Origen de La Vida.
Origen de La Vida.
Origen de La Vida.
Octubre de 2019.
3º Año.
Materia: Apologética. Alumna: Arisai Comunidad Paso.
Tarea 2: Origen de la vida. Grado: 3º
Origen de la vida.
Esta investigación es de tipo documental que tiene como objetivo evaluar de forma
breve las principales teorías del origen de la vida y proponer razones puntuales para
considerar el relato bíblico como una alternativa confiable respecto a los orígenes. Las
teorías del mundo del RNA, la panspermia, y las membranas prebiológicas abordan el
origen de la vida desde un enfoque abiogénico, gradualista y evolutivo. Por otro lado se
encuentra el relato bíblico del libro de Génesis.
Todas las teorías de los orígenes confrontan el desafío de estudiar hechos del pasado
que no pueden ser observados, tales como el origen del universo, la tierra y la vida. Las
alternativas que se han postulado para dar una explicación a dichos cuestionamientos son
básicamente dos: las teorías dadas por las ciencias históricas (arqueología, paleontología) y
los relatos de escritos fundacionales (Biblia, odisea, etc.)
gradual o de una acción inmediata? ¿Qué implicaciones teleológicas tiene adoptar una de
las posturas?
Por otro lado, Berdau (2005) afirma que “Aristóteles solía pensar que las cosas
vivas se distinguían de los objetos inanimados por la habilidad de organizarse a sí mismos y
mantener su auto-organización contra perturbaciones internas y externas” (p.1). Finalmente,
Couprie (2003) recopila información que valida que “Anaximandro consideraba que los
seres vivos emergen de algún tipo de mezcla primitiva activada por el calor del sol” (p.34).
Así, la evolución del concepto de vida involucra aportes intuitivos y simples que se
obtuvieron por medio de la razón o instrumentos sencillos de experimentación. Algunos
pensaron que la vida podría corresponder con una propiedad de la materia como la masa,
pero al pesar un organismo vivo antes y después de su muerte, no se logra encontrar una
pérdida de masa debido a la ausencia de vida, lo cual generó el indicio que la vida era un
concepto abstracto. Por otra parte, Oparin consideraba la vida como un peldaño en la
historia de la materia, y dicho peldaño podría ser alcanzado por medio de mecanismos que
implicaran materia abiótica (Oparin, 2000, p.20).
(p.33). Por otro lado, la NASA adopta una definición de vida más general, como “un
sistema que es capaz de realizar metabolismo y propagación de información” (Shaw, 2006,
p.5).
También otras áreas de la ciencia han realizado recientes estudios y han llegado a
proponer un grupo de atributos universales para la vida, tales como: explosión del
desequilibrio termodinámico del entorno para mantener su propio estado de desequilibrio,
interactuación entre moléculas que promuevan la reactividad química, presencia de un
disolvente líquido que apoye estas reacciones e implementación de un mecanismo capaz de
evolución darwiniana (Hays, 2015,p.144). Estos atributos muestran como algunos autores
consideran que la vida está ligada al concepto de evolución, pero el término llega a hacer
ambiguo mientras no se clarifique si hace referencia a la adaptación, la selección natural o a
la totalidad de procesos evolutivos.
Por otro lado, la ciencia categoriza ciertos sistemas como “pre biológicos” (previos
a la vida), incluso aplica conceptos evolutivos a dichos sistemas para explicar su desarrollo.
Tales sistemas vendrían a evolucionar debido a una serie de transacciones conducentes a
una sucesión de estados cada vez más complejos y organizados. El desarrollo de dichos
estados requirió de “evolución química”, un concepto que pretende aplicar los mecanismos
selectivos de la evolución biológica a las estructuras químicas (Berenguer, 1996, p.67).
Zairoswki y Friedrich (2008) “El problema general con el estudio de los orígenes de
la vida es que incluso la forma de vida más simple conocida es mucho más compleja que
cualquiera de los componentes no vivos que podrían haber contribuido a ella” (p. 6). Es por
Materia: Apologética. Alumna: Arisai Comunidad Paso.
Tarea 2: Origen de la vida. Grado: 3º
Por otra parte, la teología considera al ser humano más allá del biologismo social e
incursiona en el concepto de alma, como atributo intrínseco de las funciones exteriores de
la vida antropológica. Siendo el alma un sentido de vida en la teología veterotestamentaria,
pero alejado del concepto de alma que la filosofía griega atribuye (Ernst y Westermann,
1997, p.752).
Generación espontánea
Por otro lado, la abiogénesis según Persaud (2007) plantea que “la vida se originó a
través de materia inorgánica por medio de reacciones químicas desarrolladas bajo
condiciones ideales”(p. 119). Así, la abiogénesis es el concepto actualizado de la
generación espontánea que ha tratado de encontrar explicaciones científicas para el
surgimiento de la vida. De este modo, las teorías del origen de la vida que surgieron,
tomaron el concepto de abiogénesis, pero rechazaron la generación espontánea debido a su
carácter mítico y poco experimental. Gargaud, Amils y Cleaves (2011) aseguran que
“Tomas Huxley usó el término
Materia: Apologética. Alumna: Arisai Comunidad Paso.
Tarea 2: Origen de la vida. Grado: 3º
Para Schopf (2010): “la razón para elegir el RNA como precursor de la información
genética es debido a sus características catalíticas replicantes que se han encontrado en las
ribozimas” (p.143). Estas reacciones catalíticas pudieron darse en arcillas, rocas
superficiales o chimeneas hidrotermales. Los estudios de evolución in vitro han mostrado
Materia: Apologética. Alumna: Arisai Comunidad Paso.
Tarea 2: Origen de la vida. Grado: 3º
que el RNA puede catalizar una variedad de importantes reacciones biológicas. “El
surgimiento del DNA se daría por la incorporación de dos hélices de RNA, una vez
sintetizado el DNA, ya el RNA tomaría el rol que cumple actualmente” (Solomon, 2005, p.
389).
Teoría de la panspermia
La panspermia para Hoyle y Wickraa (2000): “no aborda la cuestión del origen
último de la vida, sólo su transferencia una vez que se ha originado” (p. 15). Así, este
aspecto viene a generar controversia respecto a si la panspermia es una teoría del origen de
la vida o simplemente una explicación posterior de la aparición terráquea de la misma. Sin
embargo, en el presente documento se abordará como una teoría del origen de la vida
debido a su amplia difusión y aprobación científica.
Una semana después, Miller y Urey notaron que cerca del 15% del gas metano
presente en la atmósfera artificial se había transformado en compuestos más sencillos de
carbono (tales como los formaldehídos).Posteriormente, estos compuestos simples se
combinaron para formar moléculas como el ácido fórmico, la urea y aminoácidos (como la
glicina y la alanina).Los aminoácidos son una de las estructuras esenciales para la
formación de proteínas y otras moléculas complejas necesarias para la formación de seres
vivos.Cabe destacar que después se comprobó que algunos de los elementos del caldo de
Miller-Urey no estaban presentes en la atmósfera primitiva de la Tierra.Sin embargo, este
experimento mostró que las moléculas esenciales para el desarrollo de vida sustentable se
podían formar de manera natural a partir de elementos inorgánicos.
Génesis; que Dios creó en seis días todas las cosas.La primera vez que se usó el término
«creacionista» fue en una carta escrita en 1856 por Charles Darwin, que hablaba sobre
quienes se oponían a la ciencia emergente debido a sus creencias religiosas.
Esto se refleja por ejemplo en el libro del Génesis, vinculado a la religión cristiana y
judía, donde se especifica que el origen del mundo y del género humano se desarrolla bajo
la disposición de un Dios supremo todopoderoso e inteligente.
Por otro lado, surge la necesidad de descifrar si el Génesis bíblico es un mito como
los relatos mesopotámicos sincrónicos, lo cual conlleva a conceptualizar y analizar este
estilo literario. Según Bultmann (1961) “la mitología es el uso de imágenes para expresar lo
sobrenatural en términos naturales y lo divino en términos de vidas humanas, realidades
Materia: Apologética. Alumna: Arisai Comunidad Paso.
Tarea 2: Origen de la vida. Grado: 3º
como Abrahám, Terá, Nahor y Labán, han sido también encontrados en los escritos de este
periodo (p. 66).
A causa de las anteriores evidencias Von Rad (1982) se sugiere que “el lenguaje del
Génesis es a mítico” (p. 56). Debido a ello Hamilton (1990) afirma que “los léxicos,
comentarios y datos arqueológicos atestiguan que el relato mosaico es de naturaleza
histórica” (p. 59). Finalmente, es menester aclarar que el libro del génesis no es un libro de
naturaleza científica y sus primeros once capítulos no se escriben con el propósito de
explicar detalladamente cómo el mundo llegó a ser, pues el pensamiento hebreo es
sustancialmente distinto al encontrado en la filosofía pre-socrática (Rice, 1994, p. 13).
Conclusión Personal:
Bibliografía: