Ecosac Trabajo Final
Ecosac Trabajo Final
PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN
1.3. MACROLOCALIZACION
1
1.4. LINEA DE PRODUCTOS
Entre la línea de productos esta la palta, mango, uva de mesa, pimiento del
piquillo, pimiento morrón, páprika y langostinos.
2
UVA DE MESA PALTA MANGO PIMIENTO
MORRON
3
poder satisfacer las necesidades de los
diferentes mercados que abastecemos.
Referente a envases, estamos atentos al mercado para estar
actualizados con los empaques que piden nuestros clientes.
Ecosac llega hoy a más de 40 países en el mundo embarcando desde el
Puerto de Paita. Nuestra misión, después de un riguroso y cuidado
proceso agrícola, es llegar a nuestros clientes con uva de excelente
calidad que tenga una excelente vida post cosecha.
PALTA
En el año 2010 empezamos con el cultivo de la palta. Este cultivo de
gran crecimiento en el Perú, se lleva a cabo principalmente en latitudes
más al sur de Piura. Nuestra intención, como nos acostumbra, es
inicialmente comprobar la viabilidad del cultivo desde un punto de vista
productivo. Por ello sembramos 44 has que fueron cosechadas en mayo
de 2012. Entre el 2012 y 2013 sembramos 105 has adicionales
completando 150 has de palta hass sembradas.
Estamos logrando con éxito mejorar los calibres y tener la época de
cosecha desde fines de marzo hasta fines de abril. Tenemos además
sembradas las variedades Zutano y Ettinger, paltas de variedad de piel
verde, que usamos como polinizadores.
Queremos que la palta sea uno de nuestros productos frescos más
importantes. Para lograrlo utilizaremos la plataforma comercial ya
consolidada por la uva de mesa, llegando a los principales mercados del
Mundo.
MANGO:
Nuestra entrada a este cultivo inicia cuando invertimos en una plantación
adulta de mango en la zona de Jayanca, en Olmos, en la región
Lambayeque. Esta región está al sur de Piura, la mayor zona de
producción de mango del Perú. Nuestra ubicación más al sur hace que
nuestra cosecha sea unas semanas más tardía que la de Piura, entre los
meses de enero y marzo.
4
Desde la campaña de 2015 contaremos con
nuestra propia empacadora, ubicada muy cerca
a nuestra plantación. Así podremos seguir trabajando en lo que
constituye nuestro principal objetivo: trabajar en sacar el mango de mejor
calidad del Perú.
PIMIENTO MORRON:
El pimiento morrón es un pimiento dulce para conserva y también para
fresco de varios colores, rojo, amarillo y anaranjado. Se comenzó a
cultivar en el 2003 con un área de 40 has. Actualmente nuestra
producción anual alcanza cerca de 300 contenedores.
Sembramos el pimiento en dos formas distintas. La primera en campo
abierto con crecimiento determinado para conservas con híbridos rojos y
amarillos. La segunda en Casas Malla con crecimiento indeterminado
para consumo en fresco. Este último cultivo está todavía en fase de
experimentación. El objetivo es tener producto de primera calidad apto
para el mercado de pimientos frescos en mercados como el Norte
Americano.
Exportamos desde el puerto de Paita hacia EEUU y Europa, llegando a
nuestros clientes con un producto de excelente calidad cumpliendo
rigurosamente con todas las normas internacionales.
PIMIENTO PIQUILLO:
El pimiento del piquillo es un pimiento dulce para conserva que seduce
por su color rojo intenso. Lo comenzamos a cultivar a mediados del 2002
con un área de 30 has. El mismo año se instaló una planta procesadora
de conservas, y desde entonces fuimos aumentando el área de
producción conforme crecía la demanda por nuestros productos. Hoy
sembramos aproximadamente 300 hectáreas.
Sembramos una sola variedad conocida como Piquillo Español.
Tenemos varias presentaciones en conservas como enteros y tiras. Los
envases que utilizamos son en vidrio y en lata.
Se exporta desde el puerto de Paita hacia Europa, especialmente a
España, llegando a nuestros clientes con un producto de excelente
5
calidad cumpliendo rigurosamente con todas
las normas internacionales.
PÁPRIKA:
La paprika es un cultivo que está con nosotros desde el inicio en el año
2000. Estamos enfocados de producir de acuerdo a las exigencias del
mercado, tanto en términos de volumen como de calidad. A lo largo de
los años hemos vendido nuestro producto en mercados europeos,
americanos, mexicanos e incluso en el Perú.
La siembre se realiza desde marzo e iniciamos cosechas en agosto, las
cuales se prolongan hasta noviembre. Las condiciones del clima en
Piura favorecen este cultivo, gracias a la buena radiación solar y la baja
humedad. La paprika de Ecosac destaca por su buen color y una buena
capacidad de secado.
Producimos páprika para molienda y de mesa o premium. Nuestra
misión es llegar a nuestros clientes con un producto de excelente calidad
obedeciendo siempre las normas de calidad internacionales.
LANGOSTINOS:
Ecosac empieza su historia con el cultivo de langostino en el año 2000.
Primeramente con una pequeña prueba en pozas antiguamente
utilizadas para cultivar tilapia en una zona cercana al río. Luego de
muchas pruebas y resultados exitosos emprendimos un proceso de
crecimiento y aprendizaje.
Hoy contamos con 500 has de pozas que producen anualmente cerca de
4,500 TM de langostino entero. Nuestro producto a partir de la campaña
de 2015 será procesado en nuestra propia planta ubicada a pocos
minutos de la zona de producción, lo que garantizará su frescura y
buena calidad.
6
ECOSAC S.A.C dirige sus productos al mercado
internacional, a excepción de la páprika, que la
venden solo localmente. En total son 40 destinos a los que llega.
Perú
EE.UU
Canadá
Europa
Asia
China (el más importante)
En Latinoamérica, Colombia es el principal destino de las uvas.
En el año 2000, se funda Ecosac con el nombre de Eco Acuícola con la idea de
hacer un proyecto de cultivo de langostino tomando el agua del Río Piura, muy
cerca de la ciudad del mismo nombre. Las primeras pruebas fueron exitosas, lo
que nos impulsó a seguir con el proyecto.
7
sostenibilidad ambiental y social. Iniciamos cultivos
de pimientos con el fin de aprovechar el agua que ya
estábamos bombeando al desierto. Tierras desérticas se irían poco a poco
transformando en áreas muy productivas y generadoras de trabajo
Principalmente una Uva Red Globe. Hoy contamos con 680 ha. Y con más de
20 variedades de uva de mesa.
8
En el 2010, Construimos nuestra planta empacadora
de frutas con el fin de poder nosotros mismos
preparar nuestros frutales para llegar a los mercados más exigentes del
mundo. Ese año lanzamos al mercado nuestra marca de uvas Ecovid. Este
mismo año iniciamos un nuevo cultivo: el aguacate, más conocido en Perú
como palta.
Internacionales como ISO 9001, ISO 14001, Global Gap, BCR, HACCP, entre
otras.
9
RUC: 20530184596
CIIU: 01136 como actividad principal
015130 como actividad secundaria
E-MAIL : ecosac@ecosac.com.pe
DIRECCION LEGAL: Chapairá s/n, Castilla, Piura
TELEFÓNO: (073) 628605
2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
10
Genera puestos de trabajos en grandes
volúmenes,
El volumen de divisas que se generan son
altos para el país (ingreso de moneda extranjera).
La actividad agroindustrial se puede desarrollar en varios escenarios.
2.3. TENDENCIAS
11
La producción de mango ha venido creciendo a un
ritmo anual del 9,5% en el período -2002, al
aumentar las plantaciones orientadas al mercado externo y elevarse el
rendimiento promedio por ha a una tasa promedio anual de 2,9%. Sin embargo,
la producción de mango esta 2002- 2014 sujeta a cierta volatilidad debido al
problema de la alternancia, que consiste en un patrón productivo por el cual el
rendimiento cae después de campañas con gran producción por la falta del uso
de fertilizantes para recuperar el suelo después de una buena cosecha.
12
importante resaltar que, a pesar del significativo
incremento del volumen exportado, el precio promedio
de exportación (US$ 0.69 por kg) no disminuyó de forma importante (-2%).
13
3. ESTRUCTURA A. ESTRUCTURA FORMAL
3.1 ORGANIGRAMA
GERENTE GENERAL
GERENTE Sistemas
ADMINISTRACIÓN Y
JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE EMPAQUE DE JEFE DE
ACOPIO SEGURIDAD LOGÍSTICA CONTABILIDAD RRHH EXPORTACIONES OPERACIONES FRUTO FRESCO ASEGURAMIENTO DE
LA CALIDAD
Asistente
Contadores Asistenta Supervisor de
Coordinador Asistente Almacé n Supervisor Jefe de administrati aseguramiento de
Social
Acopio de Producció n/Calidad mantenimiento la calidad
chapaira compras Supervisor de
empaque
Auxiliar de Aná lisis Físico-
Almacé n Asistente de SG de calidad
Té cnico químico
Vigilantes electricista Asistente de
Unidades de Operador de destilado empaque
acopio
Aná lisis
Té cnico microbioló gico
Operador de deshidratado Jefe de turno
mecá nico
Cuadrilla de
estibadores Operador de Centrífugas
Operarios Inspector de
Soldador
productos
Operador de evaporador terminados
Operario
Inspector de
corridas
Saneamiento - Limpieza
14
3.2. DOTACIÓN DE PERSONAL
15
Además, se le dará a conocer las políticas y los
reglamentos internos de la organización.
Adiestramiento y desarrollo: la organización se
encargará de capacitar a sus trabajadores para cumplir con el objetivo
principal de la organización ser la empresa líder en exportación de
mango con estándares de calidad.
Evaluación del desempeño: los supervisores se encargaran de darle
seguimiento a los trabajadores que hayan ingresado recientemente a
desarrollar actividades dentro de la empresa, para así fijar si su
productividad es buena dentro del área en donde realizan sus labores.
Reducción de costos
Competitividad
Contar con mejores planes estratégicos.
B. ESTRUCTURA INFORMAL
3.5. INTEGRACIÓN ENTRE FUNCIONES
Gerente General:
- Liderar la gestión estratégica.
- Liderar la formulación y aplicación del plan de negocio.
- Alinear a las distintas gerencias.
- Definir políticas generales de administración.
16
- Dirigir y controlar el desempeño de las áreas.
- Ser el representante de la empresa.
- Desarrollar y mantener relaciones político -
diplomáticas con autoridades y reguladores.
- Velar por el respecto de normas y reglamentos vigentes.
- Actuar en coherencia con los valores organizacionales.
Gerente de Finanzas
- Proponer, evaluar y supervisar el plan anual financiero, planteando las
estrategias y opciones de inversión, que maximicen la rentabilidad de
portafolio y minimicen el riesgo asociado a la hoja de balance, el marco
de las políticas de riesgo establecidas.
- Coordinar y formular criterios básicos para los procesos de
estructuración financiera.
- Administrar las actividades financieras relacionados con la emisión de
instrumentos de deuda en el mercado financiero.
- Administrar las actividades financieras con la utilización de las carteras
crediticias.
Área de Recursos Humanos
- Garantizar una buena comunicación entre todas las áreas de la
organización, la cual permita mantener un ambiente organizacional
adecuado donde sea más armónica la comunicación y las jornadas
laborales, proporcionando mayor productividad del recurso humano y
por ende de la empresa.
- Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e
inducción del personal, a fin de asegurar la elección de candidatos más
idóneos, para los puestos de la organización.
- Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para
los empleados, a fin de cumplir con los planes de formación, desarrollo,
mejoramiento y actualización de personal.
- Elaboración de cartas de trabajo al personal activo, respetando la
modalidad de contratación.
17
- Mantener supervisión funcional de tareas
relacionadas con toda el área de recursos
humanos para la atención de reclamos y
soluciones de problemas de personal.
Área de Producción:
- Medición de trabajo.
- Ingeniería de Producción.
- Analizar y controlar la fabricación.
- Planeación y distribución de las instalaciones.
- Higiene y seguridad industrial.
- Control de la producción y de los inventarios.
- Control de calidad.
Área de Calidad:
- Gestiona el sistema de calidad y dirige su implantación y evaluación.
- Prepara, desarrolla y distribuye el manual de calidad.
- Aprueba y distribuye los procedimientos técnicos.
- Inicia acciones para prevenir la aparición de no conformidades.
- Identifica y registra cualquier problema relacionado con la calidad y
recomienda soluciones.
- Controla el tratamiento de los productos no conformes.
- Propone los planes de formación del personal de la empresa.
- Identifica y dirige programas para mejorar el sistema de calidad.
- Contacta con los clientes respecto a las desviaciones de los
productos de calidad servidos.
Área de Contabilidad:
- Supervisión de cuentas por pagar, por cobrar, nóminas de sueldos,
funciones y posiciones.
- Realizar conciliaciones de cuentas de contabilidad general según sea
necesario.
- Verifica comprobantes de ingresos y órdenes de pago.
- Controla y verifica los registros de órdenes de compra y cartas de
créditos.
18
- Presenta informes para hacer observaciones
y sugerencias sobre la marcha de las
actividades contables.
- Mantiene la contabilidad al día, de acuerdo con las normas generales
que al efecto le sean impartidas por el supervisor inmediato.
- Mantiene la relación de disponibilidades presupuestarias de cada una
de las áreas.
- Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
Área de Desarrollo Agrario:
- Planifica, gestiona y evalúa el desarrollo agropecuario.
- Brinda asistencia técnica a las organizaciones productoras agrícolas y
pecuarias.
- Responsable directo y solidario de las acciones a su cargo, y del
contenido y sentido de las resoluciones.
- Organiza las divisiones de desarrollo agrario y de reforestación con la
tecnología específica para cada fin que permite el desarrollo integral
con el plan estratégico.
- Programar y planificar actividades de carácter agrario.
Jefe de Seguridad.
- Reporta a: Gerencia administrativa
- Supervisa a: Vigilantes
- En caso de ausencia es reemplazado por: vigilante designado.
Funciones:
Planear, dirigir y controlar todo lo concerniente a la Seguridad Física y
del personal de la empresa.
Reporta cualquier incidente que suceda dentro del área de seguridad y
empresa en general Coordina con los jefes de área todos los aspectos
de seguridad.
Monitorear, controlar y supervisar permanentemente la seguridad de la
planta a través de los Supervisores de Seguridad.
Elaborar el Estudio de Seguridad y Plan de Contingencia de la
empresa, el cual deberá ser aprobado por el Gerente de Operaciones.
19
Vigilantes
- Reporta a: Jefe de seguridad
- Supervisa a: no tienen personal a cargo
- En caso de ausencia es reemplazado por: otro vigilante
Funciones:
Control de ingreso y salida de materiales, equipos y/o insumos,
instrucción y control.
Llevar el registro de Control del personal que ingrese dentro del horario
establecido por la empresa.
Realizar verificaciones y registrar el ingreso de personas, vehículos y
materiales que ingresan y salen a la empresa.
Llevar un registro de guías de ingreso de materiales y de la salida de
producto.
No permitir el ingreso de personas, equipos y otros no autorizados.
Colabora en la verificación de que el personal que ingresa para
producción cumpla con los requerimiento de Buenas prácticas de
Manufactura (Limpios, sin joyas, cabello corto etc.)
Controlar y registrar el ingreso y salida de vehículos.
20
empresa. Su objetivo principal de la empresa es Crear
un marco general de
Información / comunicación que consiga que todas las
informaciones internas y externas respondan a una política determinada y
definida, a un estilo homogéneo e integrado y no rivalicen ni compitan entre sí.
Esa es la clave: ligar cada noticia concreta a la misión o a un objetivo general
de la organización.
Objetivo:
- Modificación sustancial de la imagen social del sector.
-Captación de un segmento de la población juvenil que facilite el relevo
generacional y una mejor adaptación a las nuevas tecnologías imperantes.
4. GESTION:
21
Desempeño Organizacional
Políticas de la Organización
4.5. PLANEAMIENTO
ECOSAC apuesta por impulsar su producción de uvas este año
La agroexportadora aumentará en 300 hectáreas sus plantaciones de uva de
mesa. Espera ingresar con este producto al mercado japonés.
La variedad en la oferta de productos es un factor importante de crecimiento, y
Ecosac lo sabe muy bien. La empresa, que ya cuenta con 13 años en el
mercado, produce y comercializa palta, mango, uva de mesa, pimiento del
piquillo, pimiento morrón, páprika y langostinos y para este año planea ampliar
sus campos de uva a 1000 hectáreas.
“Tenemos 700 hectáreas y estamos desarrollando 300 más, por lo que
concluiremos el año con 1000 hectáreas sembradas de uva de mesa”, señaló
su director comercial, Gerd Burmester, según Ádex.
“La uva es nuestro producto más diversificado. El Perú hizo un buen trabajo de
apertura de mercados, y existen convenios con muchos países. Trabajamos
con EE.UU, Canadá, toda Europa y Asia, siendo China el más importante. En
Latinoamérica, Colombia es el principal destino de las uvas. Para este año,
esperamos que se confirme nuestro ingreso a Japón”,
Actualmente cuentan con 150 hectáreas para la producción de paltas, 150 para
pimiento morrón, 250 hectáreas para pimiento piquillo, 150 para páprika y 500
hectáreas para langostinos. Además, tiene plantas de procesamiento para sus
productos, ubicadas –junto a las tierras de cultivo- en la localidad de Chapairá,
Piura.
La empresa opera diferentes marcas: Ecovid, de uvas es la más importante. ES
parte del grupo Costa del Sol y cuenta con una langostinera de 80 hectáreas en
Tumbes y un campo agrícola en Lambayeque, donde producen uva, mango y
22
palta; tiene otros en Arequipa y Cusco, a través de
Alsur S.A.C., que se enfoca en la producción de
alcachofas en conservas y congeladas.
PLANES
Burmester anunció que en abril próximo inaugurará su tercera planta para el
congelado de langostinos. “Estamos contentos con nuestra tercera planta. Si
bien la cosecha es entre enero y mayo, a partir de junio también la usaremos
para otros productos, como conchas de abanico, calamar y mahi mahi”, detalló.
4.6 INFORMACIÓN
4.6.3 ASISTENCIA A FERIAS EMPRESARIALES, CONGRESOS,
EXPOSICIONES
La empresa ECOSAC S.A.C, asistió a la feria más importantes y grandes en el
país de CHINA, que es exclusiva de frutas.
La empresa exhibió el mango Kent fresco, en donde gracias a la calidad del
producto y a la presentación, se dieron grandes negocios con empresarios del
país.
Gracias a esto la empresa ECOSAC SAC, tuvo el año pasado (2014) cerca de
más de 250 conteiner que se distribuyeron al país de china, los cuales
23
quedaron conformes con la excelente calidad del
mango peruano.
4.7. COMUNICACIÓN
La organización se ha dado cuenta del valor de la comunicación como recurso
estratégico para desarrollarse y sobrevivir en un mundo altamente competitivo.
En donde las estructuras cerradas y aisladas impiden la toma de decisiones, la
confrontación, el diálogo franco, la valoración de las acciones individuales y
colectivas, y de las relaciones armónicas.
4.8. INNOVACIÓN
PREMIAN LA INNOVACION
Ministerio de la Producción premia a ECOSAC por su mérito a la
“Innovación”
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional de
Innovación para la Competitividad y Productividad (INNÓVATE PERÚ),
reconoció a ECOSAC como una de las cinco empresas peruanas caracterizada
por sus prácticas innovadoras en la primera edición del concurso “INNÓVATE
2015: Mérito a la Innovación”
Esta premiación reconoce el interés del sector empresarial por la innovación
como estrategia de crecimiento e incremento de la productividad y es la
agroindustria la que representa el principal sector de los programas de fomento
a la innovación.
Piero Ghezzi, ministro de la producción, enfatizó en que este reconocimiento
busca premiar a los innovadores, las innovaciones y a las organizaciones que
invierten para mejorar o desarrollar nuevos productos, servicios y modelos,
24
incentivando un mejor y mayor ambiente innovador y
así inspirar a la comunidad empresarial a que imite el
ejemplo.
Los premiados
Ecosac obtuvo el primer lugar en la categoría “Diversificación” con el proyecto
“Adaptación de uvas sin semillas para exportación en el desierto de Piura.”
Este proyecto fue elaborado en coordinación con la Universidad de Piura y
FINCYT quienes se convirtieron en constantes asesores del proyecto.
Este proyecto demostró que era posible cultivar la uva de mesa sin semilla y
adaptarla al desierto piurano rompiendo el paradigama de las condiciones
climáticas adversas, aprovechando las experiencias en el manejo del cultivo
de Uva de Mesa sin Semilla en otros países y zonas de climas parecidos,
generando conocimientos propios.
La iniciativa incidió positivamente en el rendimiento económico de las
empresas exportadoras de uva de mesa en Piura, aumentando el empleo en la
zona y, en especial, los porcentajes de mano de obra femenina. También, a
través de ello, se impulsó la investigación y transferencia tecnológica con otras
industrias relacionadas con la producción de uva de mesa.
Fue una gran oportunidad de mejorar en el conocimiento de las labores
culturales- técnicas de nuevos productos y por ende en su especialización,
permitiendo, además, continuidad laboral y mejorando así el cuidado del medio
ambiente.
Reconocimiento especial del año: “Mérito 2015”
ECOSAC obtuvo mayor puntaje y el reconocimiento especial del año “MÉRITO
2015” reconociendo la originalidad de su propuesta y la capacidad por alcanzar
impactos significativos en más de una categoría. Esta premiación especial
reconoce el interés de ECOSAC por la innovación como estrategia de
crecimiento e incremento de la productividad.
INNÓVATE 2015
Este evento reunió a proyectos ganadores. Tuvo un jurado calificador
especializado, liderado por Hugo Gómez, Presidente de la Oficina de
25
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA);
Eduardo Amorrortu, Presidente de la Asociación de
Exportadores (ADEX), Susana Eléspuru, primera
mujer Presidente de IPAE y miembro de diversos Consejos Directivos en
distintos sectores económicos y, Carlos Heeren, Director Ejecutivo de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
4.9. CONTROL
El Sistema de Control de la empresa cuenta con el diagnóstico o análisis para
entender las causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas
físicos, permite establecer los vínculos funcionales que ligan las variables
técnicas-organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es
el punto de partida para la mejora de los estándares; mediante
la planificación orienta las acciones en correspondencia con las estrategias
trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control para
saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados.
5. COMERCIALIZACION
Mango
26
Langostino
27
28
Palta
Parpikra
Pimiento marrón
29
30
Pimiento
Uva
31
5.3. POSICIÓN EN EL MERCADO
32
Se detallan las empresas que se encuentran en los
primeros puestos de exportación:
EMPRESAS
1.-
2.-
3.-
33
4.-
5.4. COMPETIDORES
3) CAMPOSOL S.A
34
La empresa cuenta con más de 25 000 hectáreas de
tierras en las zonas de Chao, Virú y Piura, ubicadas
en La Libertad y Piura, regiones del norte peruano. El
complejo de Camposol está integrado por seis plantas de procesamiento, tres
de las cuales son de conservas, dos de productos frescos y una de productos
congelados. Además, es propietaria de una empresa de empaquetamiento de
frutas (magos, uvas y otros) y participa como socia de otra en Piura. Sus
productos principales son los espárragos, aguacates, mangos, pimientos
piquillo, uvas de mesa, mandarinas y langostinos.
4) FRUTAS PIURANAS
6. FINANZAS
35
teorías de las finanzas corporativas relacionadas con
la planeación financiera, así como la realización de
los presupuestos y las proyecciones de los estados
financieros, para un horizonte similar al que se debe tener en cuenta a la hora
de definir la planeación estratégica.
El conocimiento a fondo del negocio y las variables del entorno que lo afecta, el
funcionamiento de los mercados financieros, los mecanismos de inversión, las
instituciones que proveen recursos y las modalidades que ofrecen, las normas
tributarias, las políticas económicas encaminadas al fortalecimiento de la
innovación, el crecimiento empresarial, los sistemas de información contable-
financieros, etc. El manejo eficientemente de herramientas que ofrecen las
finanzas y la contabilidad, sistemas de costeo, matemáticas financieras,
evaluación de proyectos de inversión, gestión de proyectos, conocimiento
amplio del análisis y proyección de los estados financieros ,estimación y
proyección de flujos de caja, análisis de riesgo, teorías de portafolio de
inversiones e instrumentos de cobertura de riesgo,
36
se requiere de la proyección de los estados
financieros tradicionales, entre ellos el Estado de
Resultados, el Flujo de Caja y el Balance General.
Las cuentas del balance también se proyectan ajustando las del periodo con
los impactos que tendrán las decisiones de inversión, financiación y reparto de
dividendos y la estimación de los saldos de sus diferentes cuentas, de la
siguiente manera: el saldo del efectivo resultante de sus entradas y salidas de
las actividades ya mencionadas durante el horizonte de tiempo de vigencia del
presupuesto; el acumulado de activos netos, en la medida que incrementa el
capital de trabajo por aumento en la operación, se incorporan nuevos activos,
se da salida a otros y se acumulan depreciaciones y amortizaciones.
Para los pasivos, el saldo varía en la medida que se adquieren nuevas deudas
y se abona a las existentes; además, con el saldo de las cuentas de patrimonio,
resultante de las nuevas capitalizaciones que se adicionan al capital aportado
por los dueños, la acumulación de los resultados después de impuestos del
periodo y de anteriores, y del reparto de utilidades
37
¿Dónde está la empresa? ¿a dónde quiere llegar? ¿Cuándo? ¿cómo
llegar allí’ ¿con qué recursos y a
qué costos? Proyectar los ingresos, gastos, inversiones y la financiación
necesaria
- Plan estratégico (a largo plazo)
- Plan operativo (corto plazo)
38
7. RECURSOS HUMANOS
GERENTE GENERAL
Titulación universitaria superior: Licenciatura de Económicas/Dirección,
Ing. Industrial, o afines.
Tener el Grado MBA en Escuelas de negocios de prestigio.
Experiencia mínima de 05 años en posiciones ejecutivas o gerenciales
como administrador, gerente de operaciones, jefe de proyectos o jefe
de logística.
Conocer Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Conocimientos básicos de HACCP, seguridad y cuidado del medio
ambiente.
Conocimientos en ISO 9001, BRC, HACCP.
Manejo de administración de personal, gestión de proyectos, gestión de
procesos.
Inglés a nivel avanzado
Conocimientos de contabilidad general, legislación mercantil y fiscal,
análisis de inversiones.
JEFE DE CONTABILIDAD
Contador público colegiado.
Con post grado en el área contable, financiero, administrativo.
Experiencia en el área no menor a 04 años.
Conocimientos de herramientas y conceptos financieros.
Personalidad dinámica y comprometida.
39
intermedio.
Disponibilidad inmediata y a tiempo completa.
Conocimiento en leyes laborales vigente.
Capacidad de organización, planificación,
orientación a resultados, tolerancia al trabajo bajo presión, orientación
al cliente, asertividad, flexibilidad, pro actividad y liderazgo.
En caso no cumpliese con esos requisitos, se le capacitara en el
transcurso de sus operaciones, según disposición del equipo directivo.
JEFE DE EXPORTACIÓN
Profesional: ingeniería industrial, administración, comercio exterior y
afines al puesto. deseable con especialización en comercio Exterior.
Con inglés avanzado (Indispensable).
Experiencia mínima 01 año ejerciendo el mismo cargo en empresas de
consumo masivo.
Conocimientos en sistemas, Normas ISO 9001: 2008, BRC e
Indicadores de gestión.
Conocimiento de contratos (comercio exterior), líneas navieras,
logística de exportación, aduanas.
Conocimiento de Microsoft Office a nivel intermedio, herramientas de
internet a nivel intermedio.
Disponibilidad para realizar viajes dentro y fuera del país.
Se requiere a una persona proactiva, con fuerte capacidad de tratar
con persona a todo nivel y con alta capacidad de organización y
planificación.
En caso no cumpliese con esos requisitos, se le capacitara en el
transcurso de sus operaciones, según disposición del equipo directivo.
JEFE DE LOGÍSTICA
Lic. en Administración, Ing. Industrial; Con cursos de especialización en
compras, abastecimientos, manejo de presupuestos.
03 años de experiencia en el área.
Conocimiento en: manejo de proveedores, aprovisionamiento de
insumos, compras, evaluación de costos, presupuestos, cotizaciones,
gestión de almacenes, inventarios, registros de compras.
Inglés a nivel intermedio.
Conocimiento de Microsoft Office a nivel intermedio, herramientas de
internet a nivel intermedio.
Competencias: Proactivo, trabajo en equipo, manejo de personal,
responsabilidad, disciplina, capacidad de interrelacionarse con
personas a todo nivel.
En caso no cumpliese con esos requisitos, se le capacitara en el
transcurso de sus operaciones, según disposición del equipo directivo.
JEFE DE ACOPIO
Profesional Lic. Administración, contabilidad o carreras a fines
40
04 años de experiencia
Conocimiento de la zona
Capacidad de manejo de personal y de
interrelacionarse con personal de todo nivel
JEFE DE OPERACIONES
Profesión: Ingeniero industrial, administrador de empresas, ingeniero
mecánico-eléctrico
Experiencia: cinco años en el rubro
Conocimiento: Conceptos contables, contabilidad general, ingeniera,
análisis financiero herramientas de informática nivel de usuario,
sistema de gestión, Conocimientos de sistemas de control e inocuidad
(HACCP,BRC y otros)
JEFE DE SEGURIDAD
Conocimientos de Certificación BASC, Inspección de Contendores,
Seguridad Industrial, entre otros.
Conocimientos de MS Word y MS Excel nivel usuario.
Experiencia mínima 03 años en posiciones similares.
Poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias para el
ejercicio de las respectivas funciones sin padecer enfermedad que
impida el ejercicio de las mismas.
Certificado de antecedentes policiales y / o penales.
Dispuesto a trabajar bajo presión, domingos y feriados.
En caso no cumpliese con esos requisitos, se le capacitara en el
transcurso de sus operaciones, según disposición del equipo directivo.
41
La productividad del trabajador en nuestra empresa
ECOSAC S.A.C, es un elemento esencial de la
competitividad del sector. Multipliquemos el ingreso
anual por el costo de mano obra total y dividamos entre el costo de producción
por el número de operarios y vamos a tener un indicador de la productividad
laboral (ventas x costo mano de obra / costo de producción x # operarios).
42
La empresa ECOSAC. S.A.C tiene como finalidad de
lograr capacitar y dar a conocer herramientas que
puedan servir a los agricultores, productores y
participantes en general en el tema de mango de nuestra región (Piura), en los
ámbitos que se trabajó (Piura) y que fueron determinados en las
conversaciones tanto con la Dirección de la Agencia Agraria del Ministerio de
Agricultura de la Región así como con el apoyo invalorable de otras
instituciones como la cooperación internacional se cumplió en función de lo
siguiente:
− Se contó con la integración entre las instituciones de la región como La
Coordinadora de Desarrollo, DOMINUS, CAMPOSOL Y FRUTAS PIURANAS
con el objetivo común de impulsar el desarrollo productivo con visión
exportadora.
− Las coordinaciones para la difusión y compromiso de los productores de
mango de la región se cumplieron ya que se creó una atmósfera positiva sobre
los temas a tratar, contando con el compromiso de los productores agrícolas en
coordinar con las instituciones de apoyo y coordinación (antes mencionadas),
para el desarrollo de grupos asociativos, mejora productiva y sanitaria.
− Importante participación de los productores y representantes de instituciones
públicas y privadas que tienen relación directa con el producto mango en las
diferentes exposiciones desarrolladas por el consultor (mostraron identificación
con los temas tratados).
− Los temas tratados en la exposición fueron desarrollados en forma de
participación integral entre expositor y participantes, lográndose una dinámica
de integración entre todos.
Lo sorprendente es ver que cuando se han hecho las mejoras, la productividad
ha aumentado Lo que también funciona es la capacitación intensiva, ésta por lo
general mejora la productividad y la identificación con la empresa.
43
estamos disminuyendo el error humano que el manejo
inmiscuye. También al momento en que se aplicaron
las hojas de verificación y control, previamente se
tuvo que capacitar al personal para que estas pudieran ser eficaces. Se logró
establecer una comunicación efectiva entre los clientes y la empresa con un
sistema en línea, basado en videoconferencias y formatos electrónicos.
44
a los empleados para pensar ideas nuevas,
originales y que puedan expresarlas.
Déjalos que opinen: también es
importante que como empresario escuches lo que los trabajadores
analicen y tomes en cuenta sus decisiones.
Intenta que se sientan parte de la empresa: para evitar que tus
empleados roten constantemente es aconsejable que quien trabaja en
la compañía tenga puesta la camiseta de la firma.
Hazlos crecer: todo lo que los haga crecer los motivará. Para esto
puedes invitarlos a eventos del rubro para que intercambien
experiencias.
Escúchalos: cada tanto será bueno que te reúnas con ellos para
escuchar sus inquietudes.
Prémialos: puedes darles alguna recompensa por los trabajos bien
hechos o compartir un reconocimiento con el resto de los trabajadores
de la empresa.
Bríndales un sentido de pertenencia, entregándoles la confianza debida
para que ellos se sientan parte de la empresa.
Apoya su crecimiento, ofreciéndoles capacitación y asistencia a eventos
donde puedan intercambiar experiencias. mientras más crecen tus
empleados, estarás potenciando sus habilidades y por lo tanto tu
empresa seguirá creciendo.
Agradéceles siempre sus esfuerzos. una simple frase de ¡muchas
gracias! puede hacer una gran diferencia en el desempeño de los
empleados, ellos sentirán que son importantes para ti y la empresa.
Reconoce y premia al personal que tenga un desempeño
extraordinario. puedes hacerlo de variadas formas, a algunos les gusta
que se les manifieste en retribución económica mientras que otros se
sienten mejor cuando se les reconoce públicamente.
Celebra los éxitos. esto es fundamental luego de los esfuerzos
desempeñados para conseguir lograr las metas, al menos una vez al
mes celebra todos los logros y objetivos de tus empleados y así se
sentirán más motivados para seguir adelante.
45
ECOSAC recibe premio de buenas
practicas laborales
46
Es un orgullo ser considerada empresa modelo a nivel
nacional constatando que vamos por el camino
correcto, contribuyendo al crecimiento y bienestar de
nuestros trabajadores, de nuestra comunidad y de nuestro país.
Gerd Burmester
“Me parece un buen logro. El buen trabajo con el personal es clave para crear
un buen clima organizacional, vital para el buen desenvolvimiento de una
empresa”
DIRECTORIO.
GERENTE GENERAL
JEFE DE CONTABILIDAD
Contador Financiero
JEFE DE LOGISTICA
Asistente de compras
Encargado de almacén
Auxiliar de almacén
JEFE DE ACOPIO
47
Coordinadores de acopio.
Unidades de acopio.
Cuadrilla de estibadores.
JEFE DE OPERACIONES
Supervisor de calidad y producción
Asistente de SG de calidad
Operadores
Operarios
Saneamiento-Limpieza.
Jefe de mantenimiento
Electricistas
Mecánicos
Soldadores
JEFE DE SEGURIDAD
Vigilantes
48
1.2 DOTACIÓN DEL PERSONAL.
Limones Piuranos S.A.C. en la selección de su
personal lo hace pensando en la necesidad que tiene
en ese momento para cubrir determinados puestos específicos que va a
necesitar. Esta selección se hace para puestos de altos mandos y que
requieren una especialización específica para el cargo.
Reclutamiento
Selección
Capacitación
Evaluación del desempeño del trabajo
2. ESTRATEGIA DE OPERACIONES
49
Calificadores de pedidos Son los criterios que
sirven de filtro para que los clientes consideren o no a
un producto para su posible compra. Este criterio será
simplemente la marca ECOSAC S.A.C y el prestigio que tiene a nivel mundial.
2.5 Estrategia.
50
La política de contratación: contratar personal
preferentemente con experiencia, con incidencia en la
rama agrícola y pesquera esto permite aportar en la
producción de toda nuestra línea de productos, ya que aportan en la solución
de problemas laborales y de operación.
Recojo del personal, se inicia a las 5:00 am para poder estar en el centro de
acopio a las 6:00 am y poder iniciar la cosecha aprovechando el clima fresco
de las mañanas.
51
5. Antes de la recolección de frutos , se deben
registrar los siguientes documentos:
-Declaración para la movilización de fruta de
exportación (SENASA)
-Guía interna de cosecha.
-Guía de transportista.
-Guía de la parcela en caso aplique.
6. Las labores de cosecha terminan alrededor de las 14:00 horas.
7. Las jabas con los frutos son llevadas por los respectivos transportes
entre las 4:00pm a 6:00pm a la planta de producción.
52
3.5. TQM, ISO, ABC, TPM, TOC, OTROS
Certificaciones con las que cuenta ECOSAC S.A.C.
HACCPEl sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point System
o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en su traducción al
castellano), es el método de prevención que ha logrado el mayor grado de
evolución, adopción y aceptación por las diversas organizaciones, empresas y
gobiernos para obtener una adecuada seguridad en todos los ámbitos de la
producción primaria, transporte, elaboración, almacenamientos, distribución,
53
comercialización y consumo de los alimentos.
ECOSAC tiene certificado su sistema HACCP.
ISO 9001La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas
de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de
administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un
sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus
productos o servicios. Cada seis meses, LRQA realiza una auditoría a
ECOSAC con el objeto de asegurar el cumplimiento de las condiciones que
impone la norma ISO 9001 en todas sus actividades: agrícola, acuícola y de
procesamiento industrial.
54
ISO 14001La norma ISO 14001 es un conjunto de documentos de gestión
ambiental que afecta todos los aspectos de la gestión de ECOSAC en sus
responsabilidades ambientales y le ayuda a tratar sistemáticamente asuntos
ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las
oportunidades de beneficio económico. En este sentido, ECOSAC busca ser
sostenible en todas sus esferas de acción y es consciente que debe asumir de
cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de
integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión.
55
OEAEl programa de certificación OEA busca
garantizar con anticipación a un conjunto de
operadores como ECOSAC que cumplan con los
requisitos de seguridad, logística, contratación de personal, infraestructura y de
cumplimiento tributario y aduanero, de modo que tengan facilidades para
autorizaciones y trámites rápidos, e incluso puedan hacerlo desde sus plantas
o fábricas. ECOSAC es la primera empresa de la región en obtener esta
certificación.
4. PRODUCTOS
4.1. VARIEDAD
56
Entre nuestra variedad de productos que cuenta
ECOSAC S.A.C son :
PIMIENTO PIQUILLO:
Variedad: Papriqueen.
Color: Frutos de color rojo intenso y uniforme, propio del fruto maduro, sin
presencia de partes amarillas y verdes; de forma triangular y ápiceagudo sin
deformaciones, turgente conforme a las característicasde la planta capsicum
annuum. Los frutos deberán ser limpios y enteros.
PALTA:
Variedad: Hass
UVA DE MESA
Variedad:
Si bien es cierto la empresa ECOSAC S.A.C cuenta con una gran variedad de
productos, pero en este caso para seguir con el tema nos enfocaremos a un
solo producto, por lo cual hemos escogido EL MANGO KENT, más adelante
vamos a tratar más sobre este producto.
MANGO
Variedad:
57
Sabor: dulce
Apariencia: textura suave al tacto
Color: verde, amarillo y rojo,
exactamente en su variedad
Tommy Atkins
4.2. VOLUMEN
Calibre:
4.3. DESCRIPCION
Mango Fresco Kent – es una fruta de tonos anaranjados y ligero rubor rosado
sobre los hombros, terminando con matices amarillo – verdoso.
Su carne es muy dulce, de color naranja y consistencia media. El mango Kent
tiene perfil y forma regular, presentándose en piezas que varían desde los 400
hasta los 600 gramos. Su sabor se clasifica en la categoría de los mangos de
dulzura intensa con ligeros toques de melocotón. La carne es de consistencia
media, sin fibras y de color anaranjado mandarina.
58
El mango kent es bajo en calorías y contiene
cantidades muy saludables de fibra, vitaminas y
minerales. Un mango proporciona alrededor de 130
calorías y 3,7 gramos de fibra dietética.
La fruta contiene vitamina A, B-1, B-2, B-3, B-6, B-9, C, E y K y una amplia
gama de minerales esenciales, incluyendo entre ellos calcio, magnesio, fosfato,
potasio, sodio y zinc.
59
4.3.1.5. CARACTERÍSTICAS
60
CARACTERISTICAS FÍSICO- QUÍMICAS
Sólidos solubles 6.5 ºBrix como mínimo; Stage 2 a 3
chart ECOSAC S.A.C ; actividad del agua (aw) 0.95 y
Humedad 84 %.
INTENCION DE USO- FORMA DE USO
Consumo directo.
CONSUMIDORES POTENCIALES
Público en general.
4. 9 COSTO
Costo de Venta de Mango:
PRECIO
PRECIO
Por lo general se venden entre 400 conteiner los cuales por cada contenedor
se paga:
61
1 conteiner hay 22,176kg
Entonces por cada conteiner vendido a Europa en el
valor de 4 euros por caja de 4kg se vende a 88,704
euros.
Y en por un conteiner vendido a Europa en el valor de 6 euros por caja de 4kg
se vende a 183,056 euros.
4.10. CALIDAD
La empresa ECOSAC S.A.C, diseña el plan HACCP - , este documento es
específico para la línea de empacado de mango fresco refrigerado, que cubre
los peligros físicos, químicos y biológicos que afectan la seguridad y salubridad,
desde la recepción de materia prima proveniente de la cosecha de fruta de
agricultores monitoreados, hasta el despacho del contenedor con la fruta
empacada refrigerada en la planta ubicada en el pueblo de Chapaira en la
ciudad de Piura, a tan solo 8 km de distancia. El puerto más importante del
Norte de Perú está a sólo 70 km de distancia. El área total de este campo es de
6,000 has, de las cuales estamos usando aproximadamente 2,000 has.
El consenso de todo el equipo de trabajo es fundamental pues tiene que ver
con el personal, capacitación, higiene, ambiente y consideraciones de trabajo
de manera que el proceso no es sino una sumatoria de factores y acciones que
tiene un solo objetivo final “ofrecer un producto garantizado al consumidor”.
Utilizando para ello:
La tecnología necesaria aplicada en el procedimiento de empacado de
mango fresco refrigerado.
Un sistema de retroalimentación con nuestros clientes, que nos permitirá
satisfacer y superar las expectativas.
El compromiso activo de todo nuestro personal.
Este plan es diseñado para mantener la calidad del producto exportado por la
empresa.
4.13. ENVASE, ETIQUETA, EMPAQUE, EMBALAJE
62
Una vez que los mangos ya pasaron por el proceso
de selección, desinfectante y enserado, estos son
empaquetados para poder acomodarlos dentro de los
conteiners.
Para este empaquetado de la fruta se utilizan cajas de cartón que puede ser de
varios tamaños según el calibre a exportar de mangos. Luego, de que los
mangos estén empacados dentro de las cajas, estas son acomodadas en
pallets donde aproximadamente entra 22 cajas en la base, lo cual hace que en
cada pallets entren alrededor de 252 cajas de mango.
También se utiliza zuncho para poder cerrar las cajas, y aparte se utilizan los
esquineros para acomodar las cajas en los pallets
5. TECNOLOGIA DE LA PLANTA
5.1 GRADO DE AUTOMATIZACION DE LA PLANTA
Mesas de lavado
Mesas para revisado
Mesas para pesado
Mesas para envasado
Jabas Plásticas
Cubetas metálicas
63
Electrobombas
Balanzas Electrónica
Cámaras frigorífica
6. PROCESOS
6.1. INSUMOS
La empresa ECOSAC S.A.C se dedica exclusivamente a la agroexportacion
dedicada a la producción y comercialización agrícola, acuícola, congelado de
productos hidrobiológicos, de alta calidad, procesamiento de conservas y
empacado de diversas frutas.
Para el proceso , este caso hemos elegido el MANGO KENT entre toda su
línea de productos que cuenta ECOSAC S.A.C.
6. 3. TIPOS DE PROCESOS
Realización de la Cosecha:
Las labores de cosecha deben ser supervisadas por personal entrenado para
evitar problemas posteriores con la calidad final del producto.
64
aplicación para foliares, la cual debe ser
provista por el agricultor a quien se le
cosechara.
Desinfección de tijeras y material de cosecha, esto se hace con lejía en
el campo mismo, con una solución de 5 ml de lejía por cada 5 litros de
agua se limpian las tijeras de corte del pedúnculo.
Los restos de los pedúnculos recortados deben ser colocados lejos de la
ramada para luego ser gestionados de manera que no supongan una
contaminación cruzada.
Llenado de la fruta, después de dos horas como mínimo del tiempo de
desleche se procede al llenado de las jabas, el llenado se de la siguiente
manera:
-Jaba limpia, se coloca una o dos hojas de papel periódico
-Los frutos son puestos en la jaba previa sellada del pedúnculo con cal,
evitando manchar con cal los hombros de los frutos.
-Se coloca la primera cama con los frutos “parados” con el pedúnculo
hacia abajo.
-Se coloca otra hoja de papel periódico antes de colocar la otra cama
con fruta que también va “parada” pero esta vez con el pedúnculo hacia
arriba.
-Una vez finalizada la jaba se coloca en la sombra donde se hará el
conteo antes de cargarlas al camión que las llevara a planta de
empaque.
Después del llenado hay que identificar cada una de las jabas con
sticker para comenzar la trazabilidad de la fruta que llegara a planta,
además de dejar el material tapado para que en caso de lluvias no se
humedezca.
En caso de que la cosecha se realice en una localidad fuera de Piura se
debe tener en cuenta los trámites administrativos con Senasa así como
la inspección antes del despacho del camión hacia la planta de
empaque.
65
6.7. PROCESO DE PRODUCCIÓN
RECEPCIÓN
CAMARA DE
SELECCIÓN
ENFRIADO
PALETIZADO EMPAQUE
1. RECEPCIÓN
66
El mango recepcionado es pesado en una balanza de
piso para determinar la cantidad de mango por
productor que entra.
1.2. Almacenamiento Temporal
El mango es almacenado momentáneamente mientras comienza el proceso de
producción.
1.3. Tolveado
El personal masculino de Área de Selección tolvea las jabas almacenadas
temporalmente a las fajas para su respectiva selección y descarte de fruta con
defectos.
1.4. Lavado
En esta etapa del proceso se realiza el Lavado de la fruta, con el fin de retirar la
carga orgánica de su superficie y preparar la fruta para la desinfección y control
fúngico.
El Lavado se realiza con agua potable proveniente de la Cisterna 02 con 0.5 -
1.5 ppm de CRL.
Periódicamente se cambia el agua. Se utiliza Acido peracetico entre 10 – 30
ppm ó hipoclorito de calcio entre 40 a 50 ppm CRL. El tiempo de cambio de
agua es aproximadamente después de 6 horas desde inicio de proceso, se
monitorea el pH ó el CRL (Cloro Residual Libre).
67
La fruta en el interior de la tina es desplazada hasta el
otro extremo mediante un sistema de rodillos.
Para calentar el agua, para el tratamiento
hidrotérmico, se utiliza como combustible el GLP.
2. SECADO I
El mango es secado, para retirar el agua de la superficie del fruto, quedando
acondicionado para el paso posterior mediante un secado por aire forzado.
Selección
De acuerdo a una cartilla de defectos el mango es seleccionado, descartando
todo aquel mango que contenga defectos y que no reúne las condiciones para
exportación, denominándolo mango de segunda clase, los cuales son
descartados por una faja transportadora y luego son colocados en unas jabas
para después pesarlas para hacer un control y que finalmente son destinadas
al área de descarte.
2.1 Encerado
El mango es encerado a través de un aspersor, el cual dispara por aspersión,
la cera carnauba y fungicida II (Tiabendazol).
2.1. Secado II
El mango se seca en un túnel por aire forzado a contracorriente entre 30 °C a
40 °C.
2.2. Singulado
La fruta que sale del secador II, pasa al singulador, el cual permite el suministro
individualizado de los frutos a partir de una recepción desordenada de los
mismos.
2.3. Calibrado
Los mangos son calibrados en una calibradora electrónica de acuerdo a los
requerimientos del programa de empacado, los cuales son soltados en las
respectivas fajas. Los mangos que no cumplen con los pesos necesarios (fuera
de rango de pesos) serán separados en la última faja para su posterior
devolución.
3. EMPACADO
68
El empacado es el proceso mediante el cual los
mangos habiendo sido clasificados son colocados en
las cajas respectivas según los requisitos de los
clientes.
Codificado
La fruta empacada debe ser identificada mediante un código de trazabilidad, en
el cual se coloca a cada caja un stiker que identifica la fecha de cosecha,
productor, código de lote, condición de certificación.
3.1 PALETIZADO
El paletizado es el proceso mediante el cual las cajas de mango son colocadas
sobre unas parihuelas apiladas en filas, son coladas de acuerdo al calibre, los
pallets son enzunchados y etiquetados.
3.2 Pre-Enfriamiento
El pre-enfriamiento es el proceso mediante el cual los mangos bajan su
temperatura de aproximadamente 29 ºC a 8 ºC – 10 º C.
3.3 Almacenamiento en Refrigeración
Son almacenados en la cámara de refrigeración (8 °C – 10 ºC temperatura de
pulpa y ambiente) hasta el momento de su despacho.
4 DESPACHO
Previo al despacho, SENASA realiza el respectivo muestreo por contenedor a
embarcar, para determinar posible mosca de la fruta.
El despacho es el proceso mediante el cual los pallets son cargados en los
contenedores (seteados entre 8 °C – 10 ºC, según los requerimientos), los
cuales son trasladados hacia el puerto de Paita, para exportarlos a su destino
final, Europa.
5 TESTIGO: Siempre dentro de la producción programada se produce dos
cajas más del pedido, estas dos cajas se introducen en un cuarto que tiene
la misma temperatura que el conteiner en donde se está enviando la fruta,
esto le sirve a la empresa para verificar si el producto llego con las mismas
condiciones al lugar de destino.
69
En el proceso de mango fresco a exportar, es
necesario que los procesos estén conectados unos
con otros; es decir, que es principal para los mangos
pasar por cada etapa del proceso, no se puede saltar un paso del proceso
porque si no este estaría incompleto en su procedimiento de producción.
El área de recursos humanos es muy para los procesos, ya que es esta área la
encargada de contratar el personal necesario para la organización, y son ellos
quienes determinaran la eficiencia y eficacia del personal.
Con esto, se puede lograr que los trabajadores cumplan puntualmente los
objetivos y logro primordial de la organización.
6.11 PRODUCTIVIDAD
70
higiene y saneamiento (POES) y Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), las cuales brindan el soporte
básico y las condiciones operacionales que son
necesarias para buena la producción de alimentos seguros.
7 DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
7.1. PLANO
71
DISTRIBUCIÓN: Almacen de
la planta de
1. Oficina de Recepción producción
2. SENASA
3. Área de Selección
4. Área de Empaque
5. Área de Paletizado
6. Oficina de Planta
7. Almacén de empaque
y herramientas
8. Nueva Línea de Uva
9. Almacén varios
10. Cámara frigorífica
72
7.2 SEÑALIZACION
SEÑALES DE
ENTRADA Y DE
PROHIBICIONES
AVISOS PARA
PERSONAL PROHIBIDO
CELULAR
9. LOCALIZACION
distancia. El área total de este campo es de 6,000 has, de las cuales estamos usando
aproximadamente 2,000 has. Tomamos el agua del Río Piura a través de un canal propio
que inicialmente la distribuye en la zona de cultivo de langostino. Esta agua regresa al río,
pero una parte es usada en la zona agrícola, usándose 2 veces en el sistema. En este campo
además de producción de langostino cultivamos pimientos del piquillo, pimiento morrón,
páprika, quinua y fruta como la uva de mesa y el aguacate. Tenemos además un área de
73
experimentación donde tenemos en fase de prueba varios
frutales.
La empresa tambien cuenta con otros centros de producción
localizados en :
PROSERLA
Ubicado en Jayanca, al Norte de Chiclayo, con un área potencial de cultivo de
400 has, este campo lo dedicamos hoy a frutales. Tenemos uva de mesa,
mango y aguacate. Para final del 2014 contaremos además con una
empacadora propia. El puerto más cercano es Paita y se encuentra a 3 horas
de la empacadora.
LA BOCANA
En Tumbes contamos con una langostinera de 80 has que viene operando
desde los años 80. En ella mantenemos un cultivo semi – intensivo de
langostino. Esta producción complementa lo que se produce en Ecosac.
SALUD
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
74
Bajo convenio con el Establecimiento de Salud de
Chapairá, se equipó e implementó el Consultorio
Odontológico y se contrató un profesional para que
realice campañas y atenciones para promover la salud bucal en los pobladores.
OPERACIÓN SONRISA
EDUCACIÓN
75
Busca ofrecer a 120 niños de 6 a 35 meses del
Centro Poblado de Chapairá, una atención integral en
salud, alimentación y nutrición, aprendizaje infantil
temprano, infraestructura y seguridad – habitabilidad y promover en el caserío
la gestión comunal y el fortalecimiento de las capacidades.
Convenio
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Fumigaciones en el caserío
76
Se ejecutan campañas de limpieza y fumigación del
caserío para combatir el dengue. Estas campañas, si
bien muy básicas, tienen un efecto significativo en la
salud de la población local, por ello se realizan en coordinación cercana con los
representantes locales del Ministerio de Salud.
GESTION DE COMPRAS
11.1 POLITICAS
Cartón Prensado
Cera de carnauba - origen vegetal
Esquineros
Zuncho – para cerrar cajas
Grapas
Combustibles
Repuestos
77
11.2 RED DE PROVEDORES
11.3 ALMACENES
78
HIGIENE Y SEGURIDAD
12.1 SENALIZACIÓN
Para mayor seguridad de la empresa, esta cuenta con un dos vigilantes en las
entradas principales para el control de ingresos y salidas de la planta. Además, cuenta
con cámaras de vigilancia para controlar todas las instalaciones de la planta y también
cuenta con alarmas contra incendios en todas las áreas contando con extinguidores.
79
Para mayor control dentro de las áreas de producción
cuentan con vigilantes que miran constantemente la labor
dentro de las áreas de producción para que no haya
ninguna pérdida o robo de los productos.
Cuando una persona llega a la empresa a dejar algún pedido de fruta, los vigilantes
están obligados a pedir documentos de identidad a las personas que ingresaran a la
planta, además del registro de cosecha de fruta.
Área de Recepción:
Área de Selección:
Guantes de carga
Mandil personal
Guantes especiales para agua caliente
Cofia para la cabeza
Área de empaque:
Área de paletizado:
Faja
Guantes de carga
80
Mandil personal
Faja
Guantes
Casa térmica
Mandil personal
Cofia para la cabeza
Guantes para lavar
Botas especiales
Lentes industriales
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
81
•La toma de decisiones debe realizarse en forma
oportuna para asegurar el éxito de la empresa.
•Contar con una buena organización, en la cual cada miembro conozca sus
obligaciones y responsabilidades, le permite a la empresa garantizar la
consecución de los objetivos, metas y estrategias propuestas.
•El cumplir con los compromisos tanto con los clientes como con los
proveedores es muy importante para lograr los objetivos propuestos.
82
BIOGRAFIA:
http://gestion.pe/empresas/ecosa-apuesta-impulsar-su-produccion-uvas-este-
ano-2126170
http://www.ecosac.com.pe/etiqueta/empresa
http://www.redagricola.com/noticias/peru/ecoacuicola-ahora-es-ecosac
http://gestion.pe/impresa/ecosac-sumara-cuatro-nuevos-mercados-exportacion-
este-ano-2119279
http://www.revistamercados.com/articulo/el-agro-peruano-en-expansion-adex/
83