Pagina 12 PDF
Pagina 12 PDF
Pagina 12 PDF
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DRAMÁTICOS
CÓDIGO: LEP1-10-246
DIRECTIVOS
Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.
DECANO VICE-DECANO
Yo, Dr. Roosevelt Barros Morales, MSc. tutor del trabajo de titulación
“EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN DE NIÑOS DE 4
AÑOS. TALLERES DE JUEGOS DRAMÁTICOS” CERTIFICO: que el presente trabajo
de titulación, elaborado por SORIANO DE LA CRUZ KAREN MICHELLE, con C.C.
No. 0950281931 y ZÚÑIGA VILLAO ELIZABETH PAOLA, con C.C. No. 0924388796,
con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título
de LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA EDUCADORES DE
PÁRVULOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.
De mis consideraciones:
Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
“Expresión Artística en el Desarrollo de la Imaginación de Niños de 4 Años.
Talleres de Juegos Dramáticos” de los estudiantes Soriano De La Cruz Karen
Michelle Y Zúñiga Villao Elizabeth Paola. Las gestiones realizadas me permiten indicar
que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las
normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 21 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica
seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sub-líneas de investigación
de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 2 años.
La propuesta presentada es pertinente.
Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Soriano De La Cruz
Karen Michelle Y Zúñiga Villao Elizabeth Paola están aptos para continuar el proceso
de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
________________________________ ________________________________
SORIANO DE LA CRUZ KAREN MICHELLE ZÚÑIGA VILLAO ELIZABETH PAOLA
C.C. No. 0950281931 C.C. No. 0924388796
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Tabla de Contenidos
Carátula………………………………………………………..……………….... i
Dedicatoria ................................................................................................. vi
EL PROBLEMA.......................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ..................................... 3
CAPÍTULO II ............................................................................................ 10
Dibujo ....................................................................................................... 18
Escultura .................................................................................................. 18
Pintura ..................................................................................................... 18
Fotografía ................................................................................................ 19
Poesía ...................................................................................................... 19
Danza ...................................................................................................... 19
Teatro ...................................................................................................... 19
Imitación .................................................................................................. 21
Creatividad ............................................................................................... 21
Curiosidad ................................................................................................ 22
Método deductivo..................................................................................... 30
La observación......................................................................................... 31
Encuesta .................................................................................................. 31
Entrevista ................................................................................................. 32
Cuestionario ............................................................................................. 32
Población ................................................................................................. 33
Muestra .................................................................................................... 33
Conclusiones: .......................................................................................... 53
Recomendaciones: .................................................................................. 54
CAPÍTULO IV........................................................................................... 55
LA PROPUESTA ..................................................................................... 55
4.1 Título .............................................................................................. 55
Técnica .................................................................................................... 58
Financiera ................................................................................................ 58
Humana ................................................................................................... 58
TALLERES DE......................................................................................... 60
Introducción ............................................................................................. 61
Taller N 1 ................................................................................................. 63
Taller N 2 ................................................................................................. 66
xii
Taller N 3 ................................................................................................. 70
Taller N 4 ................................................................................................. 74
Taller N 5 ................................................................................................. 77
Bibliografía ............................................................................................... 87
Anexos………………………………………………………………………….90
xiii
Índice de cuadros
1. Operacionalización de variables..………………………………… 7
2. Distributivo de la población…………………………..…………… 30
3. Distributivo de la muestra………………………………………….. 31
xiv
Índice de Tablas
1 Capacitación del docente…………………………………………… 32
2 Desarrollo de destrezas…………………………………...………… 33
3 Desarrollo de la imaginación………………………………………... 34
4 Estrategias desarrolladoras…………………………………………. 35
15 Aplicación de guía…….................................................................. 46
xv
Índice de Gráficos
1 Capacitación del docente…………………………………………… 32
2 Desarrollo de destrezas…………………………………...………… 33
3 Desarrollo de la imaginación………………………………………... 34
4 Estrategias desarrolladoras…………………………………………. 35
15 Aplicación de guía…….................................................................. 46
xvi
Índice de Anexos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS – MODALIDAD
SEMIPRESENCIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION
CAREER PARADISE EDUCATORS - SEMIPRESENCIAL MODALITY
RESEARCH WORK
ARTISTIC EXPRESSION IN THE DEVELOPMENT OF THE
IMAGINATION OF CHILDREN OF 4 YEARS. DRAMATIC GAMES
WORKSHOPSAuthor(s): Soriano De La Cruz Karen Michelle
Zúñiga Villao Elizabeth Paola
Advisor: Dr. Roosevelt Barros Morales, MSc
Guayaquil, March 2019
ABSTRACT
The investigation was carried out under the influence of artistic expression
in the development of the imagination of the children of 4 years of the
Basic School Fiscal "Eduardo Kingman". The general objective of the
research was to determine the incidence of artistic expression in the
development of the imagination through a bibliographic, statistical, and
field research analysis to design dramatic play workshops. For this,
techniques were applied, such as direct observation, the survey, the
interview and as instruments, questionnaires and tests to gather truthful
information of the context in which the School operates, which allowed to
verify the problem in that place. As relevant aspects are: the little
collaboration of parents in the playful activities of their children, poor
interaction during classroom activities by students, poor development of
recreational school activities; it can be deduced that they do not feel
comfortable in the classes; which directly affects the low quality of
students' significant learning and is correlated with the lack of pedagogical
updating of teachers. This is the reason why dramatic play workshops are
organized for teachers of the observed basic year, to be included in the
plans and executed in the classroom.
1
del problema encontrado, análisis y resultados de las encuestas,
entrevistas y observaciones realizada a la muestra seleccionada.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
a las reformas educativas para favorecer la educación integral de los
niños de 4 años se estableció que los docentes deben aplicar la expresión
artística para estimular la imaginación en los niños y lograr con ello un
mejor desarrollo integral, basado legalmente en el artículo 27 de la
Constitución de la República.
4
1.2 Formulación del Problema
1.3 Sistematización
5
comunidad estudiantil en esta institución educativa en el desarrollo de la
imaginación de los infantes.
Objetivo general
Objetivos Específicos
6
Es relevante en lo social, puesto que permitirá crear condiciones
de contexto en el que los niños de 4 años puedan imitar, dramatizar,
cantar, bailar, sin temor de expresar sus ideas y emociones, siendo ellos
los creadores de su propio mundo, ayudándolos en el diario vivir a
comprender situaciones que los inquietan.
7
1.6 Delimitación del Problema
Campo: Educación
8
1.8 Operacionalización de las variables
Fuente: Investigadoras.
Elaborado por: Zúñiga Villao Elizabeth y Soriano De la Cruz Karen.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
En el artículo presentado por la doctora Rodríguez (2017) en la
Revista de estudios en sociedad, arte y gestión cultural. Título: “La
imaginación, creatividad y aprendizaje por descubrimiento a través del
arte en la educación infantil”, año 2017.
11
2.2 La expresión artística
12
La aplicación del club de artes considerada como una estrategia,
se debe a la previa planificación de las actividades que van a desarrollar
para su desenlace, ante esto según Paéz (2017), manifiesta que:
13
Etapas del garabateo
Garabateo controlado
14
Inicia alrededor de los dos años.
15
los movimientos corporales característicos de la etapa del garabateo,
evolucionando hacia una representación más definida.
“Posee poco interés por el cromatismo pero disfruta del uso del
color” Hlaitano (2015).
16
“Existe poca relación entre los objetos que pinta y su color real.
Probablemente elija su color favorito para representar a su
hermano, y un color verde para pintar una experiencia alegre, o gris
para un cuento triste” Hlaitano (2015).
Etapa Esquemática
17
concepción de que los objetos se encuentran aislados sino que
establece relaciones entre los elementos, considerándose a sí
mismo como una parte del entorno. (Hlaitano, UNITED WAY
HONDURAS, 2015)
Dibujo
Escultura
Pintura
18
A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de
colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y
experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la
sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los
niños.
Fotografía
Poesía
Danza
Teatro
19
constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público”. El
teatro también puede servir para:
20
Imitación
Creatividad
21
Curiosidad
Imaginación reproductora
Imaginación creadora
22
Tipos de la imaginación creadora:
23
plásticas y otros medios visuales como el cine. Los efectos en el
crecimiento, de la expresión artística, permiten integran las emociones, la
corporeidad, la vida social y la autorregulación, al tiempo que potencian
una forma de pensamiento reflexivo y divergente. Para el niño y la niña, el
arte es un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento”..
TITULO VII
Sección primera
24
acuerdo a la profesionalización, desempeño y mérito académico. La ley
regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema
nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los
niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia
docente.
(Ecuador, 2010)
Capítulo Único
25
Art. 11.- El currículo nacional contiene los conocimientos básicos
obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación y los
lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en el aula, así
como los ejes transversales, objetivos de cada asignatura y el perfil de
salida de cada nivel y modalidad.
26
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
27
2010, p. 7). Esto indica, según la información obtenida se pueden
rechazar una serie de hipótesis o de supuestos que no coinciden con
resultados obtenidos en la investigación cuantitativa, se hará uso de la
intuición y el empirismo para implementar el análisis de los resultados.
Investigación Bibliográfica
28
bibliográfica de consulta, con la finalidad de diseñar un marco teórico
adecuado a sus necesidades e intereses. (Rojas, 2011, p. 182.)
Investigación de Campo
Investigación Exploratoria
Investigación Descriptiva
29
En ese sentido, la investigación descriptiva proporciona las
herramientas de indagación de forma exhaustiva a fin de imbuir gran
cantidad de información objetiva que cumpla con los preceptos de una
investigación científica. La suministración de datos para determinar la
validez de las variables en relación a la metodología aplicada a los
estudiantes, es fundamental para la implementación de la propuesta en la
Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Método inductivo
Método deductivo
30
la investigación es doble: el primero consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos” (Galán, 2010, p .67). El segundo
sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. El tema de las estrategias metodológicas que tiene como
causa el bajo rendimiento escolar, mediante estos métodos se establece
las bases ontológicas para la solución del problema.
Método Correlacional
La observación
“Esta técnica permite a los investigadores recolectar datos e
información relevante en el lugar donde se producen los hechos”
(Godínez, 2014, p. 27)
Encuesta
“La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la
aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos” (Godínez,
31
2014, p. 27). Pues a través de las encuestas se pueden conocer las
opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.
Entrevista
“Esta técnica consiste en una conversación que se mantiene con
una persona y que está basada en una serie de preguntas o afirmaciones
que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su
opinión” (Godínez, 2014, p. 27). Esta técnica es muy efectiva pues con
ella se extrae información sobre determinado tema.
Cuestionario
Escala de Likert
32
3.7 Población y muestra
33
El propio Cerda (2008), explica: “La muestra es aquella que
selecciona algunos elementos de la población para calcular las
estadísticas; y a partir de éstos; estimar con cierta probabilidad los datos
poblacionales”. En esta investigación se ha seleccionado como muestra al
mismo grupo de la población, por no exceder los 100 sujetos, es decir, es
un muestreo NO PROBABILÍSTICO. El muestreo no probabilístico es una
técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que
no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de
ser seleccionado.
34
3.8 Análisis e Interpretación de los Resultados de la Encuesta
Aplicada a Docentes de la Básica Elemental de la Unidad Educativa
“Eduardo Kingman”
1. ¿El docente debe capacitarse constantemente en
metodologías actualizadas de expresión artística que
desarrollen la imaginación en los niños?
Tabla N°1
Capacitación del docente
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
Muy de acuerdo 6 75%
De acuerdo 2 25%
1
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Muy en desacuerdo 0 0%
TOTAL 8 100%
Fuente: Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Elaborado por: Karen Soriano de la Cruz y Elizabeth Zúñiga Villao.
Gráfico N°1
Capacitación del docente
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
0; [VALOR]; 25%
0; 0
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 1 Indiferente
0 %
0;
1 En desacuerdo %
1 Muy en dasacuerdo 1 TOTAL
0
%
Fuente: Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Elaborado por: Karen Soriano de la Cruz y Elizabeth Zúñiga Villao.
35
2. ¿Las actividades académicas que realiza el docente deben
estar orientadas al desarrollo de destrezas y capacidades de
los alumnos?
Tabla N°2
Desarrollo de destrezas
Gráfico N°2
Desarrollo de destrezas
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
[VALOR]; 25%
0; 0% 0; 0% 0; 0%
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 1 Indiferente
1 En desacuerdo 1 Muy en dasacuerdo 1 TOTAL
36
3. ¿Considera usted que el desarrollo de la imaginación es un
procedimiento de educación que debe usarse en todas las
clases?
Tabla N°3
Desarrollo de la imaginación
3 De acuerdo 0 25%
Indiferente 2 25%
En desacuerdo 4 0%
Muy en desacuerdo 2 0%
TOTAL 8 100%
Fuente: Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Elaborado por: Karen Soriano de la Cruz y Elizabeth Zúñiga Villao.
Gráfico N°3
Desarrollo de la imaginación
0; 0% 0; 0% [VALOR]; 25%
[VALOR]; 25%
37
4. ¿Deben los docentes aplicar estrategias para desarrollar la
imaginación de los niños?
Tabla N° 4
Estrategias desarrolladoras
Gráfico N° 4
Estrategias desarrolladoras
[VALOR]; 75%
[VALOR];
100%
0; 0% 0; 0% [VALOR]; 25%
0; 0%
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 1 Indiferente
1 En desacuerdo 1 Muy en dasacuerdo 1 TOTAL
38
5. ¿Cree usted que la expresión artística en el desarrollo de la
imaginación motivan y mejoran el rendimiento académico?
Tabla N° 5
Gráfico N° 5
100% 100%
0% 0% 0% 0%
39
6. ¿El bajo rendimiento de los estudiantes se debe a que se están
aplicando incorrectamente estrategias para el desarrollo de la
imaginación en clase?
Tabla N° 6
Gráfico N° 6
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
0; 0% 0; 0% 0; 0% [VALOR]; 25%
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 1 Indiferente
1 En desacuerdo 1 Muy en dasacuerdo 1 TOTAL
40
7. ¿La aplicación de estrategias de aprendizajes significativos en
la educación artística generará habilidades y destrezas
cognitivas de los alumnos?
Tabla N° 7
Gráfico N° 7
Aplicación de aprendizaje significativo
100% 100%
0% 0% 0% 0%
Muy de acuerdo De acuerdo 5 Indiferente
5 En desacuerdo 5 Muy en desacuerdo 5 TOTAL
41
8. ¿La estrategia del aprendizaje dual, cooperativos y usos de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC),
coadyuvará a elevar el rendimientos académico de los
estudiantes?
Tabla N° 8
Gráfico N° 8
100% 100%
0% 0% 0% 0%
42
9. ¿Considera que el diseño de una guía didáctica que oriente la
aplicación de estrategias para el desarrollo de la imaginación a
los alumnos va a motivar y mejorar los procesos de
aprendizajes?
Tabla N° 9
Diseño de guía
Gráfico N° 9
Diseño de guía
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
2; 13%
0; 0% 0; 0% 0; 0%
43
10. ¿Cree usted que la aplicación de una guía de estrategias de
técnica artística definitivamente va a optimizar la calidad de la
educación y el desempeño escolar de los discentes?
Tabla N° 10
Aplicación de guía
Gráfico N° 10
Aplicación de guía
100% 100%
0% 0% 0%
0%
Muy de acuerdo De acuerdo 5 Indiferente
5 En desacuerdo 5 Muy en desacuerdo 5 TOTAL
44
3.9 Encuesta Aplicada a Padres de Familia de la Unidad Educativa
“Eduardo Kingman”
Tabla N°11
Uso de recursos didácticos
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
Muy de acuerdo 8 21%
De acuerdo 2 5%
11
Indiferente 10 26%
En desacuerdo 18 48%
Muy en desacuerdo 0 0%
TOTAL 8 100%
Fuente: Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Elaborado por: Karen Soriano de la Cruz y Elizabeth Zúñiga Villao.
Gráfico N°11
21%
5%
26%
100%
48%
0%
45
2. ¿Considera que los docentes deben educar con materiales
didácticos que permita el desarrollo de habilidades y destrezas
de su representado para así animarlo a estudiar?
Tabla N° 12
12 De acuerdo 2 25%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Muy en desacuerdo 0 0%
TOTAL 8 100%
Gráfico N° 12
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
0; 0% [VALOR]; 25%
0; 0% 0;
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 0 1 Indiferente
%
1 En desacuerdo 1 Muy en dasacuerdo 1 TOTAL
46
3. ¿Considera usted que las estrategias técnica de estudio que
están aplicando en clase los profesores son repetitivas y
memorística lo que hace que su hijo pierda interés por
estudiar?
Tabla N° 13
Interés al estudio
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
Muy de acuerdo 0 0%
De acuerdo 0 0%
13
Indiferente 2 25%
En desacuerdo 4 50%
Muy en desacuerdo 2 25%
TOTAL 8 100%
Gráfico N° 13
Interés al estudio
0% 0%
25%
100% 50%
25%
47
4. ¿Considera que si los docentes aplican aprendizajes con
recursos tecnológicos y métodos que hagan que el estudiante
participe activamente en clase, van a elevar el rendimiento
escolar?
Tabla N° 14
Gráfico N° 14
[VALOR]; 75%
[VALOR]; 100%
[VALOR]; 25%
0; 0;
1 Muy de acuerdo 1 De acuerdo 1 Indiferente
0 0
1 En desacuerdo 1 Muy en%dasacuerdo 1 TOTAL 0; 0%%
48
5. ¿Cree usted que con la aplicación y práctica de una guía
didáctica que oriente a los alumnos a participar activamente
en clase y a desarrolla capacidades mentales definitivamente
van a mejorar su desempeño escolar?
Tabla N° 15
Aplicación de guía
Gráfico N° 15
Aplicación de guía
100% 100%
0% 0% 0% 0%
49
Tabla N° 16
A= Siempre
B=Frecuentemente VALORACIÓN DE LA
C= Pocas Veces D=Nunca EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN A % B % C % D %
¿Los alumnos rechazan actividades durante el - - - - 35 88 5 13
desempeño de clases?
¿Los estudiantes se sienten atraídos por las 3 8 7 18 25 63 5 13
clases de las materias básicas?
¿Los educandos muestran síntomas de 3 8 31 78 4 10 2 5
empatía y aburrimiento cuando se imparten las
clases?
¿Los estudiantes se distraen con facilidad en 36 90 3 8 1 3 - -
el momento en el que el docente imparte la
clase?
¿Permiten los alumnos culminar normalmente - - 36 90 3 8 1 3
el total de la clase?
¿El ambiente de estudio es de cordialidad y 2 5 31 78 3 8 4 10
atención entre los alumnos?
¿Se nota que los alumnos perciben técnicas 2 5 6 15 28 70 4 10
de enseñanza significativa?
¿Notamos que los estudiantes aceptan 2 5 34 85 3 8 1 3
pedagogías afectivas como técnica de
enseñanza?
¿Los estudiantes manejan herramientas - - 1 3 2 5 37 93
tecnológicas e informáticas al recibir las
clases?
Fuente: Unidad Educativa “Eduardo Kingman”.
Elaborado por: Karen Soriano de la Cruz y Elizabeth Zúñiga Villao.
50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACION PRIMARIA
Sí, ya que gran parte de nuestro personal docente está arraigado a viejas
costumbres de educación que son caducas para nuestros tiempos.
51
4.- ¿Cree Ud., que implementando estrategias técnicas activas
relacionadas con el arte mejore la capacidad cognitiva del
estudiante?
5.- ¿Considera Ud., que los talleres para docentes sobre estrategias
técnicas artísticas ayudaría a desarrollar el aprendizaje cognitivo?
¿Por qué?
52
3.9 Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
53
Recomendaciones:
54
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
4.1 Título:
Talleres de Juegos Dramáticos
4.2 Justificación
55
La guía servirá de piloto para, asimismo, aplicarla en otras áreas del
conocimiento aplicando las mismas estrategias que se presentan en la
expresión artística.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Aspecto Pedagógico
56
Lucio (2016), define la pedagogía como el saber sobre la
educación tematizado y explícito que se interroga por la educación, con el
fin de orientar las prácticas dotándolas de fines e intencionalidades. En
esta misma línea, Zambrano (1995): “La pedagogía como discurso sobre
educar, está unida a la consolidación de un paradigma de referencia que
explica el comportamiento complejo del hecho educativo y desemboca en
el saber” (p.171). Por lo dicho, en la cita, estos preceptos se refieren a la
influencia que tiene la pedagogía en la potenciación de las estrategias de
aprendizajes, es decir, formas y estilos para adquirir conocimientos.
Aspecto Psicológico
Aspecto Legal
57
Art. 27.- La educación debe ser íntegra en todos sus aspectos dirigida a
la persona, respetando todos sus derechos, género, raza, que sea
encaminada a la excelencia y útiles a la sociedad.
Técnica
Financiera
Este proyecto será financiado por las autores del presente proyecto
educativo, ya que los propósitos serán enfocados al diseño de la guía y que
redundarán en un mejor nivel académico de los estudiantes, en este caso, en la
expresión artística.
Humana
58
diversidad de técnicas para desarrollar el pensamiento lógico y lograr
aprendizajes significativos. Tiene como propósito fundamental detallar de
forma ordenada y secuencial estrategias activas para el desarrollo de la
capacidad cognitiva de los aprendices a través del desarrollo de
habilidades y destrezas que estimulen la asimilación de los nuevos
conocimientos y a la adquisición de información nueva mediante el uso de
tecnología educativa incluidas las TIC.
59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
TALLERES DE
JUEGOS DRAMÁTICOS
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_oJ0oI_VL9bU/SfguxxjiivI/AAAAAAA
AACM/8ztv-ShBwjM/s400/teatro1.jpg
Guayaquil, 2019
60
Introducción
61
sus saberes, experiencias, para impartir a sus alumnos y ellos puedan
tener un aprendizaje significativo.
62
Talleres Artísticos para mejorar el Desarrollo de la
Imaginación
Taller N 1
Objetivo:
Recursos:
Ceras
Mesas
Papel
Témperas
Tiempo
30 minutos
a.- Motivación
63
toque el número tendrían que explicar lo que había dibujado y se les daría
un chocolate y un aplauso.
c.- Ejecución
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc
RkumbKO047StDTPGJQtwtO-XUKB0fvcL0MB8flK-T_ojAdl0Jk
64
d.- Evaluación Técnica
La observación.
Instrumento
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADOR DE LOGRO 1 2 3 4 5
Cumple con el proceso
Aplica lo aprendido
Utiliza recursos que están a su alcance
Desarrolla y corrige algunos errores con la ayuda del
docente
Elaborado por: Investigadoras.
65
Taller N 2
Objetivos:
Recursos:
El rincón de plástica
Mesas
Sillas
Tizas de colores
Sal
Pegamento
Plastilina
Palos de colores
Platos plásticos
66
Cartulinas blancas con formas de círculo
Tiempo
45 minutos
a.- Motivación
c.- Ejecución
67
Después de todo, creímos que faltaba algo más, así
que saqué la plastilina del armario, di a cada uno un pequeño
trozo de su color preferido y ellos mismos comenzaron a crear pétalos,
formas diversas, pequeñas caritas a las flores. No me esperaba esto, no
creí que la actividad se fuera a desarrollar tan bien. A veces por el
miedo, tengo expectativas que no son lo suficientemente altas, y
es después cuando me llevo una gran sorpresa. Colgamos nuestras
creaciones en el tendal de la clase, las dejamos secar durante todo
el día, y cada vez que los pequeños pasaban cerca, las miraban y
comentaban: buscaban la suya, observaban las diferencias entre
colores y formas, e incluso alguno que otro me pidió que le diese
un tiempo para poder mejorarla y terminar de retocarla. Días más tarde,
añadimos a cada flor un pequeño palito de color, de forma que
imitase al tallo de nuestra flor. Por supuesto, hubiese sido mucho
más creativo que los propios niños hubiesen creado el tallo a su antojo, ya
sea con palitos de madera recogidos del patio, con plastilina o a través de
dibujos, pero el tiempo era escaso, y me decidí, sin pensarlo mucho, por
los palitos de colores.
Fuente:https://previews.123rf.com/images/windsurfer62/windsurfer621610/
windsurfer62161000015/66983764-pintar-con-los-dedos-los-ni%C3%B1os
.jpg
68
d.- Evaluación Técnica
La observación.
Instrumento
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADOR DE LOGRO 1 2 3 4 5
Aplica lo aprendido
69
Taller N 3
Objetivo:
Recursos:
Mesas
Sillas
Folios en blanco
Lápices
Pinturas de colores
Palos de ceras
Tiempo
20 minutos
70
Desarrollo de las estrategias
a.- Motivación
c.- Ejecución
71
que no fomentan su creatividad. Es la primera vez que van a dibujar a un
compañero. Sé perfectamente que aún no tienen interiorizado su propio
esquema corporal, pero esto no es lo que más me importa; únicamente
quiero que a través de esta actividad los niños observen detalladamente,
se den cuenta de las diferencias entre unos y otros, plasmen según su
visión de la realidad que tienen delante y sobre todo, disfruten de un
momento tan personal entre iguales.
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSu
1Up1TBK1Gfq14K17bvRT3eO7z6QNqLScomEAcSUgjDkleyf7OQ
72
d.- Evaluación Técnica
La observación.
Instrumento
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADOR DE LOGRO 1 2 3 4 5
Aplica lo aprendido
73
Taller N 4
“Arte Abstracto”
Objetivo:
Recursos:
Bandejas amplias
Folios en blanco
Témperas de colores
Tiempo
30 minutos
a.- Motivación
74
b.- Explicación de la Actividad
c.- Ejecución
Fuente:https://www.multipleskids.com/wp-content/uploads/2018/08/20180711_
233834-300x300.png
75
d.- Evaluación Técnica
La observación.
Instrumento
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADOR DE LOGRO 1 2 3 4 5
Aplica lo aprendido
76
Taller N 5
Objetivos:
Recursos:
Caja
Lápiz
Pinturas
Tiempo
No tiene límites
77
Desarrollo de las estrategias
a.- Motivación
c.- Ejecución
78
árbol, pequeñas ramas de diferentes arbustos, flores de las enredaderas,
musgo escondido entre las rocas, etc.
Fuente:https://i.pinimg.com/originals/da/e7/8e/dae78e3092a9b476f5b
43357a412b8df.jpg
79
d.- Evaluación Técnica
La observación.
Instrumento
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADOR DE LOGRO 1 2 3 4 5
Aplica lo aprendido.
80
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR N° 1
TEMA CURRICULAR: Estrategias para mejorar la expresión artística en el
desarrollo de la imaginación.
1. FECHA: diciembre del 2018 2. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la
imaginación en el ara de Lengua y Literatura TIEMPO: 45 minutos. 3. AÑO ED.
BÁSICA: ______ 4. OBJETIVO ESPECÍFICO: •Desarrollar la creatividad a través
de técnicas artísticas y diferentes dinámicas para desarrollar la imaginación de los
estudiantes. 4. METODOLOGIA: Observación, Descripción, Comparación,
Asociación, Generalización.
DESTREZAS
CON CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES VALOR
1. Participa activamente en clase.
2. Realiza preguntas sobre el tema.
3. Reconoce el fondo del tema.
4. Razona e interpreta lo estudiado.
5. Argumenta de forma oral y escrita.
TOTAL
81
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR N° 2
TEMA CURRICULAR: Estrategias para mejorar la expresión artística en el
desarrollo de la imaginación.
1. FECHA: enero del 2019 2. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la
imaginación en el ara de Lengua y Literatura TIEMPO: 45 minutos. 3. AÑO ED.
BÁSICA: ______ 4. OBJETIVO ESPECÍFICO: •Desarrollar la creatividad a través
de técnicas artísticas y diferentes dinámicas para desarrollar la imaginación de los
estudiantes. 4. METODOLOGIA: Observación, Descripción, Comparación,
Asociación, Generalización.
DESTREZAS
CON CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES VALOR
1. Participa activamente en clase.
2. Realiza preguntas sobre el tema.
3. Reconoce el fondo del tema.
4. Razona e interpreta lo estudiado.
5. Argumenta de forma oral y escrita.
TOTAL
82
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR N° 3
TEMA CURRICULAR: Estrategias para mejorar la expresión artística en el
desarrollo de la imaginación.
1. FECHA: enero del 2019 2. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la
imaginación en el ara de Lengua y Literatura TIEMPO: 45 minutos. 3. AÑO ED.
BÁSICA: ______ 4. OBJETIVO ESPECÍFICO: •Desarrollar la creatividad a través
de técnicas artísticas y diferentes dinámicas para desarrollar la imaginación de los
estudiantes. 4. METODOLOGIA: Observación, Descripción, Comparación,
Asociación, Generalización.
DESTREZAS
CON CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES VALOR
1. Participa activamente en clase.
2. Realiza preguntas sobre el tema.
3. Reconoce el fondo del tema.
4. Razona e interpreta lo estudiado.
5. Argumenta de forma oral y escrita.
TOTAL
83
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR N° 4
TEMA CURRICULAR: Estrategias para mejorar la expresión artística en el
desarrollo de la imaginación.
1. FECHA: enero del 2019 2. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la
imaginación en el ara de Lengua y Literatura TIEMPO: 45 minutos. 3. AÑO ED.
BÁSICA: ______ 4. OBJETIVO ESPECÍFICO: •Desarrollar la creatividad a través
de técnicas artísticas y diferentes dinámicas para desarrollar la imaginación de los
estudiantes. 4. METODOLOGIA: Observación, Descripción, Comparación,
Asociación, Generalización.
DESTREZAS
CON CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
*Estr
*Reconoce la ategias para crear *Desarrolla actividad recreativa. *Diapositivas. *Técnica
importancia de las la habilidad de Contar una fábula. *Proyector. Observación.
figuras del entorno imaginar y crear. Realizar dibujos relacionado a *Hojas perforadas
que lo rodea. la fábula. a tablas. *Ejecuta estrategias
*Observar láminas. *Lápices. de recolección de
*Desarrolla *Dialogo simultáneo. *Borrador. datos.
destrezas y *Conformar grupos de trabajos. *Cuerdas e hilos
capacidad de (4 estudiantes). de colores. *Ficha de lista de
pensamiento *Com *Explicar la tarea. cotejos.
creativo por medio posición y *Explicación de la información.
de la imaginación. descomposición *Desarrollar actividades de
del entorno social. elaboración práctica.
INDICADORES VALOR
1. Participa activamente en clase.
2. Realiza preguntas sobre el tema.
3. Reconoce el fondo del tema.
4. Razona e interpreta lo estudiado.
5. Argumenta de forma oral y escrita.
TOTAL
84
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR N° 5
TEMA CURRICULAR: Estrategias para mejorar la expresión artística en el
desarrollo de la imaginación.
1. FECHA: enero del 2019 2. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la
imaginación en el ara de Lengua y Literatura TIEMPO: 45 minutos. 3. AÑO ED.
BÁSICA: ______ 4. OBJETIVO ESPECÍFICO: •Desarrollar la creatividad a través
de técnicas artísticas y diferentes dinámicas para desarrollar la imaginación de los
estudiantes. 4. METODOLOGIA: Observación, Descripción, Comparación,
Asociación, Generalización.
DESTREZAS
CON CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES VALOR
1. Participa activamente en clase.
2. Realiza preguntas sobre el tema.
3. Reconoce el fondo del tema.
4. Razona e interpreta lo estudiado.
5. Argumenta de forma oral y escrita.
TOTAL
85
Conclusiones Generales
86
Bibliografía
Abril, V. H. (2011). "Construcción dialógica de la personalidad moral".
Madrid: Prodhufi, S. A.
Agustín, N. N. (2013). Basura Cero: Una alternativa sustentable. Santiago:
el Educativo.
ALVAREZ, C. M. (18 de 07 de 2014). PRESUPUESTO 2014. Recuperado
el 2015 de 04 de 22, de
http://www.propuestaciudadana.org.pe/taxonomy/term/2497:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/office/gutierrez-monge-
alvarez-cienfuegos-monge
andina, c. (2015). ley de propiedad intelectual. quito . ecuador.
Arias, S. D. (2013). la educaion y el medio ambiente. colombia: cache.
Arreola Rivera, R. M. (2013). importancia de los procesos logisticos. En R.
M. Arreola Rivera, Logística de transporte y su desarrollo (pág. 87).
Mexico: Publicaciones Seriadas.
ARROYO, L. (2013). LOS DESECHOS SOLIDOS AFECTAN AL
PLANETA. HABANA: EL COMERCIO.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008-2011). Constitución Política de
Ecuador; Ley Orgánica LOEI. Quito: Registro Oficial-Ecuador.
Balazs, H. R. (2014). la pedagogia del mundo moderno. cuba: airels.
Barcia, O. J. (2015). EL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA.
colombia.
BARRERA, C. (2010). CONSTRUCCION DE DEL WIKI. Recuperado el 20
de 04 de 2015, de
http://evaluacionmultimedia.wikispaces.com/GRUPO+1:
http://evaluacionmultimedia.wikispaces.com/GRUPO+1
Bartolomé, C. F. (2015). “Problemas ambientales, ciencia post-normal y
comunidades de evaluadores extendidas”. Barcelona: Ariel.
Bertrand, R. (2011). Seminario Internacional de gestión integral de
residuos y peligros siglo XXI. . Medellin: Anglo SA.
Bodrova, E. (2012). El Juego y su papel en el desarrollo y aprendizaje de
la Primera Infancia. En E. Bodrova, El Juego y su papel en el
desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia. (pág. 176). New
York: Cambridge University Press.
Bracho, Y. (2012). "Cuestiones éticas en ciencia y tecnología". Madrid:
Tecnos.
Bransford, M. P. (2013). medio ambiente y educacion. m: Síntesis, S.A.
Buckley, W. (12 de 09 de 1997). Wikipedia:Políticas». Obtenido de
Wikipedia:Políticas»: Wikipedia:Políticas»
Bueno, M. (2011). aspectos sociologicos de la educacion. mexico: asteca.
Burton, N. J. (2014).Gestión de manejo de desechos sólidos en . Costa R.
Carballal Peréz, A., & Serrano Acosta, M. (14 de 9 de 2016). Guia Infantil.
Obtenido de
87
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/motivacion/el-
desarrollo-de-la-creatividad-de-los-ninos/
Carballo, E. V. (23 de 07 de 2007). Algunos Fundamentos Filosóficos y
Psicológicos de la Tecnología Educativa. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 15. Recuperado el 2015, de
Algunos Fundamentos Filosóficos y Psicológicos de la Tecnología
Educativa.
Cardona, L. (19 de 8 de 2012). La importancia de las expresiones
artísticas en la educación. Obtenido de
http://www.unitedway.org.hn/etapas-del-garabateo-en-la-primera-
infancia
CARO, R. E. (2014). procesos logisticos. En R. E. CARO,
ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES, EL PROCESO LOGÍSTICO,
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA, LA
LOGÍSTICA (pág. 87). colombia.
Carretero. (2008). Vivir ,convivir,convivencia internacional en centros de
educación primaria.
Cerda, H. (2008, p. 75). Elemntos de la investigación. . Mexico:
Panamericana.
Chaparro Cardozo, E., & Chaparro Cardozo, S. (2018). El arte en un acto
sensible: El niño en procesos creativos. Fundación Universitaria
Juan de Castella, s/n.
Chasi, N. R. (2015). Su Medio Ambiente después de medio milenio”. cuba:
Pueblo y Educación.
Commons, C. (2011). el proceso logistico. En C. Commons, El sistema de
distribución o logístico de la empresa: concepto y marco de
actuación (pág. 129). Mexico: Santella.
Cortés, G. F. (2013). Cuidado y protección del medio ambiente por un
futuro sostenible con integración solidaria y humanista. La Habana:
la Revolución.
Costa García, P. (2015). Enciclopedia planeta eco natural manejo de
residuos solidos. colombia: el valle.
Cova, J. (2014). Los desechos sólidos, problema ambiental. andaluz.
Cuadra, S. M. (2015). Estrategia Nacional para la . colombia: entidades de
la OEFA.
Díaz Castañeda, R. B. (2016). Guía Infantil. Obtenido de EcuRed:
file:///C:/Users/MAQ/Downloads/la_imaginaci_n_es_uno_de_los_gr
andes_tesoros_de_la2.pdf
Domínguez García, L. (2014). Psicología del Desarrollo, .
Domínguez, C. N. (2014). Aprendo a Investigar en Educación. . Madrid:
Rialp.
Donagi, A. (2014). “La educación formal: dos sistemas complementarios”.
Río de Janeiro.
Duarte, G. (3 de 10 de 2015). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/comunicacion/802.php
88
Ecuador, A. C. (2010). Ley Orgánica de educación Intercultural. Quito:
Registro Oficial.
Eljach, J. S. (2011). LA EDUCACIÓN Y EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE. m.
Espinosa, E. L. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Tacna.
Perú,.
FRANCISCO, H. (2010). FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO. En F.
HERRERA, PSICOLOGIA EVOLUTIVA (pág. 134). MEXICO:
DALLIS.
Franco, P. M. (2015). Desechos Sólidos. cuenca: el meridiano.
Funes. (2006).
García, B. J. (2014). El cuidado del medio ambiente se aprende en
primera infancia. Talca- Chile.
Giráldez, A., & Palacios, A. (2014). Educación Artística. Madrid-España.
Godínez Méndez, A. (2015). "EXPRESIÓN ARTÍSTICA PARA
FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN
ELNIVEL PREPRIMARIO". Guatemala: Universidad Rafael
Landívar .
Godino, J. D. (07 de 2009). http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf. Recuperado el 23 de 04 de
2015, de FUNDAMENTO DE LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
Gómez, V. M. (2011). “Marco Global de la Educación Ambiental”,. La
Habana: Científico.
Gutierrez Rojas. (2013, p. 26). Estrategias metodológicas. Barcelona:
Paidos.
HARGREAVES, A. ( 2013). La distinción y el asco: Las políticas
emocionales del fracaso escolar. Revista Barbecho, revista de
reflexión socioeducativa . Boston,: Traducción de: CALDERON
Ignacio. .
Hernández, A. (2007, p. 4.). Metodología de la Investigación. Lima Perú:
Ediciones ANAYA.
Hernández, Fernánde, & Batista. (2010, p. 80.). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., & Fernández, C. y. (2010, p. 7). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera Sáez, M. (2014). Residuos Sólidos recogida, eliminación y
reciclaje. . colombia: cascada.
Hinojal, A. (2011). la sociologia actual.
Hlaitano. (9 de 7 de 2015). united way. Obtenido de
http://www.unitedway.org.hn/etapas-del-garabateo-en-la-primera-
infancia
Hlaitano. (9 de 7 de 2015). UNITED WAY HONDURAS. Obtenido de
http://www.unitedway.org.hn/etapas-del-garabateo-en-la-primera-
infancia
89
Hughes, D. y. (3 de 10 de 2010). Jares, X. (2001). Educación y conflicto
en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educacion,
15. Obtenido de Educación y conflicto en la organización escolar.
Revista Iberoamericana de Educacion, 15: Educación y conflicto en
la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educacion, 15
Kandisky&Wasily. (2016). passei.directo. Obtenido de
https://www.passeidireto.com/arquivo/17646694/kandinsky-wassily-
--de-lo-espiritual-en-el-arte/7
Ketchikan, A. (2015). Ética y Educación en Valores sobre el Medio
Ambiente . Barcelona:: Diada.
Lavayen, A. L. (2015). Gestion integral de residuos peligrosos. Argentina:
Alpina.
Lopera, R. C. (2013). Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental del
Desarrollo Urbano,. Mar del Plata: Edit. Centro Editor de America
latina.
LÓPEZ, G. B. (2009). http://www.rieoei.org/deloslectores/1289Bravo.pdf.
Recuperado el 19 de 04 de 2015, de El proceso de enseñanza-
aprendizaje : http://www.rieoei.org/deloslectores/1289Bravo.pdf
Lucio, R. (2016). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica:
diferencias y relaciones. Bogotá.: Universidad de La Salle.
Macías, M. M. (2014). el bioambiente ecuatoriano. Quito: Andes.
Mafalda. (29 de 8 de 2012). Centro de expresion artostica Mafalda.
Maldonado, O. (2015). Convivencia escolar: un factor de calidad en la
construcción de aprendizajes. Mexico: educarchile.
Mantilla Basantes, P. (2017). Expresión artística en el desarrollo socio
afectivo. Quito: Universidad Centra de Ecuador, Facultad de
Filosofía.
Marquès, R. (2011). NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL AULA.
tARRAGONO: ALTARIA.
Martínez, R. (2016). Creat!v!u. Obtenido de
https://es.creativiu.com/arte/tipos-de-expresion-artistica/
Matos, E. (1 de 12 de 2017). eres mama. Obtenido de
https://eresmama.com/la-imaginacion-en-los-ninos/
MAYORGA, M. J., & MADRID, D. (12 de 09 de 2010). LOS
EDUCADORES DEL MILENIO. Recuperado el 12 de 05 de 2015,
de http://www.iesalc.unesco.org.ve: http://www.iesalc.unesco.org.ve
Meneses Benítez, G. (26 de 06 de 2007).
http://www.tdx.cat/handle/10803/8929. Recuperado el 21 de 04 de
2015, de Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad:
http://www.tdx.cat/handle/10803/8929
Meyer, D. B. (2009). LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. Recuperado
el 29 de 01 de 2014, de http://noemagico.blogia.com/:
http://noemagico.blogia.com/
Miralles, P., & Alfageme, M. (2014). Investigación e innovación en
Educación Infantil, (with P. Miralles and M. B. Alfageme). España:
Editum, Murcia, .
90
Monroe, G. B. (2014). EXPERIENCIA DE LA CULTURA DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN . Mexico: REDVET .
Morales, C. (2011). La observación como instrumento para la mejora de la
enseñanza. Barcelona: Academic Press.
Moreno. (20 de 10 de 1994). Marco conceptual de la orientación familiar.
Obtenido de Marco conceptual de la orientación familiar: Marco
conceptual de la orientación familiar
Ortega. (2007). Competencias para la convivencia y las Relaciones
Sociales cuadernos de Pedagogia , 370,32-35. Obtenido de
Competencias para la convivencia y las Relaciones Sociales
cuadernos de Pedagogia , 370,32-35: Competencias para la
convivencia y las Relaciones Sociales cuadernos de Pedagogia ,
370,32-35
Ortiz Macías, C. (2012). Pedagogía .
Paéz. (22 de 9 de 2017). Repositorio. Obtenido de Repositorio:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25307/1/BFILO-PD-
LP10-13-003.pdf
Paéz. (22 de 10 de 2017). Repositorio. Obtenido de Repositorio:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25307/1/BFILO-PD-
LP10-13-003.pdf
Pedruz, C. (2 de 4 de 2016 ).
Queisser, M. (2013). sistema de seguridad social. Colombia: Postal.
Ramos Meza, J. (2017). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Imaginaci%C3%B3n
Regader, B. (2011). Psicología y Mente. . argentina : psicologia activa.
Rodríguez Cristino, J. (2017). Imaginación, creatividad y aprendizaje por
descubrimiento a través del arte en Educación Infantil. Revista de
estudios en sociedad, arte y gestión cultural, s/n.
Rojas, G. (2011, p. 182.). Uso adecuado de las estrategias metodológicas
en el aula. Investigación Educativa, , 182-187.
Roldán, M. J. (26 de 1 de 2015). guiainfantil.com. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-
etapa-de-imitacion-de-los-ninos/
ROMERO, M. (2015). La Ciudadanía no es como la pintan. Bogotá: Viento
Sur Publicaciones.
Romero, M. (2 de 2 de 2018). ERESMAMA. Obtenido de
https://eresmama.com/curiosidad-en-los-ninos/
Rueda, G. H. (2015). Guía metodológica para la preparación de . Mexico:
Mc David.
Segovia, J. D. (03 de 2012).
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/21759/1/20932923.pdf.
Recuperado el 24 de 04 de 2015, de Los recursos tecnológicos y
las t: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/21759/1/20932923.pdf
Throndike. (07 de 08 de 1920). Edward Thorndike - Wikipedia, la
enciclopedia libre. Obtenido de Edward Thorndike - Wikipedia, la
enciclopedia libre.
91
UNESCO. (2010).
Víctor Hugo Abril, P. D. (2011). METODOS DE INVESTIGACION.
Obtenido de vhabril@gmail.com:
http://vhabril.wikispaces.com/file/view
Vigotski, L. (2011). La imaginación y el arte en la infancia. Obtenido de
http://mirada-ingenua.blogspot.com/p/teoricos-que-sustentan-la-
importancia.html
Weibel, P. (2006). La Condición Postmedial. Revista Austral mde Ciencia
Sociales, https://www.redalyc.org/html/459/45901009/.
Zambrano, M. (1995, p. 178.). La Vocación del Maestro. Málaga: Agora.
92
A
N
E
X
O
S
93
ANEXO 1
94
ANEXO 1-A
95
ANEXO 2
96
ANEXO 3
97
ANEXO 3-A
Firma del recibido de la carta de la facultad dirigida al director para que apruebe la
investigación en la escuela Eduardo Kingman.
98
ANEXO 3-B
TUTORÍAS DE TESIS
Tutoría con el Dr. Roosevelt Barros Morales, MSc. En la que explica el cronograma de
tutorías para la realización del trabajo de investigación.
Revisión y aprobación de los capítulos i, ii y iii, El Dr. Roosevelt Barros Morales, MSc.
Constata la valides de las correcciones que ha mandado a hacer.
99
ANEXO 3-C
TUTORÍAS DE TESIS
Presentación del trabajo anillado y finalizado al tutor para que pueda firmar la
aprobación de mismo.
100
ANEXO 4
101
ANEXO 4-A
A= Siempre
B=Frecuentemente VALORACIÓN DE LA
C= Pocas Veces D=Nunca EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN A % B % C % D %
¿Los alumnos rechazan actividades durante el - - - - 35 88 5 13
desempeño de clases?
¿Los estudiantes se sienten atraídos por las 3 8 7 18 25 63 5 13
clases de las materias básicas?
¿Los educandos muestran síntomas de 3 8 31 78 4 10 2 5
empatía y aburrimiento cuando se imparten las
clases?
¿Los estudiantes se distraen con facilidad en 36 90 3 8 1 3 - -
el momento en el que el docente imparte la
clase?
¿Permiten los alumnos culminar normalmente - - 36 90 3 8 1 3
el total de la clase?
¿El ambiente de estudio es de cordialidad y 2 5 31 78 3 8 4 10
atención entre los alumnos?
¿Se nota que los alumnos perciben técnicas 2 5 6 15 28 70 4 10
de enseñanza significativa?
¿Notamos que los estudiantes aceptan 2 5 34 85 3 8 1 3
pedagogías afectivas como técnica de
enseñanza?
¿Los estudiantes manejan herramientas - - 1 3 2 5 37 93
tecnológicas e informáticas al recibir las
clases?
102
ANEXO 4-B
103
ANEXO 5
104
ANEXO 5-A
105
ANEXO 6
106
ANEXO 6-A
107
ANEXO 7
108