Proyecto Eco-Hogar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


FINANZAS III
CATEDRÁTICO TITULAR: LICDA. WENDY VIVIANA FRANCO TOBÍAS
AUXILIAR DE CÁTEDRA: FRANKLIN ORTIZ

FORMULACIÓN DE PROYECTO

-TIENDA ORGÁNICA, QUE PRODUCE SILLONES Y MESAS ECOLÓGICAS CON

MATERIALES RECICLABLES. -

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2020


GRUPO No.
SALÓN 114
EDIFICIO S-3

INTEGRANTES:

No. Integrante Carné

1 Ervin Esaú Lima Marquez 200914537

2 Brenda Carolina Villegrán Oliva 201011064

3 Edvin Antonio Alvarez De la Cruz 201013092

4 Mario Saúl Luna Rivera 201111623

5 Daniel Armando Raymundo Camacho 201316905

6 Sara Alvarez Sucuc 201409975

7 Jeniffer Liliana Estrada Sánchez 201606097

8 Ana Sofía Tzoc Sic 201606218

9 Victoria Carolina Chitay Hernández 201606427

10 Tannia Raquel Alonzo Hernández 201606545

Coordinador: Edvin Antonio Alvarez De La Cruz


Subcoordinador
: Brenda Carolina Villegrán Oliva
ÍNDICE
ÍNDICE............................................................................................................................................I

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................III

CAPITULO I...................................................................................................................................4

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.................................................................................4

1.1 Justificación...........................................................................................................................4

1.2 Objetivos Generales...............................................................................................................5

1.3 Objetivos Específicos............................................................................................................5

CAPITULO II..................................................................................................................................5

ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................................5

2.1 Características del producto...................................................................................................5

2.2 Usos y usuarios......................................................................................................................6

2.3 Proyección de la demanda.....................................................................................................6

2.4 Proyección de la oferta..........................................................................................................7

2.5 Determinación del precio.......................................................................................................9

2.6 Canales de comercialización..................................................................................................9

CAPITULO III...............................................................................................................................10

ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................................................10

3.1 Tamaño................................................................................................................................10

3.2 Localización.........................................................................................................................10

3.3 Ingeniería del proyecto........................................................................................................10

CAPITULO IV..............................................................................................................................10

ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL....................................................................................10

4.1 Tipo de organización propuesta...........................................................................................10

4.2 Estructura de la organización...............................................................................................10

I
4.3 Aspectos legales y organizacionales....................................................................................10

CAPITULO V................................................................................................................................10

ESTUDIO FINANCIERO.............................................................................................................10

5.1 Inversiones...........................................................................................................................10

5.2 Fuentes de financiamiento...................................................................................................10

5.3 Estados financieros..............................................................................................................11

CAPITULO VI..............................................................................................................................11

EVALUACIÓN FINANCIERA....................................................................................................11

6.1 Flujo neto de fondos............................................................................................................11

6.2 Valor actual neto..................................................................................................................11

6.3 Tasa interna de retorno........................................................................................................11

6.4 Relación costo beneficio......................................................................................................11

6.5 Período de recuperación de la inversión..............................................................................11

ANEXOS.......................................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................11

E GRAFÍA.....................................................................................................................................11

II
INTRODUCCIÓN

¿Tú, le darías una segunda oportunidad a lo que ya tiraste a la basura?, seguro que tu respuesta es
un no, claro si ya está en el bote de basura es porque no sirve o no pensarías usar nunca en tu
vida, sin embargo, muchos de esos elementos pueden pasar ciertos procesos y ser transformados,
en nuevos artículos que brindan comodidad e incluso pueden satisfacer una necesidad.

Este es el caso de la tienda “Eco-Hogar, S.A.”, la cual ha diseñado el siguiente proyecto, con el
objeto conocer si sus dos productos top (sillones ecológicos y mesas de centro), son rentables al
mismo tiempo que ponen en práctica todo el conocimiento técnico de las finanzas.

El proyecto está contenido en seis capítulos, done el capítulo primero, desarrollan la justificación
y sus objetivos generales, en el segundo se analizar el mercado, la oferte y la demanda, el
capítulo tercero desarrolla los estudios técnicos, tales como el tamaño, la localización y la
ingeniería del proyecto. En el capítulo quinto y sexto, desarrollan el planteamiento financiero, el
cual detallara la viabilidad financiera y los resultados del mismo.

El objetivo es desarrollar una serie de etapas que permitirán observar el desarrollo de un


proyecto, evidenciar los estudios necesarios, para su ejecución y un adecuado modelo de la fase
de pre inversión de un plan o proyecto.

El estudiante San Carlista, debe de idealizar, proyectos que permitan su desarrollo como
profesional, al mismo tiempo, que no olvide la responsabilidad social y el aprovechamiento
adecuado de los recursos, tener conciencia que nuestro planeta requiere proyectos para
recuperase y minimizar los efectos del calentamiento global, causados por malas prácticas de
reciclaje e inadecuado manejo de los residuos.

Estamos viviendo tiempos decisivos para muchos empresarios, donde una buena proyección y
análisis, permitirá el logro de los objetivos trazados, con el adecuado uso técnico de las finanzas
se podrá manifestar la rentabilidad y viabilidad de nuevos proyectos o el mejoramiento de uno ya
existente.

III
CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

¿Te gustaría decora tu casa y al mismo tiempo cuidar del planeta tierra?, la respuesta a esta
pregunta te encamina a un nuevo estilo de vida, lo que para muchos es una simple basura,
nuestra empresa lo transforma y procesa, para que disfrutes de elegantes muebles de sala o salón
de descanso, se producen distintos adornos decorativos con materiales recriados y nuestros dos
productos, base son:

 Sillón: elaborado con botellas desechables recicladas, forrados con algodón y tela de calidad,
con diseños personalizados o modernos y perfectos acabados en bordado, que brindaran una
duración y comodidad al monto de utilizarlos.
 Mesas de centro: que aportaran elegancia y utilidad en los hogares, son elaboradas con
llantas de automóviles, reciclados y elegante diseño decorativos.

El objetivo principal de nuestro producto es ofrecer, comodidad en sus hogares al mismo tiempo
que damos una segunda oportunidad a aquellos objetos que ya hemos desechado y que están
asfixian al mundo.

Contamos con personal altamente comprometido y diversificado en manualidades al mismo


tiempo que ofrecemos oportunidades de empleo a jóvenes y adultos, que no lograron culminar
sus estudios de nivel medio.

Si tienes en mente la pregunta del principio, te invitamos a descubrir el siguiente proyecto


ecológico.

1.1 Justificación
Debido a tanta contaminación ambiental que afecta a la naturaleza, se ha invertido en muchas
campañas para poder minimizar la contaminación, pero se ha actuado poco para corregir dichos
errores. Pensando en la reducción de la misma y a la vez poder realizar artículos de material
reciclable, como lo son sillones y mesas para darle un toque especial al momento de amueblar su
hogar, para que los muebles de su sala estén hechos de materiales reciclables, para convertirlo en
un lugar único y sobre todo contribuir con el mundo para la reducción de tanta contaminación.

4
1.2 Objetivos Generales
El objetivo de este proyecto es la elaboración de sillones y mesas ecológicas de calidad, que
cumplan con las expectativas y las necesidades de las personas; y al mismo tiempo contribuir
con el medio ambiente, brindando de esta forma armonía en sus hogares, sin causar daño al
medio ambiente.

1.3 Objetivos Específicos


 Utilizar materiales reciclables para la elaboración de sillones/mesas que se puedan incorporar
al diseño del hogar.
 Diseñar de manera novedosa y de alta calidad, para que llamen la atención de nuestros
clientes.
 Manejar costos bajos para que sean accesibles para todas las personas.
 Obtener beneficios económicos, que satisfagan los intereses de nuestros accionistas.
 Satisfacer la comodidad de nuestros clientes, a través de productos reciclados.

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Características del producto


En Guatemala, la mayoría de plásticos post consumido proviene de los hogares, existe diversidad
de recolectores que clasifican los diferentes materiales plásticos y los venden a intermediarios
que a su vez los revenden a las diferentes empresas recicladoras.

Empieza con el recolector, transformación en materia prima llamado “residuos de basurero”,


empleo de electricidad, laboratorio de pruebas, tecnología, trabajo manual y una planilla de más
de cincuenta empleados, utilizando tecnología de punta.

Nuestra empresa recicla plásticos industriales; desechos industriales no contaminados y post


consumidos; como los desechos que han tenido contacto con alguna substancia química u
orgánica, que a su vez esto se convierte en nuestra materia prima.

La fábrica transforma madera, pero todo está hecho de plástico 100% reciclado, cuatro artesanos
cortan y pegan las piezas de plástico para construir sillas, bancas, sillones, mesas, entre otros,
luego se realiza el proceso de molde y pintura.
5
los muebles reúnen una serie de características que se encuentran en todos ellos, varían según
su estilo, Entre estas características podemos mencionar:

 Son flexibles
 Se pueden utilizar tanto en el interior como exterior
 Son ergonómicos

2.2 Usos y usuarios


El mercado meta del presente proyecto será para la capital, del departamento de Guatemala, el
cual pretende dar comodidad a niños mayores de 5 años a adultos de 80 años, tanto para hombres
como mujeres.

En relación a nuestros objetivos, las utilizaciones de nuestros productos brindan comodidad en


los hogares guatemaltecos, así como un estilo de vida elegante y moderno.

6
2.3 Proyección de la demanda
Se define como la cantidad de muebles adquiridos, que puede ser alcanzada en los diferentes
precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado), de la capital del departamento de Guatemala tomando la
estadística mensual del porcentaje del gasto del Instituto Nacional de Estadísticas haciende a un
1.33% según el Banco de Guatemala, el porcentaje de consumo per cápita es del 4.4%

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
Demanda Potencial Histórica y Proyectada
Período: 2010-2020
VENTA DE MUEBLES
Población
Consumo per Demanda
AÑO POBLACION delimitada
cápita potencial
50%
2010 32,049 16,025 4.4 70,508
2011 32,946 16,473 4.4 72,481
2012 33,959 16,980 4.4 74,710
2013 35,111 17,556 4.4 77,244
2014 36,412 18,206 4.4 80,106
2015 37,850 18,925 4.4 83,270
2016 39,362 19,681 4.4 86,596
2017 40,903 20,452 4.4 89,987
2018 42,457 21,229 4.4 93,405
2019 44,013 22,007 4.4 96,829
2020 45,556 22,778 4.4 100,223

Fuente: elaboración propia con base en proyecciones de población 2010-2020, XI Censo de población y
VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- y datos extraídos del BANGUAT

De acuerdo a los cálculos realizados se puede observar que el producto tiene un incremento
constante en cada año lo que favorece y garantiza el consumo del mismo. Según datos
estadísticos y de mercado se pudo establecer que el 50% de la población forma parte de la
demanda potencial.

Por los antecedentes arriba mencionados, se estima la siguiente demanda con su crecimiento e
2% en las ventas al año inmediato anterior.

7
Proyección Demanda De Artículos
en la Ciudad Capital de Guatemala
Comprendida Para Los Años 2,021 Al 2,025

Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por tiendas de comercio del Departamento de
Guatemala, para la demanda del período 2021-2025.

2.4 Proyección de la oferta


Es la cantidad de artículos que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios
del mercado, esta será proyectada atreves de método de mínimos cuadrados Y= a + b (x) según
importaciones del periodo.

Departamento de Guatemala
Oferta Total Histórica y Proyectada: Producto muebles Artesanales
Período: 2010-2020

Oferta
Año Producción Importaciones
total
2010 - 3,240 3,240
2011 - 3,564 3,564

8
2012 - 3,888 3,888
2013 - 4,212 4,212
2014 - 4,439 4,439
2015 - 4,439 4,439
2016 - 4,666 4,666
2017 - 4,892 4,892
2018 - 5,119 5,119
2019 - 5,346 5,346
2020 - 5,900 5,900
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por tiendas de comercio del Departamento de
Guatemala; datos históricos del año 2010 al 2020 Proyección a través del método de mínimos cuadrados Y= a+b(x),
donde a= 3,758.40; b= 226.8; para importaciones del período 2010-2020.

La oferta total ha tenido un incremento 30% del año 2010 al 2014, debido al aumento
de las importaciones, para realizar el estudio de mercado se tomó en cuenta el
comercio de muebles hechos 100% de productos reciclables.

2.5 Determinación del precio


Para la determinación de precios de venta, se tomaron como base los costos fijos incurridos en el
proceso productivo, al igual que los costos variables.

Las estacionalidades de ventas han sugerido a la administración, crear policitas de publicidad y


promociones de ventas, en el cual genere una alta rotación de inventario y al mismo tiempo
generen rentabilidad que será analizada en el capítulo V Estudio Financiero.

El precio base para las amueblados de sala, es de Q 336.00, el cual se mantendrá por los 5 años y
observando la aceptación de los clientes, podrá incrementar en un 5%.

El precio para los amueblados de comedor es de Q 392,00, el cual se mantendrá para los 5 años.

En los dos productos top, el costo de ventas representa un 15% de su precio de venta, esto se
debe a que la materia prima es reciclable y con las campañas de reciclaje, junto con las alianzas
estratégicas, los costos de ventas son bajos.

2.6 Canales de comercialización


Para promover y comercializar nuestros productos utilizaremos dos tiendas de ventas, ubicadas
en la zona 1 de la ciudad capital, a un costado del mercado central, y la otra tienda está ubicada

9
en Amatitlán, donde se encuentra ubicada nuestra fábrica de elaboración y distribución de
productos reciclables.

Producto al problema sanitario por el COVID-19, se ha explotado la utilización de medios


electrónicos y las compras en línea, por lo que ser creo la página web, www.ecohogar.com.gt, y
se han creado perfiles en Facebook, Instagram y se han logrado alianzas estratégicas, para que
Wal-Mart y otros supermercados, promuevan nuestros productos.

Por inicio del proyecto se pretende vender solo en la capital de Guatemala, para el segundo y
tercer año, se proyecta un aumento de tiendas en otros dos departamentos.

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño

3.2 Localización

3.3 Ingeniería del proyecto

CAPITULO IV

ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL

4.1 Tipo de organización propuesta


Conforme a los estudios practicados hasta el momento y el tipo de productos que “Echo-Hogar,
S.A” ha propuesto diseñar para la venta, nace la tipología de su organización propuesta la cual se
basa en la planeación, diseño y elaboración de mobiliario que se integra por diversidad de sillas y
mesas ecológicas realizadas a base de la recolección de desechados sólidos como el plástico,
siendo como principal materia prima el plástico de botellas proveniente de hogares; esto da lugar
conforme a la legislación del país por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a

10
posicionarse en el Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias o actividades con el número
554.

La idea nace como se menciona al inicio de este enunciado dentro de los objetivos que es llevar
al mercado la diversidad de productos que pueden ser de mucha utilidad y a la vez satisfacer una
necesidad en los hogares a bajo costo y alta calidad, de manera que si el cliente de manera
ecológica decide adquirir una silla de madera que lleva un proceso directo con recursos
naturales, pueda elegir una opción más cómoda económicamente y a la vez ayudando a mantener
un equilibrio con el medio ambiente.

4.2 Estructura de la organización


En la organización se tiene un diseño adecuado a las necesidades conforme a las áreas que
involucran cada proceso de manipulación hasta el final con el objetivo de llegar a la sección del
despacho (sala de ventas) que es el área donde los clientes se acercan para adquirir sus
productos.

ORGANIGRAMA DE ECO-HOGAR, S.A.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

11
4.3 Aspectos legales y organizacionales
La operatividad del proyecto estará bajo los regímenes legales establecidos en Guatemala, como
una empresa individual. La base que sustentara legalmente el proyecto está determinada por el
Código de Comercio, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado,
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Considerando el aspecto laboral,
se estipulará conforme el Código de Trabajo y por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Lo relativo a cada una de las leyes mencionadas que afectara al proyecto, así como el tratamiento
legal del desarrollo del proyecto, se describe a continuación:

4.3.1 Código de Comercio

El código de comercio establece que los comerciantes deben inscribirse ante el Registro
Mercantil
de la República y obtener las patentes que corresponde. Con relación a la contabilidad, serán
contratados los servicios de empresas independientes que se dedican a llevar contabilidades de
empresas. Los artículos de esta ley que afectan principalmente al negocio son los siguientes:

“Artículo 2. Comerciantes. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.

Artículo 334. Obligados al registro. Es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil


jurisdiccional:

 De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.
 De todas las sociedades mercantiles.
 De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos.

Artículo 335. Comerciante individual. La inscripción del comerciante individual se hará


mediante declaración jurada del interesado, consignada en formulario con firma autenticada, que
comprenderá:

 Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y dirección.

12
 Actividad a que se dedique.
 Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.
 Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.
 Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.
 El registrador razonará la cédula de vecindad del interesado.

Artículo 368. Contabilidad y registros indispensables. Los comerciantes están obligados a llevar
su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando
principios de contabilidad generalmente aceptados. Para ese efecto deberán llevar, los siguientes
libros o registros:

 Inventarios;
 De primera entrada o diario;
 Mayor o centralizador;
 De estados financieros;
 Además, podrán utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables o
administrativas o en virtud de otras leyes especiales.

También podrán llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas
o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización.

Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil quetzales
(Q.25,000), pueden omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados anteriormente, a
excepción de aquellos que obliguen las leyes especiales”[ CITATION Con70 \l 4106 ].

4.3.2 Registro Mercantil

El Registro Mercantil de Guatemala proporciona facilidades para inscribir comerciantes


individuales y empresas. Los requisitos para formalizar la inscripción de una empresa propiedad
de una persona individual son los siguientes:

 Presentar formulario de inscripción de comerciante individual y de empresa con firma


autenticada del propietario.
 Presentar certificación contable firmada y sellada por un contador.

13
 Presentar cédula de vecindad original. Solicitar una orden de pago y cancelar en la
agencia bancaria que funciona dentro de las instalaciones del Registro, la cantidad de
Q100.00 por la inscripción de la empresa y Q75.00 por la inscripción del comerciante.
 La patente de comercio de empresa estará lista para ser retirada 24 horas después de la
presentación del expediente con la respectiva orden de pago porteada por el banco.

Procedimiento de inscripción

 Comprar un formulario de solicitud de inscripción de comerciante y de empresa mercantil


que tiene un valor de Q2.
 Pedir una orden de pago y cancelarla en el banco por Q75.00 para inscripción como
comerciante.
 Con la orden de pago ya cancelada, presentar expediente en las ventanillas receptoras de
documentos en un fólder tamaño oficio con pestaña. El expediente debe contener el
formulario correspondiente con firma autenticada de propietario (llenando únicamente la
información personal del comerciante).
 Cédula de vecindad.
 El expediente es calificado por el departamento de empresa.
 El formulario debe ser llenado a máquina.
 La fecha de la auténtica debe coincidir con la fecha del formulario.

4.3.3 Impuesto sobre la Renta

Esta ley afecta al negocio específicamente en lo relativo al pago del impuesto. Se puede optar
por dos modalidades, la de pago del 5% sobre el valor de las ventas, o bien, el régimen opcional
o régimen actividades lucrativas que consiste en deducir de las ventas los costos y al resultante
aplicarle el 25%. Los cálculos iniciales indican que es más conveniente el régimen del 5%, por lo
que se optará inicialmente por este; sin embargo, si en el futuro se desea cambiar la ley lo
permite.

Los artículos de esta ley que se refieren a la tributación a que estará afecto el proyecto son los
siguientes:

14
“Artículo 43. Renta imponible del Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de
Actividades Lucrativas. Los contribuyentes que se inscriban al Régimen Opcional Simplificado
Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas deben determinar su renta imponible deduciendo de su
renta bruta las rentas exentas.

Artículo 44. Tipos impositivos y determinación del impuesto. Los tipos impositivos de este
régimen aplicables a la renta imponible calculada conforme el artículo anterior, serán los
siguientes:

Rango de renta imponible mensual Importe fijo Tipo impositivo de


Q0.01 a Q30,000.00 Q0.00 5% sobre la renta imponible
7% sobre el excedente de
Q30,000.01 en adelante Q1,500.00
Q30,000.00

Los contribuyentes a que se refiere este artículo podrán optar por el régimen de pago del
impuesto previsto en el artículo 50 de la Ley de Actualización Tributaria.

Artículo 50. Para inscribirse a uno de los regímenes establecidos en este título de rentas de
actividades lucrativas, los contribuyentes deben indicar a la Administración Tributaria, el
régimen que aplicarán, de lo contrario la Administración Tributaria los inscribirá en el Régimen
Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas.

Artículo 36. Tipo impositivo en el Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas. Los
contribuyentes inscritos a este régimen aplican a la base imponible determinada el tipo
impositivo del veinticinco por ciento (25%)”[ CITATION Con12 \l 4106 ].

4.3.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado

La ley del IVA afecta al proyecto en el sentido de tributación. Se aplica una tarifa única del 12%
a la diferencia resultante del débito fiscal y el crédito fiscal, lo que resulta en el impuesto a pagar.
Los artículos que corresponden son los siguientes:

“Artículo 10. Tarifa única. Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el
impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del
impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de
los servicios.

15
Artículo 14. Del débito fiscal. El débito fiscal es la suma del impuesto cargado por el
contribuyente en las operaciones afectas realizadas en el período impositivo respectivo.

Artículo 15. Del crédito fiscal. El crédito fiscal es la suma del impuesto cargado al contribuyente
por las operaciones afectas realizadas durante el mismo período.

Artículo 19. Del impuesto a pagar. La suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco en
cada período impositivo es la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales
generados”[ CITATION Con92 \l 4106 ].

4.3.5 Legislación Laboral

El Código de Trabajo, decreto 1441 del Congreso de la República, establece en general una serie
de obligaciones para las empresas que contraten personal, que van en distintos sentidos, como el
respeto a la integridad y la moral de los contratados, proveerles de las herramientas necesarias
para desempeñar su labor y otras, extensas de mencionar.

También se cumplirá con lo que manda el artículo 61 de este código, que requiere de las
empresas enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada año al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social un informe impreso con la información laboral que
afecte al proyecto.

En términos salariales, el Acuerdo Gubernativo No. 320-2019 publicado en el Diario de


Centroamérica el 30 de diciembre de 2019, con vigencia a partir del 1 de enero de 2020,
establece el salario mínimo para actividades no agrícolas por Q92.88 al día por una jornada
ordinaria de trabajo, lo que equivale a Q2,825 mensual, a lo que se le debe agregar la
bonificación mensual obligatoria de Q250, resultando en Q3,075. El pago más bajo por servicios
que se tiene contemplado en el proyecto es de Q4,000 y corresponderá a los operarios. Las
demás remuneraciones son mayores al límite establecido.

4.3.6 Aspecto Ambiental

Bajo la consciencia de prevenir la contaminación del ambiente y utilizar recursos reciclables el


proyecto se constituirá según lo establece el acuerdo gubernativo 137-2016 Reglamento de

16
Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Considerando algunos más relevantes se
mencionan los siguientes artículos:

“Articulo 1. Contenido y objeto. El presente Reglamento contiene los lineamientos, estructura y


procedimientos necesarios para apoyar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental,
estableciendo reglas para el uso de instrumentos y guías que faciliten la evaluación, control y
seguimiento ambiental de los proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollan y los
que se pretenden desarrollar en el país.

Artículo 19. Categorización ambiental. Los proyectos, obras, industrias o actividades se


clasifican de forma taxativa en tres diferentes categorías básicas A, B, y C tomando en cuenta los
factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características, naturaleza,
impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental.

b) Categoría B. Corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades


consideradas como las de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de
entre todo el Listado Taxativo y que no corresponden a las categorías A y C. Se divide en
dos: la B1, que comprende las que se consideran como de moderado a alto impacto
ambiental potencial o riesgo ambiental; y la B2, que comprende las que se consideran
como de moderado a bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental.

El proyecto, según su desarrollo, esta clasificado en Categoría B2, de conformidad con el Listado
Taxativo emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-.

Articulo 25. Evaluación ambiental para la categoría B2. El procedimiento de evaluación de todos
los proyectos, obras, industrias o actividades, clasificados dentro de esta categoría o en razón de
su naturaleza de moderado a bajo impacto ambiental, será el siguiente:

a) La DIGARN o la delegación departamental según corresponda, procederán a realizar la


revisión de la información aportada, constatando que efectivamente se trate de una
actividad enlistada como categoría B2 y que cumple con los requerimientos establecidos
para este tipo de categoría; y,

b) El análisis del instrumento ambiental se efectuará como máximo dentro de un plazo de


15 días, el que podrá ser prorrogado de acuerdo a las circunstancias propias del

17
expediente tales como opiniones de otras entidades que son vinculantes referidas en el
artículo 29 y 30 del presente reglamento, o bien por solicitud de ampliación de
información al proponente; y,

c) Cuando se trate de una denuncia penal por consignar documentación falsa dentro del
expediente, el proceso se interrumpirá hasta que cese la causa que lo originó.

Articulo 60. Emisión de la licencia ambiental. Será extendida por la DIGARN o las delegaciones
departamentales del MARN, cuando se cuente con la resolución de aprobación del proyecto,
obra, industria o actividad, la cual certifica el cumplimiento del procedimiento administrativo
ante el MARN y tiene carácter obligatorio.

El interesado deberá solicitar previo pago, a la DIGARN o las delegaciones departamentales del
MARN que se le otorgue licencia ambiental.

Se exceptúa de la obligación de contar con licencia ambiental a los proyectos, obras, industrias o
actividades categorías C y los que por medio del Listado Taxativo se establezcan como mínimo
impacto, únicamente de registro en los listados.

Cumplidos los requisitos ante el MARN, el plazo para la emisión o renovación y entrega de la
licencia no deberá exceder de 5 días”[ CITATION MARN16 \l 4106 ].

CAPITULO V

ESTUDIO FINANCIERO

5.1 Inversiones
 Inversiones Fijas

Como parte de las erogaciones que se derivan de la implementación del proyecto, se tiene
previsto que serán cubiertos por una fuente de financiamiento externa, puesto que al inicio del
proyecto no se pretende realizar infraestructura propia de la empresa, los gastos en los que se
incurrirá son los siguientes: Herramientas, equipamiento y artículos de oficina, alquiler del local,
electricidad, internet, servicio telefónico, agua y extracción de basura.

18
 Capital de trabajo

Se espera que para obtener ganancias por los productos pasara algún tiempo, sin embargo, se
tiene previsto una inversión inicial, la cual cubrirá los gastos para iniciar la producción, los
cuales son los siguientes: materia prima, gastos de publicidad, por ser un proyecto propio del
equipo de estudiantes, no se incurrirá en sueldos por los primeros meses, hasta percibir utilidades
por la venta de los productos.

5.2 Fuentes de financiamiento


a) Financiamiento interno:

Para poner en marcha el proyecto, con lo cual se conseguirán los recursos necesarios para iniciar
la producción, se contará con un aporte de Q.500.00 por cada uno de los estudiantes que
conforman el equipo.

Se espera que luego de realizar esta inversión y con la creación de los primeros productos para la
venta, en los siguientes meses se pueda obtener un retorno de dinero suficiente para cubrir los
gastos mensuales.

b) Financiamiento externo:

Para poder cubrir los gastos relacionados con las inversiones fijas los primeros meses, se
solicitará un crédito prendario-fiduciario a una entidad bancaria por un monto de Q.70, 000.00.
Se espera que por la innovación en los productos, el negocio sea muy rentable, obteniendo en un
mediano plazo utilidades por la venta de estos, por lo cual la deuda se mantendrá controlada.

5.3 Estados financieros

CAPITULO VI

EVALUACIÓN FINANCIERA

Para la realización del proyecto Eco-Hogar, S.A. y después de establecer los horizontes
financieros es necesario aplicar una evaluación mediante el uso de herramientas de viabilidad
que determinen si este es rentable para los inversionistas.

19
Con la información y datos recaudados en la formulación del proyecto y para dar inicio con la
evaluación financiera es importante establecer el siguiente “Presupuesto de Inversión” en el que
se describen las inversiones necesarias y el desgaste que la inversión fija puede sufrir, este
desgaste se hará según la Ley de Actualización de Tributaria y los porcentajes de depreciación
que establece.

6.1 Flujo neto de fondos


Para obtener un vistazo general del efectivo que se tendrá al inicio y al finalizar el proyecto se
elabora un presupuesto de proyección de ingresos, con los datos de ventas, precio y costo
determinados en los anteriores capítulos.

20
Además, se estima necesario la adquisición de un préstamo por valor de Q65,000 con una tasa de
interés anual del 7% a un plazo de 15 años y las amortizaciones serán mediante cuotas niveladas:

Para los costos variables se determinó que son el equivalente al 15% sobre el precio de venta de
un amueblado de sala, mientas que los costos fijos para los cinco años se proyectan en Q25,000
integrados por agua, energía eléctrica, internet y teléfono Q13,000; sueldos administración
Q8,000 y Q3,000 por mantenimientos a los vehículos de reparto.

21
Es importante mencionar que se estima una tasa de costo de oportunidad del 15% y se espera
obtener un valor comercial recuperable al finalizar el proyecto de Q450,000

6.2 Valor actual neto (VAN) y Tasa interna de Retorno (TIR)


Con base en la aplicación de las herramientas de viabilidad se determina que el proyecto es
rentable por obtener una Tasa Interna de Retorno de 15.27% mayor a la tasa de costo de
oportunidad, a continuación, el detalle:

6.3 Relación costo / beneficio


Se obtiene como resultado que por cada Q1.00 que se invierte en el proyecto el beneficio será de
1.0061, sobre el rendimiento esperado.

22
6.4 Período de recuperación de la inversión
Se estima recuperar la inversión inicial en 4 años 2 meses y 16 días.

ANEXOS

23
BIBLIOGRAFÍA

Guatemala, C. d. (1970). Decreto 2-70 Código de Comercio .

Guatemala, C. d. (1992). Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Guatemala, C. d. (2012). Decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria.

Naturales, M. d. (2016). Acuerdo Gubernativo 137-2016 Reglamento de Evaluación, Control y


Seguimiento Ambiental.

E GRAFÍA
 https://www.ecologiaverde.com/frases-del-medio-ambiente

24

También podría gustarte