Trabajo Practico n1
Trabajo Practico n1
Alumnos:
2.- Oscar Oszlak “Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego”.
Realice una breve descripción de las políticas públicas predominantes desde los ’90
hasta la actualidad para ello:
a) Describa sucintamente la “Agenda Estatal” de la década de 1990 y la actual.
b) Analice qué fue sucediendo con las propiedades de la categoría Estado, esto es con
la dimensión y la configuración institucional del Estado; con las formas de intervención
del Estado (¿en qué ámbitos interviene?, ¿de forma directa o indirecta?, ¿a través de
qué tipo de agentes?); ¿Cuáles considera que fueron las principales transformaciones
respecto a las competencias entre poderes estatales, respecto a quiénes toman las
decisiones políticas fundamentales, respecto a las funciones y competencias que se
adjudica el Estado, respecto a las funciones y competencias que adjudica a la Sociedad.
c) Tomando la premisa de que “el Estado es lo que hace”, analice qué es lo que hoy
hace el Estado y a qué razones se debe ese accionar.
d) Teniendo en cuenta que, según el autor, las interacciones Estado-Sociedad se
configuran en el plano de una triple relación: la distribución de la gestión de lo público;
de los recursos de poder y del excedente social, ¿cómo analiza estos planos en la
relación que hoy se da entre el Estado y los diferentes sectores de la Sociedad?
e) ¿Cómo analiza el concepto de “necesariedad del Estado” en una Sociedad como la
nuestra y las distintas “adaptaciones funcionales” de las que habla el texto?
f) Sintetice los contenidos del texto teniendo en cuenta las siguientes preguntas que
resultan guías para el análisis, la interpretación y la comprensión de las Políticas
Públicas: ¿De qué debe ocuparse el Estado, de qué se ocupa efectivamente? ¿Quiénes
y cómo deciden de qué hay que ocuparse? ¿Cuánto le cuesta y a quiénes les cuesta?
¿Quiénes y qué ganan, quiénes y qué pierden?
g) ¿Cuáles considera que son los principales aportes que les sugirió el texto?
1
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina
igualdad, etc.) Las noticias diarias dan fe de que la crisis que sufren los sectores de
gestión compartida (educación, transporte, desarrollo, salud, etc.), la distribución del
excedente social no alcanza a tocar a la sociedad y la representación no se encontraba
legitimada (excepto creo que hasta las últimas elecciones).
Entonces la agenda ha sido consecuencia de las decisiones que se han adoptado con el
surgimiento del estado neoliberal desde 1990, a saber cómo la privatización de
empresas y servicios del estado (ahora cuestiones y necesidades sociales han pasado a
ser parte del sector privado), lo cual favoreció a estos grandes grupos económicos y
debilitó el poder político de manera que el papel arbitral del estado para regular y
contener los efectos colaterales del sistema capitalista ha menguado. De manera que
en términos de relaciones de poder, el estado ha cedido gran parte del mismo.
De manera que con la reducción de sus funciones tradicionales se ha reducido o
mantenido la participación en el producto social. La política tributaria basada en la
imposición a los consumos y no a los gravámenes a los ingresos y el patrimonio, al
igual que las facilidades para el sector empresarial han perjudicado a los trabajadores,
acarreando marginalidad y desempleo a tasas muy grandes.
El empobrecimiento y consecuente incapacidad del estado para financiar las
prestaciones colectivas, la disminución de la soberanía y el acatamiento a las leyes del
mercado internacional y la lógica trasnacional. Entonces las relaciones funcionales y la
redistribución menguan ante la internacionalización y la globalización.
Por otra parte la descentralización del poder hacia las provincias ha reducido el alcance
del estado nacional e incrementado la interacción ciudadana con las provincias. Por su
parte las provincias no se ven con la capacidad institucional para hacer frente a las
relaciones que se le asignan. El ajuste de la administración, que compromete la
capacidad operativa de muchas instituciones públicas. El banco mundial y el fondo
monetario internacional manejan la política pública
3.- Lea y analice el artículo de Ismael Bermúdez “Es oro pero no reluce”.
a- Explique la siguiente afirmación del autor: “La bonanza económica del Estado no
termina de llegar a los bolsillos de los sectores más postergados. Los datos de la
realidad argentina siguen mostrando altos índices de pobreza, indigencia y una
enorme brecha entre ricos y pobres”.
b- ¿Cuáles son los problemas que se abordan en el artículo?, ¿Qué argumentos utiliza
el autor para dar cuenta de los mismos?, ¿A qué procesos socio históricos hace
referencia?
c- ¿Cuáles cree que son las políticas que se diseñaron e implementaron para
configurar dicha realidad? ¿A quiénes ubica como responsables?
2
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina
3
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina
37,5%. Y por último el 40% de la población que es la más pobre solo capto el 12,8%.
Por ende los ricos se vuelven más ricos y los pobres si tienen suerte siguen iguales.
Entonces en términos de evaluación este texto es complementario con el de Bermúdez
y aunque analiza el mismo hecho pero en términos de lo que obtiene cada sector
social y no en relación a las tasas generadas, no obstante ambos apuntan a los mismo:
pese a que hay un aumento económico de este solo se benefician realmente los
sectores más ricos que son la minoría, y lo sectores mayoritarias se tienen que repartir
con el sobrante.
5.- Lea detenidamente el artículo de Susana Vior “Escuelas para una sociedad
desigual”. Considérelo un ejemplo de análisis de la política educativa actual e
identifique el empleo que realiza la autora de las herramientas de la Política Educativa.
A - Analice el artículo y describa:
a) los problemas que caracterizan la situación educativa actual.
b) las relaciones que la autora establece como necesarias para comprender el
problema educativo actual.
c) las herramientas metodológicas de que se vale y los datos que las mismas le
permiten construir.
B - La autora concluye el artículo planteando que “(…) la reiterada escena en el inicio
de clases tiene una historia que es necesario no olvidar”.
a) ¿qué elementos recupera de los procesos histórico – sociales en los cuales
inscribe el análisis de la situación educativa actual?
b) ¿por qué es necesario recuperar dichos procesos?
Los problemas que caracterizan a la situación educativa actual no ha sido abarcada por
los medios sino solamente en un marco reduccionista donde se describen situaciones
de deterioro en la infraestructura escolar, insuficiencia y baja calidad del servicio de
comedores, reclamos de los docentes. Por otra parte el desgranamiento es alarmante
(en Bs As es superador a la cifra de 50000 alumnos), se han aumentado los índices de
repitencia y abandono, deserción. La escuela se ha convertido en un sistema de
contención, y las posibilidades de conseguir trabajo se ven reducidas. Los docentes se
encuentran excedidos, además de tener bajos salarios, pagos fuera de termino, estos
son los responsables de tener que auto capacitarse para poder no solo ajustarse a lo
que la sociedad le pide al igual que los modelos de ajuste y el concepto.
Pero este no es un proceso natural, ES CAUSAL, el proyecto educativo se encuentra
vinculado al proyecto educativo global y la estructura económica social.
Desde la aprobación de la ley de transferencia de las escuelas secundarias y de los
institutos de nivel superior no universitarios a las provincias (1991), de la ley federal de
educación (1993) y de la ley de educación superior (1995) de Menem, son las
principales causales de un sistema que funciona para agravar la diferenciación social, la
caída de la clase media y la polarización.
Sin embargo esto comenzó con el liberalismo conservador que pretendía frenar la
base social, reduciendo la cantidad de personas que se incluyen en el sistema
4
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina
6.- Sistematice los argumentos centrales del texto de Sara Morgenstern “Transición
política y práctica educativa”
a- Organice los argumentos centrales que plantea la autora.
b- Analice la definición de política educativa que propone. Señale los conceptos que
están a la base de la misma y caracterícelos tomando como referencia el glosario y los
diccionarios de política o bibliografía que le permita definir, explicar, comprender la
red de significados que implica dicha conceptualización.
c- Analice las diferentes posturas que plantea la autora que explican la relación Estado,
Educación, Sociedad Civil. ¿Qué aporta cada una de ellas? ¿Cuáles cree que son sus
limitaciones? Explicar la siguiente afirmación del texto: “…ni el Estado, ni la educación
son instrumentos directos de la clase dominante, son el Estado y la educación de una
sociedad dividida en clases. Reflejan las contradicciones y resistencias que la sociedad
genera en su desarrollo. Pero son algo más que un reflejo pasivo, ellos constituyen a su
vez un locus, donde se generan y mediatizan contradicciones y resistencias específicas.
Por lo tanto, al referirnos al sistema formal de educación ciertamente lo pensamos
como aparato de Estado, pero a condición de que el Estado sea simultáneamente
concebido como un producto, un determinante y el objetivo del conflicto de clase”.
d- Desde la posición que adopta la autora para analizar la Política Educativa,
caracterice las notas distintivas del Estado y las funciones adjudicadas al mismo.
¿Cómo lo relaciona con el planteo de Oszlak?
7.- Con las herramientas teóricas metodológicas que nos aportan los desarrollos de los
textos de Oszlak, Bermúdez y Lozano y los relatos de la película de Solanas, caracterice
en términos generales las principales transformaciones de la relación Estado-Sociedad
Civil en nuestro país. Tenga en cuenta los tres planos definidos por Oszlak. Retome los
aportes de los textos de Vior y Morgenstern y analice el impacto de estas
redefiniciones en el ámbito educativo.
5
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina
8.- Organice un esquema con los principales conceptos y relaciones que le aportó el
material analizado. Fundamente por escrito.
Entonces primero la película de pino solanas nos muestra un pantallazo de cuáles fueron las
causas que hicieron estallar el argentinazo de 2001, en los que se observan desde los
precedentes de la dictadura.. blalbala
Oslak nos propone un cambio en la forma de ver las relaciones estado sociedad y nos brinda
herramientas para poder analizar en sí estas relaciones, también analiza las consecuencias de
que la agenda tenga mayor protagonismo por parte de los sectores minoritarios
Luego podemos confirmar con los textos de Bermúdez y de Lozano que las medidas que se
impusieron antes desde la dictadura militar hasta la actualidad no beneficiaban de forma
alguna a la sociedad y se demuestra con las cifras y porcentajes de las mismas, también
muestra que hay un crecimiento económico que aun cuando es positivo no se redistribuye
como debería y los grupos minoritarios siguen beneficiándose de los mismos.
Vior y Finkel nos dan una visión panorámica de la política en términos de los que es la
educación y las medidas que se tomaron en esta materia para degradarla hasta el punto de
que no funcione sino más que con falencias graves. Nos dan un recorrido por los dictamines
que hicieron que esto ocurriera