ('Sello de las Cortes y el Parlamento del General del Principado de
Cataluña').5
Instituciones[editar]
Las instituciones de la Generalidad de Cataluña están reguladas en el Título II
del Estatuto de autonomía actualmente vigente.
Parlamento[editar]
Delegaciones en el exterior[editar]
La Generalidad cuenta con una representación en Madrid y Bruselas, abiertas
bajo el amparo de los artículos 193 y 194 del Estatuto de Autonomía de
Cataluña de 2006, siendo suspendidas las otras catorce abiertas en el período
entre 2006 y octubre de 2017,10 momento en el que tras la aplicación del
artículo 155 de la Constitución española fueron suspendidas y extinguidas. La
oficina de Bruselas se mantuvo al ser un ente de representación permanente
de España en la Unión Europea aprobada por el Tribunal Constitucional y en
donde cuentan todas las regiones españolas por igual. 11
Véase también[editar]
Mancomunidad de Cataluña
Estatuto de Autonomía de Cataluña
Emblema de la Generalidad de Cataluña
Archivo Nacional de Cataluña
Palacio de la Generalidad de Cataluña
Impuesto de Generalidades
Generalidad de Aragón
Generalidad Valenciana
Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
Oficina Antifraude de Cataluña
Cuerpos organizados por la Generalidad de Cataluña[editar]
Mozos de Escuadra
Bomberos de la Generalidad de Cataluña
Notas[editar]
1. ↑ En el año 1979 se promulgó el Estatuto de Autonomía que fija el actual régimen
autonómico, si bien desde 1977 existía en Cataluña un régimen preautonómico.
Previamente, la Generalidad como órgano de autogobierno estuvo vigente entre
1931 y 1934 (de forma provisional hasta 1932) y entre 1936 y 1939. El precedente
más remoto se puede encontrar en la Diputación del General, organismo del que
toma el nombre la actual institución, que fue creado en 1289 para gestionar
el impuesto de las Generalidades.
Referencias[editar]
1. ↑ Ministerio de Política Territorial y Función Pública, Secretaría de Estado de
Política Territorial y Función Pública, Secretaria General de Función Pública y
Dirección General de la Función Pública (julio de 2020). «Registro Central de
Personal. Julio 2020» (PDF). Boletín Estadístico del personal al servicio de las
Administraciones Públicas. Consultado el 19 de enero de 2021.
2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. «generalidad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
3. ↑ Canal, Jordi (septiembre de 2016). «De Macià a Puigdemont: todos los hombres
del president». La Aventura de la Historia (Art Duomo Global, S. L.) (215): 22-
27. ISSN 1579-427X.
4. ↑ Estatuto de Autonomía de Cataluña; Título Preliminar, Artículo 2 en gencat.cat
5. ↑ Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 156, fig. 68. ISBN 84-7820-
283-8.
6. ↑ Escarré, Joan Guinovart i (1997). Tomàs Caylà, un home de la terra (en catalán).
Cossetània Edicions. ISBN 978-84-921476-7-0. Consultado el 21 de mayo de 2021.
7. ↑ Caminal, Miquel (2000). «Catalanismo y Autogobierno». En Antonio Hernández
Sánchez y Javier Espinosa, ed. Nacionalismo: pasado, presente y futuro.
Universidad de Castilla-La Mancha. p. 79. ISBN 9788484270881.
8. ↑ Real Decreto-Ley 41/1977, de 29 de septiembre, sobre Restablecimiento
Provisional de la Generalidad de Cataluña.
9. ↑ Decretos 200 a 205/2019, de 25 de septiembre, de creación de Delegaciones del
Gobierno de la Generalidad de Cataluña (DOGC, núm. 7.968, de 26/09/2019).
10. ↑ Diario El Español (ed.). «El Gobierno cierra las 'embajadas' de Cataluña en el
exterior». Consultado el 28 de octubre de 2017.
11. ↑ Diario El Confidencial (ed.). «Las embajadas catalanas cerradas y Diplocat, más
de 25 millones para las arcas públicas». Consultado el 28 de octubre de 2017.
Enlaces externos