Presentación1 - Viales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CARRETERA

Concepto de Carretera

Según al manual de Diseño Geométrico DG – 2018 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos
indica que el concepto de carretera es: “camino para el tránsito de vehículos motorizados de por lo
menos dos ejes, cuyas características geométricas, tales como: pendiente longitudinal, pendiente
transversal, sección transversal, superficie de rodadura y demás elementos de la misma, deben cumplir
las normas técnicas vigentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”.
Clasificación de carretera
Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:

Autopistas de Primera Clase: Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario
Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador
central mínimo de 6.00 m; cada una de las calzadas debe contar con dos o más
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos
y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a
nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de
estas carreteras debe ser pavimentada.

Autopistas de Segunda Clase: Son carreteras con un IMDA en t r e 60 00 y 4 001


veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar
de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención
vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m
de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Primera Clase

Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con
puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que
permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Carreteras de Segunda Clase


Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles
de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y
en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su
defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación,
con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.
Carreteras de Tercera Clase :
Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos
carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional
estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m, contando con el
sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden
funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas,
consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos,
emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la
superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán
cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las
carreteras de segunda clase.

Trochas Carrozables
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de
una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día.
Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se
construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos
cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del
terreno por dónde discurre su trazo, se clasifican en:

Terreno plano (tipo 1) Tiene pendientes transversales al eje Terreno ondulado (tipo 2) Tiene pendientes transversales al
de la vía, menores o iguales al 10% y sus pendientes eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales
longitudinales son por lo general menores de tres por se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado
ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de movimiento de tierras, lo que permite alineamientos rectos,
tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su alternados con curvas de radios amplios, sin mayores
trazo dificultades en el trazo.

Terreno accidentado (tipo 3) Tiene pendientes


Terreno escarpado (tipo 4) Tiene pendientes transversales al
transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus
eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes
pendientes longitudinales predominantes se encuentran
longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo
entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes
el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual
movimientos de tierras, razón por la cual presenta
presenta grandes dificultades en su trazo.
dificultades en el trazo.
Glosario de términos en carreteras

ACCESO: Ingreso y/o salida a una instalación u obra de infraestructura vial.


ACERA: Parte de una vía urbana o de un puente destinada exclusivamente al tránsito de peatones. También
se denomina vereda.
AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural o procesado, con gradación específica que
soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito
AGLOMERANTE: Material capaz de unir partículas de material inerte por efectos físicos o transformaciones
químicas o ambas.
AGREGADO: Material granular de composición mineralógica como arena, grava, escoria, o roca triturada,
usado para ser mezclado en diferentes tamaños.
ALCANTARILLA: Elemento del sistema de drenaje superficial de una carretera, construido en forma transversal
al eje o siguiendo la orientación del curso de agua; puede ser de madera, piedra, concreto, metálicas y otros.
Por lo general se ubica en quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de cunetas.

También podría gustarte