Eq - 6 - La Michoacana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

|

LICENCIATURA EN GESTIÒN DE NEGOCIOS Y PROYECTOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA DE LA EMPRESA “LA

MICHOACANA”

AUTORES: TSU. HERNANDEZ FERNANDEZ JOSE CARLOS

TSU. HERNANDEZ GARCIA SAYLE GUADALUPE

TSU. CRUZ MARTINEZ BRENDA CECILIA

8º “A”

CUATRIMESTRE ENE-ABR

PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA

DOCENTE: M.A.D.N. BERNABE FLORES LARA

HUEJUTLA DE REYES HIDALGO ABRIL 2019


Índice de contenido

Índice de contenido...........................................................................................................................2
Índice de tablas.................................................................................................................................4
I. Introducción..................................................................................................................................5
II. Datos generales............................................................................................................................6
III. Diagnostico del entorno del proyecto.........................................................................................7
3.1 Análisis FODA.......................................................................................................................8
3.2 Análisis del estado de la técnica...........................................................................................10
3.2.1 Diagnostico del monitoreo tecnológico.........................................................................10
3.2.2 Solicitudes y patentes concedidas..................................................................................11
3.2.3 Artículos de investigación y publicaciones....................................................................14
3.2.4 El mercado de servicios.................................................................................................16
3.2.5 Requisitos legales, regulatorios y éticos........................................................................17
IV. Programa de acción..................................................................................................................20
4.1 Objetivo general....................................................................................................................20
4.2 Objetivos específicos............................................................................................................21
4.3 Metas.....................................................................................................................................21
4.4 Problemática.........................................................................................................................22
4.4.1 Causas............................................................................................................................23
4.4.2 Consecuencias................................................................................................................23
4.5 Estrategias.............................................................................................................................23
4.6 Acciones................................................................................................................................24
4.7 Responsables.........................................................................................................................28
4.8 Recursos................................................................................................................................32
4.8.1 Tiempo...........................................................................................................................32
4.8.2 Recurso humano.............................................................................................................33
4.8.3 Presupuestos...................................................................................................................36
V. Control y evaluación..................................................................................................................42
5.1 Herramienta de evaluación y control: diagrama de Gantt....................................................42
5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones.......................................45
5.3 Calidad..................................................................................................................................52

2
5.4 Herramienta de evaluación y control: matriz de responsabilidades.....................................60
5.5 Control de maquinaria..........................................................................................................63
5.6 Control de materia prima......................................................................................................65
VI. Gestión de riesgos del proyecto...............................................................................................67
6.1 Identificación de riesgos.......................................................................................................67
6.3 Cuantificación de los riesgos................................................................................................72
6.4 Acciones................................................................................................................................73
6.5 Presupuestos..........................................................................................................................75
VII. Contribuciones del proyecto...................................................................................................81
VII. Conclusiones...........................................................................................................................82
VIII. Referencias bibliográficas.....................................................................................................84

3
Índice de tablas

Tabla 3.1 Análisis FODA.................................................................................................................8


Tabla 3.2 Solicitudes y patentes concedidas..................................................................................11
Tabla 3.3 Requisitos legales, regulatorios y éticos.........................................................................18
Tabla 4. 1 Acciones del programa..................................................................................................25
Tabla 4.2 Responsables..................................................................................................................28
Tabla 4.3 Diagrama de Gantt..........................................................................................................32
Tabla 4.4 Matriz de responsabilidades...........................................................................................34
Tabla 4.5 Presupuestos...................................................................................................................37
Tabla 5.1 Herramienta de evaluación y control: diagrama de Gantt..............................................43
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022..............46
Tabla 5.3 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversión 2023-2024.................51
Tabla 5.4 Herramienta de evaluación y control: matriz de responsabilidades...............................61
Tabla 5.5 Herramienta de control de maquinaria: Resguardo........................................................64
Tabla 5.6 Herramienta de control de materia prima: Método de inventario PEPS........................65
Tabla 6.1 Matriz de riesgos del proyecto.......................................................................................67
Tabla 6.2 Clasificación de los riesgos............................................................................................71
Tabla 6.3 Cuantificación de los riesgos..........................................................................................72
Tabla 6.4 Acciones para la gestión de riesgos................................................................................73
Tabla 6.5 Presupuestos de la gestión de riesgos.............................................................................75
Tabla 6.6 Programación de riesgos................................................................................................79

4
I. Introducción

Actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos de desarrollo

en algunos países, principalmente en los más avanzados. La innovación no consiste únicamente

en la incorporación de tecnología, sino que va más allá, ayuda a prever las necesidades de los

mercados y a detectar los nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, generando

nuevas prestaciones con el menor coste posible. La innovación hace necesaria la reacción ante los

cambios que impone el mercado globalizado.

Para poder alcanzar una mayor productividad dentro de una empresa a través de la

innovación y la tecnología, se ha producido un cambio radical en los modelos económicos y de

gestión de las empresas, anteriormente basados en la mano de obra y el capital, que han pasado,

fundamentalmente en la segunda mitad de los años noventa, a establecer como factores críticos:

la tecnología, el conocimiento, la formación y el capital intelectual, marcando la economía

basada en el conocimiento.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de acción el cual este

encaminado en una innovación y tecnología, para la empresa La Michoacana, donde se parte de

un diagnóstico, para poder determinar los objetivos a lograr así como las metas, pero también la

ruta de acción o camino con las acciones a cumplir para lograr los objetivos, teniendo en cuenta

los recursos de todo tipo en conjunto de una evaluación y control del desarrollo y ejecución, todo

esto con el fin de satisfacer una necesidad de la empresa y aprovechar oportunidades.

5
II. Datos generales

La Michoacana nace alrededor de los años 30 en un pueblo llamado Tocumbo, en el

estado de Michoacán, México. El Señor Rafael Malfavón era dueño de una pequeña peletería que

distribuía sus productos a los lugareños cercanos por medio de una recua de burros con unas cajas

de madera que él mismo había fabricado para transportar sus paletas. Su éxito se debió a que el

señor Malfavón elaboraba sus paletas utilizando frutas de estación en sus ingredientes. De hecho,

más del 78% de la paleta era fruta pura y esto las convertía en un deleite para quién las probara.

La Michoacana cuenta con más de 120 sabores, entre los cuales podrán encontrar paletas de

crema y paletas de leche con fruta, así como sus tan amadas paletas de fruta con chile y sus

deliciosas paletas de fruta con licor.

Actualmente son los líderes en el mercado nacional, ya que fueron los pioneros en la

elaboración y distribución de este tipo de paletas y helados artesanales. Cuentan con más de 35

puntos de venta en todo el País. Están comprometidos con la inocuidad y calidad de los

productos, así como a realizar una producción limpia y amigable con el medio ambiente.

Ninguno de los procesos de producción daña al medio ambiente.

La unidad económica Peletería La Michoacana fue registrada en DICIEMBRE 2014 bajo la razón

social n/a con número de registro #1513112 y actividad económica Comercio al por menor de

paletas de hielo y helados (461170), Peletería La Michoacana se encuentra ubicada en el

municipio Huejutla De Reyes, Hidalgo, Colonia Santa Irene con domicilio Carretera Federal

México-Tampico el tamaño de la unidad es aproximadamente de 0 a 5 personas.

6
III. Diagnostico del entorno del proyecto

La empresa actualmente se encuentra en un posicionamiento estable, ya que se encuentra

en la mente del consumidor y ofrece precios accesibles y gran calidad, además de una gran

variedad de sabores en sus productos. Lo que la avala como una de las mejores.

La Michoacana los distintos productos que ofrece van dirigidos a un público en general

y comercializa diferentes productos como son: paletas de frutas naturales, aguas frescas, paletas

de crema, fresas con crema, helados de distintos sabores como lo es el de fresa entre otros.

La Michoacana demográficamente su rango es muy amplio ya que abarca desde niños,

jóvenes, adultos y tanto a hombres y mujeres. Es un producto/servicio dedicado al público en

general y para todas las edades, la empresa se basa desde lo que es la clase baja hasta la clase

alta.

La fortaleza de “La Michoacana” es su método de producción, ya que esto les permite

mantener sus costos bajos pues todo se produce y se vende en casa sucursal. Además, los

productos de la sucursal responden a los gustos locales.

La Michoacana se encuentra en una etapa de madurez ya que la demanda se encuentra

estabilizada y las ventas siguen en crecimiento.

La asignación de precios va orientada a las ventas en una competencia básica basada en

precios, es decir ofrecen precios tan bajos como sea posible y así acrecentaran el volumen de

ventas y mantener la participación del mercado.

La Michoacana se caracteriza por ser una empresa moderna, pero a la vez tradicional y

con un toque provinciano, que podría promover el conservar las costumbres y tradiciones para así

7
asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses

que generación a generación comienzan a perderse.

La Michoacana actualmente se encuentra con la competencia principal de otras peleterías

y heladerías en la zona, una de ellas es la Tocumbo, la cual cuenta con sucursales, lo cual la hace

una competencia directa, y otras peleterías en general.

3.1 Análisis FODA

Para poder diagnosticar la situación actual de la empresa La Michoacana se realizó el

siguiente análisis FODA para poder analizar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas referentes a la tecnología que se encuentran actualmente impactando en dicha

organización.

Tabla 3.1 Análisis FODA.


Fortalezas Oportunidades
Ubicación adecuada para fácil instalación Acceso a uso de tecnologías
de la tecnología.
Avances tecnológicos
Personal adecuado para los usos
tecnológicos

Debilidades Amenazas
Falta de tecnologías de producción Tecnología con grandes dimensiones
Falta de programas de producción Cambios tecnológicos
automatizados
Sistemas de producción avanzados
Poco espacio para nuevo equipo
Tecnología costosa
tecnológico.

Nota: Análisis FODA con enfoque tecnológico de la empresa La Michoacana.


Fuente: Elaboración propia de los autores.

8
La peletería La Michoacana, tiene un buen reconocimiento dentro del mercado por las

variedades de sabores y frutas naturales a ofrecer, pero independientemente de ello acorde al uso

de tecnologías la Michoacana es poco eficaz al uso y conocimiento de ello y por ende con la

introducción y uso de tecnología para el proceso de producción y un buen programa de

producción automatizada, obtendría mayor producción, mejor atención al cliente en su rapidez y

mayor reconocimiento dentro del mercado de consumo.

Además de ello la organización tiene acceso adecuado a la tecnología lo cual no lo toma en

cuenta para una mayor expansión, dentro de ello cuenta con el personal apto y adecuado para la

utilización de esta. La falta de tecnología en su sistema de producción y atención al cliente en

cuanto al momento de cobranza se le hace lento además de que la producción es ineficaz, así

mismo esto podría mejorar utilizando un nuevo sistema de producción.

Aunque por otro lado la tecnología que aun no existe dentro de la empresa La Michoacana puede

ser de grandes dimensiones y costosas, y la empresa no cuenta con mucho espacio para la

instalación de maquinaria grande por lo que se debe de tener en cuenta para poder introducir la

tecnología necesaria en su proceso de producción.

En conclusión, se puede decir que La Michoacana necesita de una introducción de

tecnología para su proceso de producción, para mejorarlo y eficientizarlo mediante un programa

de producción automatizado reduciendo costos de personal y lenta producción, pues cuenta con

acceso a ella y con la capacidad financiera para su adquisición.

9
3.2 Análisis del estado de la técnica

3.2.1 Diagnostico del monitoreo tecnológico

Esta es una herramienta que permite de manera rápida y eficaz identificar las necesidades

y oportunidades de la empresa, priorizarlas y proponer soluciones reales y afectivas. En este caso

la empresa “La Michoacana” cuenta con diferentes necesidades y oportunidades frente a su

mercado de las cuales se puede priorizar como la más importante de esta organización como una

necesidad es, introducir equipo tecnológico para disminuir los tiempos y costos de producción, y

así poder adaptar los diferentes productos a las necesidades del mercado, en este caso una de

estas es reducir los niveles de azucares en estos productos que ofrece, pues son de alto contenido

en azúcar, además de que de acuerdo a las oportunidades que presenta el mercado que es una

revolución y focalización hace un cuerpo saludable, el concepto de vender productos o servicios

también está cambiando, y para que esta empresa no se quede en un punto estático o atrasada en

este aspecto debe de aprovechar esta área de oportunidad, en primera instancia reduciendo los

niveles de azucares de los productos ya existentes y después incrementar o innovar en sus

productos, incluyendo productos saludables con ingredientes desintoxicantes, light y/o

saludables, con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor pero cuidando su salud y así

atrayendo a generar una compra. Pero para que esto todo pueda ser posible debe de introducir

equipo tecnológico en su proceso de producción pues ayudan a que el proceso sea más rápido y

eficiente, ya que el proceso actualmente se realiza de manera rustica con licuadoras pequeñas y

de poca potencia, así como mezcladoras y picadoras de hielo de poca magnitud, no usa

trituradoras o picadoras de fruta, automatizadas y además de que los equipos de almacenamiento

y venta de los productos son de poca magnitud, principalmente los contenedores de agua que son

10
de 20 litros aproximadamente, cuando podrían ser dispensadores automáticos y con una

capacidad mayor, lo que aria que la venta fuese más rápido al momento de servir el agua y solo

se le estaría abasteciendo en determinados tiempos, es por esto que se puede decir que la empresa

La Michoacana tiene un gran retraso en cuanto a tecnología se refiere pues su proceso de

producción no está automatizado, es rustico y artesanal pero necesita de mucha mano de obra

para poder realizarlo.

3.2.2 Solicitudes y patentes concedidas

Sobre los productos que ofrece esta empresa no existen una patente en específico para

cada uno de ellos y sus sabores, pero si existen patentes y solicitudes concedidas sobre el proceso

de producción de helados, paletas y aguas, además del equipo tecnológico que se utiliza y de la

marca de la empresa como las que se muestra a continuación:

Tabla 3.2 Solicitudes y patentes concedidas.


Solicitudes y patentes concedidas
Titulo: PROCEDIMIENTO DE FABRICACION DE
HELADOS.
Origen: España
Numero de la solicitud: P0446972
Fecha de solicitud: 13.04.1976
Numero de publicación: 0446972
Fecha de publicación: 01.06.1977
Tipo de publicación: A3
CIP: A23G
Solicitantes: FRIO Y HELADOS, S. A.
Personas inventoras:

11
Fecha de prioridad:
Resumen: Patente de introducción por diez años en
España a favor de FRIO Y HELADOS S.A.
(FRIHELSA), de nacionalidad española,
residente en Urbanizadora Ascanio de
Jinámar Telde de Gran Canaria, por:
“PROCEDIMIENTO DE FABRICACION
DE HELADOS”.
Titulo: PROCEDIMIENTO DE FABRICACION DE
HELADOS.
Origen: España
Numero de la solicitud: E00910746
Fecha de solicitud: 02.03.2000
Numero de publicación: 2230075
Fecha de publicación: 01.05.2005
Tipo de publicación: T3
CIP: A23G9/38
Solicitantes: UNILEVER PLC
UNILEVER N.V.
Personas inventoras: DANIEL, ADRIAN, UNILEVER
RESEARCH COLWORTH
OLDROYD, JON, RICHARD, UNILEVER
RESEARCH COLWORTH
Fecha de prioridad: 99055246 10.03.1999 GB
993058429 10.03.1999 GB
Resumen: Un helado que tiene un volumen de entre
1 y 20 ml y un grosor superior a 5 mm que
comprende una proteína anticongelante en
el que Delta módulo/módulo original >_
0,4, y/o Delta resistencia/resistencia
original >_ 0,4, a condición de que cuando
Delta módulo/módulo original <_ 6,0, Delta
módulo >_ 50 MPa y/o cuando Delta
resistencia/resistencia original <_ 2,0,
Delta resistencia >_ 0,2 MPa, el helado
tiene un esponjamiento de menos del
25%.

12
Titulo: PROCEDIMIENTO PARA LA
FABRICACIÓN DE HELADOS DE
CREMA
Origen: España
Numero de la solicitud: 11713195
Fecha de solicitud: 07.04.2011
Numero de publicación: 2530341
Fecha de publicación: 02.03.2015
Tipo de publicación: T3
CIP: A23G 9/06
A23G 9/20
A23G 9/48
Solicitantes: Linde Aktiengesellschaft
Personas inventoras: BERGHOFF, Rudolf Erwin
SPINDELNDREHER, Lasse
Mandatarios: Lehmann Lehmann María Isabel
Fecha de prioridad: 102010017928 22.04.2010 DE
Resumen: La invención se refiere a un método para
producir helado a partir de ingredientes, en
el que los ingredientes se mezclan para
formar una premezcla (1) y la premezcla
(1) se precongelada, en la que durante la
precongelación se alimenta un medio
criogénico a la premezcla (1) y la
premezcla (1) se enfrían a una
temperatura inferior a 0 ° C. Durante el
precongelamiento, se agregan aditivos en
forma de grumos (10) a la premezcla (1),
dichos aditivos se han enfriado a una
temperatura de menos de -2 ° C antes de
agregarse a la premezcla (1).
Nota: Solicitudes y patentes concedidas relacionadas con un helado sabor fresa.
Fuente: Elaboración propia de los autores, con datos obtenidos de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI).

13
Como se puede observar no existe una restricción sobre cada uno de los sabores de los

helados en específico a través de una patente, pero si existen patentes sobre el proceso de

producción y fabricación de helados como tal pero no de la producción de paletas de hielo y agua

a base de frutas naturales, pero si existen patentes relacionadas con el equipo de producción y

venta que faciliten tener un rápido proceso.

Mediante el análisis de las patentes concedidas de puede detectar que La Michoacana no se

encuentra franquiciada, solo se patenta en México cada una de las paleterías con este nombre, ya

sea que su nombre se complemente con algo, el enfoque que tenga y/o su eslogan.

3.2.3 Artículos de investigación y publicaciones

En este aspecto también se pueden encontrar investigaciones sobre el proceso de

fabricación de los helados, y aguas a base de fruta así como de los sabores más consumidos a

nivel nacional y mundial, sus componentes químicos, el aporte calórico entre otros datos, por

ejemplo la Feria de las Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México, publico en su

misma página una investigación realizada sobre “LA ELABORACIÓN DE HELADO A

PARTIR DE DISTINTAS BASES CON BAJO CONTENIDO CALÓRICO" donde se buscó la

manera de elaborar un helado que cumpliera con lo que especifican las Normas Oficiales

Mexicanas para este tipo de productos, y además fuera aceptado por la comunidad dadas sus

propiedades sensoriales como: textura, sabor, olor y color:

Donde se obtuvieron dos posibilidades para elaborar bases de helado a nivel casero, siendo una

de ellas la de menor contenido calórico, esta mezcla contiene leche de soya en polvo y sucralosa,

14
sin embargo, fue el que menos aceptación tuvo ya que muchas de sus propiedades sensoriales no

eran agradables para el consumidor. La segunda base para helado que se formuló con leche

NIDO y azúcar, fue la que dio lugar a un helado con una buena preferencia debido a que el olor y

color que presentó fueron de buen agrado, pero no hubo gran diferencia en el contenido calórico

en comparación con helado comercial. El método de congelación fue cambiado de hielo y sal de

grano por hielo seco debido a que la velocidad de este proceso era muy lenta, mientras que con el

hielo seco se aceleró el proceso; alterando también la consistencia del helado. De acuerdo con el

análisis sensorial se puede deducir que tanto el olor como el color son factores muy importantes

para la aprobación de un producto, ya que son las primeras cualidades que las personas detectan a

través de los sentidos.

Otro artículo publicado en la página EcuRed, informa sobre los componentes del helado, sus

propiedades, variedades, sabores, procesamiento y procedimiento básico de preparación y

elaboración.

Un estudio de mercado publicado el 11 de marzo de 2014 por FEEBBOMX, proporciona

resultados muy importantes a considerar sobre el tipo de helado más preferido por el mercado

meta donde se obtuvo que el 63% prefieren los helados de leche o crema, el 22% de yogurt y

15% el de nieve.

Así como también proporciona información sobre las marcas líderes en el mercado donde se

obtuvo que Holanda, Nestlé y La Michoacana con 94%, 90% y 89% respectivamente,

obviamente estas también resultaron las marcas favoritas de la gente con 26% para Holanda, 16%

La Michoacana y Nestlé 15%. Hablando sobre los precios de los helados obviamente resultó La

15
Michoacana como la que tiene los mejores precios pues a diferencia de sus competidores esta es

más barata.

La publicidad es un muy importante para empresas de este tamaño que cuentan con competidores

muy fuertes, la gente cree que la mejor publicidad la tiene Holanda con 57%, Nestlé con 24% y

Haagen Dazs con 5%, La Michoacana no aparece ya que ellos prácticamente no invierten en

publicidad.

Otros datos que refleja son que tanto consumen helado, el 37% lo hace de 2 a 3 veces al mes, el

28% lo hace al menos una vez cada semana y el 20% de dos a tres veces a la semana. Lo más

consumido son los helados de 2 bolas con 49%, luego sigue el de un litro con 18%, pero cuando

van a la heladería el 58% prefiere cono, el resto en vaso.

El 72% prefiere helados y el 13% paletas, sorprendente que la gente prefiere las malteadas que

las paletas con 15%.

La marca que la gente considera que tienen más variedad son La Michoacana y Holanda con 25%

y 22%, lo cual ayuda a determinar cuáles son las marcas más reconocidas.

Todo lo anterior son algunos de los artículos que se encuentran relacionados a este proyecto que

ayudan a plantear ideas y a conocer sobre este tipo de productos y poder generar así una

innovación considerando todos estos aspectos y limitantes con respecto a las patentes.

3.2.4 El mercado de servicios

16
El mercado de servicios está compuesto por cuatro tipos de mercado en el que confluye la

oferta y la demanda de servicios, estos tipos de mercados son:

1. Mercado de servicios del sector público: Conformada por instituciones del estado no

lucrativos que ofrecen servicios (servicios militares, policiales, bomberos, escuelas etc.)

2. El mercado de servicios del sector privado: Instituciones privadas lucrativas que ofrecen

servicios (Inmobiliarias, agencias de publicidad y mercadotecnia, asesorías, consultorías

etc.

3. El mercado de servicios del sector productivo: Como contadores, personas de limpieza

etc.

4. Mercado de productos: Todos lucrativos en diferentes divisiones, alimenticios,

industriales, medicinales, etc. Todo producto tangible.

En este caso los productos en cuestión de la empresa La Michoacana se encuentra dentro

del mercado de productos que por lógica es un producto tangible y comestible que satisface una

necesidad de alimentación.

Con esto se puede determinar que la empresa es de sector privado que ofrece productos al público

en general de todas las edades con poder adquisitivo disponible.

17
3.2.5 Requisitos legales, regulatorios y éticos

En este apartado se entiende que los requisitos ya sea legales, regulatorios y éticos hace

referencia al registro y solicitud de patentes en la siguiente tabla se muestran los requisitos

necesarios:

Tabla 3.3 Requisitos legales, regulatorios y éticos.


Requisitos legales, regulatorios y éticos.

Concepto Dependencia Procedimiento Requisitos

Registro de patentes Se obtiene ante el 1.- Presentación de la  Copia de


Instituto Mexicano de la solicitud de registro de Identificación Oficial
Propiedad Industrial patente ante IMPI y (solo si se
IMPI. pago de la tasa de requiere).
mantenimiento de la  Carta de secreto
primera anualidad. industrial / Carta de
confidencialidad
2.- Publicación de la
308109X de todos
solicitud de registro de
los colaboradores
patente en México.
en la invención.
3.- Examen de fondo  Carta solicitud de
ala patente en México. representación
308110X;
4.- Obtención del título  Carta Poder de
de patente en México representación para
por 20 años a partir de registro de P.I (esta
la solicitud. carta es en caso de
5.- Pagos de las tasas que el solicitante no
de mantenimiento de pueda presentar
derecho durante los 20 documentación
años. ante autoridad
competente por
ocupación o por
estar fuera del país,
debe dejar a
alguien en su
representación).
308112X.
 Formato de
solicitud del IMPI
debidamente
llenado y firmado
de manera
autógrafa
 Comprobante de

18
pago de tarifa:
Formato electrónico
de pago por
servicios (FEPS), y
en su caso, el
comprobante de
pago bancario.
 La carta de solicitud
 Descripción
 Reivindicaciones
 Resumen de la
invención
 Dibujo (s) técnico
(s), en caso de ser
necesario (s) para
la comprensión de
la invención.

En caso de que la
invención lo amerite,
listado de secuencias o
constancia de depósito
de material biológico.

Registro de derechos IMPI y la secretaria de 1.- Acudir a la 1.- Solicitud de


de autor educación pública por secretaria de educación registro de obra.
medio del instituto pública por medio del
nacional del derecho de instituto nacional del
autor derecho de autor.
2.- Realizar búsqueda
de anterioridades con
el propósito de verificar
en la base de datos si
ya existen
antecedentes similares.
3.- Presentar
solicitudes de registro
correspondientes.
4.- Presentar las
formas y documentos
necesarios.
5.- Pago de tarifas: -
búsqueda de
anterioridades $80.00.
-registro de obra
$131.00
- registro de
documentos: $ 400.00-
$ 1,000.00

Registro de marcas Instituto Mexicano de la Presencial:


Propiedad Industrial.
1.- Llenar la solicitud.

19
2.- Adjuntar anexos
correspondientes.
3.- Pago en ventanilla
bancaria o
transferencia.
4.- Acudir a las oficinas
para recibir solicitudes
y promociones.
5.- Presentar solicitud y
anexos.
6.- Guardar acuse de
recibo.
7.- Consulta periódica
en Marcanet para
conocer estatus.
8.- Espera de repuesta
de parte del Instituto.

En línea:
1.- Obtención de FIEL
de persona física.
2.- Registro para
obtener usuario y
contraseña.
3.- Captura de solicitud.
4.- Adjunta anexos
correspondientes en
PDF.
5.- Pago en ventanilla o
por transferencia.
6.- Firma con FIEL.
7.- Descarga de acuse
electrónico.
8.- Consulta periódica
en Marcanet, para
conocer estatus.
9.- Espera de repuesta
de parte del Instituto.
Nota: Requisitos legales, regulatorios y éticos para el registro de patentes. Fuente:
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

IV. Programa de acción

20
4.1 Objetivo general

Mejorar el proceso de producción, almacenamiento y venta, para disminuir tiempos y

costos, introduciendo equipo tecnológico y programas para automatizar el proceso de producción

de la empresa.

4.2 Objetivos específicos

 Estudiar los rendimientos y productividad del 100% de los equipos y herramientas de

producción de la empresa para identificar el equipo tecnológico que se puede introducir a

la empresa en el 2020.

 Minimizar un 40% los tiempos de producción, para mejorar el rendimiento de la empresa

y reducir costos, introduciendo equipo tecnológico para la elaboración de los diferentes

productos de la empresa en el año 2021.

 Diseñar un proceso de producción automatizado a un 70%, basado en el equipo

tecnológico adquirido, implementándolo en la empresa en el año 2021.

 Inspeccionar el 100% de los procedimientos de producción de la empresa, diseñando un

proceso de supervisión y control de calidad en el proceso de producción para poder

realizar acciones correctivas y/o preventivas en el año 2022.

 Adquirir los derechos de marca con el proceso de producción diseñado mediante una

patente en el año 2023.

4.3 Metas

21
 Estudiar los 10 procedimientos de producción para evaluar el rendimiento y productividad

de los equipos y herramientas de producción de la empresa para identificar el número de

equipo tecnológico que se puede introducir a la empresa, en el mes de agosto del 2020.

 Adquirir los 5 principales equipos necesarios para poder disminuir el proceso de

producción en el mes de enero de 2021.

 Poder ejecutar el proceso de producción del producto más vendido, en 1 hora y 12

minutos, con el uso de nuevo equipo tecnológico, en el mes de marzo del 2021.

 Ejecutar un proceso de producción coordinado, organizado y automatizado con los 5

equipos tecnológicos con solo 3 personas, después de haber evaluado su funcionamiento

adquiridos, en el mes de abril del 2021.

 Aplicar un proceso de supervisión y control en los 10 procedimientos del proceso de

producción, en el mes de febrero del 2022 poder realizar acciones correctivas y/o

preventivas.

 Obtener una patente de marca basada en el proceso de producción y equipo tecnológico

utilizado, en el año 2023.

4.4 Problemática

. Actualmente la empresa La Michoacana ejecuta un proceso de producción rustico y lento

que por consecuente afecta al servicio de atención al cliente en cuanto al momento de cobranza

pues la forma de entrega del producto es lenta, se utiliza mucha mano de obra, pues

considerándose el tamaño de la empresa debería tener un número de empleados, y un proceso de

producción más automatizado, la empresa La Michoacana necesita de una introducción de

22
tecnología para su proceso de producción, para mejorarlo y eficientizarlo mediante un programa

de producción automatizado reduciendo costos de personal y lenta producción.

4.4.1 Causas

Entre las principales causas se encuentra la falta de equipo tecnológico para la producción

de sus productos, la falta de un programa de producción automatizado o semi automatizado, la

desorganización y estructura de la empresa entre otros aspectos.

4.4.2 Consecuencias

Lo que esto puede ocasionar una lenta producción, inconformidad por parte de los

clientes, exceso de trabajo, así como también costos y gastos innecesarios que pueden evitarse,

además de que, si no se cuenta con un programa de producción, los tiempos se incrementaran y

pueden generar un desabasto de productos, es decir ocasionar que la empresa se quede sin ellos

por no saber la cantidad correcta a producir.

4.5 Estrategias

 Realizar un análisis del rendimiento de las líneas de producción para identificar el equipo

tecnológico que se puede introducir a la empresa, mediante un análisis interno en el

proceso de producción.

 Introducir el equipo tecnológico necesario para mejorar y automatizar el proceso de

producción, para reducir tiempos y costos, gestionando su adquisición con diferentes

proveedores de acuerdo con las características y costos de cada uno.

23
 Realizar una reingeniería del proceso de producción de la empresa para automatizarlo,

dándole uso al nuevo equipo tecnológico adquirido.

 Realizar un sistema de inspección y control que se adapte a las características del proceso

de producción, para poder realizar acciones correctivas y/o preventivas mediante una

valuación del comportamiento y desarrollo de procedimientos.

 Realizar la gestión de una patente de marca basada en el proceso de producción, para

adquirir los derechos de propiedad, mediante el cumplimiento de solicitudes y registros

ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

4.6 Acciones

En la siguiente tabla se muestran las acciones que darán paso al cumplimiento de los

diferentes objetivos planteados mediante las estrategias diseñadas, obviamente con la ayuda de

diferentes recursos tanto materiales como humanos, de factor tiempo y económicos.

24
Tabla 4. 1 Acciones del programa.ACCIONES DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES
1.1-Realizar un reporte que
contenga una descripción
general del proceso,
equipo o herramienta que
se utiliza, la capacidad de
dichos equipos o
herramientas, el consumo
de energía, así como el
tiempo del procedimiento, y
la mano de obra necesaria
para realizarlo y operar el
Estudiar los equipo o herramienta, esto
Estudiar los 10
rendimientos y para cada uno de los
procedimientos de
productividad del I. Realizar un análisis procedimientos del proceso
producción para evaluar el
100% de los del rendimiento de las de producción (lavar, pelar,
rendimiento y productividad
equipos y líneas de producción picar, triturar, mezclar,
de los equipos y
herramientas de para identificar el licuar, envasado, llenado,
herramientas de producción
producción de la equipo tecnológico que congelar, enfriar.
de la empresa para
empresa para se puede introducir a la
identificar el número de 1.2- Seleccionar 5
identificar el equipo empresa, mediante un
equipo tecnológico que se procedimientos en los que
tecnológico que se análisis interno en el
puede introducir a la se puede introducir nueva
puede introducir a proceso de producción.
empresa, en el mes de tecnología más avanzada,
la empresa en el
agosto del 2020. principalmente para los
2020.
procedimientos de mezcla,
licuado, llenado, envasado
y congelación.
1.3- Identificar mediante
qué equipo o herramienta
se puede mejorar el
procedimiento y disminuir
tiempo, es decir, identificar
qué equipo se puede
comprar para sustituir el
actual y reducir tiempos.
Minimizar un 40% • Adquirir los 5 principales II. Introducir el equipo 2.1-Cotizar los precios de
los tiempos de equipos necesarios para tecnológico necesario los 5 herramientas o
producción, para poder disminuir el proceso para mejorar y equipo tecnológico, con 5
mejorar el de producción en el mes de automatizar el proceso proveedores como mínimo,
rendimiento de la enero de 2021. de producción, para solicitando precios,
empresa y reducir reducir tiempos y características y método de
costos, costos, gestionando su pago, de entrega e
introduciendo • Poder ejecutar el proceso adquisición con instalación
equipo tecnológico de producción del producto diferentes proveedores 2.2-Decidir a qué
para la elaboración más vendido, en 1 hora y de acuerdo con las proveedor comprar las
de los diferentes 12 minutos, con el uso de características y costos herramientas o equipo
productos de la nuevo equipo tecnológico, de cada uno. tecnológico
empresa en el año en el mes de marzo del 2.3- Solicitar el
2021. 2021. presupuesto necesario al
departamento de finanzas
para su compra

25
Tabla 4. 1 Acciones del programa.ACCIONES DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES
2.4 Adquirir los 5 equipos
y/o herramientas
tecnológicas
3.1- Realizar un reporte
grafico que contenga la
descripción actual de la
ingeniería de la empresa,
con ubicación, tamaños y si
existe o no instalaciones
adecuadas
3.2-Rediseñar el proceso
de producción de manera
Diseñar un proceso Ejecutar un proceso de que se utilice el equipo y
de producción producción coordinado, III. Realizar una herramienta adquirida
automatizado a un organizado y automatizado reingeniería del 3.3- Realizar la instalación
70%, basado en el con los 5 equipos proceso de producción de los 5 equipos y
equipo tecnológico tecnológicos con solo 3 de la empresa para herramientas adquiridas de
adquirido, personas, después de automatizarlo, dándole acuerdo a la reingeniería
implementándolo en haber evaluado su uso al nuevo equipo diseñada
la empresa en el funcionamiento adquiridos, tecnológico adquirido. 3.4- Instalar 3 conectores
año 2021 en el mes de abril del 2021. de corriente nuevos para la
instalación del equipo y
herramienta tecnológica
adquirida
3.5- Realizar la prueba del
proceso de producción con
la nueva reingeniería
3.6- Evaluar la prueba de la
reingeniería del proceso de
producción
4.1- Diseñar una
herramienta de evaluación
Inspeccionar el y control para los 10
100% de los procedimientos que
IV. Realizar un sistema incluyen el proceso de
procedimientos de
de inspección y control producción
producción de la
que se adapte a las
empresa, 4.2- Aplicar la herramienta
Aplicar un proceso de características del
diseñando un de evaluación en los 10
supervisión y control en los proceso de producción,
proceso de procedimientos del proceso
10 procedimientos del para poder realizar
supervisión y de producción de la
proceso de producción, en acciones correctivas
control de calidad empresa trimestralmente
el mes de febrero del 2022 y/o preventivas
en el proceso de durante dos años y medio
poder realizar acciones mediante una
producción para
correctivas y/o preventivas. valuación del 4.3- Realizar acciones
poder realizar
comportamiento y correctivas o preventivas
acciones
desarrollo de después de aplicar la
correctivas y/o
procedimientos. herramienta de evaluación
preventivas en el
en los 10 procedimientos
año 2022.
del proceso de producción
trimestralmente durante

26
Tabla 4. 1 Acciones del programa.ACCIONES DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES
dos años y medio
V. Realizar la gestión 5.1- Solicitar el registro de
de una patente de marca ante el Instituto
marca basada en el Mexicano de la Propiedad
Adquirir los
proceso de producción, Industrial
derechos de marca Obtener una patente de
para adquirir los 5.2- Estudio de una
con el proceso de marca basada en el
derechos de propiedad, solicitud nacional para el
producción proceso de producción y
mediante el registro de la marca
diseñado mediante equipo tecnológico
cumplimiento de
una patente en el utilizado, en el año 2023. 5.3- Realizar el pago en
solicitudes y registros
año 2023. ventanilla o transferencia
ante el Instituto bancaria, de la expedición
Mexicano de la del registro de la marca
Propiedad Industrial.

Nota: Acciones del programa de acción del proyecto tecnológico y de innovación para la empresa La Michoacana.
En la tabla se enumeran las estrategias y acciones para su fácil identificación en los siguientes apartados.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

4.7 Responsables

Para poder realizar cada una de las acciones que se plantean para el programa de acción

de la empresa La Michoacana se le debe de asignar como responsabilidad a un área y a una

persona en específico en la siguiente tabla se muestran los responsables para cada una de las

actividades, partiendo desde las estrategias, para no duplicar toda la información del apartado

anterior.

27
Tabla 4.2 ResponsablesRESPONSABLES
ESTRATEGI
AS ACCIONES AREA RESPONSABLE TIEMPOS
1.1-Realizar un reporte que Departamento de Jefe del Junio del 2020
contenga una descripción general producción departamento
del proceso, equipo o herramienta de producción
que se utiliza, la capacidad de
dichos equipos o herramientas, el
consumo de energía, así como el
tiempo del procedimiento, y la
mano de obra necesaria para
realizarlo y operar el equipo o
herramienta, esto para cada uno
de los procedimientos del proceso
de producción (lavar, pelar, picar,
triturar, mezclar, licuar, envasado,
llenado, congelar, enfriar.
I
1.2- Seleccionar 5 procedimientos Departamento de Jefe del Julio del 2020
en los que se puede introducir planeación y departamento
nueva tecnología más avanzada, administración de planeación y
principalmente para los administración
procedimientos de mezcla,
licuado, llenado, envasado y
congelación.
1.3- Identificar mediante qué Departamento Encargado de Agosto del 2020
equipo o herramienta se puede de planeación y innovación y
mejorar el procedimiento y administración desarrollo
disminuir tiempo, es decir,
identificar qué equipo se puede
comprar para sustituir el actual y
reducir tiempos.
2.1-Cotizar los precios de los 5 Departamento de Encargado de Enero del 2021
herramientas o equipo finanzas presupuestos
tecnológico, con 5 proveedores
como mínimo, solicitando precios,
características y método de pago,
de entrega e instalación
2.2-Decidir a qué proveedor Departamento de Jefe del Febrero del
comprar las herramientas o finanzas departamento 2021
II equipo tecnologico de finanzas
2.3- Solicitar el presupuesto Departamento de Jefe del Febrero del
necesario al departamento de finanzas departamento 2021
finanzas para su compra de compras
2.4 Adquirir los 5 equipos y/o Departamento de Encargado de Marzo del 2021
herramientas tecnológicas finanzas compras Abril del 2021
Mayo del 2021
Junio del 2021
Julio del 2021
3.1- Realizar un reporte grafico Departamento de Jefe del Agosto del 2021
que contenga la descripción producción departamento
III actual de la Ingeniería de la de producción
empresa, con ubicación, tamaños

28
Tabla 4.2 ResponsablesRESPONSABLES
ESTRATEGI
AS ACCIONES AREA RESPONSABLE TIEMPOS
y si existe o no instalaciones
adecuadas
3.2-Rediseñar el proceso de Departamento de Encargado de Septiembre del
producción de manera que se planeación y innovación y 2021
utilice el equipo y herramienta administración desarrollo y jefe
adquirida Departamento de del
producción departamento
de producción
3.3- Realizar la instalación de los Departamento de Jefe del Septiembre del
5 equipos y herramientas mantenimiento departamento 2021
adquiridas de acuerdo a la de
reingeniería diseñada mantenimiento
3.4- Instalar 3 conectores de Departamento de Jefe del Septiembre del
corriente nuevos para la mantenimiento departamento 2021
instalación del equipo y de
herramienta tecnológica adquirida mantenimiento
3.5- Realizar la prueba del Departamento de Jefe del Octubre del
proceso de producción con la producción departamento 2021
nueva reingeniería de producción
Obreros
3.6- Evaluar la prueba de la Departamento de Jefe del Octubre del
reingeniería del proceso de producción departamento 2021
producción de producción
4.1- Diseñar una herramienta de Departamento de Jefe del
evaluación y control para los 10 planeación y departamento
procedimientos que incluyen el administración de planeación y Febrero del
proceso de producción administración 2022
4.2- Aplicar la herramienta de Departamento de Jefe del Marzo del 2022
evaluación en los 10 producción departamento Junio del 2022
procedimientos del proceso de de producción Septiembre del
producción de la empresa 2022
trimestralmente durante dos años Diciembre del
y medio 2022
Marzo del 2023
Junio del 2023
IV Septiembre del
2023
Diciembre del
2023
4.3- Realizar acciones correctivas Departamento de Jefe del Abril del 2022
o preventivas después de aplicar planeación y departamento Julio del 2022
la herramienta de evaluación en administración de planeación y Octubre del
los 10 procedimientos del proceso administración 2022
de producción trimestralmente Enero del 2023
durante dos años y medio Abril del 2023
Julio del 2023
Octubre del
2023
Enero del 2024

29
Tabla 4.2 ResponsablesRESPONSABLES
ESTRATEGI
AS ACCIONES AREA RESPONSABLE TIEMPOS
5.1- Solicitar el registro de marca Departamento de Jefe del
ante el Instituto Mexicano de la planeación y departamento
Propiedad Industrial administración de planeación y
administración Enero del 2023
5.2- Estudio de una solicitud Instituto Mexicano Instituto
V nacional para el registro de la de la Propiedad Mexicano de la
marca Industrial Propiedad Febrero a Abril
Industrial del 2023
5.3- Realizar el pago en ventanilla Departamento de Encargado de
o transferencia bancaria, de la finanzas compras
expedición del registro de la
marca Mayo del 2023

Nota: Responsables de las acciones del programa de acción de la empresa La Michoacana


Fuente: Elaboración propia de los autores.

En la tabla anterior se pueden observar las diferentes acciones que se tienen que

desarrollar para lograr los objetivos planteados, con cada una de las áreas y personas responsables

para cada acción así como los tiempos y/o fechas de realización, que con base a ello se pueden

desarrollar un diagrama de Gantt para representar el tiempo total de ejecución del plan de acción

así como también una matriz de responsabilidades para identificar el personal involucrado y su

función en cada una de las acciones del presente programa para la empresa La Michoacana.

4.8 Recursos

4.8.1 Tiempo

Para representar este factor se hace uso de un diagrama de Gantt que representa las fechas

(meses) en los que se debe de realizar cada una de las actividades así como el número de meses

que se necesitan o en los que se realizara cada una de ellas.

30
Tabla 4.3 Diagrama de Gantt.Diagrama de Gantt
2
Tie 0
mp 2
o Año 2021 2022 2023 4
Acti (me J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
vida ses u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n
d ) n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e
1.1 1                                                                
1.2 1                                                                
1.3 1                                                                
2.1 1                                                                
2.2 1                                                                
2.3 1                                                                
2.4 5                                                                
3.1 1                                                                
3.2 1                                                                
3.3 1                                                                
3.4 1                                                                
3.5 1                                                                
3.6 1                                                                
4.1 1                                                                
4.2 8                                                                
4.3 8                                                                
5.1 1                                                                
5.2 3                                                                
5.3 1                                                                
39

Nota: Diagrama de Gantt para las acciones del programa de acción tecnológico y de innovación en la empresa La
Michoacana, donde las acciones se enumeran y se pueden encontrar en el apartado 4.6 Acciones.
Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama de Gantt anterior se muestra el tiempo en el que se espera ejecutar el

proyecto, plasmando cada una de las acciones partiendo del año 2021 hasta enero del 2024, con

varios meses sin acciones, por lo que se espera que el proyecto como se plasma anteriormente se

espera que se ejecute en 39 meses marcado en el diagrama.

4.8.2 Recurso humano

31
Para el desarrollo de cada una de las acciones planteadas en el programa de acción

tecnológico y de innovación de la empresa La Michoacana, además del recurso tiempo también

se necesita de recurso humano que ejecute cada una de las acciones, en la siguiente Matriz se

plasman los responsables de cada acción así como los involucrados para aprobar, informar,

realizar y consulta.

Tabla 4.4 Matriz de responsabilidades. Matriz de Asignación de Responsabilidades (RACI)


- Actualización PINAR y PGD (Vigencia 2021-2023) Elaborado por: La
Michoacana
Roles / Responsabilidades: R: Responsable, A: Aprobador, C: Consultado, I:
Informado.
Fi
    Roles / Responsabilidades
rma
Numero de actividad

administraciónJefe del departamento de planeación y

Encargado de presupuestos
Jefe del departamento de finanzas

Encargado de compras

Recurso humano (producción)


Jefe del departamento de compras
Jefe del departamento de producción

Jefe del departamento de mantenimiento

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


Encargado de innovación y desarrollo
Gerente general

Descripción actividad

 
Realizar un reporte que contenga una
descripción general del proceso, equipo o
herramienta que se utiliza, la capacidad de
dichos equipos o herramientas, el consumo
1 de energía, así como el tiempo del
. procedimiento, y la mano de obra necesaria A R I                
1 para realizarlo y operar el equipo o
herramienta, esto para cada uno de los
procedimientos del proceso de producción
(lavar, pelar, picar, triturar, mezclar, licuar,
envasado, llenado, congelar, enfriar.  
1 Seleccionar 5 procedimientos en los que se
I   R                
. puede introducir nueva tecnología más  

32
avanzada, principalmente para los
2 procedimientos de mezcla, licuado, llenado,
envasado y congelación.
Identificar mediante qué equipo o herramienta
1 se puede mejorar el procedimiento y disminuir
. tiempo, es decir, identificar qué equipo se   C I R              
3 puede comprar para sustituir el actual y
reducir tiempos.  
Cotizar los precios de los 5 herramientas o
2
equipo tecnologico, con 5 proveedores como
.         R I          
mínimo, solicitando precios, características y
1
método de pago, de entrega e instalación  
2
Decidir a qué proveedor comprar las
. I   C     R          
herramientas o equipo tecnologico
2  
2
Solicitar el presupuesto necesario al
.     C     I R        
3 departamento de finanzas para su compra  
2
Adquirir los 5 equipos y/o herramientas
. A   C     I I R      
tecnológicas
4  
Realizar un reporte grafico que contenga la
3
descripción actual de la Ingeniería de la
.   R I                
empresa, con ubicación, tamaños y si existe o
1
no instalaciones adecuadas  
3 Rediseñar el proceso de producción de
. manera que se utilice el equipo y herramienta I R C R              
2 adquirida  
3 Realizar la instalación de los 5 equipos y
. herramientas adquiridas de acuerdo a la A C I C         R    
3 reingeniería diseñada  
3 Instalar 3 conectores de corriente nuevos
. para la instalación del equipo y herramienta A C I C         R    
4 tecnológica adquirida  
3
. Realizar la prueba del proceso de producción A R I C           R  
5 con la nueva reingeniería  
3
. Evaluar la prueba de la reingeniería del   R I                
6 proceso de producción  
4 Diseñar una herramienta de evaluación y
. control para los 10 procedimientos que I C R                
1 incluyen el proceso de producción  
Aplicar la herramienta de evaluación en los
4
10 procedimientos del proceso de producción
. A R I                
2 de la empresa trimestralmente durante dos
años y medio  
4
. Realizar acciones correctivas o preventivas A I R                
3 después de aplicar la herramienta de  

33
evaluación en los 10 procedimientos del
proceso de producción trimestralmente
durante dos años y medio
5
. Solicitar el registro de marca ante el Instituto A   R C   C          
1 Mexicano de la Propiedad Industrial  
5
. Estudio de una solicitud nacional para el I I                 R
2 registro de la marca  
5 Realizar el pago en ventanilla o transferencia
. bancaria, de la expedición del registro de la     I   C A I R      
3 marca  

Nota: Matriz de responsabilidades del programa de acción del proyecto tecnológico y de innovación para la empresa
La Michoacana. Fuente: Elaboración
propia de los autores.

En la tabla anterior se muestra los responsables de cada una de las acciones a desarrollar

en la propuesta de este proyecto tecnologico y de innovación, marcando en cada una quien será la

persona que aprobará, quien realizará, a quien se le consultará y a quien se le informará con la

finalidad de controlar cada una de las acciones conociendo cada uno de los responsables y

responsabilidades asignadas.

4.8.3 Presupuestos

Para poder desarrollar y ejecutar este plan de acción propuesto se necesita claramente, de

recursos materiales y recurso humanos ajenos a la empresa, en cada una de las acciones, recursos

importantes para poder ejecutar correctamente las acciones, pero estos recursos tienen un costo y

se necesita cierta cantidad de cada uno de ellos, por lo que en la siguiente tabla se muestra cada

uno de los recursos necesarios en cada una de las acciones, la cantidad necesaria, el precio

unitario y el costo total, tanto por cantidad de recursos como por acción.

34
Tabla 4.5 PresupuestosPRESUPUESTOS
UNIDAD DE
ACCIÓN
RECURSO CANTIDAD MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL
Laptop Hp 1 PZA $6,000.00 $6,000.00
Hojas blancas 20 PZA $0.30 $6.00
1.1
Lapicero marca BIC 2 PZA $10.00 $20.00
Lápiz marca BIC 2 PZA $5.00 $10.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $6,036.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
1.2 Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $18.00
Internet y teléfono 1 SERVICIO $300.00 $300.00
1.3 Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $313.00
Servicio de internet y
teléfono 1 SERVICIO $300.00 $300.00
2.1
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $313.00

Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00


2.2
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $18.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
2.3 Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $18.00
Servicio de internet y
teléfono 5 SERVICIO $300.00 $1,500.00
Hojas Blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Trituradora doble eje,
desgarrador, marca
Liston 1 PZA $80,000.00 $80,000.00
Revolvedora 50 Kg,
marca Liston 1 PZA $26,000.00 $26,000.00
Licuadora industrial,
acero inoxidable 15
Lts, marca Pdh 4 PZA $11,199.00 $44,796.00

35
Tabla 4.5 PresupuestosPRESUPUESTOS
UNIDAD DE
ACCIÓN
RECURSO CANTIDAD MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL
Dispensador de
bebidas de 40 Lts,
marca VEVOR 8 PZA $12,699.00 $101,592.00

Congelador marca
TORREY, 179.9 x
69.4 x 83 cm (frente x
fondo x alto) 566 Lts 1 PZA $18,259.00 $18,259.00

Mantenimiento
trimestral en 2 años y
medio de la trituradora 9 SERVICIO $2,000.00 $18,000.00
Mantenimiento
trimestral en 2 años y
medio de la
revolvedora 9 SERVICIO $1,500.00 $13,500.00
Mantenimiento
trimestral en 2 años y
medio de las
licuadoras 9 SERVICIO $1,000.00 $9,000.00
Mantenimiento
trimestral en 2 años y
medio de los
dispensadores de
bebidas 9 SERVICIO $1,500.00 $13,500.00

Mantenimiento
trimestral en 2 años y
medio del congelador 9 SERVICIO $400.00 $3,600.00
Reparación de los
desgarradores de la
trituradora 2 PZA $18,000.00 $36,000.00

Reparación del motor


de la trituradora 1 PZA $25,000.00 $25,000.00

Reparación del motor


de la revolvedora 1 PZA $8,000.00 $8,000.00
Reparación de las
cuchillas de las
licuadoras 4 PZA $3,670.00 $14,680.00
Reparación de motor
de licuadoras 4 PZA $4,000.00 $16,000.00

36
Tabla 4.5 PresupuestosPRESUPUESTOS
UNIDAD DE
ACCIÓN
RECURSO CANTIDAD MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL
Reparación de los
contenedores de los
dispensadores de
bebida 6 PZA $3,900.00 $23,400.00
Reparación de las
boquillas
dispensadoras de
bebida 5 PZA $1,850.00 $9,250.00

2.4
Reparación de motor
de dispensadores de
bebida 2 PZA $3,600.00 $7,200.00
Reparación de
anaqueles divisores
de congelador 5 PZA $250.00 $1,250.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $470,540.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
3.1 Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $18.00
Servicio de diseño 1 SERVICIO $1,000.00 $1,000.00
Servicio de mecánico
industrial 1 SERVICIO $10,000.00 $10,000.00
3.2
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $11,018.00

Servicio de electricista 1 SERVICIO $1,000.00 $1,000.00


3.3 Servicio de plomería 1 SERVICIO $500.00 $500.00
Servicio de mecánico
industrial 1 SERVICIO $10,000.00 $10,000.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $11,500.00

Servicio de electricista 1 SERVICIO $350.00 $350.00


Conectores de
3.4
corriente eléctrica 3 PZA $30.00 $90.00
Cable de corriente
eléctrica 12 AW 3 METROS $15.00 $45.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $350.00
Piña 10 Kilogramos $10.00 $100.00
3.5 Agua 20 Litros $0.75 $15.00
Azúcar 3 Kilogramos $17.00 $51.00

37
Tabla 4.5 PresupuestosPRESUPUESTOS
UNIDAD DE
ACCIÓN
RECURSO CANTIDAD MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL
TOTAL DE ACTIVIDAD $166.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
3.6
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
Cronometro 1 PZA 250 $250.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $268.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
4.1 Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $18.00
Hojas blancas 80 PZA $0.30 $24.00
4.2 Lapicero marca BIC 8 PZA $10.00 $80.00
Lápiz marca BIC 8 PZA $5.00 $40.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $144.00
Hojas blancas 80 PZA $0.30 $24.00
4.3 Lapicero marca BIC 8 PZA $10.00 $80.00
Lápiz marca BIC 8 PZA $5.00 $40.00
TOTAL DE ACTIVIDAD $144.00
Hojas blancas 10 PZA $0.30 $3.00
Lapicero marca BIC 1 PZA $10.00 $10.00
5.1 Lápiz marca BIC 1 PZA $5.00 $5.00
Servicio de internet y
teléfono 1 SERVICIO 300 300
TOTAL DE ACTIVIDAD $318.00
Servicio de internet y
5.2
teléfono 3 SERVICIO 300 900
TOTAL DE ACTIVIDAD $900.00

1 Pago de registro de
marca como
5.3
transferencia bancaria 1 SERVICIO 3000 3000
Servicio de internet y
teléfono 1 SERVICIO 300 300
TOTAL DE ACTIVIDAD 3300
TOTAL PLAN DE ACCIÓN $505,400.00

Nota: Recursos materiales y humanos, con presupuestos, necesarios para el proyecto de La Michoacana.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

38
En la tabla anterior se plasman los recursos materiales y humanos externos a la empresa

necesarios para la ejecución del proyecto tecnologico y de innovación para la empresa La

Michoacana, donde por cada actividad se tiene un total, y donde se incluyen materiales como

maquinaria, material de oficina, servicios de internet y teléfono, servicios de diseño, mecánico y

electricistas entre otros, con detalle la tabla muestra los costos y en total se presupuesta que el

proyecto tenga un costo total de $505,400.00 pesos mexicanos, si la situación no cambia.

Los apartados anteriores muestran desde los objetivos hasta las acciones y los costos y

requerimientos necesarios para poder ejecutar un proyecto tecnologico y de innovación en la

empresa La Michoacana, donde se contemplan recursos como tiempo, humanos, materiales y

financieros, necesarios para la ejecución del proyecto propuesto.

39
V. Control y evaluación

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso estrepitoso por el cual

se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación

entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué

tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos, los cambios realizados en la planificación o

bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por

lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los

proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de

recursos. Por lo que se origina a partir de esto, un control específico del cumplimiento de las

acciones así como de la asignación de recursos, la calidad, materia prima y maquinaria, por lo

que en este apartado se desarrollan herramientas y aspectos enfocada a control y evaluar estos

elementos del plan de acción del proyecto propuesto para la empresa La Michoacana.

5.1 Herramienta de evaluación y control: diagrama de Gantt

A diferencia del primer diagrama plasmado, este se le agrega un apartado donde se

plasman los tiempos planeados, es decir en los que se espera realizar cada una de las acciones y

un apartado donde, de acuerdo al seguimiento y avance del proyecto se ira plasmando el tiempo

utilizado, con el fin de control los tiempos y tomar decisiones en los casos en los que así lo

amerite, ya que una acción puede ocupar menor tiempo de lo previsto o un tiempo mayor

tomando en cuenta holguras y rutas críticas que afecten a la finalización del proyecto.

40
Tabla 5.1 Herramienta de evaluación y control: diagrama de Gantt. Herramienta de evaluación y control
Diagrama de Gantt
2
0
2
Año 2021 2022 2023 4
Acti Est Tiempo J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
vida atu (meses u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n
d s ) n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e
P 1                                                                
1.1
E                                                                  
P 1                                                                
1.2
E                                                                  
P 1                                                                
1.3
E                                                                  
P 1                                                                
2.1
E                                                                  
P 1                                                                
2.2
E                                                                  
P 1                                                                
2.3
E                                                                  
P 5                                                                
2.4
E                                                                  
P 1                                                                
3.1
E                                                                  
P 1                                                                
3.2
E                                                                  
P 1                                                                
3.3
E                                                                  
P 1                                                                
3.4
E                                                                  
P 1                                                                
3.5
E                                                                  
P 1                                                                
3.6
E                                                                  
P 1                                                                
4.1
E                                                                  
P 8                                                                
4.2
E                                                                  
P 8                                                                
4.3
E                                                                  
P 1                                                                
5.1
E                                                                  
P 3                                                                
5.2
E                                                                  

41
Tabla 5.1 Herramienta de evaluación y control: diagrama de Gantt. Herramienta de evaluación y control
Diagrama de Gantt
2
0
2
Año 2021 2022 2023 4
Acti Est Tiempo J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
vida atu (meses u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n
d s ) n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e
P 1                                                                
5.3
E                                                                  

Nota: Herramienta para evaluar y controlar los tiempos de ejecución de las acciones del proyecto tecnologico y de
innovación de la empresa La Michoacana. Fuente: Elaboración propia de los autores.

Esta herramienta permitirá evaluara y controlar el recurso tiempo dispuesto y necesario

para la ejecución del proyecto, en el cual debajo de cada mes programado se plasmará si se

ejecutó de acuerdo a lo planeado, se fue menos tiempo o excedió el tiempo planeado y así

permitir poder tomar decisiones correctivas y/o preventivas para que no impacten de una forma

negativa en el resultado del proyecto.

5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones

Al igual que la anterior esta es una herramienta que permite controlar y evaluar el

proyecto pero en este caso esta herramienta evalúa y controla cada una de las inversiones, es

decir, la forma en cómo se van adquiriendo tanto los recursos materiales, como los recursos

humanos externos a la empresa, por lo que en la siguiente tabla se muestra un cronograma de

inversión el cual plasma cada uno de los recursos necesarios para cada una de las actividades, el

momento en el que se compraran y el costo que tendrán, que es el presupuesto planeado, pero

también con un espacio para que durante la ejecución del proyecto se plasme cual es el monto de

dinero que se utilizó para cada recuro, determinando su falto o sobro para poder controlar el gasto

42
del recurso financiero. Pero como el cronograma es muy amplio debido a los recursos y tiempo

planeado, se plasma en dos partes una del año 2021 al 2022 y otra del 2023 al 2024.

Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de


inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
$6,0
Laptop
P 00.0
Hp
0                                    
  E                                      
Hojas
blanca P $6.0
s 0                                    
  E                                      
1.1 Lapice
ro
P
marca $20.
BIC 00                                    
  E                                      
lápiz
marca P $10.
BIC 00                                    
  E                                      
1.2 Hojas $3
blanca P .0
s   0                                  
  E                                      
Lapice
ro $1
P
marca 0.
BIC   00                                  
  E                                      
lápiz P   $5                                  
marca .0

43
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
BIC 0
  E                                      
Interne
ty $3
P
teléfon 00.
o     00                                
  E                                      
Hojas
1.3 blanca P $3.
s     00                                
  E                                      
lápiz $1
marca P 0.0
BIC     0                                
  E                                      
Servici
o de
interne
P
ty $3
teléfon 00.
o               00                      
  E                                      

Hojas
2.1 blanca P
s $3.
              00                      
  E                                      
Lapice
ro $1
P
marca 0.0
BIC               0                      
  E                                      
Hojas $3
blanca P .0
s                 0                    
  E                                      
Lapice
ro $1
P
2.2 marca 0.
BIC                 00                    
  E                                      
lápiz $5
marca P .0
BIC                 0                    
  E                                      
Hojas $3
blanca P .0
s                 0                    
2.3
  E                                      
Lapice P                 $1                    

44
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
ro
marca 0.
BIC 00
  E                                      
lápiz $5
marca P .0
BIC                 0                    
  E                                      
2.4 Servici
o de
interne
P
ty
teléfon $300. $300. $300. $300 $300
o                   00 00 00 .00 .00          
  E                                      
Hojas
Blanca P
s                   $3.00                  
  E                                      
Lapice
ro
P
marca $10.0
BIC                   0                  
  E                                      
Tritura
dora
doble
eje,
P
desgar
rador,
marca $80,0
Liston                   00.00                  
  E                                      
Revolv
edora
50 Kg, P
marca $26,0
Liston                     00.00                
  E                                      
Licuad
ora
industr
ial,
acero
P
inoxida
ble 15
Lts,
marca $44,7
Pdh                     96.00                
  E                                      
Dispen P                       $101,              
sador 592.0
de 0

45
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
bebida
s de 40
Lts,
marca
VEVOR
  E                                      
Congel
ador
marca
TORRE
Y,
179.9 x
69.4 x P
83 cm
(frente
x
fondo $18,
x alto) 259.
566 Lts                         00            
  E                                      
Manten
imient
o
trimest
ral en
2 años P
y
medio
de la $18,
tritura 000.
dora                           00          
  E                                      
Manten
imient
o
trimest
ral en
2 años P
y
medio
de la $13,
revolv 500.
edora                           00          
  E                                      
Manten
imient
o
trimest
ral en
2 años P
y
medio
de las $9,0
licuado 00.0
ras                           0          
  E                                      

46
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
Manten
imient
o
trimest
ral en
2 años
y
P
medio
de los
dispen
sadore
s de $13,
bebida 500.
s                           00          
  E                                      
Manten
imient
o
trimest
ral en
2 años P
y
medio
del $3,6
congel 00.0
ador                           0          
  E                                      
Repara
ción de
los
desgar
P
radore
s de la
tritura $36,0
dora                   00.00                  
  E                                      
Repara
cion
del
motor P
de la
tritura $25,0
dora                   00.00                  
  E                                      
Repara
ción
del
motor P
de la
revolv $8,00
edora                     0.00                
  E                                      
Repara P                     $14,6                
ción de 80.00
las
cuchill

47
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
as de
las
licuado
ras
  E                                      
Repara
ción de
motor
P
de
licuado $16,0
ras                     00.00                
  E                                      
Repara
ción de
los
conten
edores
P
de los
dispen
sadore
s de $23,4
bebida                       00.00              
  E                                      
Repara
ción de
las
boquill
as P
dispen
sadora
s de $9,25
bebida                       0.00              
  E                                      
Repara
ción de
motor
de
P
dispen
sadore
s de $7,20
bebida                       0.00              
  E                                      
Repara
ción de
anaque
les
P
divisor
es de $1,2
congel 50.0
ador                         0            
  E                                      
3.1 Hojas P                             $3        
blanca .0
s 0

48
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
  E                                      
Lapice
ro $1
P
marca 0.
BIC                             00        
  E                                      
lápiz $5
marca P .0
BIC                             0        
  E                                      
Servici $1,0
o de P 00.0
diseño                               0      
  E                                      
Servici
o de
mecáni
P
co $10,
industr 000.
ial                               00      
  E                                      
Hojas
3.2 blanca P $3.0
s                               0      
  E                                      
Lapice
ro
P
marca $10.
BIC                               00      
  E                                      
Lapiz
marca P $5.0
BIC                               0      
  E                                      
Servici
o de $1,0
P
electri 00.0
cista                               0      
  E                                      
Servici
o de
P
plomer $500
3.3 ia                               .00      
  E                                      
Servici
o de
mecani
P
co $10,
industr 000.
ial                               00      
  E                                      

49
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
Servici
o de
P
electri $350
cista                               .00      
  E                                      
Conect
ores
de
corrien P
te
3.4 eléctri $90.
ca                               00      
  E                                      
Cable
de
corrien
te P
eléctri
ca 12 $45.
AW                               00      
  E                                      
$1
Piña P 00.
                                00    
  E                                      
$1
Agua P 5.0
3.5                                 0    
  E                                      
$5
azúcar P 1.0
                                0    
  E                                      
Hojas
blanca P $3.
s                                 00    
  E                                      
Lapice
ro $1
P
marca 0.0
BIC                                 0    

3.6   E                                      
lápiz
marca P $5.
BIC                                 00    
  E                                      
$2
Crono
P 50.
metro
                                00    
  E                                      
4.1 Hojas P                 $3                    

50
Tabla 5.2 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversiones 2021-2022. Cronograma de
inversión
Tiempo
Ac Es Año 2021 Año 2022
Recurs
ció tat
o S N N
n us
Ju Ag e O o Di En Fe Ag Oc o Di
Jun l o p ct v c e b Mar Abr May Jun Jul o Sep t v c
blanca .0
s 0
  E                                      
Lapice
ro $1
P
marca 0.
BIC                 00                    
  E                                      
lápiz $5
marca P .0
BIC                 0                    
  E                                      
Hojas
blanca P $3.0 $3.0 $3.
s                   $3.00     0     0     00
  E                                      
Lapice
ro $1
P
4.2 marca $10.0 $10. $10. 0.0
BIC                   0     00     00     0
  E                                      
lápiz
marca P $5.0 $5.0 $5.
BIC                   $5.00     0     0     00
  E                                      
Hojas
blanca P $3.0 $3.
s                     $3.00     0     00    
  E                                      
Lapice
ro $1
P
4.3 marca $10.0 $10. 0.0
BIC                     0     00     0    
  E                                      
lápiz
marca P $5.0 $5.
BIC                     $5.00     0     00    
  E                                      
$ $ $ $ $
TOTAL
$6,0 $1 $3 0. 0. 0. 0. $3 $5 $141, $109, $141, $19, $57, $1 $23, $4 0. $1
PLANEADO
36.0 8. 13. 0 0 0 0 13. 4. 331.0 794.0 742.0 827. 918. 8. 021. 52. 0 8.0
2021-2022
0 00 00 0 0 0 0 00 00 0 0 0 00 00 00 00 00 0 0
TOTAL
EJECUTADO
2021-2022                                      

Nota: Herramienta para evaluar y controlar el presupuesto del proyecto para cada una de las acciones a realizar del
año 2021 al 2022.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

51
Tabla 5.3 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversión 2023-2024. Cronograma de
inversión
Tiempo
Acci Esta Año
Recurso Año 2023 2024
ón tus
Ag No
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul o Sep Oct v Dic Ene
$3.0 $3.0 $3.0
Hojas blancas p     $3.00     0     0     0  
  E                          
Lapicero marca $10.0 $10. $10. $10.
4.2 BIC p     0     00     00     00  
  E                          
$5.0 $5.0 $5.0
lápiz marca BIC p     $5.00     0     0     0  
  E                          
$3.0 $3.0
Hojas blancas p $3.00     $3.00     0     0     $3.00
  E                          
Lapicero marca $10.0 $10.0 $10. $10.
4.3 BIC p 0     0     00     00     $10.00
  E                          
$5.0 $5.0
lápiz marca BIC p $5.00     $5.00     0     0     $5.00
  E                          
Hojas blancas p $3.00                        
  E                          
Lapicero marca $10.0
BIC p 0                        
  E                          
5.1
lápiz marca BIC p $5.00                        
  E                          
Servicio de
internet y $300.
teléfono p 00                        
  E                          
Servicio de
internet y $300. $300. $300.
5.2 teléfono p   00 00 00                  
  E                          
1 Pago de
registro de
marca como
transferencia $3,000.
bancaria p         00                
5.3   E                          
Servicio de
internet y $300.0
teléfono p         0                
  E                          
$336. $300. $318. $318. $3,300. $18. $18. $0. $18. $18. $0. $18.
TOTAL PLANEADO 2023-2024
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 $18.00
TOTAL EJECUTADO 2023-                          

52
Tabla 5.3 Herramienta de evaluación y control: cronograma de inversión 2023-2024. Cronograma de
inversión
Tiempo
Acci Esta Año
Recurso Año 2023 2024
ón tus
Ag No
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul o Sep Oct v Dic Ene
2024
TOTAL DEL PROYECTO
(PLANEADO) $505,400.00
TOTAL DEL PROYECTO
(EJECUTADO)  

Nota: Herramienta para evaluar y controlar el presupuesto del proyecto para cada una de las acciones a realizar del
año 2023 al 2024.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

En el cronograma de inversiones anteriormente plasmado se puede observar en qué

momento se requeriría del recurso financiero, la cantidad y en que se utilizara o se pretende

utilizar según lo planeado, pues este cronograma de inversión cuenta con una celda para poder

detallar si se ejecutó de acuerdo a lo planeado, es decir si se gastó lo planeado, si falto o sobro,

para poder tomar decisiones, presupuestando un monto total planeado de $505,400.00 pesos

mexicanos y esta herramienta podrá controlar el proyecto evitando que se gaste más de lo

planeado o en su cado poder justificar el porqué de un agotamiento de recurso financiero y así

controlar cada acción con cada costo de sus recursos necesarios para la ejecución de esta misma.

5.3 Calidad

Este aspecto puede servir como una herramienta de evaluación y control porque tiene como

objetivo mejorar la calidad de los productos de la empresa, con sus lineamientos y normas en

cuanto a cada empresa se refiera ya que involucra una serie de requisitos como evaluaciones,

inspecciones, auditorias internas e inclusive externas para poder garantizar la calidad de los

53
productos a los clientes, sin embargo para cada empresa o giro existen diferentes normas que

pueden aplicar para la calidad de los productos, higiene entre otros aspectos las cuales son:

54
ISO 9001 sistema de gestión de calidad

La norma ISO 9001 versión 2015 no define la forma óptima de proceder con un

determinado proceso o producto, pero ayuda a monitorizar y administrar la calidad en todos los

procedimientos de su empresa.

Esto supone que la norma ISO 9001 versión 2015 sea un instrumento muy poderoso

que le ayuda a mejorar de forma continua en su negocio y en la relación que mantiene con el

cliente.

 Cómo obtener la certificación ISO 9001 versión 2015

La tipología de certificación se obtiene mediante consultores externos a la organización

que ayudan a determinar todos los pasos que tiene que seguirse para obtener la certificación y

se ocupan de examinar el departamento de calidad antes de conceder las certificaciones.

Los consultores normalmente visitan la organización y verifican el Sistema de Gestión de

Calidad y verifican si este último presenta de forma efectiva los prerrequisitos de la norma ISO

9001 versión 2015.

La visita permite ahorrar mucho dinero, los exámenes suponen un coste para la organización

y con la visita es posible verificar desde el principio si una de las áreas de la organización expresa

la necesidad de que se realice trabajo extra antes de que tengan lugar las auditorías para obtener

la certificación en ISO 9001 versión 2015.

Una buena preparación es la clave para obtener la certificación ISO 9001 versión 2015

Aunque la organización sea grande o pequeña, es necesario realizar importantes

consideraciones antes de implantar un sistema de calidad según los estándares ISO 9001 2015.

55
Como hemos mencionado antes, la norma ISO 9001 es un instrumento extremadamente

poderoso para mejorar los estándares de una organización y le obliga a pensar de qué manera se

administra su organización y la forma de ver los objetivos estratégicos de tu organización.

 Las fases de la auditoría ISO 9001 versión 2015

La auditoría en fase 1: se realiza en parte ante la página web de la empresa, para evaluar la

localización y las específicas condiciones de la página, los procesos y para establecer el grado de

preparación del personal a la hora de realizar la auditoría de fase 2.

 El éxito positivo del auditor de fase 1, será programado y efectuado en la auditoría de fase

2 ante la organización, para comprobar que el sistema de gestión de la calidad sea puesto

en práctica con conformidad a la relativa documentación y que sea eficaz, según los

requisitos de la norma de referencia, la organización tiene que asegurar, durante la visita,

que los evaluadores sean asistidos por el personal implicado en las actividades bajo la

inspección y que todos los documentos que se relacionan con el sistema de calidad y los

documentos que se quedan registrados.

 En las fases siguientes será necesario que se realice una comprobación de la preparación

de la documentación y el nivel de formación de las personas que realizan el control de

calidad, relacionando los procesos comprobados.

Cuando se recibe la certificación ISO 9001 versión 2015, tendrá una validez de tres años

y los consultores externos deben comprobar que los procesos de calidad sean

implementados de forma correcta durante el tiempo que dure la certificación.

Las certificaciones ISO influencian no solo en los departamentos implicados, sino que

ayudan también a la planificación y a la creación de estrategias de mercado.

56
NOM-036-SSA1-1993: Especificaciones sanitarias de los helados de crema, de leche o grasa

vegetal, sorbetes y bases o mezclas para helados.

Las siguientes disposiciones sanitarias:

1. La leche que se emplea en la elaboración de los helados de crema, de leche o grasa vegetal y

sorbetes debe ser pasteurizada de acuerdo a lo señalado en el Reglamento.

2. La mezcla para elaborar los helados, sorbetes y bases o mezclas de crema y leche o grasa

vegetal debe pasteurizarse de la siguiente forma:

 Deben someterse a una temperatura de 68,5ºC (341,5 K), durante un tiempo de 30

minutos, o.

 Serán sometidas a una temperatura de 79,4ºC (352,4 K) durante un tiempo mínimo de 25

segundos, o

 Someterlas a otra relación de tiempos y temperaturas cuyo efecto sea el mismo, y

 En cualquiera de los casos, una vez alcanzados, respectivamente, las temperaturas y

tiempos señalados se enfriará bruscamente a 4ºC (277 K).

3. Una vez pasteurizadas las mezclas, éstas deben mantenerse a una temperatura máxima de 6ºC

(279 K), antes de someterse a congelación.

4. En la elaboración de los helados de crema, leche o grasa vegetal y sorbetes, se permite la

incorporación de aire limpio como coadyuvante en su elaboración, en locales cerrados al abrigo

de las corrientes de aire.

5. En la elaboración de los helados de leche o crema, de leche y grasa vegetal y sorbetes no se

permiten las siguientes operaciones:

 Colocar hielo directamente sobre la masa del helado y sorbetes durante su fabricación o

conservación.

57
 Permitir la salida de helados y sorbetes sin envases o envolturas que los protejan e

identifiquen, y

 Re congelar los productos que hayan salido de la fábrica.

Los helados de crema, de leche, grasa vegetal y sorbetes deben cumplir con las siguientes

especificaciones microbiológicas:

Las bases o mezclas para elaborar helados de crema, de leche o grasa vegetal y sorbetes deben

cumplir con las siguientes especificaciones microbiológicas:

Conociendo los lineamientos mencionados para la calidad microbiológica, conociendo los

lineamientos que se deben implementar en la planta procesadora, sin lugar a duda se tendrá una

participación importante en el crecimiento.

58
Norma ISO 22000

La norma ISO 22000 de Inocuidad de los Alimentos, establece los requisitos que toda 

empresa  que desee recibir esta certificación debe considerar para garantizar la inocuidad de sus

productos y procesos.

Cualquier empresa relacionada con el sector de la alimentación, de manera directa o

indirecta, puede implementar un sistema de gestión basado en esta normativa y solicitar la

certificación correspondiente.

La implementación de este sistema de gestión requiere de la realización de unos pasos

concretos que garanticen la seguridad y calidad de los alimentos.

Fases para implementar la norma ISO 22000

1.    Diagnóstico inicial

Antes de implantar cualquier sistema de gestión, es preciso un análisis inicial de la organización,

a fin de conocer la situación en la que se encuentra y recopilar información necesaria para las

fases siguientes.

A través de este análisis, además de valorar la idoneidad de implantar este sistema de gestión

y determinar el alcance que va a tener, las empresas deben analizar todos los procesos que se

llevan a cabo y los recursos disponibles, para tener una visión global y real de su posición.

2.    Planificación y realización de productos

Tras el análisis inicial llega el momento de diseñar y planificar las estrategias que se van a llevar

a cabo. Esta fase tiene como objeto analizar los posibles peligros y determinar aquellos que se

necesitan controlar y las medidas de control más apropiadas para este fin.

59
Esta estrategia debe ser desarrollada por un equipo de trabajo multidisciplinar, que se

encargará tanto del diseño como de la implantación del proceso. Este equipo debería estar

creado por responsables de diferentes áreas y coordinado por un líder que, además, se

encargará de la comunicación del proyecto.

En esta fase de planificación el equipo de trabajo de Inocuidad deberé realizar dos

acciones fundamentales:

 Análisis y definición de los prerrequisitos. Tanto de los generales como de los

prerrequisitos operativos.

Los prerrequisitos generales son todas aquellas condiciones necesarias

para mantener la inocuidad alimentaria a lo largo de todo el proceso. Dentro de estos

prerrequisitos se incluyen aspectos como la desinfección y limpieza de las herramientas o las

prácticas de manipulación de los alimentos, entre otros.

Para determinar estos prerrequisitos es necesario conocer la normativa vigente en materia

de seguridad alimentaria y los requerimientos del cliente, además de tener presente diferentes

aspectos que puedan influenciar, como las características de las instalaciones y equipos o el uso

de determinados productos, entre otros. La identificación de estos prerrequisitos contribuirá al

control de los posibles peligros.

 Por otro lado, los prerrequisitos operativos, son aquellos que no se encuentran

controlados mediante el programa de prerrequisitos generales ni en el Plan APPCC. Suelen ser

prerrequisitos muy específicos y diferentes para cada empresa.

 Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).

Con el fin de elaborar el plan APPCC, también conocido como HACCP por sus siglas en inglés,

las empresas deben recopilar y documentar toda la información necesaria para analizar

60
los posibles peligros que afecten a la inocuidad de los alimentos. El equipo multidisciplinar será

el encargado de la elaboración de este estudio previo, a través del que se analizarán los recursos y

procesos que intervienen para, posteriormente, poder identificar los riesgos, determinar su nivel y

seleccionar las medidas de control.

 Finalizado este análisis previo, las empresas están en condiciones de establecer los programas de

prerrequisitos y el plan de APPCC, en los que se debe detallar toda la información necesaria para

facilitar su valoración, seguimiento y control.

3.    Validación

Antes de introducir los nuevos procesos planificados, es necesario validar las modificaciones

efectuadas. Para ello, será preciso realizar el control necesario que permita verificar que las

medidas adoptadas no solo garantizan la inocuidad de los alimentos, sino que cumplen con los

niveles esperados.

Este control se puede llevar a cabo utilizando métodos y pruebas diversas, tanto en la propia

empresa como en laboratorios.  Cada empresa estimará qué es lo más eficaz.

4.    Verificación y mejora

Tras comprobar y validar los procesos es el momento de verificar su funcionamiento. Esta fase

precisa de un seguimiento y control continuo para poder detectar a tiempo cualquier cambio o

desviación y actuar en consecuencia.

Es conveniente fijar determinados momentos para realizar controles rutinarios y

auditorías internas que analicen y certifiquen la eficacia de los procesos.

61
Además, gracias a este seguimiento, es posible detectar necesidades e introducir

mejoras continuas que promuevan la eficacia y eficiencia de los procesos.

A lo largo de todo el proceso, las tareas de documentación y comunicación son

fundamentales. Para que el sistema de gestión de inocuidad de los alimentos sea eficaz, toda la

organización debe estar informada y los procesos y modificaciones que se realicen tienen que

estar debidamente documentados y registrados.

5.4 Herramienta de evaluación y control: matriz de responsabilidades

Esta es otra herramienta de evaluación y control del proyecto, pero esta permite evaluar y

controlar el recurso humano, mediante esta herramienta se analiza si el recurso humano estará

cumpliendo con sus responsabilidades o si las responsabilidades cambian y el porqué, muestra lo

planeado con los responsables tanto como el que aprueba, como el que realiza, consulta e

informa, pero también cuenta con un espacio para registrar si en la ejecución el responsable

cumplió con lo asignado o quien lo cumplió con el fin de detectar el cumplimiento de

responsabilidades y con ello el nivel de avance del proyecto.

62
Tabla 5.4 Herramienta de evaluación y control: matriz de responsabilidades.
Matriz de Asignación de Responsabilidades (RACI) - Actualización
PINAR y PGD (Vigencia 2021-2023) Elaborado por: La Michoacana
Roles / Responsabilidades: R: Responsable, A: Aprobador, C:
Consultado, I: Informado.
Observacio
  Roles / Responsabilidades Firma
nes

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


Numero de actividad

Jefe del departamento de planeación y

Encargado de presupuestos

Jefe del departamento de finanzas

Jefe del departamento de compras

Encargado de compras
Jefe del departamento de producción

Jefe del departamento de mantenimiento

Recurso humano (producción)


Encargado de innovación y desarrollo
administración
Gerente general
ESTATUS

1.1 P A R I                    
  E                          
1.2 P I   R                    
  E                          
1.3 P   C I R                  
  E                          
2.1 P         R I              
  E                          
2.2 P I   C     R              
  E                          
2.3 P     C     I R            
  E                          
2.4 P A   C     I I R          
  E                          
3.1 P   R I                    
  E                          
3.2 P I R C R                  
  E                          
3.3 P A C I C         R        
  E                          
3.4 P A C I C         R        

63
Matriz de Asignación de Responsabilidades (RACI) - Actualización
PINAR y PGD (Vigencia 2021-2023) Elaborado por: La Michoacana
Roles / Responsabilidades: R: Responsable, A: Aprobador, C:
Consultado, I: Informado.
Observacio
  Roles / Responsabilidades Firma
nes

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


Numero de actividad

Jefe del departamento de planeación y

Encargado de presupuestos

Jefe del departamento de finanzas

Jefe del departamento de compras

Encargado de compras
Jefe del departamento de producción

Jefe del departamento de mantenimiento

Recurso humano (producción)


Encargado de innovación y desarrollo
administración
Gerente general
ESTATUS

  E                          
3.5 P A R I C           R      
  E                          
3.6 P   R I                    
  E                          
4.1 P I C R                    
  E                          
4.2 P A R I                    
  E                          
4.3 P A I R                    
  E                          
5.1 P A   R C   C              
  E                          
5.2 P I I                 R    
  E                          
5.3 P     I   C A I R          

Nota: Herramienta para controlar las responsabilidades del recurso humano y su cumplimiento según lo planeado.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

64
La anterior matriz de responsabilidades muestra cuales son las responsabilidades de cada

uno de los participantes del proyecto, en cada una de las acciones y también muestra una celda

para registrar el cumplimiento o no de cada una de las actividades así como un espacio de

observaciones el cual facilite justificar el cumplimiento o no de las responsabilidades del recurso

humano en el proyecto. Esta herramienta facilita el control y evaluación del recurso humano en el

presente proyecto tecnologico y de innovación propuesto para la empresa La Michoacana, a cuál

será la responsable de ponerlos en práctica.

5.5 Control de maquinaria

Al ser parte de los activos de la empresa la maquinaria es uno de los elementos

indispensables para la producción así como el equipo tecnologico, de cómputo y de oficina el

cual para poder controlarlo se hace uso de una herramienta de resguardo para poder tener

inventariado cada uno de los equipos o materiales, para poder controlar su entrada o salida de la

empresa o almacén, a continuación se plasma una herramienta que se puede utilizar en este

proyecto para poder controlarlo y se plasma un ejemplo de cómo se puede rellenar con algunos

de ellos principales herramientas o maquinaria, a continuación se muestra esta herramienta.

65
Tabla 5.5 Herramienta de control de maquinaria: Resguardo.
Reporte de resguardo de: 0450. Lic. José de Jesús Saavedra Sánchez. Gerente general de la

paletería La Michoacana

No.Inv Descripción fecha Comp fecha Resg


1250-0030 trituradora doble eje, desgarrador, marca Listón mar-20 jun-20
1250-0031 Revolvedora 50 kg marca Listón abr-20 jul-20
1250-0032 Licuadora Industrial, acero inoxidable 15 lts, marca PDH abr-20 jul-20
1250-0033 Dispensador de bebidas de 40 lts de marca VEVOR may-20 ago-20
congelador marca TORREY, 179.9 x 69.4 x 83 cm (frente x fondo
1250-0034 x alto) 566 lts jun-20 sep-20
1250-0035 Reparación de los desgarradores de la trituradora mar-20 jun-20
1250-0036 Reparación del motor de la trituradora mar-20 jun-20
1250-0037 Reparación del motor de la revolvedora abr-20 jul-20
1250-0038 Reparación de las cuchillas de las licuadoras abr-20 jul-20
1250-0039 Reparación de motor de licuadoras abr-20 jul-20
1250-0040 Reparación de los contenedores de los dispensadores de bebida may-20 ago-20

66
1250-0041 Reparación de las boquillas dispensadoras de bebida may-20 ago-20
1250-0042 Reparación de motor de dispensadores de bebida may-20 ago-20
1250-0043 Reparación de anaqueles divisores de congelador jun-20 sep-20
Yo José de Jesús Saavedra Sánchez, me hago responsable del buen uso y cuidado de los bienes
que se relacionan en el presente y devolverlos cuando sean solicitados por área correspondiente,
asignando como testigo a Lic. Pedro Pablo Osorio de la Cruz.
En caso de extravió daño o robo del bien, imputable a mi persona me comprometo a restituirlo o
bien al pago del mismo a valor de mercado.

José de Jesús Saavedra Sánchez


Responsable Lic. Josué Antonio González
Testigo

5.6 Control de materia prima


l.A.P. Ángel Duhamel Crespo Treviño
Jefe Dpto. de producción Ing. Daniel Lopez Cruz

Mediante la aplicación y

medición de calidad ya se está evaluando la materia

prima, pero para poder controlarla se necesita principalmente de un modelo o método de

inventario y para este caso al ser la materia prima un producto con poco tiempo para aprovechar

debido a las condiciones del medio ambiente al ser fruta, se necesita del método de primeras

entradas, primeras salidas pues no se puede dejar más tiempo la materia prima en el almacén ya

que es la más recomendable pues la primera materia en llegar es la que se utilizara, y un ejemplo

de este método para la empresa La Michoacana que puede utilizar como método de control para

la materia prima del presente proyecto para la utilización de la maquinaria y equipo es la

siguiente.

67
Tabla 5.6 Herramienta de control de materia prima: Método de inventario PEPS.
entradas Salidas existencias
fecha detalles entrada cost. Unit total cantidad cost. Unit total cantidad cost. Unit total
02/01/202
0 compra 190 150 28500       190 150 28500
10/02/202
0 compra 100 200 20000       100 200 20000
15/01/202
0 venta       120 150 18000 70 150 10500
26/01/202
0 compra 50 170 8500       100 200 20000
                50 170 8500
30/01/202 devolució
0 n -10 150 -1500       60 150 9000
                100 200 20000
08/02/202
0 compra 50 170 8500       50 170 8500
10/02/202
0 venta       60 150 9000 0 0 0
          20 200 4000 80 200 16000
15/02/202 devolució
0 n             50 170 8500
          -5 200 -1000 85 200 17000
                50 170 8500
Nota: Ejemplo de método de inventario PEPS a utilizar en el proyecto.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

El proceso anterior del método PEPS, muestra las compras realizadas con entradas de 190

unidades de compra de fruta a un costo de 150, 200 y 170. Debidamente el proceso muestra que

siendo una compra que la organización realice este se colocara en el apartado de entradas, por

consiguiente siendo una venta, esta se representara en el apartado de salidas y una devolución en

el apartado de entradas, dicho proceso comenzó desde la compra del 02 de enero de 2020 con las

primeras cantidades anteriormente mencionadas, teniendo un restante de 50 unidades a un precio

de 170 con un total de 850.

Teniendo de esa forma el proceso de inventario que la Paletería La Michoacana implementara en

su sistema de inventario.

Mediante estas herramientas plasmadas en estos apartados se puede desarrollar la

evaluación y control de cada uno de los factores que involucra el proyecto tecnologico y de

68
innovación propuesto para la empresa La Michoacana, como el recurso tiempo, el recurso

humano, material, financiero así como la calidad, la maquinaria y por supuesto la materia prima.

Pues estas herramientas permiten de manera detallada registrar el avance del proyecto teniendo

en cuenta los costos, tiempos y otros elementos importantes que se involucran en el proyecto, por

lo que se le recomienda a la empresa La Michoacana de ser así ejecutado el proyecto, hacer uso

también de estas herramientas para la toma de decisiones oportunas en el momento y área

oportuna.

VI. Gestión de riesgos del proyecto

La Gestión de Riesgos en proyectos está basada en la identificación, análisis,

planificación de respuesta y control de riesgos de un proyecto. Por otro lado, incluye los procesos

para llevar a cabo la planificación de la Gestión de Riesgos en dicho proyecto. Los objetivos se

centran en aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos. También se disminuye

la probabilidad y el impacto de eventos negativos en el proyecto.

6.1 Identificación de riesgos

De acuerdo con este proyecto existen diferentes riesgos los cuales se identifican a

continuación en la siguiente tabla que muestra una matriz de riesgos del presente proyecto.

69
Tabla 6.1 Matriz de riesgos del proyecto. Identificación de riesgos

Identificación del
riesgo
Producción y ventas Fuente
Actividad Riesgo Consecuencias Causas Cuando Donde
Producción y Incendio de la Pérdida total o Descargas Durante el En el área LMR1
venta de aguas maquinaria y parcial de la eléctricas, corto uso de la de
frescas , equipo de maquinaria y circuito, falla en maquinaria producción
helados y producción equipo instalaciones
paletas eléctricas o mal
uso de
maquinaria
Producción y ventas

Producción de Accidente ligero Dificultad para Descuido de Al momento En el área LMR2


aguas frescas, en el área de realizar personal, mal de cortar de
helados y producción actividades uso del equipo y fruta, producción
paletas (cortaduras, no cumplir con suministrar
raspones o las medidas y las maquinas
descargas equipo de o hacer uso
eléctricas) seguridad) de ellas
Producción y ventas

Producción y Accidentes de Pago de gastos Descuido de Al momento En el área LMR3


venta de aguas magnitud media Médicos y tendrá personal, mal de cortar de
frescas, helados (cortaduras de que reubicar al uso del equipo y fruta, producción
y paletas extremidades sin empleado en no cumplir con suministrar
perder la vida) alguna otra área las medidas y las maquinas
equipo de o hacer uso
seguridad) de ellas

70
Tabla 6.1 Matriz de riesgos del proyecto. Identificación de riesgos

Identificación del
riesgo
Producción y ventas Fuente
Actividad Riesgo Consecuencias Causas Cuando Donde
Producción y Accidentes de Pago de gastos Descuido de Al momento En el área LMR4
venta de aguas gran magnitud Médicos y personal, mal de cortar de
frescas, helados que causen la funerarios, uso del equipo y fruta, producción
y paletas incapacidad de posibles no cumplir con suministrar
trabajar o la demandas y las medidas y las maquinas
muerte del gastos legales equipo de o hacer uso
empleado seguridad) de ellas
Producción regional

Suministro de Escases de Falta de Escases de En meses de En el área LMR5


materia prima materia prima producción (no materia prima, poca de
por una semana ventas) por plagas o producción producción
fenómenos de materia
naturales o prima
retraso de
entrega
Fenómenos naturales

Producción Desastre natural Perdida parcial o Lluvias fuertes En época de En el área LMR6
(inundación de la total del equipo y por fenómenos lluvias de
empresa por maquinaria naturales como producción
lluvias) tecnológica y huracanes o
eléctrica tormentas
CFE

Producción y Falta de energía No se puede Desestabilizació Permanente En el área LMR7


almacenamiento eléctrica producir y los n en energía con más de
productos en eléctrica, frecuencia producción
almacenamiento fenómeno en épocas
se echan a natural de mucha
perder calor y
lluvias
CAPASHH

Producción de Desabastecimien No se puede Problemas Permanente, En el área LMR8


aguas frescas, to de agua producir y hidráulicos, en épocas de
helados y mantener áreas escases de de sequía producción
paletas limpias agua primavera-
verano

71
Tabla 6.1 Matriz de riesgos del proyecto. Identificación de riesgos

Identificación del
riesgo
Cultura regional Fuente
Actividad Riesgo Consecuencias Causas Cuando Donde
Suministro de Desabastecimien No se puede Cierre entradas Permanente En el área LMR9
materia prima to de materia producir y de acceso al en tiempos de
prima disminuyen las municipio, por de políticas o producción
ventas y aumenta conflictos después de y ventas
los tiempos de culturales y/o un conflicto
producción políticos social
Economía nacional

Adquisición de Aumento de la Incremento de Factores Abril-Agosto Área de LMR1


maquinaria y Inflación de los los costos del económicos 2022 producción 0
equipo precios de la proyecto como
tecnologico maquinaria y incremento del
equipo precio del dólar,
crisis económica
etc.
Cultura regional

Adquisición de Retraso de los Retrasa lo Cierre entradas Abril-Agosto Área de LMR1


maquinaria y tiempos de tiempos del de acceso al 2022 producción 1
equipo adquisición de proyecto municipio, por
tecnologico equipo y conflictos
maquinaria culturales y/o
políticos

Nota: Matriz de riesgos del presente proyecto tecnologico y de innovación para la empresa La Michoacana.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

En la tabla anterior se muestran los principales riesgos que presenta este proyecto, además

de sus causas y consecuencias, la fuente de donde se originas y donde impacta, así como una

72
clave de identificación la cual permitirá elaborar los siguientes apartados de clasificación,

cuantificación y plan de acción.

Estos riesgos están enfocados en los eventos que pudieran surgir en determinado momento que

afecte la maquinaria y equipo tecnologico de producción y al nuevo proceso de producción de la

empresa La Michoacana.

6.2 Clasificación de los riesgos

Para poder identificar mejor los riesgos y cuantificar el costo que tendrán si suceden, a

continuación se clasifican de acuerdo con su origen (internos o externos) así como el grado de

impacto que tienen en la empresa (nulo, bajo, medio o alto).

Tabla 6.2 Clasificación de los riesgos.


Clasificación de riesgos
  Impacto
Fuente Probabilidad Nulo Bajo Medio Alto
Alta   LMR2    
Media     LMR3  
Internos       LMR1
Baja
      LMR4
Nula        
           
Alta   LMR11    
Media     LMR8 LMR9
Externos Baja     LMR10 LMR5
        LMR6
Nula     LMR7  

73
Nota: Clasificación de los riesgos de proyectos de acuerdo con su número de identificación de la tabla 6.1.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestra la clasificación de los riesgos del proyecto tecnologico y de

innovación de la empresa la michoacana, evaluándolos con el semáforo de nivel de impacto de

riesgos, donde se puede interpretar que la mayoría de los riesgos tienen un alto impacto en la

empresa, aunque la mayoría tiene una media, baja y nula probabilidad de ocurrir si causaran un

gran impacto. Si se retrocede a la tabla 6.2 y con la ayuda de esta ultima diseñada se pueden identificar

que riesgos son más probable de ocurrir y que impacto tendrán.

6.3 Cuantificación de los riesgos

Una vez que se identificaron y clasificaron los riesgos del proyecto, ahora es momento de

cuantificarlos, y partiendo de la clasificación anterior de manera más rápida y sencilla se pueden

cuantificar en la misma tabla, como se muestra a continuación, agregando el costo que tendrá si

llegara a suceder o impacto en pesos que puede tener.

Tabla 6.3 Cuantificación de los riesgos.


Clasificación de riesgos
  Impacto
Probabilida Nul
Fuente d o Bajo Medio Alto
  LMR2    
Alta
  $1,000.00    
    LMR3  
Media
Interno     $300,000  
s       LMR1
      $100,000.00 a $300,000.00
Baja
      LMR4
      $500,000.00 a

74
$1,000,000.00
Nula        
           
  LMR11    
Alta $200,000.0
  0    
    LMR8 LMR9
Media
    $20,000.00 $27,500.00
Externo     LMR10 LMR5
s $205,500.0
Baja     0 $124,000.00
      LMR6
      $100,000.00 a $300,000.00
    LMR7  
Nula
    $50,000.00  

Nota: Cuantificación de los riesgos del proyecto, de acuerdo con su clave de identificación, probabilidad e impacto.
Fuente: Elaboración propia d ellos autores.

La tabla anterior muestra los costos o impacto en pesos que puede tener cada uno de los

riesgos identificados y clasificados, de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y su impacto en el

proyecto, donde se pude observar que los de mayor impacto son los que se encuentran en

amarillo y rojo el semáforo que quiere decir los medios y más altos de impacto.

6.4 Acciones

Para poder evitar la ocurrencia de estos riesgos o disminuir su impacto es necesario

diseñar acciones que permitan aminorar el impacto o los riesgos, acciones que involucran

medidas de prevención, seguros, organización entre otros aspectos y que además tienen un costo.

En la siguiente tabla se muestran las acciones necesarias a desarrollar para poder evitar la

ocurrencia de los riesgos o disminuir su impacto.

75
Tabla 6.4 Acciones para la gestión de riesgos.Acciones para la gestión de riesgos
Número de
identificación Riesgo Acciones
1.Mantenimiento de instalaciones eléctricas.
2. Diseñar y plasmar en la empresa, indicaciones de
uso correcto de cada maquinaria y/o equipo.
3. Adquisición e instalación de 2 extinguidores de
fuego cerca de la maquinaria.
4. Compra de seguro para maquinaria y equipo.
Incendio de la maquinaria y 5.Capacitació sobre el uso de la maquinaria.
LMR1 equipo de producción 6.Instalación de un suich de corriente de fácil acceso.
1. Diseño e implementación de medidas de
Accidente ligero en el área seguridad. 2.
de producción (cortaduras, Comprar guantes para evitar cortadas y descargas
raspones o descargas eléctricas.
LMR2 eléctricas) 3. Compra de botiquín médico.
1. Compra de guantes para evitar cortadas y
descargas eléctricas.
Accidentes de magnitud 2. Capacitación sobre primeros auxilios, al personal.
media (cortaduras de 3. Asegurar a los empleados contra accidentes
extremidades sin perder la graves.
LMR3 vida) 4. Afiliación al seguro social.
Accidentes de gran magnitud
que causen la muerte del
LMR4 empleado 1. Brindar un seguro de vida a los empleados.
1. Gestionar nuevos proveedores.
2. Almacenar cantidades de materia prima en
congeladores.
LMR5 Escases de materia prima 3. Optar por otra materia prima

Desastre natural (inundación 1. Adquirir un seguro para la empresa, contra


LMR6 de la empresa por lluvias) desastres naturales.
1. Adquirir una planta de electricidad provisional
LMR7 Falta de energía eléctrica 2. Instalar la planta eléctrica.
1. Comprar 4 Rotoplas para almacenamiento de
agua.
LMR8 Desabastecimiento de agua 2. Gestionar proveedores de agua potable.

1. Diseñar un mapa con todas las entradas posibles al


municipio.
2. Adquirir diablitos para trasladar la materia prima a
distancias cortas para cambio de transporte en caso
Desabastecimiento de de bloqueo de carreteras.
LMR9 materia prima 3. Contratación externa de cargadores.

76
Tabla 6.4 Acciones para la gestión de riesgos.Acciones para la gestión de riesgos
Número de
identificación Riesgo Acciones
Aumento de la Inflación de
los precios de la maquinaria 1. Solicitar crédito a fuentes de financiamiento.
LMR10 y equipo 2. Pagar crédito e intereses.
1. Diseñar un mapa con todas las entradas posibles al
Retraso de los tiempos de municipio.
adquisición de equipo y 2. Desviar el traslado por una ruta externa que
LMR11 maquinaria implica una distancia más lejana.

Nota: Acciones propuestas para contrarrestar o evitar el impacto de los riesgos en el proyecto tecnologico y de
innovación de la empresa La Michoacana.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se pueden apreciar las diferentes acciones propuestas para poder

contrarrestar o evitar el impacto de los principales riesgos del presente proyecto que tiene como

objetivo mejorar el proceso de producción con la introducción de equipo y herramienta

tecnológica a la empresa La Michoacana.

6.5 Presupuestos

La realización de una acción de cualquier tipo que sea, en cualquier ámbito, siempre

involucra el uso de diferentes recursos, tanto materiales, intelectuales, humano y financiero así

como tiempo, y las actividades para la gestión del riesgo no es la excepción pues involucra una

serie de recursos los cuales les permitirán a los participantes del proyecto poder desarrollar cada

una de estas actividades, pero cada recurso tiene un costo, es por esto que en la siguiente tabla se

muestran los recursos necesarios para poder realizar las acciones y así poder controlar o aminorar

el impacto de los riesgos.

77
Tabla 6.5 Presupuestos de la gestión de riesgos.Presupuesto de gestión de riesgos
Unidad
Numero de Precio
de riesgo Recurso medida Cantidad unitario Total
Mantenimiento de instalaciones
eléctricas Servicio 4 $2,000.00 $8,000.00
Hojas blancas Pza 20 $0.30 $6.00
Impresiones Servicio 20 $1.00 $20.00
Cinta adhesiva Pza 1 $20.00 $20.00
Extinguidores de fuego Pza 2 $1,650.00 $3,300.00
LMR1 Instalación de extinguidores Servicio 1 $2,000.00 $2,000.00
Seguro contra daños para maquinaria
(anual) Servicio 4 $5,000.00 $20,000.00
Capacitación sobre uso de maquinaria Servicio 1 $3,000.00 $3,000.00
Suich de corriente eléctrica Pza 1 $979.00 $979.00
Cable eléctrico Metros 10 $25.00 $250.00
Pinzas Pza 1 $50.00 $50.00
TOTAL $37,625.00
Lonas con medidas de seguridad Pza 2 $500.00 $1,000.00
Clavos para concreto Pza 10 $5.00 $50.00
LMR2 Impresiones Servicio 2 $300.00 $600.00
Guantes anticorte Pza 10 $36.61 $366.10
botiquín de emergencia Pza 1 $1,500.00 $1,500.00
TOTAL $3,516.10
Guantes anticorte reforzados Pza 1 $261.14 $261.14
Capacitación sobre primeros auxilios Servicio 1 $3,000.00 $3,000.00
LMR3 Seguro contra accidentes de los
empleados (anual) Servicio 32 $300.00 $9,600.00
Afiliación a seguro social Servicio 8 $500.00 $4,000.00
TOTAL $16,861.14
LMR4 Seguro de vida para empleados (anual) Servicio 32 $500.00 $16,000.00
TOTAL $16,000.00
Bolsas plásticas Pza 1000 $0.20 $200.00
LMR5
Congelador (500 kg) Pza 1 $14,460.00 $14,460.00
TOTAL $14,660.00
Seguro contra desastres naturales
LMR6
(anual) Servicio 4 $10,000.00 $40,000.00
TOTAL $40,000.00
LMR7 Planta de electricidad Pza 1 $50,000.00 $50,000.00
TOTAL $50,000.00
LMR8 Rotoplas (1000 l) Pza 4 $5,200.00 $20,800.00

78
Tabla 6.5 Presupuestos de la gestión de riesgos.Presupuesto de gestión de riesgos
Unidad
Numero de Precio
de riesgo Recurso medida Cantidad unitario Total
Agua potable (pipas) Pza 2 $800.00 $1,600.00
TOTAL $22,400.00
Diablitos de carga Pza 2 $5,544.00 $11,088.00
LMR9
Cargadores Servicio 2 $300.00 $600.00
TOTAL $11,688.00
LMR10 Crédito bancario Servicio 1 $50,000.00 $50,000.00
  Intereses Servicio 1 $70,000.00 $70,000.00
TOTAL $120,000.00
LMR11 Gasolina Litros 100 $20.00 $2,000.00
TOTAL $2,000.00
TOTAL GESTIÓN DE RIESGOS $331,234.14

Nota: Presupuesto de los recursos necesarios para gestionar los riesgos del proyecto tecnologico y de innovación de
la empresa La Michoacana.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

En la tabla anterior se muestran los costos de cada uno de los recursos necesarios para

gestionar cada uno de los riesgos del proyecto, donde también se muestran las cantidades

necesarias, el costo unitario y e costos total, especificando que algunos de estos como el agua y la

gasolina no serán necesarios de adquirir hasta que suceda el riesgo, y los seguros son un servicio

que se paga de manera anual, por lo que el costos esta representado por año y contemplando los

años del proyecto es la cantidad total que se plasma que es de 4 años.

Entonces se puede decir, de acuerdo con la tabla anterior, que el presupuesto total necesario para

poder gestionar los riesgos del proyecto es de $331,234.14 pesos mexicanos.

6.6 Programación

79
Los riesgos es un suceso que no se sabe exactamente cuándo sucederá y el daño exacto

que causara, pero se tiene una noción de probabilidad en los momentos en cuando puede suceder,

por lo que a continuación se presenta de manera general una programación general de las posibles

fechas o meses en los que puede ocurrir dichos riesgos.

Tabla 6.6 Programación de riesgos.Diagrama de Gantt


2
0
2
Año 2021 2022 2023 4
Rie J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
sg u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n e a b a u u g e c o i n
o n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e b r r y n l o p t v c e
LM
R1                                                                
LM
R2                                                                
LM                                                                

80
R3
LM
R4                                                                
LM
R5                                                                
LM
R6                                                                
LM
R7                                                                
LM
R8                                                                
LM
R9                                                                
LM
R1
0                                                                
LM
R1
1                                                                

Nota: Programación general de los riesgos del proyecto.


Fuete: Elaboración propia de los autores.

81
En la tabla anterior de muestra una programación general de los meses en los que es mas

probable que ocurra el riesgo, pues no se sabe exactamente en que momento puede darse, pero de

acuerdo con la tabla de identificación de riesgos que muestra las caudas y consecuencias así

como los momentos en los que se puede dar, es por esto que se da esta programación.

En los primeros riesgos que involucra seguros, y medidas de seguridad se programa que puede

suceder en los meses marcados pues es hasta este momento en que se adquiere la maquinaria. Y

los demás riesgos involucran ya el presente de la empresa pero se puede considerar más su

ocurrencia después de cumplir con el objetivo del proyecto que es introducir equipo y maquinaria

tecnológica a la empresa para automatizar su proceso de producción, y algunos otros riesgos se

contemplan durante la compra de estos anteriores.

Todo lo anterior desarrollado le permite al proyecto poder gestionar los riesgos que se

pueden presentar durante su ejecución, así como el impacto y consecuencias que pueden tener

para determinar acciones correctivas pero principalmente preventivas para aminorar o disminuir

el impacto, acciones que consideran recursos con un costo teniendo que para poder gestionar

estos riesgos mediante este plan se necesita de un presupuesto de $331,234.14 pesos mexicanos.
VII. Contribuciones del proyecto

Las contribuciones que genera la Peletería “La Michoacana” son las siguientes:

En lo Económico para reflejar el impacto económico y financiero de la Michoacana se

mejoraría las ventas por medios de las estrategias y metas de venta que se llegan a pronosticadas,

mejoraría las utilidades tomando en cuenta las ventas que se generen en el año, y beneficiaria a la

economía tanto de la Michoacana como la de la región.

En lo tecnológico se insertará nueva tecnología, tanto para la imagen de peletería y de

igual manera para obtener mejoras en el proceso de producción, como lo es en la optimización

tiempos en la elaboración de los distintos productos que la Michoacana tiene a su disposición.

En lo social se enfoca a satisfacer las necesidades de la sociedad, y de esta manera

brindándoles distintos productos con los que cuenta la peletería la Michoacana y de buena calidad

tomando en cuenta las normas de calidad que la peletería requiera, y con una atención hacia el

cliente, el cual lo haga sentirse a gusto al momento de realizar la comprar de algún producto en

general.

En lo ambiental la peletería la Michoacana no cuenta con muchas contribuciones, ya que

en cuestión de recibo de luz consumiría demasiada electricidad respecto a los aparatos de

producción que se utilizan y a la luz que se genera en el establecimiento. Y respecto al material

que se utiliza para entregar los productos este de igual manera no contribuye, ya que genera un

cierto porcentaje de la contaminación en la región.

En lo socioeconómico contribuye en aprovechar la materia prima de la región y de esta

manera beneficiar a los productos de la zona y al ambiente económico a nivel local.

83
VII. Conclusiones

La empresa La Michoacana se dedica a la producción y comercialización de helados,

paletas de hielo y aguas frescas, con ingredientes naturales producidos principalmente en la

región y de temporada, pero actualmente su proceso de producción es artesanal y rustico pues no

hace uso de gran maquinaria o equipo tecnologico, lo cual provoca que el tiempo de producción

sea muy grande, además de que se necesita de mucho recurso humano para su producción, así

como esfuerzo físico, por lo que se desarrolló este proyecto tecnologico y de innovación

mediante el cual se planteó como principal objetivo disminuir los tiempo, recurso humano y

esfuerzo mediante la introducción de maquinaria y equipo tecnologico en la empresa, se

identificaron acciones así como los recursos necesarios tanto como recurso tiempo, humano,

financiero o económico y recursos materiales los cuales tienen costos específicos y se usaran en

tiempos determinados y planeados por lo que este proyecto a través de sus acciones las cuales

principalmente son la gestión y compra de herramientas y equipo tecnologico para la empresa y

su proceso de producción, así como la reingeniería de mismo proceso de producción,

instalaciones y registros de marca que son otra parte importante de la innovación para la empresa;

tendrá un costo de $505,400.00 pesos mexicano, que se necesitaran invertir en este proyecto.

Pero por otra parte considerando los principales riesgos del proyecto, que pueden ser de manera

interna o externa y que no se sabe exactamente cuándo sucederán pero que si se puede prevenir

que ocurran o disminuir su impacto; también se diseño un plan de acción para estos riesgos,

considerando, sus causas y consecuencias, así como sus costos, por lo que se presupuesto una

cantidad para cubrir las acciones, el cual fue de $331,234.14 pesos mexicanos. Por lo que

entonces el costo total del proyecto ya con inversión de ejecución del proyecto mas lo

presupuestado de riesgos será de $836,634.14 pesos mexicanos.

84
Por otra parte de desarrollan las principales herramientas con las que se pueden controlar y

evaluar los avances del proyecto y cumplimiento de los objetivos con herramientas que controlen

y evalúen, los diferentes recursos necesarios, así como la calidad, maquinaria y materia prima

necesaria, por lo que en complemento con esta parte el proyecto desarrollado es una propuesta

para la empresa La Michoacana el cual se proyecta que tenga como resultados la disminución de

costos, tiempos y esfuerzo así como facilitar el proceso de producción y realizarlo de manera casi

automática.

85
VIII. Referencias bibliográficas

BENAVIDES C. (1998): Tecnología, Innovación y Empresa. Pirámide, Madrid.

COTEC (1996): Innovación para el Desarrollo Local. Cotec Estudio nº 2, Madrid.

KATZ J. (1984): “Innovaciones Tecnológicas Internas y Ventajas Comparativas

Dinámicas: Nuevas Reflexiones sobre un Programa de Estudios Casuísticos Comparativos”.

Información Comercial Española, 605, Págs. 77-92.

AFUAH, Allan, La dinámica de la innovación organizacional, Oxford University Press

México, México, 1999

BOLY, Vincent, Ingénierie de l’innovation organisation et méthodologies desentreprises

innovantes, Hermes Science Publications - Lavoisier, Paris, 2004

BOUGRAIN, Frédéric, “Le processus d’innovation dans les PME”, Revue Française de

Gestion Vol. 124, 1999, pp. 51-65

NICCOLAS MORALES, Heriberto y Nancy HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,

“Aproximación a un modelo de sistemas para el desarrollo de una cultura de innovación en las

Pymes del sector servicios del Estado de Hidalgo”, 4to. Congreso Internacional de Ingeniería

Electromecánica y de Sistemas, Instituto Politécnico Nacional, México, 2005, SIS-542

RAIDER, Holly J., “Market structure and innovation”, Social Science Research Vol.

27, 1998, pp. 1-21

86

También podría gustarte