Esquema de Ordenamiento Territorial 2020 PDF
Esquema de Ordenamiento Territorial 2020 PDF
Esquema de Ordenamiento Territorial 2020 PDF
DOCUMENTO TÉCNICO
Municipio de Cáqueza Cundinamarca
Grupo consultor:
1
Kelly Moreno Santana; 2Lizeth Nathalia Becerra Rojas; 3Félix Santiago Ríos; 4Luis Castillo
Bernal; 5Jessica Jiménez Sánchez; 6Héctor Moreno Mejía
1
20162180702; 220161180052; 320162180459; 420162180701; 520161180030; 620161180076
Presentado a:
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………… 5
2. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………. 5
2.1 General
2.2 Específicos
3. Metodología………………………………………………………………………………………………………………………… 5
3.1 Etapa preliminar (Fases)
3.1.1. Diagnóstico Regional
3.1.1.1. Análisis de Información Secundaria
3.1.1.2. Documentos a elaborar y entregar
3.1.1.3. Síntesis de Funcionamiento territorial
4. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………………………………………………………… 9
4.1. Localización, extensión y división Política
4.2. Descripción de la Situación Actual
4.2.1 Sistema de Sustentación Natural
4.2.2 Sistema de Sustentación Adaptado
4.2.3 Sistema de Actividades Económicas (Productivas)
4.2.4 Sistema de Actividades Humanas
4.2.5 Sistema Político - Administrativo
4.2.6 Caracterización del territorio
10. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………… 94
2
INDICE DE TABLAS
3
Tabla 51 Canteras en Cáqueza………………………………………………………………………………………………………………69
Tabla 52. Problemas de contaminación…………………………………………………………………………………………….…..70
Tabla 53. Zona de protección…………………………………………………………………………………………………………………71
Tabla 54. Recursos paisajísticos Cáqueza……………………………………………………………………………………….………71
Tabla 55. Sitios de interés ambiental y de turismo ambiental………………………………………………….……………72
Tabla 56. Programas para el sector agropecuario………………………………………………………………………….……..73
Tabla 57. Proyectos de capacitación técnica y financiera……………………………………………………………………...74
Tabla 58. Proyectos de red de centros de acopio …………………………………………………………………………….…..74
Tabla 59. Programa para la creación del sistema forestal municipal……………………………………………….…….75
Tabla 60 Proyecto de creación de sistema forestal municipal…………………………………………………………….…75
Tabla 61. Programa de mitigación y gestión de riesgos de Incendio e Inundación………………………………...76
Tabla 62. Proyecto de prevención y mitigación de riesgo de incendio ……………………………………………….…77
Tabla 63 . Programas para el sector infraestructura …………………………………………………………………………….77
Tabla 64. Proyecto para el sector infraestructura …………………………………………………………………………………78
Tabla 65. Proyecto para el sector infraestructura…………………………………………………………………………………..79
Tabla 66. Proyecto de fortalecimiento del sector turístico ………………………………………………………………..…80
Tabla 67. Proyecto de fortalecimiento del sector turístico …………………………………………………………………..80
Tabla 68 Plan de fortalecimiento del sector turístico……………………………………………………………………………..81
Tabla 69. Programa de infraestructura social. …………………………………………………………………………………..…82
Tabla 70 . Proyecto de Ampliación y creación de instituciones educativas……………………………………………83
Tabla 71. Ampliación de cobertura en educación Técnica y Tecnológica………………………………………………..84
Tabla 72. Proyecto de acceso a Internet en zonas rurales……………………………………………………………………..85
Tabla 73 Proyecto de mejoramiento del polideportivo vereda el Carmen Fuente. Autores (2020)………..86
Tabla 74 . Proyecto de Creación Ruta de la salud………………………………………………………………………………….87
Tabla 75. Programa de ampliación de cobertura del servicio público ……………………………………………..…..88
Tabla 76. Proyecto de Construcción de Acueductos Veredales …………………………………………………………….89
Tabla 77 . Programa para el desarrollo de actividades Económicas………………………………………………………90
Tabla 78. Proyecto de construcción de tiendas…………………………………………………………………………….……….91
Tabla 79. Programa de protección del recurso Hidrico………………………………………………………………………..…91
Tabla 80 Franjas de protección………………………………………………………………………………………………………………92
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE GRAFICOS
4
3. Introducción
La Ley 388 de 1997 ordenó que todos los municipios del país realizaran el PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, con el objetivo de establecer los mecanismos que permitan al municipio, entre otros,
promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo y la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Cáqueza, como municipio de Cundinamarca, por poseer una población inferior a 30.000 habitantes está
obligada a elaborar un ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, según lo indica el Capítulo III,
artículo 9º, literal C de la Ley 388 de 1997.
2. Objetivos
2.1 General
2.2 Específicos
3. Metodología
La metodología empleada para la fase de diagnóstico en el ejercicio de ordenamiento territorial del sector
rural del municipio de Cáqueza es la denominada Evaluación Integrada de Recursos Naturales y Humanos
para la Planificación ya que permite confrontar la oferta del territorio con la demanda ambiental
representada por las dinámicas poblacionales y las actividades presentes. Para lo cual en una primera
instancia se tienen en cuenta diferentes aspectos de los asentamientos humanos, el uso actual y la
ocupación del suelo y otros relacionados con los recursos naturales existentes. De esta manera se analizan
los diferentes componentes del sistema natural para conocer las potencialidades y restricciones del
entorno, dando lugar al uso recomendado del territorio. Posteriormente mediante una confrontación
entre el uso actual y el uso recomendado del suelo se encuentra la problemática ambiental de uso del
territorio. De acuerdo con todo esto se proponen las tendencias de desarrollo y escenarios previsibles con
el fin de continuar con la fase de planeación que se ejecuta a través de Programas de recuperación y
desarrollo y proyectos de inversión. (Zuñiga, sf) Lo anterior se resume en el siguiente esquema:
5
Ilustración 1. Evaluación Integrada de Recursos Naturales y Humanos para la Planificación
Para la correcta elaboración y formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, sector rural del
municipio de Cáqueza, Cundinamarca, se realizó una valoración cuantitativa de la información secundaria
y cartografía adquirida, con respecto a su grado de utilidad en la fabricación de la cartografía del
municipio, y además con respecto a su vigencia; en el recuadro “Contenido” se presenta la información
cartográfica obtenida con base en la información recolectada.
1 Mapa Base Carta General IGAC 2014 5 Mapa con vías y su clasificación por
Planchas 241IIIA, 247IIIB, 2017 tipos, la hidrología del municipio
247IC, 241ID dividido en canales, drenajes doble y
Gobernación de sencillo, y la división por veredas del
Cundinamarca municipio
2 Mapa División Carta General IGAC 2014 5 Mapa con vías y su clasificación por
Política Planchas 241IIIA, 247IIIB, 2017 tipos, Construcciones en el
Administrativa 247IC, 241ID municipio, la división veredal y centro
Gobernación de poblado
Cundinamarca
6
4 Mapa Hidrológico y Gobernación de 2019 4 Mapa con cuerpos hídricos del
de cuencas Cundinamarca, Carta 2014 municipio, Información morfométrica
General IGAC, POMCA 2018 e hidrogeológica y microcuencas,
Río Guayuriba
actualización
5 Mapa Isoyetas Malla de puntos de 2017 4 Mapas con las líneas de isoyetas,
Cundinamarca construida con los valores de precipitación
por el profesor Juan Carlos anuales
Alarcón del municipio
6 Mapa Isotermas Malla de puntos de 2017 4 Mapas con las líneas de isoyetas,
Cundinamarca construida con los valores de temperaturas
por el profesor Juan Carlos anuales
Alarcón del municipio
7
de isoyetas, mapa de bajo, medio y alto, el mapa muestra
litología, metodología de las zonas de que corresponden a
Zúñiga (2000) cada una dentro del municipio
19 Mapa de uso Actual IGAC- Uso vocacional 2017 4 Contiene información sobre el uso
y Ocupación del actual y ocupación del territorio,
Territorio como también de los determinantes
de OTR y resguardos indígenas los
que en el territorio son inexistentes.
25 Mapa de Mapa de amenaza de 2011 3 Mapa con los conflictos del uso del
problemática inundaciones, Mapa de 2014 territorio (Uso adecuado, subuso y
Ambiental pendientes complejas, 2014 sobreuso), amenazas de
Mapa de uso actual, Mapa inundaciones, inestabilidades y
de uso recomendado pendientes altas
26 Mapa de uso Mapa de pendiente, clases 4 Presenta las zonas más apropiadas
Recomendado agrológicas, amenazas, para la realización de actividades
mapa erodabilidad, dentro del municipio, teniendo en
8
erosionabilidad, mapa de cuenta los factores de amenaza y
equipamientos capacidad de carga como los más
relevantes a la hora de escogerlas
para cada una de las zonas y
proporcionando información sobre
las actividades prohibidas y
condicionadas en la tabla de
atributos de la Geodatabase
28 Mapa de recursos Mapa uso actual 2020 3 se presentan las zonas de bosque
naturales y Mapa inestabilidad 2020 natural, y la oferta de recurso hídrico
paisajísticos Mapa erodabilidad 2020 superficial y subterráneo, hace falta
Mapa uso recomendado 2020 información del PSMV y de los
PSMV 2009 distritos de riego.
PGIRS 2017
29 Mapa de proyectos Mapa Redes y estructuras 2020 3 se presentan los planes de inversión
de inversión Mapa inestabilidad creados para llegar a los escenarios
Mapa Político predecibles
En general es un territorio muy homogéneo, en cuanto a sus actividades y dinámicas económicas, sus
desplazamientos, su variación poblacional, y en general se constituye en una baja dinámica de
crecimiento, con unas cuantas zonas deprimidas que representan el 13 % del territorio.
4. Diagnostico
4. Localización, extensión y división Política:
9
Vereda Extensión Ha
Alto De Cruz 424.853374
Moyas 294.439631
Los Pinos 324.440776
Giron De Resguardo 80.8981869
El Carmen 265.899215
El Volador 54.1350797
Palo Grande 510.070569
Ubatoque 220.869854
El Páramo 231.839788
Placitas 116.026432
Monruta 105.967157
El Tablón 194.680567
Jabonera 211.108414
Ubatoque 325.420246
Pantano De Carlos 39.1994883
Hoya De Santiago 202.926492
San José 475.225221
Tausuta 166.242659
Río Negro Sur 144.574553
Ponta 438.253506
Río Negro Norte 675.701586
La Chapa 418.951066
Oro Perdido 219.741496
La Estrella 428.785623
Giron De Blancos 835.26082
Ganco 234.069872
San Vicente 301.324932
Colorados 539.468264
Mercadillo 634.039596
Mercadillo Segundo 521.596469
Rincón Grande 423.40855
Santa Ana 718.080653
El Campín 67.6063,599
Tausa 151.748941
Tabla 2. Veredas Municipio Cáqueza Fuente. Autores 2020
10
Ilustración 2. División política municipio de Cáqueza Fuente. Autores 2020
• Geología
- Formaciones geológicas
La alta sismicidad que se encuentra en esta zona, son de fuente sismogénica cercana, asociados al sistema
de fallas del borde llanero, las fallas geológicas de mayor influencia son las que se encuentran ubicadas
principalmente en la zona noroccidental y perimetral a la entrada de la vía antigua al casco urbano,
además de las que se encuentran sobre el lindero lineal en la zona nororiental.
- Explotaciones mineras
Según el Diagnóstico Minero de la Contraloría de Cundinamarca (2018) existen tres explotaciones mineras
de las cuales la administración municipal no ha recibido peticiones, quejas y reclamos derivadas de
afectaciones al sector ambiental y social causadas por la explotación minera.
STI Construcciones SAS. Catalina Vargas Rodríguez. Vereda Río Negro Sur.
Tabla 3. Explotaciones mineras en Cáqueza Fuente: Contraloría de Cundinamarca (2018)
Por otro lado según la información recolectada por el POMCA del río Guayuriba, con base en la Agencia
Nacional de Minería, se encontró que los títulos mineros vigentes son los siguientes:
12
• Climatología
La temperatura media anual del municipio es de 21 °C, las temperaturas descienden cuando terminan las
temporadas secas y comienza el periodo húmedo, la temporada de lluvias presenta un régimen bimodal
por lo cual el primer periodo inicia en el mes de Marzo y en lo corrido de los meses la intensidad de estas
se incrementa hasta el mes de Julio donde se presenta el tope máximo, en este periodo de lluvias tiene
un promedio entre los 60 y 105 mm/mes, la segunda temporada inicia entre el mes de Noviembre y
Diciembre dependiendo del sector del municipio, en este periodo se obtiene un promedio de
precipitaciones entre 15 y 50 mm/mes, el régimen espacial de la precipitación oscila entre los 800 y 2000
mm-año en toda la zona estudiada. (Ruiz Londoño, 2016)
La humedad relativa presenta valores medios anuales que fluctúan entre 89% y 94%. Los valores medios
de evaporación fluctúan de acuerdo a la temporada de lluvias y temperatura que se presenten en el
municipio, de esta manera en los meses secos se presenta una evaporación baja alcanzando a superar los
54 mm en el mes de agosto, sin embargo a medida que la temporada de lluvias se acerca este valor
disminuye, el promedio anual de evaporación supera los 740 mm. La evapotranspiración oscila entre 59
mm en los meses de julio – agosto y 67 mm en enero, marzo y mayo. Esta información fue tomada a partir
de las mediciones de la estación las Casas identificada con el código 3503008 de carácter pluviográficas
ubicada en el municipio de Cáqueza (0427N – 7356W) a una altura de 2.100 m.s.n.m. (CONCEJO
MUNICIPAL DE CAQUEZA, 2000)
De acuerdo a la clasificación de zonas de vidas según Holdridge realizada en el mapa número 9 (mapa de
zonas de vida), en el municipio se encuentran las zonas de vida correspondientes a Bosque Húmedo
Montano Bajo (bh- MB), con una altura media de alrededor de 2000 a 3000 m.s.n.m. con variaciones de
acuerdo a condiciones locales, esta zona posee una biotemperatura media aproximada entre 12 y 1 8 °C
y un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000mm. Bosque Muy Húmedo Montano (bmh – M), con una
altura media de alrededor de 3000 m.s.n.m. con variaciones de acuerdo a condiciones locales, esta zona
posee una biotemperatura media aproximada entre 12 y 1 8 °C y un promedio anual de lluvias de 1000 a
2000mm, pertenece a la Provincia de Humedad Perhúmedo debido a que la evapotranspiración es baja,
lo cual determina un buen sobrante de agua que mantiene un ambiente fuertemente húmedo, que se
fortalece más con la presencia de frecuentes nubes y neblinas. Bosque Húmedo premontano (bh – PM),
con una altura media de entre los 900 y 2000 m.s.n.m. con variaciones de acuerdo a condiciones locales,
esta zona posee una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24 °C y un promedio anual de lluvias
de 1000 a 2000mm. Bosque pluvial subalpino (bp – S), con una altura media superior a los 3000 m.s.n.m.
con variaciones de acuerdo a condiciones locales, esta zona posee una biotemperatura media aproximada
entre 3-6°C y un promedio anual de lluvias superior a los 1000 mm. (GUZMAN GONZALEZ, 1996)
• Geomorfología y suelos
La geomorfología del municipio de Cáqueza – Cundinamarca, está restringida por tres factores:
-Paisajes geomorfológicos
13
formada por acumulación de materiales de texturas arenosas, arenosas francas y franco arenosas por
acción del escurrimiento difuso” (IGAC,2010). Al interior del municipio este paisaje comprende la mayoría
de pendientes bajas que van desde 0% hasta 25% y una pequeña área de pendiente de 25 a 35%
(información comprendida en el mapa 9 que corresponde a las pendientes del municipio). Este paisaje se
forma por un escurrimiento difuso y por esta razón, sus texturas son esencialmente Arenosas, Arenosa
Franca y Franco Arenosa, asociadas a fragmentos gruesos de rocas.
La litología del paisaje geomorfológico de Filas y vigas corresponde a rocas metamórficas,
volcanosedimentarias e ígneas sobre las cuales se han depositado mantos de ceniza volcánica distribuidos
de manera irregular. Este tipo de relieve de filas y vigas se clasifica como denudacional y presenta formas
de terreno de cimas y laderas; las cimas son angostas, a veces amplias y redondeadas, y las laderas largas,
con pendientes que varían desde fuertemente inclinadas (12-25%) hasta fuertemente escarpadas (>75%).
En las vertientes altas se presenta pedregosidad superficial en forma sectorizada (IGAC,2010). Para el
municipio de Cáqueza este paisaje se caracteriza por poseer pendientes altas (35-50%), además de
encontrarse en toda su área sobre la formación Lutitas de Macanal descrita anteriormente en el presente
documento, los procesos morfogenéticos dominantes son la erosión hídrica superficial ligera, moderada
y severa, como escurrimiento difuso generalizado y localmente difuso intenso y concentrado, así como
diferentes fenómenos de remoción en masa, los cuales pueden producirse debido a las fuertes
pendientes.
También encontramos el paisaje de Abanicos-terrazas diluviales en donde las terrazas se definen como
superficies planas y alargadas producto de la acumulación aluvial ocurrida en diferentes épocas y limitadas
por un escarpe o talud que las separa de las vegas de inundación de los ríos. En el municipio este paisaje
una pequeña área de estas con una pendiente relativamente baja (0-15%)
También se encuentra el paisaje geomorfológico de Crestas y escarpes mayores, los cuales son todas
aquellas laderas abruptas, verticales o subverticales, dentro del tipo de relieve de crestones donde el
afloramiento rocoso es frecuente, bien sea exponiendo la secuencia de rocas sedimentarias o la parte
superior del estrato rocoso que se orienta conforme a la pendiente, en Cáqueza se ubica principalmente
en las pendientes altas de 35 a 50% y superiores, en donde el proceso morfogenético dominante es el
fracturamiento y desprendimiento de fragmentos de roca producto del intemperismo físico los cuales se
acumulan en el pie de las laderas.
Crestones, estos tipos de paisaje geomorfológico o relieve son desarrollados por la acción de procesos de
erosión geológica y la fuerte meteorización de las rocas favorecidas, a su vez, por el fuerte fracturamiento
y fallamiento de las rocas que forman pliegues de tipo anticlinal y sinclinal, en cuyos flancos se desarrollan
planchas estructurales (flatirons) y escarpes. Los escarpes abruptos son más comunes en este tipo de
relieve y tienen topografía, que varía de ligeramente ondulada a fuertemente quebrada, con pendientes
hasta de 50%, mientras que en Cáqueza los encontramos mayoritariamente en pendientes medias (25 al
35%).
-Zonas erosionables
14
casi total del horizonte orgánico-mineral. Se presentan surcos, calvas o terraceos de forma frecuente o
cárcavas con moderada frecuencia, la pérdida de suelo se estima en más de 75% de su espesor. Las
funciones bióticas originales ampliamente destruidas. El suelo expuesto es más claro debido a la pérdida
del horizonte A y la vegetación es rala o dominada por matorrales de pequeño tamaño (Otero, 2012). Para
el municipio de Cáqueza, 29 de las 35 veredas, incluyendo la cabecera municipal se encuentran
caracterizadas con este tipo de erosión.
De acuerdo a la cartografía generada, la información sobre erosionabilidad del municipio se encuentra en
el mapa 13 mediante el cual se localizaron y clasificaron las zonas de erosionabilidad en el municipio. En
el la parte sur oeste del municipio se encuentra la zona clasificada como erosión ligera correspondiente al
14% del total del área del municipio, esta erosión ligera posee alguna evidencia de daño a los horizontes
superficiales del suelo cuando la capa de suelo se adelgaza uniformemente. No se aprecian huellas visibles
de surcos o inicios de cárcavas y la pérdida puede llegar hasta un 25 o 50% del horizonte A, según su
espesor. Las funciones bióticas originales se encuentran intactas. Este tipo de erosión en el municipio
comprende desde las pendientes más bajas (0-15%) hasta pendientes fuertes (35-50%).
• Clases Agrológicas
El municipio de Cáqueza cuenta en su territorio con cuatro clases agrológicas consignadas en la cartografía
generada correspondiente al mapa número 12 de clases agrológicas:
Clase IV:
Tierras limitadas para la siembra de cultivos específicos en estas son necesarias cuidadosas prácticas de
manejo y conservación lo cual las hace difíciles de mantener, conformadas por pendientes fuertemente
inclinadas con gradientes 12-25% y deficientes precipitaciones durante los dos semestres; baja fertilidad
y poca profundidad efectiva de los suelos (IGAC, 2014), esta clase agrológica ocupa un área de 2826,37099
ha, lo cual corresponde al 31,29% de total del área del municipio
Clase VI:
tierras con grandes limitaciones lo cual las hacen aptas para algunos cultivos semiperennes o perennes,
semi densos y densos y para desarrollar sistemas agroforestales y forestales, se encuentran pendientes
ligeramente escarpadas con gradientes de 25-50%; fertilidad natural baja y profundidad efectiva de los
suelos limitada en sectores esta clase (IGAC, 2014) esta clase agrológica ocupa un área de 1792,85966 ha,
lo cual corresponde al 19,85% de total del área del municipio
Clase VII:
estas tierras fuertemente severas limitaciones, lo que las hacen inadecuadas para casi cualquier tipo de
cultivo, generalmente tiene carácter de protección en algunos casos es posible un uso y manejo de estos
suelos para producción forestal, si cuentan con profundidad suficiente, presenta pendientes
moderadamente escarpadas que oscilan entre 50-75% y deficientes precipitaciones durante un semestre;
poca profundidad efectiva de los suelos (IGAC, 2014),esta clase agrológica ocupa un área de 1067,28231
ha, lo cual corresponde al 11,82% de total del área del municipio
Clase VIII:
Tierras que por su vulnerabilidad extrema o por su importancia ecosistémica por su interés científico,
deben destinarse a la conservación de la naturaleza o a su recuperación en el caso de que hayan sido
deterioradas. Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75% y suelos superficiales;
bajas precipitaciones durante parte del año (IGAC, 2014), esta clase agrológica ocupa un área
de 3346,06873 ha, lo cual corresponde al 37,04% de total del área del municipio
15
• Hidrología
- Cuencas Hidrográficas
Tabla 8. Sistemas lénticos. Fuente:Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Negro
En términos de subcuenca, el río Cáqueza es el que presenta el mayor número de nacederos, con 103
unidades.
- Vulnerabilidad
Tabla 10. Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico condiciones normales y secas. Fuente.
POMCA Río Guayuriba
Por otro lado cabe mencionar que para el caso de la Laguna Negra, la cual pese a que es un área de
conservación del municipio y está declarada como un ecosistema estratégico para la cuenca del Rio
Negro, se encuentra amenazada por diferentes intervenciones de tipo antrópico y demás presiones, de
la ocupación del terreno, y Deficiencias en la gestión ambiental por parte de las autoridades. (Guevara, A.
2016)
- Aguas subterráneas.
Con base en el mapa hidrológico, se encuentra que hay tres tipos de acuíferos en el municipio:
- Unidades Hidrogeológicas
Las unidades hidrogeológicas permiten agrupar espacialmente las unidades geológicas tanto de forma
horizontal como vertical de acuerdo a sus características geohidrológicas y su funcionamiento
18
En general el área presenta una abundancia del recurso hídrico superficial. (POMCA, 2018) y se
encuentran Manantiales en la zona, los cuales se encuentran localizados sobre acuíferos de porosidad
primaria y también en formaciones rocosas donde el agua fluye a través de fracturas generadas por el alto
tectonismo de la zona.
Tabla 12. Usos aguas subterráneas. Fuente. POMCA Río Guayuriba 2018
• Componente Biótico
En el mapa de uso actual se encuentra una área de protección forestal de 3286,666941 Ha que tiene una
predominancia en cobertura, seguido de Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío, y zonas de
Protección – producción; sumado a esto, en la información recopilada del POMCA Río Guayuriba, se
encontró zonas de herbazal abierto, Franjas secas, las cuales presentan un impacto del 100% en la
cobertura natural,generando parches donde se ha naturalizado el Urapán (Fraxinus chinensis), el eucalipto
(Eucalyptus globosa) y la acacia (Acacia alba).
De acuerdo al mapa de cobertura vegetal y cuerpos de agua del departamento de Cundinamarca (IDEAM,
2017), los ecosistemas correspondientes al municipio de Cáqueza son principalmente dos:
19
Agroecosistemas campesinos mixtos y áreas intervenidas no diferenciadas, en donde estas últimas
conservan menos del 20% de sus ecosistemas originales remanentes lo que realmente no permite la
identificación de especies y su distribución en el municipio, por lo cual, los ecosistemas más cercanos al
municipio y que posean una caracterización de especies de fauna corresponden a los Bosques bajos
densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla ubicados principalmente en los municipios de
Guayabetal y Une, en los cuales se pueden encontrar principalmente las siguientes especies
En resumen el municipio se compone por 35 veredas más el caso urbano, cuenta con tres formaciones
geológicas predominantes (Formación Fómeque, Formación lulitas de Macanal, Formación Cáqueza),y
debido a su alta sismicidad, presenta algunas fallas de gran importancia ubicadas principalmente en la
zona noroccidental; presenta características que favorecen las explotaciones mineras, actualmente
20
cuenta con tres explotaciones mineras reportadas por el ANLA, los minerales que se extraen
principalmente son materiales de arrastre y construcción, así como gravillas y arenas; por otra parte,
su temperatura media anual es de 21 °C y su precipitación oscila entre los 800 y 2000 mm-año, estas
condiciones climáticas favorecen la presencia de Bosques de tipo húmedo Montano Bajo, Bosque Muy
Húmedo Montano, Bosque Húmedo premontano y Bosque pluvial subalpino, algunos de los cuales
albergan fauna tal como guaguas, cusumbos, sin embargo, los ecosistemas principales del municipio, que
corresponden a Agroecosistemas campesinos mixtos y áreas intervenidas no diferenciadas, en donde
estas últimas conservan menos del 20% de sus ecosistemas originales remanentes no permite la
identificación de especies; por otra parte las características geológicas del municipio, dan lugar a paisajes
geomorfológicos tales como: Glacis coluvial (predominante en el municipio), Filas y vigas, Abanicos-
terrazas, Crestas y escarpes mayores y Crestones, todo esto principalmente debido a relieves de origen
estructural, a la morfometría de la red hidrográfica y a los fenómenos de remoción en masa y erosión,
este último representado en un 86% por erosión severa; Ahora bien, con respecto a su oferta hídrica,
cuenta con una amplia cobertura de aguas superficiales en todo el municipio, cuyo abastecimientos
principalmente es de la subcuenca del Río Cáqueza, y en menor proporción del Río negro, también es
importante su oferta de nacederos, gracias al fallamiento del municipio en algunas zonas se puede
aprovechar el agua subterránea para ganadería y agricultura; su principal problemática es que tiene
Tierras limitadas para la siembra de cultivos específicos en estas son necesarias cuidadosas prácticas de
manejo y conservación lo cual las hace difíciles de mantener, conformadas por pendientes fuertemente
inclinadas con gradientes 12-25% y deficientes precipitaciones durante los dos semestres del año, en
consecuencia, dicha problemática se puede resolver con técnicas que permitan la rehabilitación del suelo
y además con usos de suelo adecuados.
• Reseña histórica
El municipio de Cáqueza fue fundado por el Oidor Luis Enríquez el 23 de Octubre de 1600, formado por
los indios y los poblamientos de Estaqueca, Ubatoque, la Cabuya, Tingavita, Tunque, Tuira, Quirasoca y
Quebrada Honda .Cáqueza en lengua Chibcha quiere decir cercado o región sin bosque. (Alcaldía de
Cáqueza, 2000)
Uno de los hechos más destacables sucede el 6 de Septiembre de 1810 cuando por decreto de de la Junta
Suprema de Santafé le dio a Cáqueza la categoría de Villa, con derecho a escudo de armas y hacer
demarcar su territorio por un geógrafo. En 1851 el cura José María Leiva hizo construir la Capilla del
Humilladero, en el sitio del mismo nombre, el oriente del poblado. Destruida poco después en abril de
1885, el padre Ignacio María Gutiérrez puso la primera piedra para hacer otra en el mismo sitio, a la cual
dio el nombre de Capilla de Santa Barbara; no obstante sigue llamándose del Humilladero. (Alcaldía de
Cáqueza, 2000)
El uso actual del territorio se realizó por medio de la intersección de las coberturas del suelo del municipio
con los usos principales que tienen en dichas coberturas las cuales son 8 y usos actuales con los que se
generaron 40 combinaciones entre uso y coberturas del municipio. como lo vemos a continuación
21
Ilustración 5. Uso actual del territorio Fuente. Autores
• Equipamientos
Malla vial
Según el esquema de ordenamiento vigente el municipio de Caqueza no cuenta con vías que cumplan los
estándares necesarios notándose una infraestructura en condiciones regulares. La siguiente información
fue extraída de las planchas IGAC y comparada con la información más reciente de la gobernación de
Cundinamarca.
Dispone de un importante eje vial que es la autopista al Llano, que forma parte del anillo externo del
departamento (proyecto de concesión) y comunica a Bogotá – Cáqueza – Quetame – Guayabetal y a la
capital del departamento del Meta.
22
De acuerdo con el acuerdo 006 del 2000 las siguientes son vías de penetración rural a cargo del
departamento:
Cáqueza – Fosca.
Cáqueza – Gutiérrez.
Cáqueza – Ubaque.
Cáqueza – Desde el sector Charco a Gutiérrez, pasando por las veredas Mercadillo, Jabonera y
Colorados.
Las siguientes son vías de penetración rural a cargo del municipio:
Abasticos – Santa Ana.
Puente Telles – Rionegro Norte .
Cáqueza - Ponta.
Cáqueza – Une Sector Alto de los Reyes
Cáqueza - Ganco
Cáqueza- Vía Ubatoque I – La Estrella
Viviendas
Las relación del número de viviendas del municipio, por cada vereda, se obtuvo con base en información
del IGAC citadas en la cartografía, con lo cual se encuentra un total de 6344 viviendas en todo el
municipio, las cuales están mayormente concentradas en las veredas de Santa Ana, Mercadillo segundo,
Giron de blancos y alto de la cruz, consecuentemente dada su extensión, ya que corresponden al grupo
de veredas más grandes; En relación al material de la vivienda la mayor proporción de las mismas
corresponde a casas construidas en Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con un 82% seguida de
construcciones en Tapia pisada, adobe con 12.6%, posteriormente con un 2.5% las viviendas construidas
en bahareque, y el 3% restante en material prefabricado, madera, y zinc; la relación completa de viviendas
se describe en la tabla 14
23
- Servicios públicos
Las estructuras tales como las torres de energía, de comunicaciones y tanques se extrajeron de
información del IGAC, la cual fue complementada con lo encontrado en la gobernación de cundinamarca,
encontrándose 4 tanques de almacenamiento, los cuales están ubicados en las veredas ubatoque y
ubatoque 1 y por otro lado 32 torres de energía en el sector rural.
Acueducto
Se identificó que la empresa prestadora del servicio es la Empresa Servicios Públicos Domiciliarios de
Cáqueza SAESP.
El municipio de Cáqueza cuenta con acueducto urbano debidamente constituido con bocatoma ubicada
en la vereda Hoya de Santiago, desarenador, planta de tratamiento en el casco urbano, tanque de
almacenamiento y tiene un mantenimiento constante. El acueducto urbano captado de la vereda hoya de
santiago, tiene un cubrimiento del 100% y adicionalmente surte parte de las veredas Piscina Centro,
Placitas y Tausatua 2; cubriendo una población de aproximadamente 8.800 habitantes ( POMCA Río
Guayuriba.2018)
A nivel rural existen los acueductos de Los Arrayanes, Laguna Negra, Rincón Grande, Moya, río Negro,
Ubatoque 2 y Pantano de Carlos, que cubren parte de la zona rural, adicionalmente algunas veredas
poseen acueducto que surte su propia comunidad dentro de estas encontramos: Mercadillo 1 y 2, Santa
Ana y Ubatoque 1.( POMCA Río Guayuriba.2018)
El acueducto de los Arrayanes cuenta con bocatoma, desarenador, y tanque de almacenamiento a los
cuales se les hace un mantenimiento constante, está a cargo de la junta administrativa. Cubrelas veredas
El Campín y Ubatoque 2; este acueducto es tomado de Laguna Negra. El acueducto Laguna Negra cuenta
con bocatoma, tanque de almacenamiento y red de distribución; cubre las veredas de La Chapa,
Colorados, Jabonera y San José. Actualmente está siendo usado como distrito de riego, este acueducto es
tomado de Laguna Negra.( POMCA Río Guayuriba.2018)
El acueducto de Rincón Grande cuenta con bocatoma, tanque de almacenamiento y red de distribución;
cubre las veredas de Rincón Grande, Alto de Cruz y Palo Grande. El acueducto de Moya cuenta con
bocatoma, tanque de almacenamiento y red de distribución; cubre las veredas de Moya,Girón de
Resguardo y Girón de Blancos.( POMCA Río Guayuriba.2018)
El acueducto Río Negro cuenta con bocatoma, tanque de almacenamiento y red de distribución; además
cuenta con micro medición y mantenimiento periódico a su infraestructura; cubre las veredas de Hoya de
Santiago, El Tablón, Río Negro Sur. Este acueducto maneja un cobro o cuota para sostenimiento. El
acueducto de Ubatoque 2 tanque de almacenamiento y red de distribución; cubre las veredas de Tausuta
1 y Ubatoque 2.
El acueducto de Pantano de Carlos cuenta con bocatoma, dos tanques de almacenamiento y red de
distribución; cubre las veredas de Pantano de Carlos y El Páramo. Este acueducto tiene uso doméstico,
abrevadero y riego; además maneja una cuota para sostenimiento de este, este acueducto es tomado de
los nacederos La Mesa y Pantano de Carlos.( POMCA Río Guayuriba.2018)
Alcantarillado
Actualmente existen numerosos pozos en la zona rural donde los vertimientos son realizados sin ningún
tipo de tratamiento previo, algunos se encuentran debajo de viviendas y otros poseen tapas de concreto,
además según Corporinoquia (2011) algunos presentan falencias en su funcionamiento. Como fuente
receptora final, se menciona el río Cáqueza, la mayor parte de los vertimientos se realiza en otras fuentes
tributarias de esta cuenca como la quebrada Angosturas, quebrada Negra, caño picho y quebrada Tunja.
24
Residuos sólidos
El municipio de Cáqueza realiza la disposición final de residuos en el relleno sanitario Doña Juana o relleno
sanitario Nuevo Mondoñedo. (Corporinoquia, 2011) De igual manera la información proveniente de la
gobernación de cundinamarca indica la existencia de una planta de tratamiento de residuos sólidos en la
vereda Moyas.
Para el sector rural se les presta este servicio alcanzando una cobertura del 2,42% del total de viviendas
existentes rurales.
Se identificó que la empresa prestadora del servicio es Empresa de Energía de Cundinamarca S.a. E.s.p
(ECC) siendo específicamente el operador codensa, la información cartográfica correspondiente fue
extraída del IGAC, donde se estableció una longitud de las redes de 19.17 km.
Según el diagnóstico para el plan de desarrollo del municipio 2020 - 2023 no existe diferencia
estadísticamente significativa para los indicadores de cobertura de servicios de electricidad para la zona
urbana y rural. (Alcaldía Cáqueza, 2020)
Gas Natural
No se encontró información referente al servicio de gas natural en el municipio y según el DANE, para el
año 2005 las viviendas en general no contaban con este servicio.
Equipamiento de salud
Equipamiento de Educación
El municipio cuenta con 33 Instituciones Educativas distribuidas en la zona rural y urbana, de la siguiente
manera, esta información fue encontrada en la base de datos de la gobernación de Cundinamarca
25
I.E.D.R GIRON DE BLANCOS ESCUELA RU- RAL CABRERA VEREDA EL CARMEN
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA RURAL CÁCERES VEREDA ORO PERDIDO
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL MERCADILLO SEGUNDO VEREDA MERCADILLO SEGUNDO
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA TAUSUTA SEGUNDA VEREDA TAUSUTA SEGUNDA
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL SAN VICENTE VDA SAN VICENTE
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA RURAL LA ESTRELLA VEREDA LA ESTRELLA
I.E.D.R GIRON DE BLANCOS INST. EDUCATIVA DEPTAL GIRON DE BLANCOS VEREDA GIRON DE BLANCOS
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA RURAL RIONEGRO NORTE VEREDA RIONEGRO NORTE
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL LA JABONERA VEREDA LA JABONERA
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL COLORADOS VEREDA COLORADOS
I.E.D.R RINCÓN GRANDE COLEGIO RURAL RINCON GRANDE VEREDA RINCON GRANDE
I.E.D.R L GIRÓN DE BLANCOS ESCUELA RU- RAL MOYAS VEREDA MOYAS
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL UBATOQUE I VDA UBATOQUE I
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL LA CHAPA VEREDA LA CHAPA
I.E.D.R GIRON DE BLANCOS ESCUELA RU- RAL GIRON DE BLANCOS VEREDA GIRON DE BLANCOS
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA RURAL HOYA DE SANTIAGO VEREDA HOYA DE SANTIAGO
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL GANCO VDA GANCO
I.E.D.R ESCUELA RURAL PLACITAS VDA PLACITAS
I.E.D.R GIRON DE BLANCOS ESCUELA RURAL RESGUARDO VEREDA GIRON DE RESGUARDO
I.E.D.R RIONEGRO SUR ESCUELA TAUSUTA PRIMERA VEREDA TAUSUTA PRIMERA
I.E.D.R RIONEGRO SUR INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RIONEGRO SUR VEREDA RIONEGRO SUR
I.E.D.R GIRON DE BLANCOS ESCUELA RU- RAL PONTA VEREDA PONTA
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL LOS PINOS VEREDA LOS PINOS
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO COLEGIO RURAL MERCADILLO PRIMERO VEREDA MERCADILLO PRIMERO
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL EL PARAMO VDA EL PÁRAMO
I.E.D.R MERCADILLO PRIMERO ESCUELA RURAL SAN JOSÉ VEREDA SAN JOSE
La feria ganadera es una fuente de ingresos para un amplio sector de la población, actualmente se
encuentra ubicada en la zona urbana cercana a la vereda placitas. (Alcaldía de Cáqueza, 2016)
Es una gran atracción para la población caqueceña se encuentra ubicada en la vereda la Estrella (Alcaldía
de Cáqueza, 2016)
26
Tabla 18. Equipamientos del sector rural Fuente: Autores (2020)
En resumen, en cuanto al sistema de sustentación adaptado se observa que el sistema vial no se encuentra
en un estado óptimo, las vías no cumplen con los estándar y muchas de ellas no se encuentran
pavimentadas, en cuanto a los servicios públicos el servicio de energía eléctrica es el que se encuentra
mayormente distribuido en el sector rural, a diferencia de los servicios de Acueducto y alcantarillado,
donde un amplio sector no cuenta con estos servicios y los vertimientos son liberados sin ningún control
o tratamiento, por lo que se deben realizar proyectos en busca de aumentar la cobertura de servicios
públicos en el sector rural, igualmente los servicios de gas y aseo público son insuficientes y casi nulos. Los
servicios de salud en general son buenos y logran suplir las necesidades apremiantes de la población y, en
cuanto a los aspectos sociales se cuenta con una oferta amplia de servicios educativos y formativos, sin
embargo en su mayoría son instituciones privadas, por otra parte se deben crear más espacios de
esparcimiento para los habitantes del municipio.
27
• AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
- Amenaza de inestabilidad del subsuelo
En el municipio se registran los tres niveles de amenaza (alto, medio, bajo), siendo el nivel medio el que
cuenta con mayor cobertura dentro del territorio, debido a que dentro del municipio se cuenta con
múltiples fallas este tipo de amenaza es de especial relevancia pues los movimientos sísmicos son un
factor determinante en los fenómenos de remoción en masa ya que estos pueden acelerar o
desencadenar grandes movimientos producto de las vibraciones que se puedan producir por la sismicidad
de la zona, estas vibraciones se encuentran asociadas al incremento de la aceleración vertical y horizontal
del desprendimiento de los materiales evidenciando que la actividad tectónica que se presenta en la zona
de estudio, ha inducido un fracturamiento en los macizos rocosos, aumentando la velocidad de
meteorización y de depósitos de carácter aluvial. Cabe resaltar que el municipio se encuentra localizado
en formaciones geológicas compuestas por materiales cuya presencia determinan una baja resistencia,
como lo son areniscas y conglomerados pobremente cementados, lluitas y arcillas normalmente
consolidadas, también se puede resaltar que la pendiente del terreno es mucho más susceptible a
inestabilidad en las zonas donde se encuentran pendientes entre 10° a 30°, en lo referente a la humedad
se evidencia que la conformación climática del municipio posee amplias zonas húmedas que alcanzan a
poseer una humedad relativa del 60% , confiriéndole a los suelos problemas de movimiento de flujo ya
que estos almacenan una gran cantidad de agua.
En lo referente a las intervenciones antrópicas se puede resaltar que dentro del municipio se encuentran
amplias zonas de talas debido al cambio de uso de suelo, que a su vez altera las propiedades estructurales
del suelo, propiciando escenarios de inestabilidad gracias a la mala disposición en el establecimiento de
cultivos en dirección a las pendientes que generan amplia demanda de agua, disminuyendo la retención
hídrica.
- Amenaza de erodabilidad
La erodabilidad del suelo o factor K, es una descripción cuantitativa que indica la susceptibilidad del suelo
a ser erosionado, es considerado como el factor más importante para la predicción de la erosión y refleja
el hecho de que diferentes suelos se erosionan a diferente tasa cuando los demás factores que afectan la
erosión son los mismos. (Ramírez, 2009)
La amenaza por erodabilidad se puede determinar teniendo en cuenta las características intrínsecas de
los suelos (textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad) para lo cual se utilizan los mapas de
erosionabilidad (factor k), pendientes y precipitación. De esta manera se pudieron establecer dos grados
de riesgo a la erodabilidad, relacionado con una textura arcillosa, arcillo limosa, y arcillo arenosa,
medianamente profundos y contenido medio a alto en materia orgánica, en consecuencia, se encuentra
principalmente baja amenaza en casi todo el municipio, sin embargo en algunas zonas hay una amenaza
media, y está asociado con las áreas de mayor pendiente, cuya representatividad se encuentra en la tabla
18.
28
- Amenaza Heladas, sequías, inundaciones, incendios
Tabla 20. Áreas con riesgo en el municipio de Cáqueza. Fuente: Autores, 2020.
Para la metodología de este mapa fue necesario cruzar información del mapa de paisajes
geomorfológicos, mapa de suelos, mapa de pendientes complejas, Mapa de isoyetas, Isotermas, zonas de
vida; En el caso de las amenazas por sequías, no se encontraron precipitaciones menores de 600 mm/año
y adicional a esto en el mapa de zonas de vida, los Bosques están clasificados como Húmedos, y para el
caso de heladas, no se encontraron temperaturas inferiores a los cero grados, por tanto se concluye que
no se constituyen amenazas de heladas y sequías para el municipio de Cáqueza; Se encuentra una zona
de Susceptibilidad baja de inundación, en la confluencia de los Ríos Cáqueza y R. Negro, dado que es una
zona de baja pendiente (pendiente < 5%) asociada con la parte baja de los ríos, y corresponde a un área
de 208,406242 Hectáreas, ahora bien, se considera que el riesgo es bajo, dado que como tal no
corresponde a un plano de inundación natural según la geomorfología del terreno evaluada en el mapa
de paisajes geomorfológicos, pero si una zona de susceptibilidad según información obtenida de la
gobernación en el año 2016, cuyo contraste se hizo con las pendientes de la zona.
Según el POMCA del Río Guayuriba en ese mismo punto la recurrencia de estos eventos como lo sugiere
el Protocolo para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en POMCAS, en el municipio es de más de 50
años, también, cabe resaltar que en la información recopilada de Eventos históricos de inundaciones e
Incendios se recogen algunos eventos, sin embargo, no se presenta información acerca de la afectación
ya que como indican en el documento no se recopiló algo sustancial para presentar análisis, ya que no hay
mucha información disponible.
Para determinar las zonas que constituyen amenazas de Incendio, se utilizó como base el Protocolo para
la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal Escala 1:100.000
IDEAM 2013, se encontró que el 91% del municipio tiene amenaza de incendio alta, y en el contraste con
eventos históricos, se encuentra una correspondencia, con la información presentada por el POMCA en
donde esa zona es catalogada como de susceptibilidad media alta, a incendios forestales. También en el
contraste con el sistema de gestión de riesgo de desastres del municipio de Cáqueza (2019) se debe tener
en cuenta que el municipio está en una categoría de amenaza media-alta, ya que la capa de vegetación
en su mayoría son cultivos, pastos y diferentes especies de árboles que contribuyen con la propagación
del fuego sumado con los fuertes vientos que se presentan.
Tabla 21. Causas de eventos amenazantes Históricos Fuente. POMCA Río Guayuriba
29
En resumen, en cuanto al sistema de sustentación adaptado se observa que el sistema vial no se encuentra
en un estado óptimo, las vías no cumplen con los estándar y muchas de ellas no se encuentran
pavimentadas, en cuanto a los servicios públicos el servicio de energía eléctrica es el que se encuentra
mayormente distribuido en el sector rural, a diferencia de los servicios de Acueducto y alcantarillado,
donde un amplio sector no cuenta con estos servicios y los vertimientos son liberados sin ningún control
o tratamiento, por lo que se deben realizar proyectos en busca de aumentar la cobertura de servicios
públicos en el sector rural. Los servicios de salud en general son buenos y logran suplir las necesidades
apremiantes de la población y, en cuanto a los aspectos sociales se deben crear más espacios de
esparcimiento para los habitantes del municipio.
Con respecto a las amenazas encontramos que la inestabilidad del terreno se considera de nivel medio
por cual no se puede pasar por alto, para ello es necesario hacer seguimiento a las construcciones
existentes y futuras teniendo en cuenta estudios del subsuelo y su estabilidad más detallados para evitar
posibles desastres. La erodabilidad del terreno en general no representa un peligro para el municipio a
menos que estas zonas erodables se encuentren en zonas de alta pendiente. Las sequías y las heladas no
representan un problema importante debido a que no son comunes valores de precipitación muy bajos,
lo cual previene las sequías, y, no se registran constantemente temperaturas inferiores a los 0° C para el
caso de las heladas. Con respecto a inundaciones si se presenta un riesgo importante principalmente en
la zona de bifurcación de los ríos Cáqueza y Negro, a causa de las bajas pendientes del sector, por ende se
debe mantener constante vigilancia en estas áreas y en las actividades económicas que ahí se realizan,
sobretodo en épocas de lluvia.
Tabla 22. Principales cultivos de Cáqueza Fuente. Autores,(2020) Basado en Caracterización Social
Territorial y Productiva DNP, 2017.
30
El municipio desarrolla ganadería bovina para producción de carne y doble propósito,este se encuentra
en el cuarto lugar de los productores de la provincia de Oriente (POMCA Río Guayuriba,2018). También
existe una tradición lechera tradicional y doble propósito, con una producción promedio de alrededor de
8100 litros/día.
.
Es de resaltar que la ganadería intensiva y extensiva es un negocio importante en el municipio segùn la
Gobernación de Cundinamarca en su Anuario estadístico 2016 estima que en el municipio hay una total
de 9265 cabezas de ganado (Gobernación de Cundinamarca, 2016) estos repartidos para los siguientes
propósitos asì:
Tabla 23 Orientación ganadera Fuente. Autores,(2020) Basado en. Anuario estadístico 2016
Gobernación de Cundinamarca
El municipio cuenta con 10.728 animales, siendo la mayoría de estos cerdos de porcicultura tradicional,
cerca de 5.916 animales y se sacrificaron cerca de 1.290 animales de los cuales 660 fueron machos, con
un peso promedio de sacrificio de 101 kg (Departamento de Cundinamarca, 2015).
En el municipio existen al menos 58 granjas avícolas, de las cuales el 22.5% se dedica a pollos y el 77,5%
de huevos, estas representan el 5.% del total de las rajas del departamento (FENAVI,2018).
En cuanto a la producción piscícola, se presentó mayor producción de cachama, tilapia, trucha y mojarra
roja, este participó con el 1702% del total de la producción de la Provincia de Oriente.
Tabla 24. Producción piscícola del municipio de Cáqueza Fuente:POMCA Río Guayuriba
31
Tabla 25. Agroindustria pecuaria Fuente: POMCA Río Guayuriba.
Los establecimientos principalmente los del casco urbano se están distribuidos así: el 13. de estos se
dedica a la industriaL ( se desarrollan actividades a nivel artesanal y de pequeños productores en áreas
como: Ladrilleras Panaderías Procesadora de alimentos: actualmente Cáqueza cuenta con una empresa
industrial dedicada a la elaboración de alimentos preparados para animales llamada Avinutrir
S.A.S Modistería Talleres de mecánica Carpintería Pequeños ornamentadores el 53.6% al comercio y el
32.4% a servicios (DANE, 2005)
Tabla 26 Empresas del Sector Económico. tomado de: POMCA Río Guayuriba
32
4.2.4 Sistema de Actividades Humanas
• Distribución de la población
El municipio de Cáqueza se caracteriza por tener una pirámide poblacional progresiva en la cual se observa
una base muy ancha y una cima muy angosta, esta pirámide es típica de poblaciones en las que tanto la
natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido, a continuación se presenta
la pirámide poblacional de Cáqueza para el año 2014:
• Crecimiento poblacional
De acuerdo a los últimos 3 censos registrados por el DANE, se tiene la información de la población total
para el municipio de Cáqueza para los años 1993, 2005 y 2018, en donde se reporta un ligero incremento
en la población urbana mientras que en lo rural la población tiende a decrecer.
• Variación poblacional
Debido a que no existe información oficial y actualizada con respecto a la demografía a nivel veredal del
municipio de Cáqueza, se optó por buscar los datos más actualizados los cuales corresponden al Censo
Nacional Agropecuario del año 2014 en el cual se señalan la cantidad total de hogares al interior del
33
municipio y en cada una de sus veredas, con esto se procedió a asignarle un porcentaje a cada vereda de
acuerdo a la cantidad de hogares que tiene cada una, y después se obtiene el total de la población por
vereda multiplicando el número de hogares por la cantidad de personas por hogar que se reporta en cada
censo (3,8 personas por hogar para 2005 y 2,8 personas por hogar para 2018) para así finalmente obtener
la población total de cada vereda. Comparando ambos años (2005 y 2018) se obtuvo que la variación
poblacional fue positiva para todas las veredas en este intervalo de tiempo, lo cual se expresa en la
siguiente tabla:
Tabla 27. Variación poblacional Cáqueza 2005 - 2018. Elaborado por: Autores, (2020) Basado en. Censo
Nacional Agropecuario 2014. DANE
• Sucesos Migratorios
Con el fin de definir los sucesos migratorios en cada vereda se tomó la población extraída del Censo
Nacional Agropecuario del año 2014 y una proyección para el año 2018, obteniendo las siguientes tasas
de crecimiento
34
HOYA DE SANTIAGO 0,21
JABONERA 0,24
LA CHAPA 0,25
LA ESTRELLA 0,27
LOS PINOS 0,30
MERCADILLO 0,25
MERCADILLO SEGUNDO 0,24
MONRUTA 0,21
MOYAS 0,17
ORO PERDIDO 0,26
PALO GRANDE 0,22
PANTANO DE CARLOS 0,25
PLACITAS 0,21
PONTA 0,22
RINCÓN GRANDE 0,22
RIO NEGRO NORTE 0,28
RIO NEGRO SUR 0,28
SAN JOSÉ 0,25
SAN VICENTE 0,25
SANTA ANA 0,25
TAUSA 0,17
TAUSUTA 0,23
UBATOQUE 0,20
UBATOQUE 1 0,21
Tabla 28. Tasas de crecimiento por vereda. Fuente: Autores (2020)
Los valores obtenidos para la tasa de crecimiento indican una alta atracción al encontrarse en el rango de
0-2%, esto se puede explicar por la cercanía a la ciudad de Bogotá, sin embargo no hay variación el rango
en las veredas ya que la población del 2018 se obtuvo por medio de una proyección y no de un censo. Lo
anterior se observa en el mapa de sucesos migratorios.
De igual manera con el dato de los empleos generados se determinó la permanencia y los posibles
desplazamientos generados, plasmados en el mapa de desplazamiento domicilio-trabajo, obteniéndose
que las veredas donde hay mayor permanencia son Giron de Resguardo, Río Negro Norte y San Vicente y
de esta manera se definió un desplazamiento desde las veredas aledañas como San José, el Campín,
Ubatoque y en menor medida la Jabonera, el Páramo y Ganco a las veredas que poseen mayor oferta de
trabajo que son San Vicente, La Chapa y Río Negro Norte.
• Educación
El municipio de Cáqueza, de acuerdo a la normativa de Educación, ofrece el servicio de educación a la
población en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria; así mismo, en el sector rural
para el cubrimiento educativo se cuenta con el programa de Bachillerato Sabatino Rural para personas
mayores de 15 años, todo el apoyo técnico y pedagógico y demás procesos derivados del servicio
educativo en el municipio, son tramitados directamente por la Secretaría de Desarrollo Social. (Alcaldía
Cáqueza, 2020) La cobertura bruta de Educación en las tres categorías primaria, secundaria y media
sobrepasan los datos departamentales y su tendencia es al aumento, aspecto que denota gestión
36
institucional para mejorar y mantener los niveles altos de educación en lo que cobertura se refiere y que
benefician la situación de salud del municipio. (Alcaldía Cáqueza, 2020)
• Indicadores de Educación
• Salud
La tasa bruta de mortalidad muestra un comportamiento estable, sin embargo, evidencia una leve
tendencia al aumento en los dos últimos periodos en el número de defunciones para el año 2018 de 12,18
por cada 1000 habitantes mientras que para el año 2012 fue de 5.26 por cada 1000 habitantes, por otro
lado la esperanza de vida en Cundinamarca en el periodo 1985 - 2020 en hombre fue de 72,29 años,
mujeres 78,53, y en total fue de 75,33 años. Para el país la esperanza de vida es similar en hombre fue de
72,07 años, mujeres 78,54, y en total fue de 75,22 años.
Tabla 32. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio Fuente. Plan de desarrollo
Cáqueza 2020
En cuanto al l servicio de salud en el municipio, el régimen subsidiado está siendo manejado por 6
Administradoras diferentes, generando inequidad en la población beneficiada ya que cada una de ellas
contrata los servicios en diferentes centros de atención de salud, también cada una de estas
Administradoras del régimen subsidiado tienen sus propias políticas de servicio, pese a esto Cáqueza es
el segundo municipio con más cobertura en la provincia del oriente, según la información recolectada en
la elaboración del POMCA del río guayuriba se tiene un 90% de cobertura.
37
Con respecto a la información de la variación poblacional encontramos que del 2005 al 2018 en todo el
sector rural se ha observado un aparente crecimiento frente a la información oficial de los censos del
DANE que muestran que no es así, esto podría deberse principalmente a la información base para realizar
esta cartografía de variación poblacional en donde tenemos como fuente el Censo Nacional Agropecuario
del 2014, este censo muestra que el número de hogares totales en el municipio es de 2183 para ese año,
mientras que para el 2018 según censo del DANE, este valor asciende a 5467. Este incremento de más de
3000 hogares en solo 4 años es muy poco probable que esté cercano a la realidad, por lo cual concluimos
que la información con respecto a variación poblacional está bastante alejada de la realidad, por
consiguiente la conclusión principal en este tema es que son necesarios estudios detallados y oficiales
para la obtención de información por veredas y así conocer las dinámicas que suceden al interior de los
municipios.
• Organización política
- Alcaldía
El actual alcalde es Jaime Hernando Carrillo Velasquez ; Los principales partidos políticos en el municipio
son el partido conservador, cambio radical, centro democrático y el partido de la U
.
• Distribución Burocrática
38
• Organización Administrativa
F
Ilustración 6. Organización administrativa Fuente. Alcaldía Municipal Cáqueza 2020
• Categoría Municipal.
- Presupuesto
Con base en el Acuerdo No. 10 de 2019 “Por medio del cual se expide el presupuesto general de ingresos
y gastos del municipio de Cáqueza Cundinamarca, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1° de enero
y el 31 de diciembre del año 2020”, el municipio tiene la siguiente asignación de presupuesto:
Tabla 34. Presupuesto de rentas y recursos de capital. Fuente concejo municipal 2019
39
Con respecto a los gastos de inversión de este presupuesto se tiene que:
Tabla 35. Gastos de inversión año 2020. Fuente concejo municipal 2019
• Contratación
De conformidad con el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, subrogado por el artículo 2 de la Ley 1150 de
2007, la escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa. El alcalde requiere previa
autorización del concejo municipal, para celebrar contratos de compraventa de bienes. concesión,
titularización, operaciones de crédito, pignoración de bienes y rentas, y enajenación de bienes muebles e
inmuebles. (concejo de cáqueza, 2017)
• Organización comunitaria
40
Acciones Comunales para el
JAC Vereda El Volador Jose Danilo Apolinar Torres
Desarrollo
JAC Vereda El Volador Juan De Jesus Hernandez Cuervo Acciones Comunales Ambientales
De igual manera según el Instituto Departamental de Acción Comunal de Cundinamarca IDACO, se cuenta
con el organismo comunal Asojuntas.
la Administración Municipal como Entidad Territorial viene gestionando diversos programas en los
sectores para generar desarrollo en los mismos, los más destacados se muestran a continuación
Debido a las características geográficas con las que cuenta el Departamento de Cundinamarca y por la
cercanía que tienen algunos de sus municipios con la capital del país, se convirtió en uno de los corredores
de los grupos armados al margen de la ley. Además de constituirse en un centro de despliegue estratégico
económico, social, político y administrativo en virtud de su posición geográfica y los límites que sus
municipios comparten con departamentos como Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Huila, Meta y
Tolima. En diferentes lugares del Departamento se registraron actividades de las FARC, ELN, EPL y
organizaciones paramilitares.
En 2002 hace presencia en la zona rural del Frente 53 y 54 de las FARC, aumentando el número de
Extorsiones, secuestros, bloqueos de vías.Antes del 2012 el municipio fue afectado por alguna de las
siguientes: minas antipersonales, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados.
(Gobernación de Cundinamarca, sf). Actualmente no se cuenta con registros de presencia de grupos al
margen de la ley.
• Población Víctima del Conflicto Armado Interno en Colombia Registro Único de Víctimas 2017
Tabla 37. Estadísticas del conflicto armado y seguridad de Cáqueza 2017 Fuente. Plan de desarrollo 2020
41
En resumen el municipio existen cuatro juntas de acción comunal, las cuales están presentes en las
veredas la Jabonera, pantano de Carlos y el Volador, además se encuentra Asojuntas, y el Instituto
Departamental de Acción Comunal de Cundinamarca IDACO, las cuales en conjunto con la administración
municipal adelantan programas en distintos vectores de desarrollo, sin embargo, se evidencia escasez de
juntas de acción comunal en el municipio, dada la cantidad de veredas que posee su territorio, lo cual
puede considerar un poco cobertura de este tipo de organizaciones que busca representar los intereses
de sus respectivas comunidades.
• Dinámica Poblacional
Cáqueza es un municipio perteneciente a la provincia de oriente, cuya población año 2018 fue de 15594
habitantes, en cuyo contraste con el año 2005 muestra un decrecimiento, sin embargo, según la
proyección del DANE para el año 2020 la población aproximadamente es de 17492, y de acuerdo con las
tasas de variación positivas determinadas anteriormente y en consenso con el censo agropecuario se
establece que la variación poblacional muestra un crecimiento poblacional.
Según el esquema de ordenamiento vigente el municipio de Caqueza no cuenta con vías que cumplan los
estándares necesarios notándose una infraestructura en condiciones regulares.El municipio dispone de
un importante eje vial de 23,14 Km que es la autopista al Llano, que forma parte del anillo externo del
departamento y comunica a Bogotá – Cáqueza – Quetame – Guayabetal y a la capital del departamento
del Meta; ya en cuanto a vías de orden 2, se encuentra que están sin pavimentar, y que corresponden a
un total de 8,72 Km, finalmente en vías terciarias hay un total de 38,88 km, tampoco estan pavimentadas.
En síntesis, cabe aclarar que el problema del municipio en este aspecto es en la deficiencia en la cobertura
de vías de interconexión veredal las cuales son necesarias no sólo para impulsar el encadenamiento del
42
sector agrícola, sino también, debido a que los centros de atención están demasiado lejos de la ronda
rural.
En cuanto a la cobertura en servicios públicos, respecto a Energía eléctrica, se encuentra que corresponde
a una longitud de las redes de 19.17 km. con 32 torres de energía y que la empresa prestadora del servicio
es Empresa de Energía de Cundinamarca S.a. E.s.p (ECC); En cuando a gas natural, para el año 2005 la
cobertura era muy precaria, sin embargo, no hay evidencia de información actual; el servicio de
acueducto, hay 4 tanques de almacenamiento, en las veredas ubatoque y ubatoque 1. y un sistema de
acueductos veredales, en pantano de carlos, fruticas, Rio negro, Tausata y vereda el campin; el servicio de
alcantarillado, se encuentra que pese que que hay numerosos pozos en la zona rural, no hay ningun tipo
de tratamiento en los vertimientos, y además en algunas zonas, se hacen disposiciones en los ríos y
quebradas
Para el caso de los Residuos sólidos, la disposición final de residuos es en el relleno sanitario Doña Juana
o relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, sin embargo, No se cuenta con una estrategia para la gestión de
los residuos en la zona rural, teniendo una cobertura del 2.42 %; a falta de centros de acopio generales,
los residuos inorgánicos reciclables son aprovechados por los recicladores, quienes tienen los centros de
acopio en sus casas, estos residuos los venden en Villavicencio.(contraloría cundinamarca, 2019)
En cuanto a las estructuras de servicios sociales ,el municipio cuenta con 5 centros de salud, el principal
es el el Hospital San Rafael: institución del nivel 2 perteneciente al sistema departamental de salud, y por
otro lado El municipio cuenta con 33 Instituciones Educativas distribuidas en la zona rural (28) y urbana
(5).
En cuanto al servicio de educación se ofrece el servicio en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria; así mismo, en el sector rural para el cubrimiento educativo se cuenta con el programa de
Bachillerato Sabatino Rural, y también formación técnica, y tecnológica por parte del SENA su tendencia
de cobertura está en crecimiento.
Se encuentran que de las 35 veredas del municipio, cinco (15% del municipio) de ellas presentan una
característica de deprimidas, dos muestran una dinámica media (3%), mientras que las restantes,
muestran una baja dinámica de crecimiento; en general estas veredas que muestran un depresión en el
crecimiento es por las vías de comunicación principalmente, ya que se observa prácticamente la ausencia
de las mismas en muchas zonas, y solo hay buenas coberturas sobre la vía principal que es la que comunica
a bogotá con villavicencio; se asume que esto influye en la comercialización de sus productos y en el
acceso a otros servicios como el de la salud, lo cual se traduce en una baja calidad de vida.
En cuanto a la baja cobertura de servicios públicos, el servicio de acueducto solo tiene cobertura de un
11.48 %, con captación en las veredas de Placitas, Tausuta, Rio Negro sur, Moyas, El Campín,y El Tablón;
el servicio de alcantarillado, el servicio de aseo es casi nulo ninguna zona rural, alcanzando una cobertura
del 2,42% del total de viviendas rurales existentes. El servicio de energía no tiene cubrimiento total, pero
no hay referencia de información específica .
En general, cabe resaltar que la información es limitada y por tanto los datos obtenidos no muestran la
realidad a cabalidad.
43
Tabla 39. Unidades Socioambientales Fuente. Autores (2020)
Acá se localizaron los problemas ambientales identificados en el municipio teniendo en cuenta: áreas
frágiles (correspondientes a pendientes fuertes); posibles movimientos de tierra debidos a la inestabilidad
del subsuelo; amenazas de inundaciones y zonas de conflicto de uso (mapa de uso actual v/s mapa de uso
recomendado).
Con respecto a las amenazas por pendiente en el área de estudio se encontró una zona ubicada al
nororiente del municipio que está definida por las más altas pendientes (>50%). Mientras que en
amenazas de inundación se encuentran zonas aledañas al río Negro y río Cáqueza caracterizadas
principalmente por tener pendientes menores al 5% lo que aumenta la probabilidad de este tipo de
desastres sobretodo en época de lluvias. Para amenazas de inestabilidad altas se encontraron puntos
44
importantes en el oriente y sur oriente del municipio los cuales están relacionados con pendientes medias
de estas zonas del municipio.
La comparación entre el uso actual y el uso recomendado permite clasificar las zonas del municipio en tres
categorías:
1. Uso Adecuado: Indica que el suelo está utilizado de forma correcta, significa que el uso existente
tiene exigencias similares a su potencialidad ambiental, es decir se encuentra en equilibrio.
2. Subuso: Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son menores a las
potencialidades ambientales ofertadas, se puede decir que el suelo puede dar más de lo actual.
3. Sobreuso: Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son mayores al potencial
ambiental ofertado, es decir el suelo está degradado o degenerado por empobrecimiento de sus
condiciones iniciales.
Para la realización de esta cartografía se realizó la superposición de los mapas de uso actual y uso
recomendado realizados anteriormente para así identificar los conflictos en el municipio de Cáqueza con
respecto al uso del suelo, los cuales se muestran en la siguiente tabla
Para abordar las problemáticas identificadas en el municipio de manera holística, se podía mencionar que
el municipio tiene un gran potencial Hídrico, tanto superficial, como subterránea, las fuentes de
abastecimiento de agua para sus actividades económicas, algunos cuerpos lénticos son de gran
45
importancia ambiental, como es el caso de la laguna negra que sirve de fuente de acueductos rurales. sin
embargo, hay problemas de contaminación por vertimientos especialmente en el Río cáqueza que es la
fuente principal de abastecimiento del acueducto urbano, y otros afluentes, por las actividades
industriales, y también por residuos sólidos y aguas negras dada la falta de cobertura de los servicios
públicos a nivel rural, que derivan en actividades poco adecuadas para disponer este tipo de residuos. que
con su correcto, este recurso debería ser mejor aprovechado con políticas públicas que aseguren los
servicios básicos a la población rural.
Por otro lado no cuenta con un cubrimiento total de vías, además de que algunas principalmente
secundarias y terciarias no cumplen con los estándares necesarios notándose una infraestructura en
condiciones regulares, vías de segundo orden sin pavimentar, este aspecto afecta las dinámicas
económicas locales, ya que dificulta los procesos de transporte de su producción y además disminuye la
calidad de vida de las personas al tener mucha dificultad para acceder a servicios especialmente de salud
y otros que generalmente se brindan en las zonas urbanas.
El municipio de Cáqueza actualmente no está prestando el servicio de aseo y ninguno de sus componentes
inherentes para la gestión integral de los Residuos sólidos generados en áreas rurales. Factores como la
dificultad de acceso en algunas vías del municipio, la dispersión de viviendas en las áreas rurales, así como
la incapacidad económica que estas rutas, pueden provocar insuficiencias económicas en el Balance
general de la Prestación del Servicio.
La caracterización de la economía local del municipio de Cáqueza – Cundinamarca está dividida en
sectores según los procesos de producción. Donde el sector primario lo conforma la producción básica
como agricultura, ganadería, pesca, minería y producción energética, el sector secundario es la producción
de bienes comprendido por la industria, construcción y manufactura con la que dispone el municipio y por
último el sector terciario que son los servicios como comercio, bancos, educación y cultura. El 64.49% del
municipio son dedicadas a la producción.
El municipio está expuesto a varias amenazas especialmente de remoción en masa e inestabilidad del
suelo e incendios, y esto se debe principalmente al uso que se le está dando al suelo, con lo cual se asume
que debe buscar un manejo y aprovechamiento de los recursos más acorde con su situación para
minimizar riesgos y potenciar su territorio.
En esta sección se analizarán las tendencias de crecimiento demográfico, espacial, económico, social y
ambiental del municipio de Cáqueza según la información brindada por las unidades socioambientales y
la revisión realizada en el diagnóstico
Analizando el censo de 1973 el municipio de Cáqueza tenía una población de 14178 y para el siguiente
censo el año 1985 el municipio de Cáqueza contaba con una población de 17957 habitantes se nota un
incremento de la población de 3779 habitantes y para el siguiente, un decrecimiento de la población
municipal en 2179 personas respecto al censo de 1993, que muestra una población de 15778 habitantes
y con relación a la población reportada entre los censos 93 y 2005 (16442), se observa un aumento de
(664) personas, es decir, que en el período analizado de 1985 a 2005, se presenta una tendencia de
decrecimiento y aumento de la población municipal. (Alcaldía de Cáqueza, 2020)
De acuerdo a los últimos 3 censos registrados por el DANE, se tiene la información de la población total
para el municipio de Cáqueza para los años 1993, 2005 y 2018, en donde se reporta un ligero incremento
en la población urbana mientras que en lo rural la población tiende a decrecer.
46
los 20 a 29 años representando esto una disminución de la mortalidad en la infancia, adolescencia y
juventud, así como el estancamiento o disminución de la tasa global de fecundidad que se refleja en la
natalidad del municipio. Para el año 2020 se proyecta que la pirámide poblacional continúe estrechándose
en la base dándose un incremento de la población en edad avanzada.
En cuanto al sector económico, la principal actividad está catalogada en el sector primario de la economía,
la mayoría de los cultivos son: cultivos de cebolla bulbo, papa, tomate, sagú, habichuela y maíz y en el
sector pecuario se destaca la actividad avícola. La actividad minera también es importante. Por lo que se
debe hacer un enfoque en la articulación entre el sector primario con los otros sectores productivos ya
que el municipio tiene un gran potencial en cuanto a ciertos cultivos que podrían ser transformados o
procesados incentivando el desarrollo económico y social de las veredas del municipio.
De acuerdo a las unidades socioambientales se puede decir que en general estas veredas que muestran
un depresión en el crecimiento es por las vías de comunicación principalmente, ya que se observa
prácticamente la ausencia de las mismas en muchas zonas, y solo hay buenas coberturas sobre la vía
principal que es la que comunica a bogotá con villavicencio; lo cual influye en las dinámicas económicas y
en la comercialización de sus productos, de igual manera, cuando se presentan contingencias en la vía
Bogotá-Villavicencio el municipio presenta afectaciones en el sector económico, en los sectores de
comercio y turismo. La tendencia es de crecimiento de las actividades turísticas y de comercio, por la
cercanía con la ciudad de Bogotá, por sus características la actividad primaria continuará creciendo con la
producción de diferentes cultivos, así como la industria avícola y en general cárnica.
Las tendencias en el sector social se puede decir de manera resumida que la deserción escolar y la
inadecuada metodología educativa que motive la vinculación de los estudiantes al sector económico y
productivo, las deficientes condiciones de vida y la violencia intrafamiliar son problemas sociales
evidentes; sin embargo se pueden corregir en la medida en que se mejore la calidad educativa, se motive
y garantice el acceso a la educación, a la salud y a los servicios públicos, como también fortalecer las
condiciones de vida de la población y consolidar las acciones de prevención y promoción de salud;
igualmente realizar acciones con el fin de contrarrestar la agresividad y violencia intrafamiliar de la
población del municipio. (Alcaldía de Cáqueza, 2020)
47
El municipio, históricamente, no ha tenido una infraestructura de servicios públicos que garantice el
abastecimiento del total de los habitantes en el territorio, lo que genera un grave problema para la
población y una presión sobre recursos naturales como el agua y otros servicios ambientales. Tal es el
caso de la población rural la cual presenta déficits en la cobertura de servicios públicos y equipamientos
necesarios.
Los establecimientos educativos requieren de mantenimiento general de las escuelas del municipio. El
transporte escolar para los niños y jóvenes que tiene que movilizarse hasta el área urbana de Cáqueza,
debe tener una continuidad, ya que esta es la posibilidad que tiene la gran mayoría de estos para
prepararse académicamente. En cuanto a la salud es necesario implementar más centros de atención en
la zona rural, ya que muchos habitantes de la zona rural deben desplazarse para recibir este servicio. De
igual manera es necesario realizar diversas actividades en pro de la recreación y el deporte, ya que se
evidencia la falta de estos espacios. (Alcaldía de Cáqueza, 2020)
Podemos observar que el municipio cuenta con un gran potencial para aumentar su oferta de servicios
ecosistémicos y ambientales debido a su riqueza en suelos, flora, fauna, fuentes hídricas, entre otras
características que pueden generar un crecimiento ambiental a lo largo del municipio.
6. Escenarios previsibles
A continuación se relacionan cada una de las dimensiones estudiadas con sus respectivas variables clave,
con el fin de identificar en cada una de ellas la tendencia en el tiempo de acuerdo al estado actual del
municipio y contrastarlas con el desarrollo deseado y proyectado en cada dimensión y variable.
48
• Dimensión biofísica
Variable Escenario tendencial Aspectos de la tendencia Escenario prospectivo
Empeoramiento de la
calidad del aire por el
abandono de basuras en
el casco urbano y en las
riveras de las quebradas.
49
Flora Pérdida de coberturas Los principales cambios o Control por parte de entes de
naturales pérdidas de las coberturas control sobre diversas
Pérdida de diversidad de naturales se presentan para: actividades que pueden afectar
plantas Vegetación secundaria la diversidad del municipi
Ampliación de la frontera baja,bosque denso y cobertura Actualización de instrumentos
agropecuaria de ríos. de planificación por parte de
especialmente en la zona Extracción selectiva de autoridades administrativas.
sur del municipio. especies y disminución del Concertar de forma frecuente
área de las coberturas los límites de las áreas
naturales. protegidas por parte de los
Degradación de ecosistemas entes nacionales.
de la estructura ecológica Promover en la comunidad
principal de la región. pertenencia sobre los recursos
naturales.
Impulso a la reforestación con
especies nativas con fines
proteccionistas y con especies
exóticas con fines comerciales.
Suelo Conflictos de uso de la Usos que sobrepasan la Se debe contar con políticas
tierra capacidad natural de los suelos claras sobre el manejo y
Degradación de los o por el contrario no se ve protección de los recursos
suelos o a la aparición de aprovechado su potencial naturales.
fenómenos perjudiciales ambiental, estos problemas en Ejercer control, desde el nivel
para el medio natural la mayoría de las veredas del local (propietarios de predios),
Ampliación frontera municipio. del nivel municipal (Planes y
agrícola Ganadería extensiva de carne esquemas de ordenamiento
Pérdida de la capacidad (intensiva en algunos sectores) territorial), del nivel
productiva, por las malas y/o leche superando la departamental
prácticas agropecuarias. capacidad de carga de los (Gobernaciones), y a nivel
Aumento de los procesos suelos. nacional.
erosivos en la zona norte Desconocimiento de las Generación de datos
del municipio. capacidades y limitaciones de estadísticos para cuantificar
recurso suelo. detalladamente riesgos,
amenazas y vulnerabilidades.
Adelantar planes dirigidos a la
protección y conservación con
tecnologías apropiadas.
50
Subsuelo Inadecuados métodos de Explotación de material de Reubicación de viviendas
explotación de arrastre muy cerca de los situadas en zonas de alto riesgo
materiales. cauces de los ríos. sísmico y por desplazamientos
El procesamiento de Se presentan en su mayoría en de masa.
triturados para temporadas de lluvias en el Concientizar a la población e
construcción aporta que los ríos aumentan de nivel. implementar las medidas
contaminantes al Las extracciones de material preventivas para mitigar los
subsuelo. pueden afectar la estabilidad impactos de los sismos y
Los habitantes de las de las vías de acceso desplazamientos en masa
veredas aguas abajo de Fortalecimiento del comité de
los cauces pueden verse atención y prevención de
afectados por las desastres.
extracciones.
Riesgo latente de sismos
y desplazamientos en
masa sobre todo en
zonas de pendientes
elevadas
Tabla 41. Escenarios tendenciales y prospectivos dimensión biofísica Fuente. Autores,(2020) Basado en
POMCA Río Guayuriba, 2018, Esquema de Ordenamiento Territorial Cáqueza - Cundinamarca, 2000 y
cartografía generada.
• Dimensión social
51
Necesidades Incremento de la población Falta de bienestar social de la Mejoramiento de los
Básicas con N.B.I comunidad local asociada a servicios públicos
Insatisfechas Carencia de programas que fenómenos de subsidiados.
(N.B.I) brinden paquetes desplazamiento y
nutricionales para la concentración de la población Campañas sanitarias y
población infantil en las zonas urbanas nutricionales dirigidas
especialmente. al campesino.
Adelantar convenios
con instituciones de
Educación Superior.
Desarrollar programas
académicos técnicos,
profesionales a largo
plazo en la cabecera
municipal.
Salud Bajo cobertura de la salud Los servicios básicos de salud Propender por el
subsidiada. son limitados en gran parte mejoramiento de los
del municipio. servicios del Hospital
Ineficiencia en el servicio de A.R.S son ineficientes para la San Rafael.
las administradoras de completa prestación y
riesgos de salud (ARS). cobertura en el servicio Adelantar campañas
de prevención
conjuntamente con el
departamento y la
nación.
52
Empleo Aumento del índice de Carencia de empleos Incentivar la creación
desempleo. agropecuarios y de cooperativas y
agroindustriales. microempresas para el
Inexistencia del fomento del desarrollo del turismo
empleo en comercio y y la agroindustria.
turismo Crear la zona de
actividad industrial.
Tabla 42. Escenarios tendenciales y prospectivos de la dimensión social Fuente. Autores,(2020) Basado
en POMCA Río Guayuriba, 2018, Esquema de Ordenamiento Territorial Cáqueza - Cundinamarca, 2000 y
cartografía generada
En la zonificación de las clases agrológicas de acuerdo a su capacidad de carga se puede observar dentro
del municipio existen zonas tipo 2 con 4769,385 hectáreas que agrupan a las clases agrológicas IV y V las
cuales están destinadas a actividades agropecuarias de laboreo ocasional, zonas tipo 3 con 2910,219
hectáreas que agrupan a las clases VI y VII destinadas a pasturas, plantaciones arbustivas y forestales
bosques naturales, se tienen zonas tipo 4 con 3353,262 hectáreas que agrupan a la clase agrológica VIII
destinada a recreación pasiva, conservación elementos Y RRNN, por último se tiene un suelo
perteneciente al área urbana del municipio con 38,233 hectáreas aproximadamente. Esta zonificación se
puede observar en la siguiente imagen.
Ilustración 7. Zonificación de las clases agrológicas de acuerdo a su capacidad de carga. Fuente. Autores
(2020).
Posterior a este procedimiento se adicionaron los conceptos de profundidad efectiva y pendiente para
incorporar una serie de restricciones a las zonas anteriormente nombradas, por lo cual para el concepto
de profundidad efectiva se determinó que para las zonas tipo 2 se tendría una profundidad efectiva menor
a 30 cm dispuestas para rastrojos bajos, pajonales, protección de vida silvestre y construcciones, para las
zonas tipo 3 se tendría una profundidad efectiva entre el rango de los 30 a 60 cm dispuesta para ganadería,
por último para las zonas tipo 4 se tendría una profundidad efectiva mayor a 60 cm dispuesta para
arbustos, árboles, conjuntos de viviendas y grandes obras civiles. Una vez terminada la clasificación de las
zonas por profundidad efectiva se realiza la clasificación de las zonas por pendientes con el fin de
determinar la aptitud que poseían las zonas que agrupan las clases agrológicas respecto a su pendiente
en las cuales se determinó que para las zonas tipo 2 cuyas pendientes se encuentran dentro del rango del
0 al 25% tendrían una aptitud portante productora, para la zona tipo 3 cuyas pendientes se encuentran
dentro del rango del 26 al 50% tendrían una aptitud portante protector-productora, finalmente para las
zonas tipo 4 cuyas pendientes son mayores al 50% tendrán una aptitud portante protectora.
53
• Áreas productoras:
24 Veredas registran áreas productoras, de las cuales la vereda Santa Ana posee la mayor área con 504,099
hectáreas y la vereda San Vicente es la que posee la menor área con 2,699 hectáreas, en estas áreas
predomina las clases agrológicas IV y V cuyos usos se relacionan al cultivos agrícolas intensivos, ganadería
no intensiva, conjuntos de viviendas, así como grandes obras civiles.
Tabla 43. Usos de las áreas productoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
Para los cultivos agrícolas se recomienda aquellos que posean un ciclo de vida mayor de un año, que no
dejen desprovisto al suelo de cobertura vegetal por largos periodos, que requieran técnicas de manejo
especializadas realizadas por mano de obra calificada en el uso de tecnologías que permitan evitar el
laboreo frecuente del suelo, además Se pueden utilizar pastos que registren buenos rendimientos para la
ganadería, la cual dependerá del sector donde se encuentre pues en sectores con pendientes más
pronunciadas, erodadas y con susceptibilidad al deterioro se recomienda la ganadería estabulada, una
buena opción para ello es la ejecución de sistemas silvopastoriles donde se implementan cultivos
permanentes, bosque productor y ganadería no intensiva. Respecto a las construcciones se resalta el
hecho de la aptitud para las edificaciones de tipo residencial y obras adecuadas para las actividades
ganaderas, así como la instalación de caminos veredales que faciliten el acceso de las materias primas
requeridas para las actividades (Agricultura, ganadería y construcción de vivienda individual) y que
faciliten la salida de los productos. A continuación se especifican las áreas productoras del municipio
ordenadas por veredas.
Tabla 44. Áreas productoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
54
• Áreas protectoras productoras
25 veredas registran áreas protectoras-productoras, las cuales poseen dos tipos de uso el primero
correspondiente a áreas destinada a Cultivos; reforestaciones comerciales y la conservación del bosque
natural con la opción de realizar actividades turísticas controladas, para este tipo de uso la vereda Alto de
Cruz posee la mayor extensión con 377,376 hectáreas y la vereda el volador posee la menor extensión con
0,274 hectáreas. El segundo uso para este tipo de áreas brinda la opción de la instauración de sistemas
silvo pastoriles y agro silvícolas en los cuales se integre la regeneración espontánea de las coberturas
vegetales, para este tipo de uso la vereda Colorados posee la mayor extensión con 68,417 hectáreas y la
vereda mercadillo segundo la que presenta la menor extensión con 0,192, se resalta que existen 11
veredas en las cuales existen áreas para estos dos tipos de uso protector productor. En estas áreas
predominan las clases agrológicas VI y VII. A continuación se pueden observar los usos para estas areas.
Tabla 45. Usos de las áreas protectoras productoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
Se recomienda en estas zonas la instauración de sistemas agrosilvícolas, en los cuales se combinan cultivos
transitorios o especialmente permanentes con especies forestales para producir alimentos en suelos muy
susceptibles al deterioro, sistemas silvopastoriles en los cuales se combinan actividades agrícolas,
forestales y ganaderas en las cuales se puedan integrar pastos en plantaciones forestales, cultivos y pastos
arbolados, también se pueden instaurar sistemas forestales productores destinados a la producción
productos derivados del bosque tales como maderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de
perfumería, además se pueden instaurar zonas para actividades turísticas controladas en donde existan
lugares de relevancia ecológica y cultural dentro del municipio.
Entorno a los cuerpos de agua se registran en las diferentes veredas del municipio diferentes quebradas
que son fuente de abastecimiento de las cuencas del rio Negro y el rio Caqueza por lo cual es de
fundamental atención las áreas dedicadas a la conservación dentro del municipio, las cuales poseen
3457.887 hectareas distribuidas en 27 veredas, que cumplen un papel estratégico en la conservación de
suelos y la regulación del ciclo hidrológico, por lo cual se debe garantizar que en estas zonas no exista
ningún tipo de actividades económicas a fin de evitar que se afecten estos ecosistemas y se ponga en
riesgo algunas de estas quebradas que son fuente de abastecimiento dentro de las veredas. A
continuación se pueden observar las áreas protectoras-productoras por veredas.
55
Tabla 46. Áreas protectoras-productoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
• Áreas Protectoras:
27 Veredas registran áreas protectoras, de las cuales la vereda Rio Negro Norte posee la mayor área con
559,246 hectáreas y la menor área la posee la vereda Rio Negro Sur con 0,312 hectáreas, en esta área
predomina la clase agrológica VIII, cuyo uso está destinado a la instauración de zonas de protección,
bosque natural, pajonales y rastrojos, el uso determinado para estas zonas se da debido a que pueden
poseer ecosistemas estratégicos tales como paramos y subparamos claves en la regulación del recurso
hídrico además de poseer un interés científico, también en estas áreas se encuentran suelos con alta
vulnerabilidad a amenazas tales como, inundaciones, incendios, inestabilidad del subsuelo y erosión en
zonas muy escarpadas, puesto que estas amenazas representan un riesgo para los asentamientos
humanos, cuando han existido perturbaciones a lo largo de los años estas zonas son destinadas a la
restauración ecológica. A continuación se presentan los usos para este tipo de áreas.
Tabla 47. Usos de las áreas protectoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
Para estas áreas se sugiere instaurar dentro del municipio Sistemas Forestales Protectores con el fin de
resguardar suelos degradados por procesos erosivos, priorizando aquellos que se encuentren en zonas de
ladera, además de eso articular procesos de mantenimiento que permitan desarrollar vegetación en zonas
donde han existido procesos de contaminación y sobreutilización rehabilitando zonas propicias para la
56
recuperación de especies maderables en vía de extinción y vegetación nativa, también en estas áreas se
incluyen zonas destinadas a la protección de ecosistemas estratégicos que sean clave en la regulación del
ciclo hidrológico. Se resalta que en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad económica
y solo se podrán utilizar para la investigación científica. A continuación se pueden observar las áreas de
protección para cada una de las veredas.
Tabla 48. Áreas protectoras del municipio de Cáqueza. Fuente. Autores 2020
Entorno a los distritos de riego presentes en el municipio, el acueducto Laguna Negra se encuentra
actualmente abasteciendo a uno de ellos en las veredas de La Chapa que cuenta con 92,924 hectáreas de
áreas productoras , Colorados que cuenta con 293,713 hectáreas de áreas productoras , Jabonera que
cuenta con 176,785 hectáreas de áreas productoras y San José que cuenta con 347,005 hectáreas de áreas
productoras, para estas áreas se ha sugerido destinarlas a las instauración de cultivos agrícolas y pastos
de buen rendimiento para efectuar actividades ganaderas condicionadas por las zonas de pendientes y de
alta erodabilidad, con la implementación de los sistemas de riego se busca estabilizar la humedad debido
a las pérdidas que se sufren gracias a las texturas gruesas de los suelos, una de las medidas más apropiadas
para garantizar la conservación de la humedad en los suelos es la inclusión de sistemas agrosilvopastoriles
en donde se incluyan en los terrenos especies forestales que le brinden sombrío al ganado, las cuales a su
vez ayudan a retener la humedad en el suelo.
Entorno a las explotaciones mineras en el municipio, se encuentran registradas actividades mineras en la
vereda de Rio Negro Sur y la vereda palo grande, en estas zonas se extraen principalmente materiales de
arrastre y para el sector de la construcción como gravillas y arenas, sin embargo se resalta que en estas
veredas se han reportado algunos hechos en los cuales se estaba realizando actividad minera fuera de los
limites establecido para estas áreas contribuyendo a la contaminación de los ríos aledaños a estas zonas,
además de ello el uso recomendado para estas veredas está enfocado a la instauración de zonas de
57
protección, producción enfocada en la agricultura y la ganadería, producción-protección enfocada en las
instauración de sistemas agrosilvopastoriles, por lo cual estas actividades se verían gravemente afectadas
debido a los impactos que se pueden dar en los afluentes aledaños que pueden ser utilizados como fuente
de abastecimiento de agua para cultivos y ganadería.
Entorno a la infraestructura, se puede observa que entre las veredas Moyas y Girón de blancos se
encuentra la planta de tratamiento de aguas que la Empresa Servicios Públicos Domiciliarios de Cáqueza
SAESP opera, se destaca la ubicación de esta en una zona productora ya que existe el mínimo riesgo de
afectar ecosistemas estratégicos dentro del municipio, también se registra la ubicación de una planta
energética en la vereda Palo grande destacando también su adecuada ubicación ya que se encuentra en
la zona productora de esta vereda.
Entorno a los sitios turísticos en el municipio, se registran monumentos en las veredas Colorados con
68,417, Ubatoque I 254,258 hectáreas y Rio Negro Sur con 0,555 hectáreas destinadas al uso para el
establecimiento de cultivos permanentes con sombrío; reforestaciones comerciales y bosque natural con
la opción del fomento del turismo en estas zonas por lo cual se recomienda el establecimiento de
programas que regulen las visitas a estos lugares a fin de que se preserven los ecosistemas aledaños a
estos monumentos y no se genere un gran impacto por residuos y actividades que puedan realizar los
visitantes, de esta manera también se resalta el hecho de que el municipio cuenta con un atractivo
turístico propicio para el ecoturismo llamado cerro Monruta ubicado en la vereda Monruta, la cual posee
54,752 hectáreas destinadas a la protección de ecosistemas estratégicos por lo cual es fundamental que
para el fomento de las actividades turísticas dentro de este lugar se establezcan programas de manejo de
residuos sólidos y aguas residuales, reforestaciones con especies nativas a fin de garantizar la preservación
de la cobertura vegetal, el establecimiento de programas de manejo en donde se tenga en cuenta la
capacidad de carga a fin de evitar que este sitio pierdas sus características naturales y represente un riesgo
de incendios.
Entorno a las vías Según el esquema de ordenamiento vigente el municipio de Caqueza no cuenta con vías
que cumplan los estándares necesarios, por lo cual se pueden ver afectadas las actividades económicas
del municipio, las cuales en su gran mayoría pertenecen al sector primario, dada esta situacion es posible
que la entrada de insumos para la producción de materias primas y la salida de productos agrícolas y
ganaderos se dificulte encareciéndolas debido a los costos de transporte, en las veredas de Alto de la Cruz,
Rincon Grande y Santa Ana se registran 38,88 km de vías de tercer orden cuyas características son
carretera angosta y sin pavimentar, en las veredas Giron De Blancos, Mercadillo Segundo, Mercadillo,
San Vicente, Pantano De Carlos, El Campin Monruta Hoya De Santiago, Tausuta, Placitas, Centro, Ganco,
El Tablón, Rio Negro Sur, Ubatoque 1, Jabonera y Moyas se registran 8,72 km de vías de segundo orden
cuyas características son Carretera de dos o más carriles sin pavimentar y finalmente se registran 23,14
km de vías de primer orden en las veredas alto de cruz, giron de resguardo, palo grande, el volador, tausa,
hoya de santiago, el tablon, placitas, centro, rio negro sur y oro perdido, por lo cual se evidencia que
existen veredas de importancia productora como por ejemplo la vereda Colorados la cual posee 293,713
hectareas de áreas productoras sin un acceso vial claro, de lo cual se infiere que la cobertura vial del
municipio no logra cubrir la totalidad de sus veredas representando una gran desventaja pues al tratar de
comercializar los productos dados en estas se incrementaran los costos para los productores pues el
transporte requerirá de vehículos especializados para este tipo de terrenos. A continuación se presenta
una tabla con los diferentes usos para cada una de las veredas:
58
59
60
61
62
63
64
Tabla 49. Usos de las áreas presentes en cada vereda Fuente: Mapa de uso recomendado
Como se observa en el Mapa de Organización espacial de la población, redes y estructuras físicas,en esta
sección se habla sobre la reorganización espacial de la población, las vías de comunicación, la estructuras
de servicios públicos y sociales y las estructuras de apoyo a la producción económica
- Malla vial:
Como se evidenció en el diagnóstico, el Municipio de Cáqueza cuenta con vías que cumplen la función de
interconexión entre las diferentes veredas. Las vías de se encuentran en su mayoría sin pavimentar o con
capa de rodadura apta para transitar en tiempo de verano, ya que estas vías no cuentan con un adecuado
diseño de bombeo para lograr evacuar la escorrentía superficial de forma correcta y en algunos tramos
pavimentados o con placa huella, en estado regular debido al deterioro causado por tráfico pesado de
camiones que han generado baches, ahuellamientos y ondulaciones sobre la superficie de rodadura, las
características geométricas de estas vías son estrechas y de altas pendientes, en muchos tramos impide
el paso de dos vehículos en los dos sentidos de circulación y ocasiona el riesgo de accidentes. (Alcaldia de
Caqueza, 2000)
Por ello se propone el mejoramiento de las vías de tercer orden, de manera que garantice la accesibilidad
de la población en términos de tiempo y costos. El proyecto implica el mejoramiento y mantenimiento de
un total de 26,39 km de tramo de la malla vial.
65
Lo cual se realizará en cuatro rutas que beneficiaran a los habitantes y personas que desarrollen
actividades económicas en las veredas Jabonera y Colorados, Monruta, Los Pinos, San José y la Chapa, El
Páramo y San Vicente, El Carmen y Ponta, respectivamente.
Para el caso de los Residuos sólidos, la disposición final de residuos es en el relleno sanitario Doña Juana
o relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, sin embargo, No se cuenta con una estrategia para la gestión de
los residuos en la zona rural, teniendo una cobertura del 2.42 %; a falta de centros de acopio generales.
(POMCA Rio Guayuriba, 2018) Por lo cual existe el proyecto de construcción de una planta de tratamiento
de residuos sólidos.
La mayor parte de la infraestructura para la prestación de salud se encuentra ubicada en zonas urbanas.
También se debe destacar que en las zonas rurales solo se evidenciaron puestos, centros de salud y un
CAMI, los cuales prestan servicios de atención general, urgencias, vacunación y primeros auxilios, por lo
que la población debe recurrir a las principales cabeceras municipales para acceder a los servicios de
medicina especializada. Cabe resaltar que se dan desplazamientos principalmente a la capital colombiana
Bogotá, donde son remitidas las comunidades por cuestiones de gravedad o por servicios de salud
especializados. (Alcaldía de Cáqueza, 2000) Es preciso resaltar, que aunque se cubren las necesidades
apremiantes de la población, persisten dificultades para acceder a la atención médica como distancia de
los centros de salud y las veredas, falta de recursos, mala calidad del servicio, falta de personal en los
centros de atención. Por lo cual se propone el mejoramiento de los centros de salud ubicados en las
veredas Mercadillo y La Estrella con el fin de brindar una prestación más amplia del servicio de salud.
Según el POMCA del Río Guayuriba (2018) Cáqueza y Fómeque obtuvieron los valores más bajos de
cobertura de la educación pre-escolar. Por tanto, se evidencia que la oferta de educación pre-escolar se
concentra en las cabeceras municipales, contrario a las zonas rurales donde se muestra una carencia para
la educación de la primera infancia. Por ello se propone la creación de Jardines en las veredas Ponta,
Mercadillo Segundo y Ubatoque 1, donde se concentra la mayor parte de la población en edades de 2 a 5
años. Las veredas aledañas también se verán beneficiadas.
66
Ampliación de Instituciones Educativas
La cobertura bruta de Educación en las tres categorías primaria, secundaria y media sobrepasan los datos
departamentales y su tendencia es al aumento, aspecto que denota gestión institucional para mejorar y
mantener los niveles altos de educación en lo que cobertura se refiere y que benefician la situación de
salud del municipio. (POMCA Río Guayuriba, 2018) Sin embargo la cobertura de educación técnica y
profesional no llega a los sectores rurales por lo que se busca la ampliación y adecuación de Instituciones
Educativas para la implementación de este nivel educativo, con la participación del SENA mediante la
cobertura de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas, a través de la vinculación al
mercado laboral, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico
del municipio.
Esta acción se planteó en las veredas El Carmen Ubatoque 1 y Girón de Blancos, donde se encuentra gran
parte de la población, lo cual beneficia también a las veredas vecinas.
Mejoramiento de polideportivos
El sector deporte y recreación en el Municipio de Cáqueza no logra satisfacer los objetivos propuestos,
puesto que hay una gran demanda insatisfecha de los servicios que este sector requiere, no existe un ente
deportivo descentralizado que administre los recursos de este sector, el rendimiento y desempeño
deportivo de algunas disciplinas no es el adecuado, existen pocos procesos de formación e iniciación
deportiva tanto para los deportistas como para los formadores, el presupuesto es mínimo para asistir a
eventos oficiales, Nacionales e Internacionales. (POMCA Rio Guayuriba, 2018) Además de todo esto los
espacios existentes se encuentran generalmente en un estado regular a diferencia de los polideportivos
existentes en la zona urbana. Por lo que el proyecto propuesto es el mejoramiento del Polideportivo
ubicado en la Vereda el Carmen.
El cual es un proyecto formulado por el municipio y tiene como objetivo proveer la infraestructura y el
equipamiento adecuado para el sacrificio animal de bovinos y porcinos considerando las prácticas
sanitarias establecidas en la normatividad Colombiana, esto con el fin de mejorar las condiciones de
sacrificio y comercialización de productos cárnicos aptos para el consumo humano. Este proyecto se
complementa con un proceso de mejora logística para la comercialización.
Mediante Resolución No. 200.15.06.838 de 06 de septiembre de 2006 se otorga un permiso de
vertimiento de aguas residuales industriales tratadas al municipio, generadas en la planta de beneficio
cárnico, ubicada en la vereda Placitas del citado ente Territorial, para un caudal de 0,66 L/s, a verter en la
quebrada Angosturas, ubicada a 250 mts aproximadamente de las instalaciones de la planta de beneficio,
por un término de 5 años, contados a partir en la puesta en operación del sistema de tratamiento. Se
realizó requerimientos mediante los Auto N° 130.05.07.268 del 29 de Agosto de 2007, Auto N°
67
900.57.10.315 del 04 de Agosto de 2010, Auto N° 900.57.10.470 del 30 de Noviembre de 2010, Auto N°
900.57.13.052 del 22 de Marzo de 2013, Auto N° 900.57.13.374 del 06. (POMCA Rio Guayuriba, 2018)
Construcción de Tiendas
Se propone la construcción de cinco tiendas distribuidas a lo largo del municipio y ubicadas cerca de las
vías que comunican las veredas, se proyectan como espacios o locales donde la comunidad podrá ubicar
sus comercios, como incentivo a la economía y el turismo.
La organización por corregimientos se realizó de acuerdo a las divisiones geográficas que posee el
municipio como lo son los ríos ya que estos generan una división natural dentro del mismo. La agrupación
de la población se realizó verificando que no tuviera un número mayor a 2000 habitantes por
corregimiento por medio de los datos obtenidos del último censo (2018) el cual nos proporcionó el
número de habitantes por vereda.
En primer lugar hay que mencionar que el municipio de cáqueza tiene un alto potencial para la explotación
minera de materiales de construcción, gravilla, grava, arena, a lo largo del río Cáqueza y río negro.
Con base en las solicitudes de títulos mineros, y en los ya consolidados, se puede evidenciar el alto
potencial minero de la zona, teniendo en cuenta los estudios previos de las zonas que realizan dichos
proyectos.
Los títulos mineros vigentes, tienen un área total de 282.099 Ha dentro del municipio, que representan
un 3 % (ver tabla 4), los cuales están visualmente así:
68
Por otro lado se encontró solicitudes de proyectos mineros vigentes con una área total de 1097.30
hectáreas, que representan un 9% dentro del municipio, en la misma revisión que se hizo en la agencia
nacional de minería.
Ilustración 9. Localización de las solicitudes para minería Fuente, POMCA Río guayuriba.
También se encontró que hay varias canteras, de las cuales no se tienen las coordenadas de ubicación:
TÍTULO VEREDA
69
Título: 20703 RÍO NEGRO NORTE
En el mapa de recursos naturales y paisajísticos, se puede observar que la ubicación de los proyectos de
exploración y explotación están ubicados sobre la ronda del río cáqueza y río negro.Algunos proyectos
comparten áreas con los municipios vecinos, pero solo se tuvo en cuenta la representatividad de las
explotaciones dentro del área de estudio.
En cuanto a los Recursos hídricos superficiales, hay una cobertura de alrededor de un 96% en el
municipio, se tiene principalmente los Ríos Cáqueza, Negro, y sáname, cuyos usos se encuentran
distribuidos en la tabla 9
También debido al uso actual del territorio se infiere que se obtiene agua de todos los afluentes de estos
ríos, para suplir la demanda del recurso hídrico; por otro lado, el acueducto de los Arrayanes es tomado
de la Laguna Negra, y . El acueducto Laguna Negra cubre las veredas de La Chapa, Colorados, Jabonera y
San José. Actualmente está siendo usado como distrito de riego, este acueducto es tomado de Laguna
Negra.
En cuanto al recurso hídrico subterráneo, se ubicaron los nacederos que afloran del fallamiento del
municipio, de las formaciones Fómeque, y lutitas de macanal, y que son usados para ganadería y
agricultura.
En cuanto a las áreas de vegetación, se encuentra clasificado en dos grupos, el primero corresponde a las
áreas productoras, que son las que se están usando principalmente para cultivos, y la cual corresponde a
un área total de 3867,664 hectáreas; por otro lado, la zona de protección corresponde a un área de
1303.89 hectáreas, y corresponde a zonas de bosque alto de tierra firme, el cual está más concentrado
hacia la parte baja del municipio, y es un porcentaje pequeño, por otro lado bosque denso bajo de tierra
firme, el cual se encuentra disperso en el municipio, en general estas coberturas se engloban en una
categoría de bosque fragmentado y también se encuentra un zona de herbazal que sirve como protección
a la fauna ya que son poco intervenidos.
70
Tabla 53. Zona de protección. Fuente. Autores 2020
➢ Recursos Turísticos
El municipio de Cáqueza cuenta con un gran potencial turístico para ser explotado, lo que se traduce en
una gran oportunidad de generación de reconocimiento regional e ingresos a los diferentes sectores de la
economía municipal. Cuenta con una serie de fortalezas económicas y naturales que permiten
posicionarlo como un municipio con proyección turística; entre ellas, su cercanía a Bogotá, su temperatura
media (no mayor a 21°C) y su localización en la parte de una gran ladera en cercanía con el río Cáqueza y
no menos importante la existencia de una amplia variedad de espacios óptimos para la realización de
recorridos por ecosistemas naturales y espacios religiosos, donde la diversidad de paisajes, montañas y
ríos incitan a su visita y conocimiento (Alcaldía Municipal de Cáqueza, 2016).
Dentro de los recursos paisajísticos del municipio, se cuenta principalmente con monumentos religiosos
que constituyen un recurso histórico, arquitectónico, cultural y turístico.
71
Laguna verde Sitio de Interés Palo grande
También se tienen en cuenta lugares de descanso, pese a que están ubicados en la zona urbana, cobran
gran importancia, para los turistas, estos son el hotel “el parque” y el hotel “puerta del llano”.
Se contemplan unos sitios de interés ambiental, sin embargo algunos no fue posible encontrar la ubicación
exacta en el mapa.
Tabla 55. Sitios de interés ambiental y de turismo ambiental Fuente. POMCA Río guayuriba
Para la localización de posibles plantas de tratamiento de residuos sólidos y de aguas residuales se tiene
en cuenta las siguientes problemáticas.
• Se registra que el municipio genera un total de 7738,59 Kg/día de residuos sólidos, de los cuales
3510,25 kg provienen de la zona rural, siendo las veredas alto de la cruz, Palo grande, Ubatoque
II, Placitas, El tablón, san José, girón de blancos y santa ana, las que más los producen.
• Por otro lado, Mediante Resolución No. 200.15.06.838 de 06 de septiembre de 2006 se otorga un
permiso de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas al municipio, generadas en la
planta de beneficio cárnico, ubicada en la vereda Placitas, para un caudal de 0,66 L/s, a verter en
la quebrada Angosturas, ubicada a 250 mts aproximadamente de las instalaciones de la planta de
beneficio, por un término de 5 años, contados a partir en la puesta en operación del sistema de
tratamiento,vencidos en el año 2016, sin embargo, la comunidad informa que se vierten sin previo
tratamiento;. También se resalta que el Río Cáqueza es la principal fuente receptora de los
vertimientos del casco urbano del municipio;Actualmente el sistema de alcantarillado sanitario
realiza 4 vertimientos, en la quebrada Tunja, quebrada Caño Picho, quebrada Angosturas y
quebrada Negra.
Para la ubicación de dichas estructuras, se tuvo en cuenta áreas que no correspondiera a zonas de
inestabilidad, que cuente con vías de acceso y preferiblemente en buen estado, y por último que no se
encuentre en las zonas de protección ni de producción; se evaluaron algunas zonas en la vereda de moyas,
santa ana y ponta, por último en el proceso de revisión de la información secundaria, se encontró que
según la gobernación de cundinamarca ya existe una zona proyectada para tal fin y se encuentra en la
vereda las moyas, la cual se había propuesto inicialmente, por tanto este lugar cumple con las
características adecuadas para llevar a cabo este proyecto.
En cuanto a las posibles zonas para el establecimiento de una planta de aguas residuales también se
consideró que estuviera fuera de las zonas de inestabilidad, ademàs se ubicò en un punto entre la
quebrada angosturas y quebrada negra que son las màs afectadas por los vertimientos, ademàs está fuera
de las zonas de protección y con posibilidad de expansión.
72
7.8.1 PLAN ENFOQUE USO RECOMENDADO
7.8.1.1 Programa de fortalecimiento del sector agropecuario
73
Tabla 57. Proyectos de capacitación técnica y financiera- Fuente. Autores (2020)
7.8.1.1.2
74
7.8.1.2 Programa de creacion de sistema forestal municipal
Tabla 59. Programa para la creación del sistema forestal municipal Fuente. Autores (2020)
75
7.8.1.3 Programa de Mitigación y Gestión de Riesgos de Incendio e Inundación
Tabla 61. Programa de mitigación y gestión de riesgos de Incendio e Inundación Fuente. Autores (2020)
76
7.8.1.3.1 Se presenta un proyecto para la disminución del riesgo más significativo
(incendios):
77
7.8.2.1.1
78
7.8.2.1.2
Teniendo en cuenta las grandes extensiones de tierra con las que el municipio cuenta en zonas de
conservación y protección, es necesario incentivar el crecimiento de la economía en estas zonas y con ella
la de los campesinos que allí habitan, en término de generar conocimientos y redes turísticas.
79
Tabla 66. Proyecto de fortalecimiento del sector turístico Fuente. Autores (2020)
Dada que el programa esta pensado a acorto plazo en primera instancia, se desarrollará así.:
Tabla 67. Proyecto de fortalecimiento del sector turístico Fuente. Autores (2020)
80
Tabla 68 Plan de fortalecimiento del sector turístico Fuente. Autores (2020)
81
7.8.2.3 Programa de infraestructura social:
Dada la complejidad para la implementación de este plan se decide estructurar una serie de proyectos
que tomen en cuenta cada uno de los objetivos del plan y que mediante estos sea más fácil estructurar
presupuestos y la logística requerida para el cumpliemiento de las actividades, por lo cual se plantean los
siguientes proyectos:
82
Tabla 70 . Proyecto de Ampliación y creación de instituciones educativas .Fuente. Autores (2020)
83
Tabla 71. Ampliación de cobertura en educación Técnica y Tecnológica Fuente. Autores 2020
84
Tabla 72. Proyecto de acceso a Internet en zonas rurales Fuente. Autores (2020)
85
Tabla 73 Proyecto de mejoramiento del polideportivo vereda el Carmen Fuente. Autores (2020)
La creación de rutas de salud se presenta como respuesta a la necesidad de generar bienestar en los
habitantes del sector rural del municipio, manteniendo y mejorando la salud de estos.
86
Tabla 74 . Proyecto de Creación Ruta de la salud Fuente. Autores (2020)
Con este programa se busca garantizar el abastecimiento del recurso hídrico en las zonas rurales que no
cuentan con el mismo, mejorar la satisfacción de necesidades básicas como el consumo (potable) y
consumo doméstico de agua, así como para actividades productivas. Mejorando la calidad de vida y
condiciones de saneamiento en la zona rural del municipio.
87
Tabla 75. Programa de ampliación de cobertura del servicio público Fuente. Autores (2020)
88
Tabla 76. Proyecto de Construcción de Acueductos Veredales Fuente. Autores (2020)
Este programa busca impulsar las actividades económicas en la zona rural del municipio de Cáqueza, a
partir del establecimiento de zonas especiales para estas actividades
89
Tabla 77 . Programa para el desarrollo de actividades Económicas Fuente. Autores (2020)
90
Tabla 78. Proyecto de construcción de tiendas Fuente. Autores (2020)
Tabla 79. Programa de protección del recurso Hidrico Fuente. Autores 2020
91
Tabla 80 Franjas de protección Fuente. Autores 2020
8. Etapa de Implementación
8.1 Financiación
Inicialmente para el fortalecimiento del sector agropecuario se fijó un presupuesto inicial de COP
$100’000.000, con el fin de cubrir los gastos básicos con respecto a oficinas, implementos y recursos
humanos. Otro de los proyectos relacionados con el agro corresponde a la capacitación técnica y
financiera para la población campesina, el cual requiere inicialmente un presupuesto de COP
$30’000.000 para el cubrimiento de gastos de material, infraestructura y personal. Para estos proyectos
es necesaria la financiación por parte de la Gobernación de Cundinamarca y principalmente la Alcaldía
municipal.
El proyecto de red de centros de acopio que permitirá la comercialización de productos agrícolas requiere
de un presupuesto de COP $6’000.000.000 en infraestructura, sumado a un presupuesto mensual de COP
$4’000.000 para su funcionamiento. También se contempla tiene contemplado el proyecto de creación
del sistema forestal municipal el cual requiere un total de COP $350’000.000 repartidos en 3 etapas para
su completa implementación.
92
Con respecto a los desastres naturales y sus riesgos, se tiene previsto el programa de mitigación y gestión
de riesgos de incendio e inundación, el cual requiere de un presupuesto en primera instancia de COP
$1’500.000.000 donde es necesario destinar COP $70’000.000 anuales para la actualización de
información durante 12 años.
Con respecto a los planes de ocupación, redes e infraestructura se tiene contemplado el programa de
infraestructura municipal de Cáqueza para la pavimentación de vías de segundo orden, con un
presupuesto necesario de COP $1’954.500.000 financiados por el Departamento administrativo de
planeación, la Alcaldía local y la Gobernación de Cundinamarca, además de esto se tiene el proyecto de
pavimentación y ampliación de la vías de tercer orden para el cual se necesitan inicialmente COP
$13’080.000 para las placa huellas junto con COP $3’872.346.807 para la pavimentación de las vías
terciarias, en donde, para su financiación es necesaria la participación del Ministerio de transporte,
INVIAS, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Municipal de Cáqueza.
Con respecto a los servicios públicos se tiene el programa de ampliación de cobertura del servicio público
de acueducto, el cual busca garantizar el abastecimiento del recurso hídrico en las zonas rurales que no
cuentan con el mismo, mejorar la satisfacción de necesidades básicas como el consumo (potable) y
consumo doméstico de agua, así como para actividades productivas, esto con el fin de mejorar la calidad
de vida y condiciones de saneamiento en la zona rural del municipio, para su desarrollo es necesario un
total de COP $3’500.000.000 a largo plazo donde será necesaria la intervención y financiación por parte
de la Alcaldía municipal de Cáqueza, Corporinoquia, la Oficina municipal de servicios públicos.
93
Bibliografía
94
• Federacion Nacional de Avicultores de Colombia. (2018). Obtenido de http://fenavi.org/wp-
content/uploads/2018/10/Cundinamarca.pdf
• Gobernación de Cundinamarca. (2016). http://www.cundinamarca.gov.co/.
• IGAC. (2014). IGAC. Obtenido de MeETOOLOGIA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU
CAPACIDAD DE USO:
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M40100-
02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad
%20de%20uso.pdf
• POMCA Río Guayuriba.(2018). Caracterización de las condiciones de riesgo. Capítulo 21
• Guevara, A.(2016). Aspectos ambientales de la vereda la chapa ubicada en el municipio de
cáqueza que inciden en el deterioro actual (2016) de la laguna negra. Recuperado de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/538/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
• Salamanca, K.(2019). Desarrollo del sistema de gestión de riesgo de desastres del municipio de
Cáqueza, Cundinamarca, basado en una metodología de análisis integral de riesgos. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v16n1/1692-1798-itec-16-01-29.pdf
• concejo de cáqueza. (2017).Acuerdo 0.17 de 2017. Recuperado de
https://www.fidubogota.com/wps/wcm/connect/fidubogota/bff569a0-1e17-4155-bd6d-
aac0121b6587/2+ACUERDO+FACULTADES+ALCALDE.pdf?MOD=AJPERES
• Bejarano, L.(2019). RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN EL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA,CUNDINAMARCA (2019 – 2024). Universidad Distrital FJC. Recuperado
de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15354/8/Bot%C3%ADaFlechasClaraJudyth2
019.pdf
• Empresas publicas de cundinamarca Epc (2017). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPIO DE CÁQUEZA . Gestión integral compañia limitada
• Contraloría de Cundinamarca. (2019). Gestión integral de los residuos sólidos del departamento
de cundinamarca. Recuperado de
http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/images/INFORME%20RESIDUOS%20SOLIDOS.pd
f
95