Horario Segundo S. de 2020.2 PDF
Horario Segundo S. de 2020.2 PDF
Horario Segundo S. de 2020.2 PDF
Patología general: estudia las reacciones básicas de las células y tejidos ante
estímulos anormales que subyacen en todas las enfermedades.
Análisis
molecular se
realiza con DNA
microarrays
(chip de ADN).
Mecanismo de adaptación celular
Atrofia
Etiología Notocorda
Tirogloso
Fisiológica
Timo (hasta los 15-20)
Post-menopausia
Patológica
MIA PAPA
Mal nutrición, Isquemia, Atrofia por denervación, Perdida de la estimulación endocrina, Atrofia por desuso, Presión, Atrofia senil
1. Atrofia por desuso. Pierna enyesada o paciente en reposo, sin ejercicio. Hueso o musculo.
2. Atrofia por denervación, traumatismo, poliomielitis.
3. Isquemia,
4. Nutrición insuficiente, Marasmo (caquexia por TNF)
5. Perdida del estímulo hormonal – atrofia del endometrio en enfermedad de Addison.
6. Atrofia senil – Cerebro – corazón – hígado – piel - Hueso
7. Presión, tumor
La osteoporosis senil es una forma de atrofia ósea de patogenia mixta: atrofia por inactividad y
atrofia endocrina.
Patogenia
Autofagia, catepsina G
Vía Ubicuitina – proteosoma – estimula TNF, glucocorticoides, Hormona tiroidea
Se opone la insulina
Atrofia senil de testículo
Causa
1. Edad avanzada por estrechamiento – atrofia senil
2. Orquitis inflamatoria terminal - disminución del riego sanguíneo
3. Criptorquidia
4. Hipopituitarismo - pérdida del estímulo hormonal
5. Mal nutrición generalizada o caquexia – nutrición insuficiente
6. Irradiación
7. Administración de hormonas femeninas
8. Atrofia por agotamiento
Macroscopia
Testículo de tamaño pequeño, consistencia firme y de color grisáceo al corte
Microscopia
Parada en el desarrollo de las células germinales y una Hialinizacion junto a un
engrosamiento de la membrana basal de los túbulos espermáticos formando
cordones densos de luz amplia. Células de Leydig prominente.
Clínica
Esterilidad.
¿Te enteraste?
Patológica:
Tipos de hipertrofia patológica: Hipertrofia de trabajo, la hipertrofia endocrina y las
hipertrofias idiopáticas.
Hipertrofia Del Miocardio,
Hipertrofia Vesical Tras Una Obstrucción,
Hipertrofia Compensatoria Del Riñón,
Acromegalia (Hipertrofia Endocrina),
Hipertrofia Idiopática Del Miometrio Y Miocardio.
Patogenia
Tróficos
genes c-Fos, c-Jun, Egr-1 y c-MYC
Factores de crecimiento (TGF, IGF-1, FGF)
Agentes vasoactivos agonistas adrenérgicos, endotelina, angiotensina II
Causa
Sobrecarga de presión = hipertensión o estenosis valvular
Sobrecarga de volumen = insuficiencia valvular o corto circuito
Macroscopia
Aumento de tamaño y peso (350-800gr) hasta 1000
Sobrecarga de presión o Concéntrica
Paree engrosada y luz disminuida de tamaño
Microscopia
Aumento del tamaño de los miocitos*, disminución de la densidad de los
capilares y depósito de tejido fibroso. Depósito de sarcomeros.
Clínica
ICC
Edema pulmonar
Causas de Insuficiencia
ICI Estenosis aortica
Insuficiencia mitral
Hipertensión sistémica
Amiloidosis
ICD ICI
Hipertensión pulmonar
Insuficiencia tricúspide
Estenosis de la pulmonar
Cortocircuito
Hiperplasia
Causa
Fisiológica
Hormonal, aumento de la capacidad funcional útero gravídico
Mama.
a) Hiperplasia endometrial
b) Hiperplasia prostática
c) Cicatrización
d) Cirrosis
Patogenia
FG y receptores para FG, o activación de una vía de señalización intracelular.
Origen de células restas o de células madres.
Hiperplasia endometrial
Neoplasia intraepitelial endometrial
Patogenia
Normal
Fase menstrual > fase proliferativas > fase secretoria
En la fase proliferativas normalmente hay un crecimiento (LH y estrógenos) y
se detiene junto con niveles altos de progesterona.
Estrógeno y progesterona
Causa
Patogenia
Macroscopia
Útero puede o no aumentar de tamaño y pesos. Al corte muestra pared
engrosada, lengüetas carnosas, necrosis y hemorragia.
Microscopia
Bajo grado
Simple, leve o quística: glándulas con dilatación quística revestida de tejido
epitelial cilíndrico simple y abundante estroma.
Epitelial (+frec.)
Columnar-escamosa
Tabaco.
Endocérvix.
Litiasis glándulas salivales, páncreas o conductos biliares.
De estrógenos en próstata o endocervix.
vit A en nariz, bronquios, epitelios secretores de glándulas lacrimales y
salivales.
Escamosa-columnar –
ERGE
Vit A desqueratinizacion, estomago, intestino.
Infección
Chlamydia trachomatis (40%)
Trichomona vaginalis
Cándida albicans
Neisseria gonorrhoeae
VHH-2, afecta al feto.
VPH
Macroscopia
Microscopia
Metaplasia escamosa.
Presencia de quiste de Naboth.
Clínica
Leucorrea
Schiller+ (yodo), amarillo, normal = marrón.
Nota
Pliegues palmeados
Cérvix = centinela del útero
Lesión y muerte celular
Son las alteraciones celulares tanto estructurales y funcionales ante un estímulo
nocivo que compromete su viabilidad.
Causas (general)
1. Privación de oxigeno = Isquemia (glucosa+O2) o Hipoxia
2. Agentes físicos: traumatismo, temperatura, presión atmosférica, radiaciones,
descarga eléctrica.
3. Agentes químicos y fármacos Exógenos = As, Hg, CN-
Patogenia
1. ATP.
2. Lesión y disfunción mitocondrial.
3. Aflujo de Ca.
4. Acumulación de ERO.
5. Defectos en la permeabilidad de la membrana.
6. Daño en el ADN y en las proteínas.
Patogenia
Depende de tres elementos.
Lesión (tipo, duración y la intensidad).
Célula (tipo, estado y adaptabilidad).
Anomalía funcional y bioquímica.*
Macroscopia
Órgano edematoso (tumefacto) pálido, aumentado de peso y mayor turgencia.
Microscopia
Vacuolas pequeñas claras citoplasmáticas =segmentos dilatados y desprendidos de RE
(degeneración hidrópica, balonizante o vacuolar).
Membrana plasmática
Protrusiones, borrado y distorsión de microvellosidades.
Aflojamiento de las uniones intercelulares, pérdida de la tensión.
Lesión irreversible
Golpe letal es el punto de no retorno o el límite. Sus características no se conocen
con certeza. Algunos cambios son indicativos:
Densidades amorfas mitocondriales.
Perdida de la permeabilidad.
Se convierte en:
Dos mecanismos
Heterolisis
Autolisis
Microscopia (general)
Mayor eosinofilia.
Aspecto homogéneo y vidrioso.
Vacuolizacion citoplasmática apolillado.
Cambios nucleares
Aumento de la basofilia-núcleo condensado. picnosis.
El núcleo se fragmenta y desaparece cariorrexis.
Perdida de la basofilia- cromatina desvanecida cariolisis.
Calcificación.
Figuras de mielina (formas arremolinadas de fosfolípidos).
Macroscopia
Tejido firme.
Microscopia
Células eosinofilia, perdida del núcleo y detalles células y se conservan los
contornos.
Un área de necrosis coagulativa = Infarto
Necrosis licuefactiva o colicuativa
Es una forma de necrosis donde las enzimas de los leucocitos digieren el tejido.
Generalmente por bacterias, hongos.
Macroscopia
Masa liquida viscosa, amarilla cremosa = pus
Microscopia
Células eosinofilia, perdida del núcleo y detalles células y perdida de los
contornos.
Un foco de necrosis licuefactiva + infiltrado de neutrófilo = Pus
Macroscopia
Aspecto blanco amarillenta, seco y blanda, parecido el queso ricota/crema.
Microscopia
Acumulación de células fragmentadas o lisadas con un aspecto granular rosado
rodeado por un margen de células inflamatorias o células de defensa.
Macroscopia
Áreas blanquecinas, parecidas a pedazos de tiza en el mesenterio.
(Lipasas escinden los esteres de triglicéridos de los lipocitos y al combinarse con Calcio
saponificación de las grasas.).
Microscopia
Los adipocitos con contornos borrosos con depósitos basofilicos de Calcio y
rodeados de reacción inflamatoria.
OTRAS VARIANTES
Necrosis gangrenosa
Necrosis coagulativa por isquemia del miembro inferior inicial modificada por la
acción de las bacterias.
Localizada en una extremidad, parte inferior de la pierna, que ha perdido su riego sanguíneo
Microscopia
Apoptosis es una vía de muerte celular en la que las células activan enzimas no
lisosomales capaces de degradar el ADN, proteínas nucleares y citoplasmáticas.
Etiología
Fisiológica
1. Destrucción programada de células durante la embriogénesis
2. Involución de tejidos dependiente de hormonas con la privación de la
hormona
3. Perdida celular en las poblaciones celular en proliferación. criptas
intestinales, descamación de la piel.
4. Muertes de células que han cumplido con su finalidad útil. Neutrófilo
después de la inflamación, hemocatéresis o eriptosis (GR-Bazo).
5. Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente daños
6. Muerte celular inducida por LT citotóxicos. CD8+, virus, tumores.
Patológico
Puede ocurrir en una célula con ciertas alteraciones
Daño en el ADN – radiación, quimioterapia.
Proteínas mal plegadas en el RE (estrés del retículo endoplasmatico)
Lesión celular – hepatitis viral.
Obstrucción de un conducto de excreción – atrofia patológica en
páncreas, glándula parótida, riñón.
Muerte celular en tumores – durante la regresión.
Patogenia
Vía intrínseca (vía mitocondrial)
Vía extrínseca (vía de los receptores de la muerte)
Microscopia
Células aisladas o pequeñas agrupación con encogimiento celular, membrana
intacta.
Necrosis Apoptosis
Núcleo Picnosis, cariorrexis, cariolisis Picnosis, cariorrexis
Célula Edamatizada Retraida
Membrana Discontinua Intacta
Estimulo Patológico Fisiológico & patológico
Inflamación Si No
Presentación Grupo aislada
Acúmulos celulares
Clasificación
Sustancia normal, acumulada en exceso–agua, lípidos, proteínas o carbohidratos.
Sustancia anormal – mineral, productos de un agente infección.
Pigmento Exógenos
Endógenos – Derivados de Hb – bilirrubina, hemosiderina.
No derivados de Hb – melanina,
ácido homogenistico = alcaptonuria – ocronosis.
Causa
Desequilibrio entre la síntesis y la eliminación – cambio graso hígado
Defecto en el metabolismo, empaquetamiento, transporte o secreción.
Depósito de sustancia exógena – carbón, sílice.
Déficit enzimático (tesaurismosis)
Sustancia normal
LÍPIDOS
Triglicéridos: Cambio graso, triglicéridos.
Causa - Alcohol, Diabetes, Toxina, Desnutrición proteica, Anoxia.
Hígado, Riñón, Corazón y Musculo
PROTEÍNA
Síndrome nefrótico = albumina en células de los túbulos.
Cuerpos de Russel o cuerpos de Dutcher (Ig recién sintetizadas plasmocitos).
Hialina alcohólica o cuerpos de mallory
Ovillos neurofibrilares
GLUCÓGENO
Diabetes
Glucogenosis
PIGMENTOS
Carbón Antracosis
Causa
Mayores
No modificables
Edad avanzada 40-60 años
Sexo (H) las hormonas masculinas son aterogenicas, mujeres postmenopausia
Historia familiar
Anomalías genética hipercolesterolemia familiar
Macroscopia
Lesión focal elevada 0.3-1.5 cm diámetro, centro blanco amarillento y grumosos,
cubierto por un casquete fibroso blanco y firme.
*Capsula/casquete/capuchón.
Lugares de afectación
1. Aorta abdominal, a nivel de sus ostias.
2. Arterias coronarias
3. Poplíteas
4. Carótida interna
5. Polígono de Willis
Tipos de placas
Complicación
Erosión, ulceración y rotura.
Hemorragia
Trombosis
Aneurisma
Ateroembolia – Erosión y ulceración
Disección aortica (ocasionado hematoma por vasos de la angiogénesis)
Clínica
Signo y síntomas relacionados con isquemia
Angina
Disnea
Cansancio
Mareo
Claudicación intermitente - dolor dura mucho de pie, mejora con reposo.
Complicaciones orgánicas
Infarto de miocardio
Muerte súbita cardiaca
Infarto cerebral
Aneurisma aórtico
Gangrena en extremidades
Isquemia intestinal
Encefalopatía isquémica
Antracosis pulmonar
Antiguamente conocida como neumoconiosis eran sinónimos.
Antracosis
Es la lesión pulmonar más inocua inducida por el carbón poblaciones
industrializadas, fumadores y mineros.
Patogenia
1. Cantidad 3. Solubilidad y reactividad
2. Tamaño, forma, flotabilidad 4. Efectos adicionales (tabaco).
Macroscopia
Líneas y agregados negros que permiten identificar los linfáticos pulmonares y
marca los ganglios linfáticos (traqueobronquiales).
Microscopia
Macrófagos alveolares con pigmentos de carbón citoplasmático o pigmento en el
tejido conectivo linfáticos pleurales.
Macroscopia
Lesiones lóbulos superiores y zona superior del inferior.
Maculas – 1-2mm.
Nódulos - más grandes.
Microscopia
Maculas: macrófagos cargados de carbón cerca de los bronquiolos respiratorios.
Nódulos: lo mismo + fibras de colágeno
Macroscopia
Múltiples Cicatriz intensamente negrecida 2—10 cm
Microscopia
Colágeno denso y pigmentado, centro necrótico
Clínica
Asintomática
Asociada a enfisema centroacinar y bronquitis crónica.
FMP- insuficiencia respiratoria, Hipertensión pulmonar y corpulmonale
Causa
Alcoholismo
Embarazo
Obesidad
Anoxia – inhibe la oxidación de ácidos grasos
Resistencia a la insulina – Diabetes mellitus.
Estrés oxidativo -
Toxinas – CCL4 – disminuye la síntesis de apoproteina
Dieta rica en lípido saturado.
Macroscopia
Aumento de tamaño y peso 3-6kg, blando, amarillento y aspecto graso
Microscopia
Microvesiculas - gotas pequeñas de lípidos en el hepatocito, vacuolas grandes
que desplazan el núcleo.
Se relaciona con el alcoholismo leve y embarazo
Clínica
Asintomática
Hepatomegalia
Aumento de los niveles séricos de bilirrubina y fosfatasa alcalina.
Hemosiderosis hepática o Hemocromatosis
Causa
1. Hemocromatosis hereditaria – HAR, cromosoma 6 (gen HFE) – C282T
Hemocromatosis secundaria
1. Sobrecarga parenteral de hierro
Transfusiones
Hemodiálisis de larga evolución
Anemia aplasica
Anemia falciforme
Síndromes mielodisplasicos
Leucemia
2. Eritropoyesis ineficaz con aumento de la actividad eritroidea
Anemia hemolítica +frec.
B-talasemia
Anemia sideroblastica
Deficiencia de piruvato cinasa
3. Aumento de la ingesta oral de hierro
Sobrecarga africana de hierro (siderosis bantú)
4. Atransferrinemia congénita
5. Enfermedad crónica hepática
Enfermedad crónica hepática alcohólica
Porfiria cutánea tardia
Macroscopia
Hígado de aspecto denso color marrón achocolatado
Microscopia
Gránulos dorados de hemosiderina en hepatocitos periportales, que avanza a
todo el lóbulo.
Clínica
Asintomáticos
Inflamación
Es una reacción vascular del tejido vivo que tiene como finalidad eliminar los
agentes lesivos y tejidos dañados y que culmina con la reparación tisular
Tipos
Aguda
Crónica
Exudado VS Trasudado
Carácter inflamatorio Desequilibrio hidrostático
Rico proteínas Pobre proteínas
Densidad > 1020 Densidad < 1012
Restos celulares Ultrafiltrado de sangre
Causa
Infecciones y toxinas microbianas
Traumatismo (romo o penetrante)
Agentes físicos y químicos
Cuerpos extraños
Reacciones inmunitarias
Necrosis tisular
Patogenia
Microscopia
La fibrina aparece como una red eosinofilica de hebras o como coagulo amorfo.
Resolución = Fibrinolisis del exudado y eliminación de restos celulares por
Macrofagos con la consiguiente recuperación.
Organización: proliferación de fibroblastos y vasos sanguíneos lo que culmina
en una cicatrización.
Poseen una región central necrótica rodeada por una capa de neutrófilos
conservados con una zona circundante de vasos dilatados y proliferacio de
fibroblastos.
Apendicitis aguda
Macroscopia
Aumento del tamaño, serosa roja, edematosa, mate y granular.
Microscopia
Infiltración por neutrófilos en la capa muscular y la mucosa.
Inflamación crónica
Características
1. Células mononucleares – macrófagos, linfocitos, células plasmáticas.
2. Destrucción celular
3. Intentos de reparación (tejido de granulación)
Causa
1. Infecciones persistentes (M. tuberculosis, Treponema pallidum)
2. Exposición prologada a agentes tóxicos endógenos o exógenos (silicosis y
aterosclerosis)
3. Autoinmunidad (artritis reumatoide, LES, EII, psoriasis).
Inflamación granulomatosa
Granuloma tipos
Inmunitario = Tipo Langhans – prototipo tuberculosis granuloma – tubérculo*.
*Hipersensibilidad tipo IV
Tipo cuerpo extraño = células tipo cuerpo extraño (astilla, sutura y talco)
Tejido de granulación
Patogenia
1. Angiogénesis
2. Migración y proliferación de fibroblastos
2. Depósito de MEC
3. Remodelación
Macroscopia
Masa edematosa, rosada, blanda y granular
Microscopia
Angiogénesis y proliferación de fibroblastos
Tuberculosis pulmonar – Tisis
Causa
o M. tuberculosis = Gotas flugge >150µm. Núcleos de Wells – 1-10µm
o M. bovis = Leche no pasterizada.
o M. Africanum
o M. Canneti – No patógenos.
o M. Microti - No patógenos.
Factores de riesgo
Obesidad Linfoma No Hodgkin
Diabetes Neumopatias crónicas
Alcoholismo Silicosis
Malnutrición IRC
Inmunosupresión
Tuberculosis primaria/primoinfeccion
5-10% sintomáticos
Macroscopia
Zona de consolidación de 1-1.5 cm de color blanco grisáceo, por encima y por
debajo de la cisura interlobar. (Foco de ghon)
Ganglios regionales caseificantes + foco de ghon = complejo de ghon.
Complejo de Ranke (complejo de Ghon calcificados)
Tuberculosis secundaria
Es la forma que se produce en pacientes previamente sensibilizados.
Reinfección o Reactivación o progresión de una primaria-secundaria.
Macroscopia
Se presenta como
Reactivación +frec
Foco de simón - niños
Foco de aschoff puhl - adultos
Reinfección +en lugares con mas prevalencia.
Assmann redeker
Microscopia
Granuloma con necrosis caseosa central y el predominio de células tipo Langhans
(tubérculos de koster).
Macroscopia
Cavidad de bordes irregulares revestidos por necrosis caseosa y tejido fibroso
(amarillo-grisáceo).
Tuberculosis miliar
Macroscopia
Focos microscópicos o pequeños (2mm) amarillo-blanquecino, por todo el
parénquima pulmonar, parecidas al mijo. – semilla de alpiste.
Adicional
Causa
Mycobacterium leprae - BAAR
Patogenia
Transmisión por vida directa a través de gotitas a la vía respiratoria.
Persona-persona
Lepra tuberculoide
Macroscopia
Lesiones cutáneas redondas y rojas, bordes irregulares y curación central.
Afectación de los nervios
Microscopia - paucibacilar
Granuloma tipo inmunitario, pocos bacilos conservación de papila dérmica.
Clínica
Anestesia cutánea
Atrofia de la piel y músculos
Ulceras cutáneas
Contracturas
Parálisis
Autoamputacion de dedos mano pie
N. Facial = parálisis de los parpados, queratitis y ulceras corneales
Microscopia- multibacilar
Piel: presencia de Macrófago cargado de lípidos células de lepra y macrófagos
cargado de bacilo Células de globi aplanamiento de las papilas dérmicas (zona grenz).
Clínica
Lesiones hipostáticas o anestésicas
Cambios tróficos
Esterilidad
Tofo gotoso o podagra-coloquial
30 años
Causa
Gota primaria (90% de los casos)
Defectos enzimático desconocido (85-90%)
Defectos enzimáticos conocidos – deficiencia parcial de HGPRT.
Gota secundaria
Aumento del recambio de ácido nucleico (leucemias)
Nefropatía crónica
Errores congénitos del metabolismo.
Otros: riñón, cartílago nasal, piel de la punta de los dedos, palmas o plantas de
los pies.
Microscopia
Se observan el grupo de cristales de urato rodeados por macrófagos, linfocitos
y células tipo cuerpo extraño.
Lesión en forma ascendente
Pies
Clínica Tobillos
Dolor muy intenso Talones
Rodillas
Es una de las lesiones más Muñeca
dolorosas según la OMS Dedos codos
Patogenia
Factores inmunológicos.
Acumulacion de Célula CD 4+ por un antígeno no identificado, liberación de
IL(IL-2, INF-y, IL-8,TNF y MIP-a).
Factores genéticos
Factores medioambientales
Micobacterias
Propionibacterium acnés
Rickettsia
Macroscopia
Microscopia
Clínica
Disnea
Tos
Dolor torácico
Hemoptisis
Glaucoma, ceguera completa
Fiebre, cansancio, pérdida de peso, anorexia, sudoración nocturna.
Introducción
Es la acumulación anormal de líquido en el espacio intercelular.
Hidrotórax, hidroperitoneo, hidropericardio, anasarca, hidrocefalia.
Causa
Aumento de la presión hidrostática
Retorno venoso
ICC
Pericarditis constrictiva Edema en partes declive (dependiente)
Obstrucción o compresión venosa Trompo
Ascitis (Cirrosis hepática) Presión
Dilatación arteriolar
Calor
Neurohormonal
Obstrucción linfática
Inflamatoria
Postquirúrgica
Neoplasia
Postirradiacion
Retención de Na
Ingesta de sal con IR
Aumento de la absorción tubular de Na,
Hipoperfusión renal
Secreción de renina-angiotensina-aldosterona
Inflamación
Angiogénesis
Aguda
Crónica
Edema pulmonar
Origen indeterminado
Alturas
Neurogenico (trauma del SNC)
Macroscopia
Pulmones húmedos, pesan 2-3 veces más, tamaño normal. Al corte líquido
espumo (hongo de espuma) que representa la mezcla del edema, sangre y aire.
Microscopia
Alveolos cargados de líquido de edema, rosado y granular. Junto a vasos
congestivos rellenos de hematíes y tabiques alveolares engrosados. Células de
la insuficiencia cardiaca = Macrófagos cargados de hemosiderina.
Clínica
Tos con esputo espumoso
Disnea
Ortopnea/sentarse o ponerse de pie
Disnea paroxística nocturna
Estertores finos en la base
Infecciones
Muerte
Congestión o hiperemia
Introducción
Aumento local de volumen sanguíneo
Congestión hepática
Causa
Insuficiencia cardiaca derecha
Macroscopia
Se presenta regiones centrales deprimidas de los lobulillos de color pardo rojizas
y como junto a zonas normales de color bronceado. Hígado en nuez moscada
Microscopia
Aguda: vena central y sinusoides distendidos por sangre y necrosis central con
cambio graso en hepatocitos periportales.
Clínica
Hepatomegalia
Malestar general
Fiebre
Ictericia en los ojos.
Complicación
Cirrosis cardiaca
Infarto
Describir la forma
Cuña
Según infección
Séptico
Blando
Embolias no trombotica
Gaseosa
Grasa
Líquido amniótico
Macroscopia
Lesiones múltiples en lóbulos inferiores de color rojo-azulado a color rojo-
marrón, blanco-grisáceo, forma de cuña con base a la superficie pleural y el
vértice al hilo, pleura esta revestida por un exudado fibrinoso.
Microscopia
Necrosis coagulativa que afecta el parénquima, alveolos llenos eritrocito y liquido
de edema.
Clínica
Dolor torácico
Cianosis
Disnea
Taquicardia
Ansiedad
Mareo, vértigo o desmayo
Infarto renal
Infarto anémico de riñón
Microscopia
Zona de necrosis isquémica.
Células eosinofilia, pérdida del núcleo, detalles celulares y conservación de los
contornos.
Clinica
Dolor Angulo costo-vertebral - asociado a hematuria intermitente
Hipertensión arterial (Arteria renal ocluida).
Neoplasia
Neoplasia, neo-(nuevo) plasia-(formación) = crecimiento nuevo.
“Es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y no está coordinado
con el de los tejidos normales, y que persiste en la misma manera en exceso
tras el cesar el estímulo que suscito el cambio”. - Sir Rupert Willis.
Conceptos
Tumor: masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo
componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.
Oncología: rama de la medicina que estudia los tumores. Onco sig. Tumor.
Componentes
Parénquima células neoplásicas. Determina el tipo histológico del tumor.
Epiteliales
Mesenquimales
Determina la consistencia
Si es escaso = blando y carnoso.
Gran estroma = escirros o de consistencia pétrea.
Otros casos
Origen, Policlonales
Tumor mixto una sola línea germinal que produce varias células diferentes.
Tumor mixto de glándula parótida
Pseudoneoplasias
Hamartoma: proliferación de células diferenciadas pero desorganizadas. Pulmón
Coristoma: resto tejido normal fuera de su lugar de origen o lugar natural. Tejido
pancreático en la pared intestinal, bazo en páncreas, endometrio de esófago.
Mal nombrado + 15 más
1. Seminoma 7. Adamantinoma
2. Melanoma 8. Feocromocitoma
3. Mesotelioma 9. Disgerminoma
4. Hepatoma 10.Plasmocitoma
5. Linfoma 11.Cordoma
6. Glioma
Epónimos
Sarcoma de Ewing – tumor maligno de hueso, predominio en jóvenes.
Enfermedad de Hodgkin
Sarcoma de Kaposi – VHH-8, relacionado con paciente con Sida
Linfoma de Burkitt – VEB, linfoma de células B
Característica de anaplasia
1. Pleomorfismo celular y nuclear - Anicariosis
2. Perdida de la relación núcleo citoplasma (normal, 1:4 o 1:6)
3. Mitosis atípica - husos tripolares, cuatripolares y multipolares.
4. Hipercromatismo - ADN abundante, grandes nucléolos
5. Perdida de la polaridad
6. Células gigantes neoplásicas - núcleo grande pleomorfo, hipercromaticos
*áreas de necrosis.
o Tiempo de duplicación
o Fracción de células en replicación/ fracción de crecimiento (20%)
o Exceso de producción sobre la pérdida celular.
INFILTRACIÓN
Separación de las células vecinas e-cadherina.
Fijación a la matriz receptores laminina, fibronectina.
Degradación de MEC, metaloproteasa serina, cisteína, Metaloproteasa de la
matriz 2 y 9 – colagenasas IV.
Migración o citocinesis de células tumorales - factor de motilidad autocrino.
Vías metastasicas
1. Siembra (implantación) en cavidades y superficies CORPORALES.
Descampado natural Ovario
Pseudomixoma peritoneal por los tumores apendiculares mucosos que afectan
el peritoneo formando masas neoplásicas gelatinosa
Síndrome paraneoplasico
SINDROMES ENDOCRINO-METABOLICOS
· Síndrome de Cushing
· Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
· Hipercalcemia
· Hipocalcemia
· Hipersecreción de calcitonina
· Hipersecreción de gonadotrofinas
· Hipoglucemias
· Hipersecreción de otras hormonas
SINDROMES HEMATOLOGICOS
· Eritrocitosis
· Anemia
· Granulocitosis
· Eosinofilia y basofilia
· Trombocitosis
· Trombocitopenia
· Tromboflebitis migrans
· Coagulacion intravascular diseminada (CID)
· Endocarditis trombótica abacteriana
SINDROMES GASTROINTESTINALES
· Enteropatía pierde-proteínas
· Anorexia y caquexia
SINDROMES RENALES
SINDROMES CUTANEOS
· Enfermedad de Paget
· Enfermedad de Bowen
· Acantosis nigricans
· Dermatomiositis
· Ictiosis adquiridas
· Eritema necrolítico migratorio
· Eritema gyratum repens
SINDROMES NEUROLOGICOS
· Encefalitis límbica
· Degeneración cerebelosa subaguda
· Síndrome opsoclonus-mioclonus
· Degeneración retiniana
· Neuritis óptica
· Mielopatía necrotizante subaguda
· Neuropatía motora
· Neuropatía sensitiva
· Polineuropatía sensitivo-motora
· Síndrome Guillain-Barré
· Neuropatía autónoma
· Síndrome de Eaton-Lambert
· Miastenia gravis
· Polimiositis
· Dermatomiositis
· Miopatía carcinoide
· Debilidad muscular
OTROS SINDROMES
· Osteoartropatía hipertrófica
· Fiebre
Displasia cervical
Displasia cervical
Causa
VPH o HPV
Edad temprana (epitelio cilíndrico) < 17 anos
Compañero con múltiples parejas Otras: Displasia laringe.
Múltiples parejas Se usa en Anomalías del
Gran paridad desarrollo: broncopulmonar,
Falta de circuncisión dental, congénita de cadera,
Anticonceptivos orales facial, de meyer (cabeza
femoral en niños).
Tabaquismo
Chlamydias
Bajo riesgo: 6, 11, 42, 44, 53, 54, 62, 66.
Alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68.
VPH – vagina, vulva, pene, ano, amígdala, y orofarigea
Clasificación
Macroscopia
No posee
Condiloma acuminado o plano
Microscopia
Diagnostico por la atipia nuclear. Pleomorfismo nuclear (núcleo alargado),
hipercromatico, aumento de la relación núcleo-citoplasma (grande), figuras
mitóticas, atipia coilocitica
*(Halos citoplasmático por vacuolas perinuclear-E5 en Retículo endoplasmatico)
NIC I
Expansión de células displasicas en el tercio inferior
NIC II
Expansión de células displasicas en dos tercio de epitelio.
NIC III
Afecta todas las capas epiteliales exceptuando las 2-3 hileras de células
Clínica
Fibroma
Fibroma tecoma
Tumor benigno que procede del estroma ováricos compuesto por tejido conectivo
que rodea los folículos ováricos (células de la teca) y de fibroblastos.
Microscopia
Proliferación de fibroblastos y abundante fibras colágena.
Síndrome MEIGS - Tumor ovárico > 6cm de diámetro (Joe Vincent Meigs)
Hidrotórax derecho
Ascitis
40-60 años.
Patogenia
Hipótesis de surgimiento tras trauma. Compuesto de trioleina, triestearina y tripalmitina. Hace de
su carácter blanduzco y pseudofluctante.
Variantes
1. Lipoma convencional - más frecuente
2. Angiolipoma – Dolor, depende del grado de vascularización después de
la pubertad. Diferencial con: SKaposi y Angiosarcoma.
3. Mielolipoma; Lipo+hematopoyético, similar a M.O glándula suprarrenal.
4. Fibrolipoma; lipoma + abundante tejido fibroso
5. Lipoma de células fusiforme; lipoma forma de hoja
6. Lipoma pleomorfico; diferentes formas y tamaños. Tumor
mesenquimal maligno (parecido).
Lipoma convencional
Macroscopia
Ubicados en tejido subcutáneo (Regiones proximales de las extremidades y tronco).
Microscopia
Clínica
Estético, fácil de extirpar
Angiolipoma produce dolor
Múltiples lipoma
Síndrome de Bannayan-Zonana Hemangioma
Macrocefalia
Síndrome de Cowden
Síndrome de Frohlich
Síndrome de Proteus
Neurofibroma
Esporádicos o NF1
Neurofibroma cutáneos = Piel.
Neurofibrma solitario = Nervio periférico.
Pacientes con Neurofibromatosis tipo 1
o Neurofibroma plexiforme = Tronco nervioso. Perdida de gen NF1
Neurofibroma cutáneo.
Macroscopia
Presentes en la dermis y grasa subcutánea.
Tumores nodulares o poliploides blandos y sésiles que miden <1cm o hasta
masas grandes pedunculadas y multilobulados >20cm
Microscopia
Células en forma de huso parecidas a las células nerviosas normales, con
estroma fibroso y con escaso material mixoide.
Neurofibroma plexiforme
Macroscopia
Microscopia
Fondo mixoide con escasa celularidad. Existen distintas clases de células:
Células de schwann (núcleo alargado, extensión de citoplasma rosa).
Células fibroblasticas multipolares grandes.
Células inflamatorias (mastocitos).
Neoplasia más común en Mujeres. Un útero sano puede albergar entre 6-7
leiomiomas
Patogenia
Cromosoma 12 y 14 (HAD).
Macroscopia
Tumores bien delimitados, redondos, duros, de color blanco grisáceo, tamaño
variable. Al corte muestra un patron arremolinado. No encapsulados.
Intramural – miometrio – más frecuente.
Subseroso – serosa – fácil de extirpar*. – sésiles o peduculados.
Submucoso – mucosa – comprimen y atrofian el endometrio.
Microscopia
Variante
Leiomioma parasito:
Degeneración
Clínica
Macroscopia
Lesión de tamaño variable de color rojo brillante o rojo azulado, macula pápula,
placa o nódulos.
Microscopia
Capilares íntimamente empacados con paredes finas, con estroma
escaso/moderado de separación llenos de eritrocitos y con pigmento de
hemosiderina. No encapsulados.
Variante
1 por 200 nacidos vivos desvanece entre los 1-3 y retroceden por completo a
los 7 (75-90%).
Nódulos de color rojo brillante (fresa).
Microscopia
Infiltrado inflamatorio no neoplásico con la presencia de proliferación de
capilares.
Macroscopia
Masa esponjosa, blandas, bordes irregulares, de color rojo azulada, 1-2 cm de
diámetro.
Histología
Grandes espacios vasculares de capilares dilatados con escaso estroma de
separación. Llenos de trombos de eritrocitos. No encapsulado.
Síndrome Struger-Weber
Síndrome de Osler-Weber-Rendu.
Clínica
Estético
Niños
Shock hipovolémico por secuestro
Asfixia
Linfangioma
Macroscopia
Lesiones planas o elevadas del mismo color de la piel de 1-2 cm.
Microscopia
Red de espacios linfáticos revestidos de endotelio. Presenta linfa.
No encapsulado.
Cavernoso
Pueden producir lesiones deformante se llama higroma quístico.
Macroscopia
Cuello, axila y retroperitoneo.
Hígado, rinon y bazo.
Microscopia
Espacios quísticos, enormemente dilatados, tapizados por células endoteliales y
con escaso estroma de separación. Nodulos linfoides presentes. No encapsulado.
Clínica
Macroscopia
Masa firme, mal delimitada y de color blanco-grisácea.
Microscopia
Células fusiformes, con núcleo alargado e hipercromatico en un solo extremo
(núcleo de cigarros o puros).
Parámetro:
Mitosis atípica - 10 tumores en 10 campos x400
Frecuente en niños.
Macroscopia
Masas mal delimitada, blanda, consistencia como de carne de pescado, con áreas
de hemorragia y necrosis.
Microscopia
Existe una proliferación de fibroblastos a manera de espiguilla*. Con distintos
grados de diferenciación, desde bien diferenciado hasta ser células atípicas,
multinucleadas y abigarradas.
Clínica
Masas dolorosas
Fractura
Causa
t12:16 (variante mixoide y de células redondas).
No existe evidencia de que surjan de lipoma.
Son masa de gran tamaño (>5cm) que suelen aparecer en tejidos blandos
profundo, parte proximal de los miembros y el retroperitoneal.
Microscopia
Presenta 4 variantes celulares:
Células Bien diferenciadas: Lipocitos, que recuerdan a los adipocitos normales.
Pleomorfica:
Clínica
Patogenia
t(2;13) – PAX3 fusiona con FKHR(PAX3-FKHR)PAX3 = regula la diferenciación muscular
t(1:13).
Síndrome Li-Fraumeni
Tipos
Embrionario
Alveolar
Pleomorfica
Microscopia
Zona de Hipercelularidad en la submucosa (capa de recambio o cambium),
con la presencia de rabdomioblastos con estriaciones transversales.
Células fusiformes
Macroscopia
Cavidad nasal, orbita, oído medio, próstata y región paratesticular.
Masa gris infiltrante, de consistencia blanda.
Microscopia
Células tumorales parecidas al musculo esquelético embrionario, son redondas
y fusiforme y dispuesta a manera de sabana y con estroma mixoide apreciable.
Rabdomiosarcoma alveolar – Adolecente – t(2:13) o t(1:13)
Macroscopia
Aparece en los músculos profundos de los miembros
Microscopia
Tabiques fibrosos que dividen las células en racimos o conglomerados, sus
células se deprenden dando la apariencia de alveolos pulmonares.*
+ Las células centrales no están unidas mientras que las de la periferia se pegan a los
tabiques. Se identifican células con estriaciones trasversales (25%).
Microscopia
Numerosas células tumorales eosinofilas, abigarradas de gran tamaño, que
pueden ser multinucleadas.
Clínica
Son neoplasias agresivas que se tratan con cirugía y quimioterapia con o sin
radioterapia.
Quiste epitelial o LOBANILLO*
Quiste epidérmico, queratinico, sebáceo
*sig. lat. Bulto o tumor superficial
Piel clara
Macroscopia
Microscopia
Dibujar quiste.
Dermoide: epitelio plano estratificado con pequeños folículos que brotan hacia
el exterior de la pared. Contenido: de queratina.
Clínica
Asintomático
Fácil de extirpar
Doloroso a la rotura ¿Te enteraste? – Bubbaloo
Quiste: es una cavidad cerrada
Diferencial: quiste tirogloso. revestida por epitelio y con
contenido líquido o semisólido.
Pseudoquiste: concentración sin
epitelio.
Pólipo fibroepitelial
Acrocordon
Papiloma escamoso
Fibroma péndulo
Pólipo cutáneo
Papiloma invertido
Fibroma blando
Asociado
Obesidad
Poliposis intestinal (>5 pólipos posible diagnóstico de adenoma de colon)
Diabetes
Resistencia a la insulina
Acantosis nigricans
Embarazo, (se hace más grande)
VPH 6, 11
Macroscopia
Cuello, cara, tronco y en áreas intertiginosas.*
Tumor blando de coloración de la piel, con forma de bolsa unido por un pedículo
cortó y fino. Tamaño de un grano de arroz < 1cm.
*(dos áreas de piel que pueden tocar o frotar entre sí)
Microscopia
Eje fibrovascular o pedículo revestido de un epitelio plano estratificado
queratinizado en ocasiones necrosis isquémica.
Clínica
Asintomáticos
Dolor e hinchazon en la torsión
Molestias en la cintura axila por el roce
Tumor benigno que deriva de los restos del 2do arco branquial o de inclusiones
de glándulas salivales dentro de los ganglios cervicales
Macroscopia
Cara anterolateral del cuello
Microscopia
Quistes revestidos por un epitelio plano estratificado o cilíndrico
pseudoestratificado. Llenos de líquido claro o mucinoso y restos celulares.
Infiltrado linfocitico que forman folículos linfoides.
Clínica
Asintomático
Quistes radicular inflamatorio
Apical, periodontal, dental.
Causa
Pulpitis de larga duración.
Daño físico, químico o bacteriano (caries dental, pulpitis, granuloma apical),
seguida de estimulación de los restos epiteliales (de Malassez) de la vaina de
Hertwig.
Patogénesis
Fase de iniciación
Nose conoce el mecanismo exacto.
Inflamación-granuloma o productos de la necrosis pulpa inicial el proceso
Estimulación de malassez.
Fase de formación del quiste
Dos teorías.
Formación en masa: proliferación epitelial, que degenera las centrales por la falta de irrigación.
Formación existen: proliferación a partir de una cavidad ya existente (necrosis y degeneración del
tejido conectivo periapical).
Fase de expansión del quiste
Osmosis (investigación gammaglobulina en el fluido) +ácido hialuronico+restos celulares
Macroscopia
Nódulos de consistencia firme, bien delimitados, misma coloración de la encia.
Lateral: relacionado con la parte lateral de la raíz del diente. Está en dependencia
de un conducto lateral accesorio o de una falsa vía producida endodónticamente o apartir
de bolsas periodontales profundas.
Microscopia
Quiste revestido por epitelio plano estratificado, rodeado por tejido fibroso que
puede contener restos celulares y un infiltrado inflamatorio crónico. En ocasiones
Granuloma en su pared y cristales de colesterol o cuerpos hialinos.
Clínica
Asintomático
Tras una infección puede producir Dolor
Para extirpar el quiste se extirpa todo.
Raramente – parestesia o fractura de la mandíbula.
Nevó nevocelular o nevó pigmentado o lunar
Nevó= lesión congénita de la pie
Macroscopia
Maculas o pápulas elevadas, <6mm, color café o pardo, de pigmentación
uniforme, simétricos y bordes regulares. (Bordes redondos bien definidos)
Punta de un lápiz 1 mm
Punta de un crayón 2 mm
Borra de un lápiz 5 mm
Microscopia
Proliferación de melanocitos, que adoptan una forma redonda y con núcleos
grandes.*
Clínica
Asintomática
Variante
Nevó azul* = fibrosis + melanocitos. (Intradérmicos)
*Confunde con melanoma.
Nevó de spitz-nevos juveniles/nevó Rubí o nevó de células fusiformes y
epiteloides = nevó rojo.
Confunde con hemangioma.
Nevó de halo = Infiltrado linfocitaria alrededor por respuesta inmunitaria.
Nevó displasico/lunares BK* = Atipia citológica, intradérmico.
*familia donde fueron estudiados.
>5 mm y <10mm de diámetro con pigmentación variable y bordes mal definidos
jaspeado. Precursor de melanocarcinoma (no siempre).
Carcinoma basocelular o epitelioma basocelular
Causa
Exposición crónica a los rayos UV
Personas de piel clara
Inmunosuprimidos
Xeroderma pigmentosa
Macroscopia
Cara, cuello.
Papilas rosadas y perladas que mide >5mm, que contiene vasos sanguíneos
telangiectasicos, a manera de araña y al ulcerase y al afectar los senos
paranasales recibe el nombre de ulceras roedoras (ulcus rodens).
Microscopia
Células azules (basofilia nuclear) densamente agregados que se disponen en
paralelo o empalizada en la periferia. Matriz mucinosa (rodeados de fibroblastos y
linfocitos). Estroma cercano se retrae artefacto creando hendiduras
Multifocal o multinodular
Células basales que se extiende horizontalmente en la superficie de la epidermis
en forma de nidos.
Nodular
Células basales que se extiende de forma vertical hacia la dermis en forma de
cordones o islotes.
Clínica
Lento crecimiento y rara vez metastatizan
Variante
Carcinoma basocelular superficial
Placa eritematosa, pigmentada, parecida al melanoma pápulas perladas en la
periferia de la placa. Parecido a la fase temprano del melanoma maligno.
Carcinoma epidermoide/ espinocelular.
Microscopia
Células de núcleos hipercromaticos en todo el estrato general. No sobrepasa la
membrana basal.
Infiltrante:
Macroscopia
Nódulo mayor de 2mm. – masas ulceradas, bordes irregulares.
Cuando afectan a mucosa oral.
Leucoplasia: placa blanquecina y engrosada Infiltrante
Microscopia
Sobrepasa la membrana basal.
Células poligonales dispuestas en lóbulos orden dos hasta células redondas muy
neoplásicas y con queratinización aisladas de células únicas (disqueratosis)
Queratinización celular individual abortiva.
Clínica
Ulcera
Prurito
Melanoma maligno
Factores de riesgo
Exposición a luz ultravioleta Piel. Hombres: espalda superior.
Piel clara Mujeres: espalda y piernas.
Nevos displasicos Mucosa: boca, región anogenital,
Inmunocomprometidos esófago, meninges y ojo.
Carcinogenenos industriales
Macroscopia
ASIMETRICO. Una mitad no es igual que la otra mitad.
BORDE IRREGULARES. Contornos borrosos o con muescas.
COLOR HETEROGENEO (marron, negro, azul, blanca, rojas o rosada)
Diametro > 10mm
Evolucion, crecimiento rápido. Semanas-meses.
Microscopia
Proliferación de melanocitos redondos, grandes, con núcleos aumentados de
tamaño y bordes irregulares y un nucléolo rojo prominente.
Variantes
Melanoma maligno lentigionoso acral, manos, pies o bajo las uñas. Patrón
radial (macula irregular marron-negra). Patrón vertical (células fusiformes).
Teratoma
Teratos, monstruo. Hechicería o adulterio con el diablo
Tumores que surgen por la proliferación anormal de células que deriva de 2-3
capas germinales. Puede derivar de una sola capa (ectodermo). Cels Totipotentes
Maduros
Inmaduro
Monodermico o especializado
Macroscopia
Cavidad de pared delgada que contiene pelos y sebo. Al corte están revestidos
por una capa opaca, arrugada y blanca-grisácea. Contiene en su interior, pelo,
grasa, cartílago, dientes.
Microscopia
Macroscopia
Tumor voluminoso con superficie lisa. Al corte muestra una masa sólida,
consistencia firme, blanco-grisácea con áreas de necrosis y hemorragia y
pueden tener pelo, material grumoso, cartílago y hueso.
Microscopia
Monodermico o especializado
Kaleidoscopic patterns
Teratoma benigno
Protuberancia de Rokitansky: área de crecimiento circunscrita
Teratoma fetiformes u Homunculus: feto dentro de otro feto. Posee esqueleto axial,
columna vertebral. Acéfala, acárdica.
Adenoma pleomorfo o tumor mixto
Es una neoplasia que deriva de una sola capa germinal y origina distintas clases
de células (epitelial y mesenquimal).
Factor de riesgo
Radiaciones
Macroscopia
Masa bien delimitada, firme, < 6cm, móviles y color blanco-grisáceo, capsula
incompleta, produce proyecciones en forma en forma de lengüetas en la
glándula. Al corte se observa cartílago, tejido mixoide.
Microscopia
Se observan células epiteliales o mioepiteliales formando acinos, túbulos, hileras
o laminas. Junto a cartílago, tejido hialino, adipocito, y en ocasiones óseo.
Clínica
Indoloras
Buen pronostico
Parotidectomía, lesión del nervio facial
Malignizar = tumor mixto maligno o carcinoma exadenoma pleomorfo (2-10%)
Dolor articulación temporomandibular