1603 - Tarea - 2 - Víctor Manuel Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas

Presentado por:
Víctor Manuel Cruz. Código: 10932019530

Grupo Colaborativo
200611_1603

Presentado a:
Juan Pablo Obando

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de psicología
Pensamiento lógico y matemático – 200611
2020
Contenido
Introducción......................................................................................................................... 3
Objetivos............................................................................................................................. 4
Ejercicio 1: Cuantificadores.................................................................................................5
Ejercicio 2: Proposiciones categóricas................................................................................6
Ejercicio 3: Clasificación de proposiciones categóricas.......................................................6
Ejercicio 4: Razonamiento Deductivo e Inductivo................................................................7
Conclusiones....................................................................................................................... 9
Referencias bibliográficas.................................................................................................10
Introducción.

En esta actividad se busca comprender la estructura de las proposiciones, para


clasificar y reconocer el tipo de proposición, y entender que razonamiento es el
que se usa para llegar a una conclusión acorde a las premisas.
Es de suma importancia reconocer mediante la conceptualización sobre como
reconocer un cuantificador, sujeto, cópula y predicado para aplicar con éxito
razonamiento.
Objetivos

Objetivo general.
 Identificar y aplicar los cuantificadores universales y existenciales para
usarlos en la clasificación de proposiciones y el uso debido del
razonamiento para reconocer como llegar a una conclusión.

Objetivos específicos.
 Identificar la estructura de una premisa.
 Reconocer los cuantificadores.
 Clasificar las proposiciones.
 Identificar los tipos de razonamiento de un argumento.
Ejercicio 1: Cuantificadores
Descripción del ejercicio:
A continuación, encontrará argumentos incompletos para el desarrollo del
ejercicio1:
A)
_______________médicos son eficientes
______________gato tiene plumas
 Completa el argumento de tal forma que sea verdadero.
Algunos médicos son eficientes
Ningún gato tiene plumas
 Definir la simbología del argumento.
∀=Cuantificador Universal.
~∀= Cuantificador Universal Negativo
∃=Cuantificador Existencial.
~∃= Cuantificador Existencial negativo
x= Representa la variable (sujeto)
p(x)= Representa el predicado
Algunos: ∃
Ningún: ∀
Algunos médicos son eficientes= ∃x p(x)
Ningún gato tiene plumas= ~∀x p(x)

 Identificar si corresponde a un cuantificador universal afirmativo,


cuantificador universal negativo, cuantificador existencial o
cuantificador existencial único.

Algunos médicos son eficientes: Cuantificador existencial Positivo.


Ningún gato tiene plumas: Cuantificador Universal Negativo.
Ejercicio 2: Proposiciones categóricas
A) Algunos ciudadanos de Medellín son asintomáticos para el COVID 19

 Identifique cuantificador y cualidad (cópula)


Algunos ciudadanos de Medellín son asintomáticos para el COVID 19
Cuantificador: Algunos
Cópula: Son
 Clasifique la proposición categórica según su clase: Universal afirmativa,
Universal negativa, Particular afirmativa, Particular negativa
Cuantificador Existencial Positivo
Particular Afirmativa.
 Construya los 3 tipos de proposiciones categóricas faltantes con la misma
temática dada.
Universal Negativo: Todos los ciudadanos de Medellín no son sintomáticos para
el COVID19
Particular Negativo: Algunos ciudadanos de Medellín no son sintomáticos para el
COVID19
Universal Positiva: Todos ciudadanos de Medellín son asintomático para el
COVID19

Ejercicio 3: Clasificación de proposiciones categóricas


A) p: Todos los perros son bravos.
q: Algunos perros no son bravos.
 Establecer su estructura de acuerdo con la siguiente tabla:
Estructura
Proposición Cuantificador Termino Cualidad o Término
Sujeto cópula predicado.
p todos perros Son Bravos
q Algunos perros No son Bravos

 Determine el tipo de proposición (A, E, I, O) para cada proposición


categórica dada.
Categoría Forma
Universal Afirmativa, tipo A Todo S es P
Universal Negativa, tipo E Ningún S es P
Particular Afirmativa, tipo I Algún S es P
Particular Negativa, tipo O Algún S no es P

La proposición de p es de tipo A Universal afirmativa


La proposición q es de tipo O particular negativa.

 De acuerdo con su repuesta en el requerimiento anterior, establezca la


relación entre las proposiciones dadas. Contradictorias, Contrarias,
Subcontraria, subalternas. Requisito para este paso las proposiciones
deben tener el mismo término sujeto y predicado.
A

O
Se Clasifica como: Contradictoria
Ley contradictoria: Dos proposiciones con un mismo sujeto y predicado, y que
difieren tanto en la calidad como en la cantidad, son contradictorias.

Ejercicio 4: Razonamiento Deductivo e Inductivo


A) Argumento: El día de hoy Martha comió dulces y le duele el estómago.
Teresa también comió dulces y le duele el estómago, pedro piensa que si
comes dulces te dolerá el estómago.

 Identificar las premisas y la conclusión.


Premisa 1: El día de hoy Martha comió dulces y le duele el estómago.
Premisa 2: Teresa también comió dulces y le duele el estómago
Conclusión: Pedro piensa que si comes dulces te dolerá el estómago.

 Identificar si el razonamiento es de tipo deductivo o inductivo.


Razonamiento tipo: Inductivo.
El razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento que se deriva de la
observación y de la experiencia, y se basa fundamentalmente en dos aspectos:
1. En la semejanza que hay entre los objetos. (Observación)
2. En suponer que un suceso puede volver a ocurrir teniendo en cuenta que
en condiciones similares ha sucedido. (Experiencia)
Acevedo. G. (2008) Lógica matemática. UNAD

 Justificar o argumentar con sus palabras la respuesta anterior.


El argumento es de tipo inductivo ya que parte de una tendencia a dolor de
estómago al ingerir dulces, para inducir a un pensamiento de que si come dulces
dolerá el estómago.
Conclusiones

 Aprender la importancia de identificar las partes de una proposición y su


conversión de lenguaje natural a simbólico.
 Reconocer si una proposición es positiva o negativa y como afecta al
cuantificador que se usa para la aplicación matemática.
 Importancia de reconocer los tipos de proposiciones con el fin de saber si
las premisas de un argumento son contradictorias, contrarias, Subcontraria
o subalternas.
 Y saber identificar los tipos de razonamiento es muy importante para
facilitar u optimizar un análisis de una actividad.
Referencias bibliográficas.

 Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito


Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 61- 65) Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?
page=72
 Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito
Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 80 - 84) Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?
page=91
 Barker, S. F. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). (pp. 26-28). McGraw-Hill
Interamericana, México, D.F. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72376?page=43
 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y
computación. (pp. 106 - 112). Ediciones Elizcom, Madrid. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71192?
page=109
 Roldán, I. R. (2018). Razonamiento y lenguaje matemático. (pp.70-73). El
Cid Editor, Córdoba. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36731?page=75
 Castaño, G., & Adames, F. (2020). Cuantificadores, [Vídeo]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33711

También podría gustarte