0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas7 páginas

Trabajo Practico n1

El documento presenta tres temas principales para su análisis: 1) La película "Memorias del saqueo" y cómo refleja las políticas públicas en Argentina en las últimas décadas. 2) Las políticas públicas predominantes desde los años 90 hasta hoy, incluida la reducción del rol del estado. 3) Un artículo sobre la desigualdad en Argentina a pesar del crecimiento económico, con altos niveles de pobreza e indigencia.

Cargado por

Daniel Cia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas7 páginas

Trabajo Practico n1

El documento presenta tres temas principales para su análisis: 1) La película "Memorias del saqueo" y cómo refleja las políticas públicas en Argentina en las últimas décadas. 2) Las políticas públicas predominantes desde los años 90 hasta hoy, incluida la reducción del rol del estado. 3) Un artículo sobre la desigualdad en Argentina a pesar del crecimiento económico, con altos niveles de pobreza e indigencia.

Cargado por

Daniel Cia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Cátedra: Política Educacional Argentina. 1er Cuatrimestre de 2012

Tema: HISTORIA Y MEMORIA EN LA CONFORMACION DE LOS SUJETOS Y LOS PUEBLOS.


POLITICAS, INTERESES DE CLASE Y HEGEMONIA, MEMORIA Y DICTADURA.

Profesora: Prof. María José Laurente (teoría)

Prof. Roberto Rojo (practica)

Alumnos:

Cia, Jesú s Daniel (ING_190)


Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

1.- Analice detenidamente la película de Pino Solanas “Memorias del saqueo”


orientándose por el guión de la película que se adjunta. El análisis permitirá realizar un
primer esquema del modelo de políticas públicas que ha vertebrado la historia del país
en las últimas tres décadas.

2.- Oscar Oszlak “Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego”.
Realice una breve descripción de las políticas públicas predominantes desde los ’90
hasta la actualidad para ello:
a) Describa sucintamente la “Agenda Estatal” de la década de 1990 y la actual.
b) Analice qué fue sucediendo con las propiedades de la categoría Estado, esto es con
la dimensión y la configuración institucional del Estado; con las formas de intervención
del Estado (¿en qué ámbitos interviene?, ¿de forma directa o indirecta?, ¿a través de
qué tipo de agentes?); ¿Cuáles considera que fueron las principales transformaciones
respecto a las competencias entre poderes estatales, respecto a quiénes toman las
decisiones políticas fundamentales, respecto a las funciones y competencias que se
adjudica el Estado, respecto a las funciones y competencias que adjudica a la Sociedad.
c) Tomando la premisa de que “el Estado es lo que hace”, analice qué es lo que hoy
hace el Estado y a qué razones se debe ese accionar.
d) Teniendo en cuenta que, según el autor, las interacciones Estado-Sociedad se
configuran en el plano de una triple relación: la distribución de la gestión de lo público;
de los recursos de poder y del excedente social, ¿cómo analiza estos planos en la
relación que hoy se da entre el Estado y los diferentes sectores de la Sociedad?
e) ¿Cómo analiza el concepto de “necesariedad del Estado” en una Sociedad como la
nuestra y las distintas “adaptaciones funcionales” de las que habla el texto?
f) Sintetice los contenidos del texto teniendo en cuenta las siguientes preguntas que
resultan guías para el análisis, la interpretación y la comprensión de las Políticas
Públicas: ¿De qué debe ocuparse el Estado, de qué se ocupa efectivamente? ¿Quiénes
y cómo deciden de qué hay que ocuparse? ¿Cuánto le cuesta y a quiénes les cuesta?
¿Quiénes y qué ganan, quiénes y qué pierden?
g) ¿Cuáles considera que son los principales aportes que les sugirió el texto?

Agenda estatal: Privatizaciones de empresas y servicios públicos (Desde aerolíneas


argentinas, YPF, gas del estado, etc.) descentralización administrativa y la integración
regional (las leyes federales de educación, entre otros factores funcionales que antes
pertenencia al estado nacional), regulación de mercados y ajustes económicos y del
estado en la participación de los mismos (apertura y regulación de mercados), la
promesa continua de un avance tecnológico y cultural (al igual que el fortalecimiento
de instituciones y programas destinados a tales fines). Si bien en la actualidad se han
producido cambios en algunas medidas estas aun no abarcan lo que deberían abarcar,
y otros simplemente son tapaderas de negocios que siguen apuntando a la tecnocracia
y los ajustes internacionales oligopólicos (ley de retención a las exportaciones,
proyecto de ley para expropiar el 51%del paquete accionario de YPF, conectar

1
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

igualdad, etc.) Las noticias diarias dan fe de que la crisis que sufren los sectores de
gestión compartida (educación, transporte, desarrollo, salud, etc.), la distribución del
excedente social no alcanza a tocar a la sociedad y la representación no se encontraba
legitimada (excepto creo que hasta las últimas elecciones).

Entonces la agenda ha sido consecuencia de las decisiones que se han adoptado con el
surgimiento del estado neoliberal desde 1990, a saber cómo la privatización de
empresas y servicios del estado (ahora cuestiones y necesidades sociales han pasado a
ser parte del sector privado), lo cual favoreció a estos grandes grupos económicos y
debilitó el poder político de manera que el papel arbitral del estado para regular y
contener los efectos colaterales del sistema capitalista ha menguado. De manera que
en términos de relaciones de poder, el estado ha cedido gran parte del mismo.
De manera que con la reducción de sus funciones tradicionales se ha reducido o
mantenido la participación en el producto social. La política tributaria basada en la
imposición a los consumos y no a los gravámenes a los ingresos y el patrimonio, al
igual que las facilidades para el sector empresarial han perjudicado a los trabajadores,
acarreando marginalidad y desempleo a tasas muy grandes.
El empobrecimiento y consecuente incapacidad del estado para financiar las
prestaciones colectivas, la disminución de la soberanía y el acatamiento a las leyes del
mercado internacional y la lógica trasnacional. Entonces las relaciones funcionales y la
redistribución menguan ante la internacionalización y la globalización.

Por otra parte la descentralización del poder hacia las provincias ha reducido el alcance
del estado nacional e incrementado la interacción ciudadana con las provincias. Por su
parte las provincias no se ven con la capacidad institucional para hacer frente a las
relaciones que se le asignan. El ajuste de la administración, que compromete la
capacidad operativa de muchas instituciones públicas. El banco mundial y el fondo
monetario internacional manejan la política pública

En palabras de oslak: La política ha dejado de ser la conexión esencial de los


ciudadanos, los partidos políticos solo funcionan en elecciones, los legisladores que no
tienen iniciativa y el poder judicial con la incapacidad de ejercer justicia. El estado ya
no es el articulador y orientador de la dinámica y dirección global de la sociedad, ya no
establece equilibrios en las relaciones de dominación económica y política.

3.- Lea y analice el artículo de Ismael Bermúdez “Es oro pero no reluce”.
a- Explique la siguiente afirmación del autor: “La bonanza económica del Estado no
termina de llegar a los bolsillos de los sectores más postergados. Los datos de la
realidad argentina siguen mostrando altos índices de pobreza, indigencia y una
enorme brecha entre ricos y pobres”.
b- ¿Cuáles son los problemas que se abordan en el artículo?, ¿Qué argumentos utiliza
el autor para dar cuenta de los mismos?, ¿A qué procesos socio históricos hace
referencia?
c- ¿Cuáles cree que son las políticas que se diseñaron e implementaron para
configurar dicha realidad? ¿A quiénes ubica como responsables?

2
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

El texto es estadístico y claro:


Pobreza, asalariados pobres, seguridad social, desigualdad, son las premisas con las
que trata el texto de Bermúdez, las afirmaciones que realiza este se basan en datos
estadísticos, contrastan un aumento del exceso económico con una baja cantidad de
personas que puedan acceder a la redistribución de estas relaciones materiales. O sea
pese a que hay más plata esta no se ha destinado para subsanar los problemas
sociales, sigue habiendo altas tasas de pobreza, de personas desocupadas, de personas
que trabajan en negro, los jubilados perciben mucho menos de lo que deberían.
Primero, hay un exceso económico que se debe al marco internacional en el que se ha
desarrollado el país, al margen de las políticas del gobierno.
En segundo lugar la pobreza alcanza a más del 30% de la población que no puede
acceder a la canasta básica, y se estima que más de dos millones de personas se
encuentran bajo el asistencialismo por parte del estado. Con el fin de ocupar
rápidamente puestos de trabajo se acrecentó el trabajo en negro o la retribución
mínima que supera el 60% y se abrió una brecha enorme entre ricos y pobres.
Se amplió la cobertura para acceder a la jubilación, pero sacando fondos de los ya
jubilados que perciben menos de lo que la inflación ha crecido.
Y no obstante los grupos más ricos se han enriquecido más.
Las políticas que se han aplicado y han permitido mantener este modelo marginal han
sido el asistencialismo para acallar la privatización de empresas y servicios que podrían
haber permitido tener bajos números de desocupación. Las políticas que favorecen los
monopolios y las empresas internacionales como los subsidios a las mismas y las
facilidades de empréstitos al igual que el perdón de las deudas por parte de los
sectores privados. La política de pago de la deuda externa (salvaguardar dinero de las
arcas para destinar al pago de dicha deuda odiosa). También desde un marco
internacional las empresas pidieron mayor proteccionismo al estado que se lo otorgo
entre tantas otras. Por otro lado esta situación ha hecho que las personas tengan que
ir a centros de retención y no poder tener pretensiones de escalar socialmente
repitiendo las situaciones de asistencialismo. La falta de políticas que aseguren el libre
mercado interno y salvaguarden a las empresas nacionales también contribuyeron a la
desaparición de empresas que intentan surgir a nivel nacional y producir asi puestos
de trabajo.

4.- Lea el texto de Claudio Lozano “Crecimiento y distribución: notas sobre el


recorrido
2003-2007”. Al analizar el período el economista concluye que “…en el marco de
recuperación de la actividad económica, las condiciones de funcionamiento de la
economía local (elevada concentración y extrema desigualdad) no se modifican”. ¿De
qué indicadores y argumentos se vale para arribar a esta conclusión? ¿Qué opinión le
merece la misma?
4.1.- ¿Qué relaciones puede establecer con el texto de Bermúdez?
Comienza basándose en porcentajes que demuestran que el 20% población (los más
ricos) se apropiaron del 50% del crecimiento económico. El 30% de la población de
mayores recursos obtuvieron el 62,5% de ingresos y el 70% (de menores recursos) del

3
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

37,5%. Y por último el 40% de la población que es la más pobre solo capto el 12,8%.
Por ende los ricos se vuelven más ricos y los pobres si tienen suerte siguen iguales.
Entonces en términos de evaluación este texto es complementario con el de Bermúdez
y aunque analiza el mismo hecho pero en términos de lo que obtiene cada sector
social y no en relación a las tasas generadas, no obstante ambos apuntan a los mismo:
pese a que hay un aumento económico de este solo se benefician realmente los
sectores más ricos que son la minoría, y lo sectores mayoritarias se tienen que repartir
con el sobrante.

5.- Lea detenidamente el artículo de Susana Vior “Escuelas para una sociedad
desigual”. Considérelo un ejemplo de análisis de la política educativa actual e
identifique el empleo que realiza la autora de las herramientas de la Política Educativa.
A - Analice el artículo y describa:
a) los problemas que caracterizan la situación educativa actual.
b) las relaciones que la autora establece como necesarias para comprender el
problema educativo actual.
c) las herramientas metodológicas de que se vale y los datos que las mismas le
permiten construir.
B - La autora concluye el artículo planteando que “(…) la reiterada escena en el inicio
de clases tiene una historia que es necesario no olvidar”.
a) ¿qué elementos recupera de los procesos histórico – sociales en los cuales
inscribe el análisis de la situación educativa actual?
b) ¿por qué es necesario recuperar dichos procesos?

Los problemas que caracterizan a la situación educativa actual no ha sido abarcada por
los medios sino solamente en un marco reduccionista donde se describen situaciones
de deterioro en la infraestructura escolar, insuficiencia y baja calidad del servicio de
comedores, reclamos de los docentes. Por otra parte el desgranamiento es alarmante
(en Bs As es superador a la cifra de 50000 alumnos), se han aumentado los índices de
repitencia y abandono, deserción. La escuela se ha convertido en un sistema de
contención, y las posibilidades de conseguir trabajo se ven reducidas. Los docentes se
encuentran excedidos, además de tener bajos salarios, pagos fuera de termino, estos
son los responsables de tener que auto capacitarse para poder no solo ajustarse a lo
que la sociedad le pide al igual que los modelos de ajuste y el concepto.
Pero este no es un proceso natural, ES CAUSAL, el proyecto educativo se encuentra
vinculado al proyecto educativo global y la estructura económica social.
Desde la aprobación de la ley de transferencia de las escuelas secundarias y de los
institutos de nivel superior no universitarios a las provincias (1991), de la ley federal de
educación (1993) y de la ley de educación superior (1995) de Menem, son las
principales causales de un sistema que funciona para agravar la diferenciación social, la
caída de la clase media y la polarización.
Sin embargo esto comenzó con el liberalismo conservador que pretendía frenar la
base social, reduciendo la cantidad de personas que se incluyen en el sistema

4
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

educativo, sin embargo con la llegada de Menem y la ortodoxia neoliberal fue


impuesto este sistema de carácter discriminador desalentando así la movilidad social.
La educación produce y reproduce la situación política global que la rodea.
La descentralización, el cambio de las estructuras, los sistemas de evaluación nacional,
la incorporación de innovaciones tecnológicas que son propuestas por los órganos de
regulación internacional no mejoran la calidad de los sistemas educativos, solo
responden al beneficio de estos conservadores, que privilegian la privatización y el
aumento de la diferenciación en el sistema educativo.
*La autora se vale en un principio de estadísticas y números que hacen denotar con
facilidad que la situación actual es alarmante, emplea tablas comparativas y datos
relevantes sobre cada tema que aborda.

6.- Sistematice los argumentos centrales del texto de Sara Morgenstern “Transición
política y práctica educativa”
a- Organice los argumentos centrales que plantea la autora.
b- Analice la definición de política educativa que propone. Señale los conceptos que
están a la base de la misma y caracterícelos tomando como referencia el glosario y los
diccionarios de política o bibliografía que le permita definir, explicar, comprender la
red de significados que implica dicha conceptualización.
c- Analice las diferentes posturas que plantea la autora que explican la relación Estado,
Educación, Sociedad Civil. ¿Qué aporta cada una de ellas? ¿Cuáles cree que son sus
limitaciones? Explicar la siguiente afirmación del texto: “…ni el Estado, ni la educación
son instrumentos directos de la clase dominante, son el Estado y la educación de una
sociedad dividida en clases. Reflejan las contradicciones y resistencias que la sociedad
genera en su desarrollo. Pero son algo más que un reflejo pasivo, ellos constituyen a su
vez un locus, donde se generan y mediatizan contradicciones y resistencias específicas.
Por lo tanto, al referirnos al sistema formal de educación ciertamente lo pensamos
como aparato de Estado, pero a condición de que el Estado sea simultáneamente
concebido como un producto, un determinante y el objetivo del conflicto de clase”.
d- Desde la posición que adopta la autora para analizar la Política Educativa,
caracterice las notas distintivas del Estado y las funciones adjudicadas al mismo.
¿Cómo lo relaciona con el planteo de Oszlak?

7.- Con las herramientas teóricas metodológicas que nos aportan los desarrollos de los
textos de Oszlak, Bermúdez y Lozano y los relatos de la película de Solanas, caracterice
en términos generales las principales transformaciones de la relación Estado-Sociedad
Civil en nuestro país. Tenga en cuenta los tres planos definidos por Oszlak. Retome los
aportes de los textos de Vior y Morgenstern y analice el impacto de estas
redefiniciones en el ámbito educativo.

5
Política Educacional
Trabajo Practico Nº1 Argentina

Desde la llegada de Menem y con él los ajustes en pro de la “modernización y


mejoramiento” que eran ideas traídas por el FMI y el banco mundial se tomaron
medidas extremas que afectaron todos los planos horizontales de la sociedad en los
que el estado cedió sus derechos de poder a instituciones privadas que por ser
capitalistas solo pretendían aumentar sus beneficios. Es así que el estado pierde su
poder de soberanía y decisión que tenían; tras la privatización de bienes y servicios
estatales se aplican reglas y mecanismos de los oligopolios y se tensan las relaciones
de poder, en las que la sociedad obtiene en una rápida consecuencia: miles de
desocupados, un alto índice de pobreza y precarización, el sistema educativo no ajeno
a la situación experimenta en dos marcos también los ajustes la aplicación de las leyes
de descentralización de funciones de nación hacia las provincias que no contaban con
consolidación necesaria para hacerse cargo de este y otros sectores que se les fueron
cedidos siendo por ende más susceptibles de corrupción y manipulación a empresas y
además empieza a desempeñar un papel de contención más que de un sistema que
promueve la movilidad social, en la que los sectores educativos se ven extenuados por
lo abarcativa de su nuevo rol y lo limitado de los recursos de los que pueden ser
provistos.

8.- Organice un esquema con los principales conceptos y relaciones que le aportó el
material analizado. Fundamente por escrito.

Entonces primero la película de pino solanas nos muestra un pantallazo de cuáles fueron las
causas que hicieron estallar el argentinazo de 2001, en los que se observan desde los
precedentes de la dictadura.. blalbala

Oslak nos propone un cambio en la forma de ver las relaciones estado sociedad y nos brinda
herramientas para poder analizar en sí estas relaciones, también analiza las consecuencias de
que la agenda tenga mayor protagonismo por parte de los sectores minoritarios

Luego podemos confirmar con los textos de Bermúdez y de Lozano que las medidas que se
impusieron antes desde la dictadura militar hasta la actualidad no beneficiaban de forma
alguna a la sociedad y se demuestra con las cifras y porcentajes de las mismas, también
muestra que hay un crecimiento económico que aun cuando es positivo no se redistribuye
como debería y los grupos minoritarios siguen beneficiándose de los mismos.

Vior y Finkel nos dan una visión panorámica de la política en términos de los que es la
educación y las medidas que se tomaron en esta materia para degradarla hasta el punto de
que no funcione sino más que con falencias graves. Nos dan un recorrido por los dictamines
que hicieron que esto ocurriera

También podría gustarte