Ejercicio 1 Enzimologia
Ejercicio 1 Enzimologia
Ejercicio 1 Enzimologia
2. Describa las funciones los mecanismos de acción, los sustratos sobre los que
actúan, y reacción que catalizan, las siguientes enzimas:
La Especificidad de una enzima por el sustrato que se encuentra, hace referencia a la unión
en la cual la enzima es capaz de distinguir entre los distintos tipos de sustratos, lo que les
permite modificar y alterar solo un tipo de moléculas en medio de la reacción, incluso entre
moléculas isoméricas; por otro lado, otras enzimas con un menor nivel de especificidad
catalizan reacciones utilizando como sustratos moléculas que presenten una cierta similitud.
La interacción entre enzima y sustrato se realiza a través de enlaces de naturaleza débil
entre la molécula de sustrato y el centro activo. Cuanto mayor sea el número de estos
enlaces, mayor será la especificidad de la enzima, y mayor también su capacidad de
discriminar entre dos sustratos estructuralmente próximos.
En la fermentación de un vino, las enzimas tienen un alto nivel de especificidad en la
interacción de la enzima y el sustrato, de forma tal que las enzimas fermentan los azúcares
transformándolos en etanol.
Las reacciones químicas catalizadas por enzimas, dependen del pH, la temperatura, el
efecto de la concentración de la enzima y de la concentración del sustrato. A continuación,
se analiza cada factor:
a)Efecto del pH: Debido a que las enzimas son de naturaleza proteica, las alteraciones en el
pH del medio modificarán profundamente el carácter iónico de los grupos aminos y
carboxilos de los aminoácidos que constituyen la proteína y en consecuencia afectarán su
poder catalítico. Es decir, a valores extremos de pH se produce una inactivación de la
enzima. Por lo tanto, es importante establecer m pH óptimo en estudios enzimáticos, en el
cual, la actividad catalítica de la enzima presenta un rendimiento alto, conociendo este
valor, la reacción se debe mantener en este rango de pH por medio de un buffer o solución
amortiguadora, lo mismo ocurre en la célula, ya que un pequeño cambio en el valor de pH
produce también graves efectos sobre la actividad enzimática, incidiendo como es obvio en
el metabolismo del animal (Torres, 2011)
b)Efecto de la Temperatura : Al igual que el pH, las temperaturas extremas, afectan las
reacciones enzimáticas, dada su naturaleza proteica. Debido a esto, se observa que a
diversas temperaturas, la velocidad de la reacción cambia, tal como lo demuestra la
ecuación de Arrhenius. Sin embargo, a un cierto valor la velocidad de la reacción es
máxima, lo cual nos indica una temperatura óptima de la misma, por encima o por debajo
de esta temperatura la enzima pierde actividad y la velocidad disminuye (Torres, 2011)
c)Efecto de la Concentración de la Enzima: La velocidad de una reacción enzimática
varía, directamente proporcional a la concentración de la enzima, por lo tanto a mayor [E]
se incremente la velocidad, esto es válido en presencia de un exceso de sustrato (Torres,
2011)
d)Efecto de la Concentración del Sustrato: Sí mantenemos la concentración de la enzima
constante y variamos la concentración del sustrato, podemos observar que cuando se
aumenta la concentración de éste, inicialmente hay un incremento notable en la velocidad
de la reacción, hasta alcanzar una velocidad máxima estable, después de la cual permanece
invariable por más sustrato que se le agregue (Torres, 2011)
KM solo se puede usar para determinar la afinidad de una enzima por un sustrato, k2 es
limitante de la velocidad, por ejemplo, si k2 << k-1 y KM se convierte en k-1/k1.
Generalmente, k2 >> k-1 o bien k2 y k-1 son comparables (Nelson, 2000)
La Km nos da una idea la afinidad que tiene el enzima por su sustrato, cuanto mayor es
Km menor es la afinidad (predominan las formas E y S libres), cuanto menor es Km mayor
es la afinidad (predomina la forma ES) (Nelson, 2000)
2.5
1.5
0.5
0
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04
1/[S] µM
2 Ejercicio 2. Bioenergética
Durante la descomposición de las moléculas de los alimentos, estas funcionan como
donantes de electrones durante la oxidación. El producto de la energía obtenida es más
bajo que el de la molécula donante. De otra parte, la energía es almacenada para su uso
posterior. Teniendo en cuenta lo anterior, responda las siguientes preguntas:
1. El potencial de reducción se da para ganar electrones y la oxidación para
perder electrones. Las moléculas bioquímicas varían su actividad para ganar
o perder electrones.
2. ¿Cómo se obtiene la energía de los seres vivos, a través del ATP (adenosín
trifosfato)?
Se distingue en una holoenzima:
o Cofactores inorgánicos, como los iones metálicos (Fe2+, Cu2+, Mn2+, Zn2+,…), que
se encuentran en pequeñas cantidades (menos de un 0,1 por 100, por lo que
son oligoelementos). Por ejemplo, el Zn en las carboxipeptidasas, el Mg en las
quinasas, el K en la piruvatoquinasa, etc.
o Cofactores orgánicos, como: