T Uce 0001 0200

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

POLIDEPORTIVO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR: CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA

TUTOR: WILSON ALEJANDRO SOSA GARCIA

QUITO, SEPTIEMBRE 2015


DEDICATORIA

A mis padres Marlene Cabrera y Luis Anchali por haberme apoyado


incondicionalmente en cada momento de mi Carrera, ya que gracias a
sus consejos he podido salir adelante y valorar todo el esfuerzo que han
hecho por mí, y de manera muy especial dedico a mi hermana
Margarita Anchali, mis tías Yolanda Cabrera y Rebeca Anchali por
estar cuando más las necesito y ser un motor fundamental en cada
paso de mi vida.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi familia Marlene Cabrera, Luis Anchali y Margarita Anchali por


su paciencia, su apoyo y las malas noches que les ice pasar, agradezco
a cada uno de mis amigos que se convirtieron en mi familia y sé que
puedo contar con ellos en cada momento.
Un agradecimiento especial para quien se convirtió en mi hermano
Andrés Vargas por tantas ocurrencias, locuras, aventuras y me
demostró que puedo contar con él en las buenas y en las malas.

iii
iv
v
vi
INDICE DE CONTENIDO. 2.1.2.5. DEFINICÓN – RECREACIÓN………………………..7 3.4.1. ARQUITECTURA MODERNA…………………………...18
2.1.2.5.1. DEFINICIÓN – ESPACIO RECREATIVO……...7 3.4.2. CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA
1. DENUNCIA DEL TEMA………………………………….….......1 2.2. MARCO TEÓRICO GENERAL………………………………..7 MODERNA………………………………………………...18
1.1. ENUNCIADO DEL TEMA……..................................................1 2.2.1. ANTECEDENTES…………………………………………..7
1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA...1 2.2.1.1. DATOS HISTÓRICOS DEL CANTÓN……………….7 4. PONDERACIÓN DEL SECTOR………………………………18
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA / NECESIDAD……….1 2.2.2. UBICACIÓN DEL CANTÓN……………………………….8 4.1. DELIMITACION DEL SECTOR……………………………..19
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………......1 2.2.3. MEDIO FÍSICO NATURAL………………………………..8 4.2. ALTERNATIVAS DE TERRENOS…………………………..20
1.5. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA……………………...1 2.2.3.1. ENTORNO NATURAL………………………………..8 4.3. TERRENO SELECCIONADO………………………………..21
1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………...1 2.2.3.2. CLIMA…………………………………………………8 4.4. CARACTERISTICAS DEL TERRENO……………………....22
1.6.1. DELIMITACIÓN TEÓRICA…………………………….......1 2.2.3.3. HIDROGRAFÍA………………………………………..8 4.4.1. UBICACIÓN…………………….........................................22
1.6.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL…………………………......2 2.2.3.4. FLORA…………………………………………………9 4.4.2. ASOLEAMIENTO Y ORIENTACIÓN……………………22
1.6.3. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA………………………......2 2.2.3.5. TOPOGRAFIA…………………………………………9 4.4.3. TOPOGRAFÍA...…………………………………………...22
1.7. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………………………2 2.2.4. MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL……………………………...9 4.4.4. ACCESIBILIDAD………………………………………….22
1.7.1. JUSTIFICACIÓN ACADEMICA……………………….......3 2.2.4.1. USOS DE SUELO……………………………………..9 4.4.5. VIAS……...………………………………………………...22
1.7.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL……………………………….....3 2.2.4.2. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS…………………...9 4.4.6. TRANSPORTE…………………………………………….22
1.7.3. JUSTIFICACIÓN DE FACTIBILIDAD…………………….3 2.2.5. MEDIO SOCIO – ECONÓMICO………………………….10 4.4.7. MOBILIARIO URBANO………………………………….23
1.8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS…………………………….3 2.2.5.1. ASPECTO SOCIAL………………………………......10
1.8.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………...3 2.2.5.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO………………………...10 5. CONTEXTO URBANO INMEDIATO………………………...23
1.8.2. OBJETIVOS PARTICULARES……………………………..3 2.2.5.3. ASPECTO ECONÓMICO……………………………11 5.1. ÁREA DE ESTUDIO………………………………………….24
1.8.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………...3 2.3. MARCO LEGAL……………………………………………...12 5.2. USO DE SUELO……………………………………………....25
1.9. ALCANCE………………………………………………………3 2.3.1. RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN DE LA 5.3. EQUIPAMIENTOS…………………………………………....26
1.9.1. ALCANCE ACADÉMICO…………………………….……3 REPÚBLICA DEL ECUADOR 2014……………………..12 5.4. VÍAS…………………………………………………………...27
1.9.2. ALCANCE SOCIAL………………………………………...3 2.3.2. RELACION CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR………...12 5.5. PROPUESTA URBANA……………………………………...28
1.10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………3 2.3.3. NORMATIVAS GENERALES DE ARQUITECTURA Y
1.11. METODOLOGÍA……………………………………………..4 URBANISMO……………………………………………...12 6. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA…………………………...29
1.12. CRONOGRAMA……………………………………………...5 2.4. ANÁLISIS DE REPERTORIOS………………………………14 6.1. PROGRAMACIÓN……………………………………………29
6.2. PRESUPUESTO………………………………………...……..30
2. CONCEPTUALIZACIÓN……………………………………......6 3. MODELO TEÓRICO.…………………………………………..17
2.1. MARCO CONCEPTUAL………………………………………6 3.1. ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES………………….17 7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...31
2.1.1. DEFINICIÓN – CONCEPTUALIZACIÓN………………...6 3.1.1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS…………………..17
2.1.2. TIPOLOGÍA…………………………………………………6 3.1.2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS…………………………..17 INDICE DE PLANOS.
2.1.2.1. HISTORIA……………………………………………...6 3.1.3. ACTIVIDADES RECREATIVAS…………………………17
2.1.2.2. DEFINICIÓN – POLIDEPORTIVO…………………...6 3.1.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS…………………17 LÁMINA 1 ZONIFICACIÓN…………..……………………………32
2.1.2.3. DEFINICÓN – DEPORTE……………………………..6 3.2. PROPUESTA FUNCIONAL………………………………….17 LÁMINA 2 PLAN MASA………………………………………...….33
2.1.2.3.1. DEFINICIÓN – ESPACIO DEPORTIVO………..6 3.3. PROPUESTA ESTRUCTURAL………………………………17 LÁMINA 3 IMPLANTACIÓN..……………………………………..34
2.1.2.4. DEFINICIÓN – OCIO………………………………….7 3.3.1. MÓDULO ESTRUCTURAL………………………………18 LÁMINA 4 PLANTA GENERAL………………..………………….35
2.1.2.4.1. DEFINICIÓN – ESPACIO DE OCIO……………7 3.4. PROPUESTA ESTÉTICO – FORMAL……………………….18 LÁMINA 5 PLANTA COLISEO...………………………..…………36

vii
LÁMINA 6 PLANTA PISCINA OLÍMPICA……...…..…………….37 ILUSTRACIÓN 20: Polideportivo Barakaldo - Planta....…………….14 TABLA 2: Principales Usos de Suelo………………………………….9
LÁMINA 7 PLANTAS DE SERVICIO……………………………...38 ILUSTRACIÓN 21: Polideportivo Barakaldo - Elevación Este……...14 TABLA 3: Distribución de la población Tsáchilas por sexo al año
LÁMINA 8 ELEVACIONES Y CORTE…………………..………...39 ILUSTRACIÓN 22: Polideportivo Barakaldo - Elevación Norte……15 2001.......................................................................................................10
LÁMINA 9 ELEVACIONES Y CORTE………………………….…40 ILUSTRACIÓN 23: Polideportivo Barakaldo - Elevación Sur………15 TABLA 4: Rango de Población………………………………………10
LÁMINA 10 DETALLES………..…………………………………..41 ILUSTRACIÓN 24: Polideportivo Barakaldo - Paneles de Acero…...15 TABLA 5: Crecimiento Anual de la Población………………………11
LÁMINA 11 RENDERS EXTERIORES………………...…………..42 ILUSTRACIÓN 25: Polideportivo Barakaldo - Vista Nocturna...…...15 TABLA 6: Proyecciones del Crecimiento Poblacional por Área…….11
LÁMINA 12 RENDERS EXTERIORES………………...…………..43 ILUSTRACIÓN 26: Polideportivo Barakaldo - Vista Interna………..15 TABLA 7: Crecimiento Poblacional Actual por Área………………..11
LÁMINA 13 RENDERS INTERIORES…………………………......44 ILUSTRACIÓN 27: Polideportivo Barakaldo - Detalle Constructivo de TABLA 8: Componentes del Polideportivo…………………………..17
LÁMINA 13 RENDERS INTERIORES…………………………......45 los Paneles de Acero………………………………………………….15 TABLA9: Detalles de los Elementos Constructivos……………….…17
ILUSTRACIÓN 28: Polideportivo Valle Hermoso…………………..15
INDICE DE ILUSTRACIONES. ILUSTRACIÓN 29: Polideportivo Valle Hermoso-Planta Baja……..15
ILUSTRACIÓN 30: Polideportivo Valle Hermoso - Planta Primer
ILUSTRACIÓN 1: Ejes Estratégicos de Intervención………………....1 Piso……………………………………………………………………16
ILUSTRACIÓN 2: Ubicación Ecuador en el Mundo…………………2 ILUSTRACIÓN 31: Polideportivo Valle Hermoso - Planta Techos…16
ILUSTRACIÓN 3: Limites del Cantón Santo Domingo………………2 ILUSTRACIÓN 32: Polideportivo Valle Hermoso - Corte
ILUSTRACIÓN 4: Parroquias Urbanas de la Cuidad Santo Domingo Longitudinal………..............................................................................16
de los Tsáchilas………………………………………………………...2 ILUSTRACIÓN 33: Polideportivo Valle Hermoso - Corte
ILUSTRACIÓN 5: Esquema Metodológico…………………………...4 Transversal……………………………………………………………16
ILUSTRACIÓN 6: Espacio Deportivo. ……………………………….7 ILUSTRACIÓN 34: Polideportivo Valle Hermoso - Vista
ILUSTRACIÓN 7: Espacio deportivo y de ocio Rubén Ruzafa……….7 Nocturna................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 8: Espacio Recreativo………………………………..7 ILUSTRACIÓN 35: Polideportivo Valle Hermoso - Elevación
ILUSTRACIÓN 9: Limites del Cantón Santo Domingo………………8 Frontal………………………………………………………………...16
ILUSTRACIÓN 10: Fuente de Agua…………………………………..8 ILUSTRACIÓN 36: Diagrama del Centro Recreativo y Deportivo en
ILUSTRACIÓN 11: Subcuencas del Cantón Santo Domingo…………8 Morelia………………………………………………………………..17
ILUSTRACIÓN 12: Zonas de Vida del Cantón Santo Domingo……...9 ILUSTRACIÓN 37: Sistema Aporticado (Viga-Columna)…………..17
ILUSTRACIÓN 13: Topográfica de la Provincia de Santo Domingo de ILUSTRACIÓN 38: Edificio del IESS en Quito……………………..18
los Tsáchilas……………………………………………………………9 ILUSTRACIÓN 39: Av. de los Quinches…………………………….22
ILUSTRACIÓN 14: Uso de Suelo En la Provincia de Santo Domingo ILUSTRACIÓN 40: Av. Jacinto Cortez……………………………...22
de los Tsáchilas. ……………………………………………………….9 ILUSTRACIÓN 41: Esquema de Asoleamiento Este a Oeste………..22
ILUSTRACIÓN 15: Esquema Uso de Suelo Actual del Cantón Santo ILUSTRACIÓN 42: Vista Terreno Escogido………………………...22
Domingo………………………………………………………………10 ILUSTRACIÓN 43: Transporte Público……………………………...22
ILUSTRACIÓN 16: Densidad Poblacional de Cantones Presentes en el ILUSTRACIÓN 44: Transporte Alternativo………………………….23
área de influencia……………………………………………………..11 ILUSTRACIÓN 45: Esquema Parada de buses Cerca del Terreno…..23
ILUSTRACIÓN 17: Pirámide Sexo por grupo de edades……………11
ILUSTRACIÓN 18: Población Económicamente Activa según rama de INDICE DE TABLAS.
actividad………………………………………………………………11
ILUSTRACIÓN 19: Polideportivo Barakaldo………………………..14 TABLA 1: Programas y Proyectos…………………………………….1

viii
RESUMEN ABSTRACT

Diseñar un objeto arquitectónico de tipo recreacional y deportivo en el Cantón de Santo Domingo de los Designing an architectural object of recreational and sporting type in the Canton of Santo Domingo de los
Tsáchilas, el cual proporcione una infraestructura y equipamientos adecuados para la práctica de diferentes Tsáchilas the sameness that provide adequate infrastructure and equipment for practicing various sports and to
disciplinas deportivas, y así disminuir el déficit de equipamientos deportivos en el sector, de tal manera que la decrease the deficit of sport equipment in the sector, so that community ownership of it and avoid the use of
comunidad se apropie de él y evitar la utilización de espacios que no están aptos para la práctica deportiva. spaces that are not suitable for sport.

La propuesta plantea una volumétrica con criterios formales, funcionales y técnico-constructivos, la cual se The proposal raises volumetric formal, functional and technical-constructive criteria, which is integrated with
integre con el entorno natural y urbano, creando espacios dinámicos y llamativos que faciliten la accesibilidad the natural and urban environment, creating dynamic and attractive spaces that facilitate accessibility to the
hacia el Polideportivo. El Polideportivo contará con una plaza de ingreso y un boulevard, los cuales priorizarán Sports Centre. The Sports Centre will have an entrance plaza and a boulevard which prioritize pedestrian
la circulación peatonal, además brindará espacios con alternativas de deporte y recreación con alto nivel de traffic; it will also provide alternative spaces for sports and recreation with high quality, as multipurpose courts,
calidad, como canchas polivalentes, canchas de futbol 7 y futbol 11, una piscina olímpica, locales comerciales soccer 7 and soccer 11, an Olympic pool, commercial centers and recreation areas that to improve the quality of
y áreas de recreación, que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad a través del deporte. community life through sports.

DESCRIPTORES: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS – COMPLEJO DEPORTIVO – DESCRIPTORS: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS – SPORTS COMPLEX – FUNCTIONAL
ARQUITECTURA FUNCIONAL – CANCHAS POLIVALENTES – PISCINA OLÍMPICA – AREAS DE ARQUITECTURE – MULTIPURPOSE COURTS – OLYMPIC POOL – RECREATION
RECREACIÓN.
ix
1. DENUNCIA. Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y PROGRAMA PROYECTOS
proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del 4 DEPORTE Y 1 Competencias deportivas periódicas.
1.1 ENUNCIADO DEL TEMA. Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y RECRACIÓN 2 Ejecución mega-eventos deportivos.
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los 3 Fomento a la profesionalización de
Tema: POLIDEPORTIVO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO. gobiernos autónomos descentralizados. (CONSTITUCIÓN DE LA deportistas
REPÚBLICA DEL ECUADOR, Art. 280). 4 Equipo local de fútbol profesional.
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA. 5 Competencias deportivas de aventura.
El Plan de desarrollo del Cantón Santo Domingo tiene como visión 6 Polideportivos
El cantón Santo Domingo siendo uno de los cantones con mayor crear un Cantón acogedor, dinámico, competitivo, intercultural e
7 Centro de Alto Rendimiento.
crecimiento poblacional en el Ecuador, tiene un déficit en innovador, integrado al país con identidad propia y territorialmente
Equipamientos para el Deporte y Recreación, lo cual genera que los ordenado y equilibrado, que desarrolla condiciones óptimas para el Tabla 1: Programas y Proyectos.
habitantes subutilicen espacios que no están aptos para dichas Buen Vivir donde la Patria se encuentra, las cuales se enmarcan en Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.

actividades. distintos ejes estratégicos los cuales son:


1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA / NECESIDAD.
¿Cómo mejorara la calidad de vida de los habitantes a través de un
Para la elección del tema del Trabajo de Fin de Carrera se ha tomado en equipamiento que fomentara del deporte?
cuenta la Constitución de la República del Ecuador, el Plan de
Desarrollo del buen Vivir 2009-2013 y el Plan de Desarrollo del 1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.
Cantón Santo Domingo 2015.
¿Cómo influye en los habitantes el diseño de un espacio deportivo?
La elección del tema de investigación se integrara a los lineamientos
establecidos tanto en La Constitución de La República del Ecuador , en ¿Qué grado de impacto socio cultural tendrá la ejecución de la
el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la propuesta dentro del Cantón Santo domingo?
salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento
ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, ¿Con que infraestructura contara le propuesta de diseño tanto urbana
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. como arquitectónica?

Además la calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, Ilustración 1: Ejes Estratégicos de Intervención.
1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.

Inclusión y Equidad Social, El art. 381 establece la obligación del 1.6.1 DELIMITACIÓN TEÓRICA.
Estado de proteger, promover y coordinar la cultura física en los El Trabajo de Fin de Carrera según el Plan de Desarrollo se encuentra
ámbitos del deporte, la educación física y la recreación, para la enfocado en el Eje Social, el cual pretende fomentar la práctica del De acuerdo a la necesidad que del Cantón Santo Domingo para mejorar
formación y el desarrollo integral de la personas. deporte de competencia y la recreación, con la dotación de su calidad de vida a través de la fomentación del deporte, se propone
equipamientos adecuados y con acciones de capacitación y el diseño de un equipamiento adecuado para la práctica deportiva a
Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo. promoción. nivel de anteproyecto arquitectónico, que permitan satisfacer esta

1
necesidad, y en donde sus habitantes puedan realizar actividades tanto Provincial: En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que terrestres, mercados, hospitales, centros de atención en salud y
de recreación como deportivas. forma parte de la Región Costa que limita: sucursales de prestación de servicios básicos; lugares de reunión,
esparcimiento y desempeño de actividades colectivas como parques,
1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL. Al norte y al este: coliseos y estadios; instituciones financieras, además es donde se
 Pichincha. concentra el mayor movimiento comercial de la región, por lo cual el
El trabajo de fin de Carrera tendrá una duración de 5 meses, desde proyectos se implementara el proyecto en la Parroquia Rio verde.
Abril a Septiembre del 2015, tiempo en el cual se cumplirá los Al noroeste:
objetivos propuestos dentro de los cronogramas establecidos.  Esmeraldas.

1.6.3 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. Al oeste:


 Manabí.
Nacional: El proyecto se encuentra ubicado en Ecuador situado en la
línea equinoccial que marca la mitad del mundo, en Sudamérica que Al Sur:
limita:  Los Ríos.

Al Norte: Al Sureste:
 Colombia.  Cotopaxi.

Al Oeste:
 Océano Pacífico.
Ilustración 4: Parroquias Urbanas de la Cuidad Santo Domingo de los Tsáchilas.
Fuente: GAD Municipal Santo Domingo.
Al Sur y Este
 Perú. 1.7 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

ECUADOR. El Cantón Santo Domingo pese a que sus habitantes se concentran en


edades jóvenes, donde el deporte y la recreación son ejes esenciales
para el crecimiento de una población, posee un déficit en
equipamientos adecuados para dichas actividades., por ende El Trabajo
de Fin de Carrea busca satisfacer esta necesidad, a través de una
Ilustración 3: Limites del Cantón Santo Domingo.
Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.
infraestructura y equipamientos adecuados, por medio del cual se
fomente el deporte entre los habitantes.

Cantonal: En el Cantón Santo Domingo el cual cuenta con las


parroquias urbanas de Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Al incentivar el deporte es mejorar su calidad de vida, ya que

Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi, Albergan en sus territorios contribuye a la mejora de la salud, educación y organización

la mayoría de las sedes de la institucionalidad pública local, sedes comunitaria, de tal modo que disminuya la población sedentaria, ya que
Ilustración 2: Ubicación Ecuador en el Mundo.
religiosas y establecimientos educativos públicos y privados; barrios y los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han provocado que más
Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Ecuador_%28orthographi
c_projection%29.svg urbanizaciones; instituciones y centros de servicios como los terminales
2
del 50% de la población presente sobrepeso y obesidad, además apenas Además que El Polideportivo se implementara en una zona libre, en la -Dotar de áreas aptos para desarrollar actividades deportivas, lúdicas y
el 11% de la población realiza actividad física de manera habitual. cual no se afectara el ecosistema ni a los habitantes del sector, por ende sociales tanto actuales como futuras.
podremos decir que el proyecto es viable de ser ejecutado.
1.7.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA. -Plantear recorridos dinámicos y llamativos los cuales faciliten la
1.8 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. accesibilidad hacia el Polideportivo.
El Trabajo de Fin de Carrera busca abarcar todos los conocimientos y
herramientas adquiridos en el tiempo de estudio, las cuales facilitaran 1.8.1 OBJETIVO GENERAL. 1.9 ALCANCE.
al estudiante el desarrollo del mismo, entre las cuales tenemos la
investigación científica, la misma que evidenciará problemas y Planificar y diseñar un Polideportivo en el Cantón de Santo Domingo, 1.9.1 ALCANCE ACADÉMICO.
necesidades en el sector, donde el déficit en equipamientos deportivos el cual proporcione una infraestructura y equipamientos adecuados para
es uno de ellos. la práctica de diferentes disciplinas deportivas, de tal manera que El Trabajo de Fin de Carrera busca alcanzar todos conocimientos y
fomente el deporte en la comunidad. conceptos necesarios para el diseño de un equipamiento deportivo,
El Polideportivo busca satisfacer esta necesidad ya que es un lugar que como un aporte a nuestra vida profesional, el cual comprende.
cuenta con varias instalaciones deportivas que permite realizar una gran 1.8.2 OBJETIVOS PARTICULARES.
variedad de deportes.  Conceptualización.
-Brindar un espacio con alternativas para el deporte y recreación con  Diagnostico.
1.7.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL. alto nivel de calidad, donde la población pueda desarrollar su capacidad  Programación.
deportiva.  Programa Arquitectónico.
Según el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), es indispensable  Anteproyecto.
desarrollar una infraestructura que otorgue espacios para el deporte y -Fomentar el deporte en la comunidad con un espacio apto y digno para  Proyecto definitivo.
recreación. los habitantes.
 Maqueta
 Memoria técnica
El Polideportivo es uno de ellos ya que busca fomentar el deporte con -Promover la actividad física no especializada ni competitiva, en el
una infraestructura y equipamientos adecuados, la cual incentiven a que tiempo libre y de ocio personal, de tal modo que disminuya la
1.9.2 ALCANCE SOCIAL.
la comunidad aprovechar su tiempo de ocio o tiempo libre a practicar población sedentaria.
cualquier tipo de deporte, ya que además de mejorar su salud a través
El Polideportivo mediante sus instalaciones fomentara a los habitantes,
del deporte los habitantes puedan interactuar mutuamente y así mejorar -Mejorar la salud tanto física y mental a través del deporte.
a ocupar su tiempo de óseo o tiempo libre a la práctica deportiva, sin
sus relaciones de comunicación.
ningún tipo de discriminación ni límite de edad, lo cual beneficiara y
-Evitar la subutilización de espacios no aptos para la práctica deportiva.
fortalecerá las relación sociales entre ellos.
1.7.3 JUSTIFICACIÓN DE FACTIBILIDAD.
1.8.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.10 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
El Polideportivo al ser un proyecto establecido en el Plan de Desarrollo
del Cantón de Santo Domingo, podrá contar con el apoyo del -Establecer una propuesta volumétrica con criterios tanto formales,
La ciudad de Santo Domingo también conocida como Santo Domingo
Municipio de dicho Cantón, tanto en la parte administrativa como funcionales y técnico constructivos, la cual se integre tanto con el
de los Colorados paso por varias etapas, antes de llegar a ser una ciudad
financiera, ya que constituirá una base para el desarrollo de nuevos entorno natural como urbano.
consolidada , la cual comenzó con la creación de la Ley de División
equipamientos deportivos, de tal manera que se fomente el deporte en
Territorial el 29 de Mayo 1861, en la Presidencia de Gabriel García
los habitantes.
3
Moreno que dio importancia en la creación de caminos hacia los esta condición de diversidad cultural es una de las riquezas que poseen A su vez estas fases se pueden subdividir para facilitar la ejecución del
puertos de Manabí y Esmeraldas por lo cual se crea la Parroquia de la ciudad y el cantón. El Trabajo de Fin de Carrera, lo cual se puede observar en el siguiente
Santo Domingo de los Colorados, para ese entonces perteneciente al Por su dinamismo demográfico y funcional, Santo Domingo en la esquema.
Cantón Quito. actualidad puede ser considerada la tercera ciudad del país. Debido al
El 23 de julio de 1883 se creó el Cantón Mejía por la llegada de varias marcado proceso de urbanización que ha cobrado fuerza en los últimos

INVESTIGACIÓN
personas para trabajar en las plantaciones de caucho las cuales se los años, en esta ciudad se han concentrado una serie de actividades de
Sitio
llamaban caucheros y La parroquia de Santo Domingo pasa a gestión, servicios, comercio y transporte, por lo que cumple un rol
Recopilaciíon de
Documentos
pertenecer a dicho Cantón. abastecedor y articulador de flujos comerciales y financieros con un Información util y necesaria
importante peso en la economía nacional. Ocupa el noveno lugar como Imágenes
El 6 de noviembre de 1899, el Gobierno liberal creó de forma oficial el receptora de remesas a nivel nacional, lo cual ha contribuido a
pueblo de Santo Domingo de los Colorados. dinamizar la economía local. Es también la cuarta plaza financiera y la

COMPRENSIÓN
sexta plaza tributaria del país.
En 1944 vuelve a formar parte del Cantón Quito siendo la ciudad con Necesidades
Clasificación de
la Información
más índice de crecimiento poblacional por su ubicación. 1.11 METODOLOGÍA. Problemas

Con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se consolida El Trabajo de Fin de Carrera de dividirá en tres Fases principales las
como agrícola y el 3 de julio de 1967 se cantoniza. cuales son:

ANALISIS
Razonamiento Lógico
El origen y desarrollo del Cantón Santo Domingo está marcado por un PRIMERA FASE - DENUNCIA. Estudios de
Campo
dinamismo productivo, comercial, social y cultural resultado de su Beneficiarios

estratégica ubicación geográfica, condición que convirtió a esta región Comprende la identificación del problema, a través de pautas las cuales
en eje de vinculación hacia el interior y exterior del país. ayudaran a la identificación del tema y su justificación.
Debido a que buena parte de su producción agrícola es destinada a la

SINTESIS
exportación, esta zona representa una importante fuente de ingreso de SEGUNDA FASE - CONCEPTUALIZACIÓN. Objeto Condicionantes
Definir
divisas al país. Arquitectónico a
componentes
construir Determinantes
Recolección y procesamiento de la información, proceso en el cual se
El Cantón presenta un alto índice de crecimiento poblacional, superior estudia, el medio físico natural, medio social, medio físico artificial con
a los de Quito y Guayaquil. Por su localización estratégica, en la cual el fin de verificar los aspectos generales del problema principal
confluyen sistemas geográficos, económicos y comunicacionales y por enfrentado.

PROYECTO
su cercanía a los centros de con- sumo nacional, se convierte en una
Ejecucion del proyecto
región de enlace entre las grandes ciudades y los centros poblados de TERCERA FASE - PROPUESTA.
varias zonas del Ecuador.
Propuesta de diseño, implantación, dotación de infraestructura básica y
Culturalmente, es cuna de la etnia Tsáchila, parte del patrimonio distribución de los equipamientos según los temas analizados.
cultural del Ecuador. Por su origen y poblamiento, el Cantón acoge a Ilustración 5: Esquema Metodológico.
personas de todo el país, así como a foráneos de distintos países, por Fuente: Notas tomadas en Clase.
Elaborado: Autor T.F.C

4
1.12 CRONOGRAMA.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


TIEMPO POR SEMANAS
1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ETAPAS
PRIMERA FASE - DENUNCIA
ENUNCIADO Y DUNADAMENTACIÓN DEL TEMA
CONCEPTUALIZACIÓN
DIAGNOSTICO
MODELO CONCEPTUAL
SEGUNADA FASE - ANTEPROYECTO
PROGRAMACIÓN
PLAN MASA Y PLANTEAMENTO ARQUITECTÓNICO
PROPUESTA ESPACIAL
UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
SOLUCIÓN ESPACIAL
PLANTEAMIENTO URBANO ARQUITECTÓNICO
SOLUCIÓN TECINCA ESPACIAL
PLAN DE UBICACIÓN
PLANTAS GENERALES
ELEVACIONES Y CORTES
SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO
DESTALLE Y ESQUEMAS
MODELO TRIDIMENSIONAL
MEMORIA JUSTIFICATIVA
RESUMEN EJECUTIVO
TERCERA FASE - DEFENSAS
DEFENSA PRIVADA
DEFENSA PUBLICA

5
2. CONCEPTUALIZACIÓN. desde entonces el Polideportivo se crea como idea de concentrar el rectangular de medidas variables aproximadamente de 100m de largo
mayor número de instalaciones deportivas en un único recinto, para lo por 75m de ancho.
2.1 MARCO CONCEPTUAL. cual el proyecto contara con espacios de Ocio, Recreación y Deporte
para un mejor desarrollo. Fútbol Sala.- Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos
2.1.1 DEFINICIÓN – CONCEPTUALIZACIÓN. equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro.
2.1.2.2 DEFINICIÓN - POLIDEPORTIVO.
Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos Ecua vóley.- Es un Deporte Ecuatoriano donde dos equipos de tres
concretos o reales, para lo cual se definirá los siguientes términos El Polideportivo es una instalación deportiva que se ha acondicionado personas se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una
generales: para la práctica de distintos deportes, la cual puede estar dotado de red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el
espacios polivalentes que permitan realizar una gran variedad de suelo del campo contrario en un campo de 18m de largo por 9 de
Necesidad.- Carencia de algo para poder sobrevivir o sencillamente deportes y ejercicios, aunque no todos poseen las mismas instalaciones ancho.
para estar mejor es muy común que cuenten con áreas de:
Baloncesto o Básquetbol.- Es un deporte de equipo que se puede
Actividad.- Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para a  Baloncesto. desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos
ejecución de ciertos procesos o tareas  Ecua vóley. conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos
 Fútbol sala. introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del
Proceso.- Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún  Gimnasia. que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.  Piscina cubierta.
 Pista de Atletismo. Tenis.- Es un deporte entre dos jugadores o dos parejas en una pista
Forma.- Un objeto físico situado en un espacio.  Pistas de tenis. rectangular dividida transversalmente por una red; consiste en impulsar
una pelota con una raqueta por encima de la red intentando que bote en
 Salas de musculación (gimnasio).
Estructura.- Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un el campo contrario y que el adversario no la pueda devolver.
 Salas de artes marciales y de defensa personal.
todo.
 Saunas.
Gimnasia.- Es un deporte que se caracteriza por la realización de
Sostenibilidad.- Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta y secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre
Dichas áreas se pueden modificar ya que las mismas dependen de la
permanece en el transcurso del tiempo por sus propios medios. otras cosas la flexibilidad, agilidad y fuerza.
demanda del lugar.

2.1.2 TIPOLOGÍA. Natación.- Es una de las disciplinas deportivas más completas, ya que
2.1.2.3 DEFINICIÓN – DEPORTE.
es una actividad sin impactos, ni rebotes y sin movimientos bruscos que
POLIDEPORTIVO. aporta seguridad, y su facilidad permite su práctica a personas que por
El deporte es una actividad física con finalidad recreativa, profesional o
distintos motivos no pueden practicar otros deportes.
como medio de mejoramiento de la salud, la cual está sujeta a normas y
2.1.2.1 HISTORIA.
reglas donde los deportes de mayor demanda son:
2.1.2.3.1 DEFINICIÓN – ESPACIO DEPORTIVO.
A lo largo del siglo XX, las áreas destinadas a los deportes fueron
Futbol.- Es un Deporte competitivo de mayor popularidad, el cual se
evolucionando como concepto, hasta llegar a los Polideportivos, ya que Un espacio deportivo es simplemente un espacio público o privado
juega entre dos equipos de 11 jugadores que se mueven conduciendo
los municipios inicialmente priorizaban dotar de instalaciones donde se pueden realizar diferentes actividades deportivas y según sus
una pelota de forma redonda, con los pies, dentro de un campo
únicamente para la práctica de fútbol y muy pocos otros deportes, características se las puede clasificar en:
6
 Convencionales: Son espacios construidos para la práctica de Gimnasio.- Es un espacio en el cual se realizan diversos tipos de 2.1.2.5.1 DEFINICIÓN – ESPACIO RECREATIVO.
los deportes más tradicionales. actividad física, que suelen disponer de diversos elementos talas como
 Singulares: Son espacios construidos para la práctica maquinas cardiovasculares y de musculación. Un Espacio Recreativo es un espacio público especialmente
deportiva que presentan una dimensión y características acondicionado para la realización de actividades recreativas libres, que
adaptadas a cada uso 2.1.2.4 DEFINICIÓN - OCIO. propician el desarrollo físico y beneficien al organismo mejorando el
 Áreas de actividad: Son espacios deportivos con una funcionamiento fisiológico, de tal manera que influya positivamente
infraestructura y espacios naturales adecuados, sobre los que se Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades sobre la autoestima.
desarrollan actividades físico-deportivas. que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser
recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es
diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer,
dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades de ocio son
aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por
obligación.

2.1.2.4.1 DEFINICIÓN – ESPACIO DE OCIO.

Es un espacio en el cual las personas puedan ocupar su tiempo libre


para realizar distintas actividades, tanto deportivas como de recreación.
Ilustración 8: Espacio Recreativo.
Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2013/05/12/parque-luis
alfonso-velasquez.jpg

Ilustración 6: Espacio Deportivo.


Fuente:http://juancarlossanchez.psuv.org.ve/wp-content/blogs.dir/187/files/vamos-con- 2.2 MARCO TEÓRICO GENERAL.
juan-carlos/madera_15_cancha_1.jpg

2.2.1 ANTECEDENTES.
Dichos espacios se implantar en el Proyecto de tal manera de fomentar
el deporte en los habitantes y a través de diversas instalaciones tales 2.2.1.1 DATOS HISTÓRICOS DEL CANTÓN.
como:

El Cantón Santo Domingo donde se piensa implantar el proyecto se


Canchas poli funcionales.- Es un espacio que han sido diseñados para creó el 3 de julio de 1967, ya que el mismo se consolida gracias a la
practicar y compartir distintos deportes como el basquetbol, fútbol de Ilustración 7: Espacio deportivo y de ocio Rubén Ruzafa
apertura de la vía Aloag-Santo Domingo, y pasa a ser uno de los
Fuente: http://www.obracsa.com/espacio-deportivo-y-de-ocio-ruben-ruzafa/
salón y voleibol. cantones que presenta un alto índice de crecimiento población superior
a Quito y Guayaquil. Por su localización estratégica, en la cual
2.1.2.5 DEFINICIÓN - RECREACIÓN.
Piscina Cubierta.- Es un espacio con fines recreativos y deportivos, el confluyen sistemas geográficos, económicos y comunicacionales y por
cual permite que las personas se refresque después de realizar alguna su cercanía a los centros de consumo nacional, se convierte en una
La Recreación son todas aquellas actividades y situaciones en las
actividad deportiva y así mismo incentivar a las personas a practicar la región de enlace entre las grandes ciudades y los centros poblados de
cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de
natación como deporte. varias zonas del Ecuador. (Tomado del Plan de Desarrollo de Santo
ella la relajación y el entretenimiento.
Domingo).
7
Debido al marcado proceso de urbanización que ha cobrado fuerza en Al Sureste: 2.2.3.2 CLIMA.
los últimos años, en el cantón se ha podido evidenciar diferentes  Sigchos (Cotopaxi).
necesidades, entre una de ellas tenemos el déficit en espacios para el  La Maná (Cotopaxi). El Cantón presenta diferentes microclimas en diferentes zonas lo cual
deporte y recreación, lo cual el proyecto a implantar busca satisfacer favoreces para las actividades agrícolas pero por lo general posee un
esta necesidad. Al Este: clima subtropical y constituye una de las zonas de mayor pluviosidad
 Quito (Pichincha). del país.
2.2.2 UBICACIÓN DEL CANTÓN.  Mejía (Pichincha).
 Temperatura: El promedio anual de temperatura es 23ºC.
El Cantón Santo Domingo posee una extensión de 3.532 km2 y se Al Oeste:  Precipitación: La precipitación anual promedio de 3.150mm.
encuentra ubicado al noroccidental de la Cordillera de los Andes.  El Carmen (Manabí).  Viento: La velocidad del viento tiene una media superior a los
3.5m/s
2.2.3 MEDIO FISICO NATURAL.
Generando como resultado una media de 287 días de lluvia y una
2.2.3.1 ENTORNO NATURAL. humedad media mensual del 90%.

Gracias a su ubicación Santo Domingo posee un dinamismo geográfico 2.2.3.3 HIDROLOGÍA.


con gran diversidad de subcuencas y microcuencas, las cuales aportan
para que la zona siga manteniendo su riqueza natural, tales como, el El Cantón tiene un gran potencial en recursos de agua gracias a la gran
suelo con una peculiar capacidad de productividad, varias fuentes de cantidad de subcuencas y microcuencas, entre las principales podemos
agua y una gran variedad de especies forestales, brindando un paisaje mencionar las microcuencas de los ríos Toachi, Baba y Peripa; y las
natural incomparable, pese a que la ocupación de suelo se ha subcuencas de los ríos Blanco, Daule y Vinces, por lo cual posee un
expandido, esta se sigue manteniendo. gran potencial para la provisión de agua a los habitantes, pese a eso el
Cantón tiene serios problemas en el abastecimiento de agua tanto para
el consumo y riego de los cultivos.
Ilustración 9: Limites del Cantón Santo Domingo.
Fuente: GAD Municipal Santo Domingo.

Limita con diferentes Cantones:

Al Norte:
 Puerto Quito
 San Miguel de los Bancos (Pichincha)
 La Concordia (Esmeraldas)

Al Sur:
Ilustración 10: Fuente de Agua.
 San Jacinto de Buena Fe (Los Ríos). Fuente: http://i.ytimg.com/vi/ILDW-YIb-to/hqdefault.jpg Ilustración 11: Subcuencas del Cantón Santo Domingo.

 Valencia (Los Ríos). Fuente: Borrador del Plan de Ordenamiento Territorial de Santo Domingo de los
Tsáchilas.

8
El aprovechamiento de los recursos Hídricos es muy importante para el 2.2.3.5 TOPOGRAFÍA.
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, ya que el agua es un
elemento de vital importancia para el ser humano, por lo cual será El Cantón tiene un posicionamiento vital y espacio privilegiado, ya que
aprovechado de una manera adecuada para el proyecto. además de ser un enlace regional entre la Sierra y la Costa, el mismo
está conformado por una estructura relativamente plana la cual
2.2.3.4 FLORA. beneficiara para la implementación del proyecto, en el cual se observa
grandes zonas de hierba tropical y suelos aptos. Su máxima altura
El Proyecto aprovechara la gran diversidad de recursos forestales del alcanza los 1300 metros y su mínima es de 461 metros.
Cantón, donde es posible encontrar importantes especies forestales, las
cuales representan una importante fuente de protección para la erosión
de los suelos, el mantenimiento de vertientes de agua y a su vez son
proveedores de frutos que sirven tanto para la alimentación como para
la alimentación.

Actualmente, en términos de protección forestal, esta región exhibe


algunos sitios que representan un valor particular en términos Tabla 2: Principales Usos de Suelo.

ambientales-naturales, ya que constituyen importantes fuentes de Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.

conservación.

Ilustración 13: Topográfica de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


Fuente: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-2623.pdf

2.2.4 MEDIO FISICO ARTIFICIAL.

2.2.4.2 USOS DE SUELO.

El Cantón a pesar de tener un alto crecimiento urbano, está enmarcado


principalmente a áreas destinadas a cultivos permanentes y cultivos
transitorios, las cuales son utilizados para la alimentación de la
Ilustración 14: Uso de Suelo En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
población, para lo cual el proyecto se implementara en la zona urbana
Fuente: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-2623.pdf
de tal manera de no afecte a las áreas de cultivos.

2.2.4.3 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS.


Ilustración 12: Zonas de Vida del Cantón Santo Domingo
Fuente: Borrador del Plan de Ordenamiento Territorial de Santo Domingo de los Siendo un sector con alta demanda de habitantes y el crecimiento
Tsáchilas.
urbano desorganizado, se ha podido evidenciar varios problemas que

9
impiden el mejor desarrollo del Cantón, siendo uno de los principales el 2.2.5 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. producto de la migración de algunos de sus habitantes al área urbana de
déficit de equipamientos aptos para el Deporte y Recreación. Santo Domingo o hacia otras zonas el país.
2.2.5.1 ASPECTO SOCIAL.
COMUNAS POBLACIÓN PORCENTAJE
COLORADOS DEL BÚA 407 14,39%
La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada
EL POSTE 402 14,21%
colonia, estaba poblada por los indígenas Tsáchilas más conocidos en
PERIPA 404 14,29%
la época como indios Colorados posiblemente derivan de la tribu de los
CHIGÜILPE 405 14,32%
Yumbos.
OTONGO MAPALÍ 406 14,36%
CÓNGOMA 403 14,25%
Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que
LOS NARANJOS 401 14,18%
quiere decir verdadera palabra, este grupo étnico son fácilmente
TOTAL 2828 100,00%
distinguibles por su indumentaria y su corte de cabello es en forma de
casco y pintado como achiote, Su actividad económica está limitada a
la recolección de frutos y medicinas silvestres.
Tabla 3: Distribución de la población Tsáchila por sexo al año 2001.
Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.
La fecha de cantonización de Santo Domingo fue el 3 de julio de 1967
y las fiestas más importantes son: 2.2.5.2 ASPECTO DEMOGRÁFICO.

Ilustración 15: Esquema Uso de Suelo Actual del Cantón Santo Domingo.
Fuente: GAD Municipal de Santo Domingo.
 Cantonización: Desde el 15 de junio al 3 de julio. Se define en base a la clasificación de grupos de edades de un territorio,
 Fundación Colona: Desde el 6 al 30 de noviembre. donde el Cantón Santo Domingo es el de mayor densidad poblacional
 Fiesta tradicional Tsáchila; Carnaval cultural. en la Provincia.

En las cuales se realizan diferentes actividades, como el desfiles cívico, El Cantón desde hace varias décadas ha mantenido un crecimiento
exposiciones de pintura, feria de ganadería bailes tradicionales, poblacional especialmente en la zona urbana, razón por la cual se han
shamanismo, concursos típicos Tsáchilas, lo cual ayuda a difundir su provocado evidentes problemas que se han agudizado con el pasar de
cultura tanto para los habitantes de la zona como para los turistas, de los años y que han generado patrones de asentamiento poblacional
modo que estas tradiciones no se pierdan y perduren en el tiempo y así desestructurados.
incrementar el turismo hacia la zona.

Según el Plan de desarrollo actualmente el Cantón Santo Domingo


posee una población de 2.640 habitantes pertenecientes a la etnia
Tsáchila, distribuidos en siete comunas (Chigüilpe, Cóngoma, Los
Se ha podido observar la necesidad de un equipamiento deportivo apto Naranjos, Búa, El Poste, Pe- ripa, y Otongo-Mapalí), que abarcan una
para el sector, por lo cual se implementara un Polideportivo que brinde extensión territorial de aproximadamente ocho mil hectáreas.
espacios óptimos para el deporte y así fomentar el deporte en los
habitantes. De acuerdo con testimonios de los propios Tsáchilas, en la actualidad
Tabla 4: Rango de Población.
resulta complejo el mantenimiento de sus costumbres y tradiciones,
10
provocado congestionamiento del tránsito, por la presencia de
vendedores ambulantes y por espacios públicos de baja calidad.

Tabla 7: Crecimiento Poblacional Actual por Área 2.2.5.3 ASPECTO ECONÓMICO.


Fuente: VII Censo de Población, INEC, 2010. Proyecciones 2010.

El sistema económico determina de qué manera serán utilizados los


Según el censo realizado por el INEC en el 2010, La ciudad Santo
distintos recursos disponibles en la provincia para satisfacer las
Domingo de los Tsáchilas tiene una población de 365.963 habitantes de
necesidades de la población, donde las principales fuentes económicas
modo que si analizamos el crecimiento de la población desde el año
son el comercio al por mayor y menor y las actividades agrícolas.
2000 al 2010 vemos que en 10 años la población ha crecido en un 24%,
lo que equivale a una tasa media anual de un 2,4% ya que el 2001 el
Además según los datos censales actuales indican que el comercio
número de habitantes era 199.827.
aumentado respecto al año 2001, ya que en ese año a esta actividad le
correspondía el 21% de la población económicamente activa mientras
Ilustración 16: Densidad Poblacional de Cantones Presentes en el área de influencia. Además si clasificamos por el sexo tenemos que el 49,7% son Hombres
en el año 2010 este porcentaje es del 23,47%.
Fuente: http://santodomingodeloscolorados.blogspot.com/2013_11_01_archive.html. y el 50,3% son Mujeres, es decir, por cada 100 mujeres existen 99
Le sigue en dedicación de la PEA las actividades agrícolas y ganaderas,
hombres y el promedio de edad es de 27 años por lo cual la ciudad se
con el 20,78%. El resto de actividades participan con porcentajes
El crecimiento poblacional ha provocado una gran demanda en concentra en edades jóvenes además la mayor parte de la población se
menores al 8%. Además es constatable el bajo porcentaje que
equipamientos de salud, educación, servicios básicos, deporte y considera mestiza.
representan las actividades profesionales, científicas y técnicas (1,26%)
recreación, por ende el proyecto busca dotar el Cantón de un
equipamiento deportivo, dado que el promedio de edad es de 27 años,
por lo cual se considera una población joven.

Tabla 5: Crecimiento Anual de la Población.


Fuente: INEC.

Ilustración 18: Población Económicamente Activa según rama de actividad.


Ilustración 17: Pirámide Sexo por grupo de edades. Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo.
Fuente: INEC Censo 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

El sector primario: está conformado por las actividades económicas


El Cantón Santo Domingo por su crecimiento poblacional ha
relacionadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, mayoritariamente
Tabla 6: Proyecciones del Crecimiento Poblacional por Área.
desencadenado procesos irregulares de ocupación del suelo, ya que la
destinados a la exportación, pero a nivel nacional la provincia es el
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001. Proyecciones 2010. zona urbana ha superado la demanda de viviendas, lo cual ha

11
primer productor de yuca, el cuarto en plátano y séptimo en cacao, El Proyecto se basara en los siguientes objetivos establecidos en el Plan  El ingreso vehicular no podrá ubicarse en las esquinas, ni
Adicionalmente a estos productos, se cultivan frutas tropicales como Del Buen Vivir. realizarse a través de espacios públicos que no sean una vía
maracuyá, piña, papaya, naranjilla, entre otros. pública vehicular. De existir dos vías, el ingreso vehicular se
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. hará por la de menor jerarquía.
El sector industrial: Esta región constituye uno de los principales
centros agroindustriales del país ya que aquí se han instalado: plantas Uno de los lineamientos es fomentar el tiempo dedicado al ocio activo  El ancho mínimo de las rampas de acceso a los
procesadoras de aceite de palma, yuca en diversas presentaciones y el uso del tiempo libre
 en actividades físicas, deportivas y otras estacionamientos, será de tres metros (3,00 m.).
(harina, almidón, congelada, fresa), además de frutas. que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y
sociales de la población Art. 102.- Construcciones sismo resistentes. Los proyectos
Una de las potencialidades industriales que presenta este Cantón, es la estructurales observarán las normas y recomendaciones del Código
generación de biodiesel, ya que el aceite de palma constituye uno de los Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la Ecuatoriano de la Construcción, elaborado por el Instituto Ecuatoriano
mejores aceites vegetales utilizados con ese propósito ciudadanía. de Normalización (INEN) y las Normas de Arquitectura y Urbanismo

2.3 MARCO LEGAL. Donde uno de los lineamientos es fortalecer la formación profesional Art. 103.- Protección contra incendios. Todo proyecto urbano y
de deportistas de alto nivel competitivo y de ese modo crear espacios arquitectónico, incluso de ampliación o remodelación, deberá
El Polideportivo se basara en los distintos derechos, leyes y normativas para la práctica profesional de deportes. considerar las normas de protección contra incendios contemplados en
las cuales aportaran al proyecto para su mejor desarrollo. la Ley de Defensa Contra Incendios, las Normas de Arquitectura y
Conclusión: Urbanismo y otras.
2.3.1 RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR 2014. Se puede evidenciar en cada uno de los artículos expuesto el interés de CIRCULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES
mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de un
Título II de los Habitantes. equipamiento apto para la práctica deportiva, por lo cual El Art. 264.- Corredores o pasillos.
Capítulo 4 Polideportivo contara con instalaciones adecuadas que fomenten el
De los derechos económicos, sociales y culturales deporte sin límite de edad.  Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben
Sección undécima De los deportes tener un ancho mínimo de 1.20 m., en este caso el número de
2.3.3 NORMATIVAS GENERALES DE ARQUITECTURA Y locales atendidos no podrá ser mayor a cinco y su utilización
Art. 82.- El Estado protegerá, estimulará, promoverá y coordinará la URBANISMO. no podrá exceder a 10 personas.
cultura física, el deporte y la recreación, como actividades para la
formación integral de las personas. Proveerá de recursos e El Diseño del Proyecto se tomara como referencia las Normas de  Donde se prevea la circulación frecuente simultánea de dos
infraestructura que permitan la masificación de dichas actividades. Arquitectura del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón sillas de ruedas, estos deben tener un ancho mínimo de 1.80 m.
Santo Domingo entre las cuales tenemos:
Auspiciará la preparación y participación de los deportistas de alto  Los corredores y pasillos deben estar libres de obstáculos en
rendimiento en competencias nacionales e internacionales, y fomentará DE LA EDIFICACIÓN todo su ancho mínimo y desde su piso hasta un plano paralelo a
la participación de las personas con discapacidad. él ubicado a 2.05 m. de altura.
Art. 96.- Estacionamientos. Los requerimientos mínimos de
2.3.2 RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR. estacionamientos para Centros Deportivos 1 cada 25 asientos.

12
 Dentro de este espacio no se puede ubicar elementos que lo Art. 494.- Servicios sanitarios. Deben cumplir las siguientes Art. 502.- Vestuarios. Los vestuarios deben ser separados para
invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento, partes especificaciones: hombres y mujeres, ventilados y con adecuadas condiciones higiénicas,
propias del edificio o de instalaciones). con pisos pavimentados o recubiertos de materiales antideslizantes en
• Ser independientes para cada sexo y diseñados para que ninguna pieza seco y en mojado y con declive hacia los desagües. Las paredes deben
 Las zonas de espera, de ser requeridas, deben ser sanitaria sea visible desde el exterior incluso con la puerta abierta. revestirse de material liso e impermeable, y los tabiques de separación
independientes de las áreas de circulación. terminar a 0.20 m. del suelo. Deben contar con canceles individuales o
• Tener 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para hombres y 2 inodoros y colectivos y vestidores en número adecuado al de bañistas que permita
 Las escaleras de pasillos deben cumplir con las disposiciones 1 lavabo para mujeres por cada 600 espectadores o fracción. la piscina en su carga máxima.
sobre escaleras, establecidas en esta misma Sección.
• Cada sección debe tener al menos un bebedero de agua purificada. Art. 503.- Servicios sanitarios. Los servicios sanitarios deben estar
EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS cerca a los vestuarios. Los bañistas deben pasar obligatoriamente por
Los deportistas y participantes del espectáculo tendrán vestidores y las duchas y lava-pies antes de ingresar a la piscina. Deben existir
Art. 488.- Graderíos. servicios sanitarios con duchas, separados de los del público. Además servicios sanitarios separados para hombres y mujeres y para personas
deben existir servicios sanitarios para personas con discapacidad y con discapacidad y movilidad reducida según lo establecido en esta

 Altura máxima: 0.45 m. movilidad reducida. normativa.

 Profundidad mínima: 0.70 m.


 En graderíos cubiertos, la altura libre mínima del piso al techo: Art. 497.- Protección contra incendio. Las edificaciones El número mínimo de piezas sanitarias debe ser:

3.00m. comprendidas en esta Sección deben construirse íntegramente con

 Ancho mínimo por espectador: 0.60 m. materiales incombustibles, y conforme al Reglamento de Prevención de
Incendios del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.

Art. 490.- Circulaciones en el graderío. Cada 60 asientos o butacas,


debe existir una escalera con ancho no menor de 1.20 m. y pasillos PISCINAS

paralelos a los graderíos cada diez filas como máximo, con un ancho no
menor a la suma de los anchos de las escaleras que desemboquen a Art. 501.- Equipamiento básico. Los locales donde existan
Art 504.- Lavapiés. Los lava-pies deben estar a la entrada de la
ellos. Piscinas públicas, semipúblicas y privadas deben tener:
piscina, forzando al bañista a caminar y desinfectar sus pies. Sus
dimensiones mínimas deben ser 3.00 x 1.00 x 0.30 m. El nivel del agua
Art. 491.- Accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad  Vestuarios con guardarropas
0.20 m. y tener una dosificación de cloro.
reducida en lugares de espectáculos deportivos  Duchas
 Servicios higiénicos
Art. 505.- Circulación perimetral. En torno a la piscina y al lava-pies,
Se reservará el 2% de la capacidad total del establecimiento para  Lavapiés
debe existir un pasillo de 1.20 m. de ancho con un declive de 2% en el
ubicación de discapacitados motores, en planta baja o en los sitios de  Implementos para control de calidad del agua
sentido contrario al de la piscina, con superficie áspera o antideslizante.
mayor facilidad de acceso. Para ello, se debe retirar la última butaca o  Equipo de primeros auxilios
asiento ubicado en los extremo de dos filas consecutivas, obteniendo  Avisos de información al usuario sobre: horario de atención,
Art. 506.- Capacidad. La capacidad máxima de una piscina se debe
una plaza única libre de 1.20 m. para ubicar una silla de ruedas, capacidad y límite de carga, uso de vestimentas, prevención de
calcular según la cantidad de personas que simultáneamente hacen uso
conservando los dos claros libres entre las filas de asientos anterior y riesgos y calidad de agua.
de la misma. La capacidad máxima de piscinas que posean un sistema
posterior a la mencionada
de desinfección continua, se calcula en razón de cinco bañistas por cada

13
metro cúbico de agua renovada diariamente, y de dos personas por cada 2.4 ANALISIS DE REPERTORIOS.
metro cúbico de agua en las que carezcan de ese tipo de desinfección.
POLIDEPORTIVO BARAKALDO / GARMENDIA
Art. 507.- Carga máxima. La carga máxima de una piscina no podrá ARQUITECTOS.
ser mayor a una persona por cada 2.50 m2 de piscina, sin contar el área
utilizada para los trampolines que, de existir, deben tener un área
mínima de 3.00 m. de radio, con centro el extremo del tablón o
plataforma de lanzamiento.

Art. 511.- Materiales y acabados. Las piscinas deben ser de hormigón


o de materiales impermeables y resistentes. Las paredes deben ser
verticales y revestidas, igual que el fondo, con materiales
impermeabilizantes y resistentes a la acción química de las sustancias
Ilustración 19: Polideportivo Barakaldo.
que contenga el agua o las de limpieza. El revestimiento o enlucido de Fuente: http://www.dsgnr.cl/wp-content/uploads/2012/01/Polideportivo-Barakaldo-
las piscinas debe tener una superficie pulida de fácil limpieza y de color Garmendia-Arquitectos-1.jpg Ilustración 20: Polideportivo Barakaldo. - PLANTA

claro, sin grietas ni hendiduras. Las uniones entre paramentos y entre


éstos y el fondo deben redondearse, con un radio mínimo de 0.10 m.  Ubicación: Barakaldo, Bizkaia, España. ANALISIS ESPACIAL:
 Arquitectos: Garmendia Arquitectos / Carlos Garmendia, Iñaki
Art. 512.- Profundidad. La profundidad de una piscina puede variar Tanco, Imanol García de Albéniz, Rafa Arrizabalaga. Es un espacio abierto-cubierto, en el cual se puede observar claramente
entre 0.90 m. y 1.50 m. en la parte más baja, y 1.80 m. a 3.60 m. en la  Constructor: Bikani S.L. una continuidad espacial desde diferentes puntos de vista, gracias a su
profunda. Entre el 80% y 90% del área total debe tener una  Área: 1600.0 m2. planta libre la cual permite tener una fácil accesibilidad a las
profundidad menor a 1.50 m. La parte profunda debe extenderse por lo instalaciones.
menos de 3.00 m. a 3.50 m. detrás del trampolín. Art. 513.- Pendientes El Proyecto nace por la necesidad de dar cubierta a un espacio de juego

del fondo. Los declives del fondo de la piscina serán uniformes, sin dentro de un ámbito escolar marcado por la existencia de un terreno

cambios bruscos de pendiente, admitiéndose declives de 5 y 6 %. con importantes desniveles. PLANTA LIBRE

Art. 520.- Facilidades para discapacitados. Permitir libre ANALISIS FUNCIONAL:

accesibilidad y circulación de personas con discapacidad o movilidad


reducida a piscinas públicas, semipúblicas y privadas, para lo cual debe El Proyecto está compuesto por dos canchas de uso múltiple que a su

darse acceso a la piscina a través de escalones, tobogán o plano vez, se pueden convertir en una sola de mayor dimensión, las cuales
como su nombre lo indica sirven para la práctica de distintos deportes, Ilustración 21: Polideportivo Barakaldo. - ELEVACIÓN ESTE
inclinado y proveerse de vestuarios y aseos adecuados con dimensiones
mínimas de 2.00 m. x 2.00 m. además cuenta con graderíos ubicados alrededor de dichas canchas, que
sirven como una zona tanto de visualización como descanso para los ANALISIS FORMAL:

deportistas.
Es un volumen rectilíneo atractivo desde cualquier punto de vista,
gracias a sus fachadas cubiertas de paneles metálicos, los cuales se

14
pliegan con diferentes ángulos creando un ritmo a lo largo de toda la Los paneles metálicos provocan juegos de sombras propias y arrojadas CENTRO DEPORTIVO VALLE HERMOSO.
fachada. que dotan a la misma de una mayor potencia espacial creando unos
efectos lumínicos agradables y suaves.

ANALISIS ESTRUCTURAL:

Es una estructura mixta de pilares de hormigón y vigas de madera


capaz de salvar los 35 metros de luz necesarios para las canchas
deportivas, además el muro cortina de metal crea una apariencia
Ilustración 22: Polideportivo Barakaldo. - ELEVACIÓN NORTE
externa sólida que se abre y ventila al entrar en el interior.

Ilustración 28: Polideportivo Valle Hermoso.


http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285911-day-street-view-
abmarquitectos-528x297.jpg

 Ubicación: Madrid España (Barrio Valle hermoso).


 Arquitectos: ABM Arquitectos.

 Área: 26.724 m2
Ilustración 23: Polideportivo Barakaldo. - ELEVACIÓN SUR

El proyecto principalmente está pensado para el disfrute de la práctica


de deportes de equipo y por otro lado un centro de actividad física con
piscinas, gimnasios, salas colectivas entre otros, las cuales estén más
orientado hacia el entrenamiento y disfrute individual del deporte.
Ilustración 26: Polideportivo Barakaldo. - VISTA INTERNA.
Fuente: http://www.dsgnr.cl/2012/01/polideportivo-barakaldo-garmendia-arquitectos/
ANALISIS FUNCIONAL:
Ilustración 24: Polideportivo Barakaldo. - PANELES DE ACERO.
DEPORTES EN EQUIPO PISCINA SPA

Ilustración 29: Polideportivo Valle Hermoso - PLANTA BAJA


Ilustración 25: Polideportivo Barakaldo. - VISTA NOCTURNA.
http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285936-access-floor-plan-
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/610488/cubricion-pista-polideportiva- Ilustración 27: Polideportivo Barakaldo. - DETALLE CONSTRUCTUVO DE LOS copia-528x372.png
en-barakaldo-garmendia-arquitectos/5129cd6bb3fc4b11a7007b14 PANELES DE ACERO.
15
Cada área del Proyecto está claramente definida, lo cual permiten un ANALISIS ESPACIAL:
uso tremendamente eficiente y funcional.
CIRCULACIÓN INTEDEPENDIENTE. La disposición de los distintos espacios del Proyecto, favorecen a dar
confort tanto al deportista como para sus acompañantes, ya que cada
espacio es independiente y posee sus propias características.

Ilustración 34: Polideportivo Valle Hermoso – VISTA NOCTURNA.


http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285931-night-street-view-
Ilustración 32: Polideportivo Valle Hermoso - CORTE LONGITUDINAL abmarquitectos-528x254.jpg

El diseño tiene una disposición tal que permite que si por cualquier El Proyecto da la sensación que flota a través de los arboles gracias a
Ilustración 30: Polideportivo Valle Hermoso - PLANTA PRIMER PISO
circunstancia una parte del edificio no está en funcionamiento en un que el mismo tiene una fachada verde y se levanta del suelo, lo cual
http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285943-first-floor-plan-
momento determinado, el resto pueda seguir su actividad sin ni siquiera emitirá una suave luz tamizada.
copia-528x372.png
percibir esta circunstancia.
Esta planta tiene funcionamiento independiente del resto del Proyecto ANALISIS ESTRUCTURAL:
ya que está diseñada principalmente para el uso de los deportistas, ya
que tiene sus propias circulaciones y sus propios vestuarios que no Cuenta con un tratamiento de fachada a base de una piel exterior que
interfiriendo en ningún momento las actividades desarrolladas en el rodea todo el edificio, formada por tubos de acero verde simulando un
resto del edificio. efecto de bosque, que hace que el edificio se confunda con los árboles,
CAFERETIA DE USO PÚBLICO lo cual hace que el proyecto tenga una escala muy comedida y acorde
con el entorno donde se sitúa y al mismo tiempo se ha tratado de
proyectar un edificio que sea eficiente energéticamente y que lejos de
plegarse a dichos condicionamientos, se apoye en ellos para mejorar
sus características.

Ilustración 33: Polideportivo Valle Hermoso - CORTE TRANSVERSAL


http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285959-section-2-
528x308.png

Ilustración 31: Polideportivo Valle Hermoso - PLANTA TECHOS ANALISIS FORMAL:


http://www.elparalex.com/wp-content/uploads/2011/07/1311285955-roof-floor-plan- Ilustración 35: Polideportivo Valle Hermoso - ELEVACIÓN FRONTAL.
copia-528x295.png
El Proyecto inicialmente estuvo condicionado por un espacio para el http://www.elparalex.com/centro-deportivo-en-vallehermoso-madrid-espana-de-abm-
arquitectos/1311285947-main-elevation-copia-528x147/
pabellón polideportivo, la piscina cubierta y esgrima, lo cual se
La cafetería da servicio a todo el centro y a ella pueden acceder
solucionó a través de un volumen claramente rectangular el cual se
también aquellas personas que no sean usuarias del centro.
integre con el entorno tanto natural como urbano.
16
3. MODELO TEORICO. 3.1.2 ACTIVIDADES DEPORTIVAS. 3.3 PROPUESTA ESTRUCTURAL.

3.1 ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES Son aquellas actividades relacionadas con la práctica del ejercicio Para el Trabajo de Fin de Carrera se propondrá como principal método
físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un constructivo, el Sistema Tradicional Aporticado (Viga-Columna), con
La estructura de los componentes del Polideportivo está integrada por adversario en competencia sujeta a reglas establecidas. materiales propios de la zona, lo cual facilitara el traslado de materiales
los siguientes aspectos. asialia la obra.
3.1.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS.
ADMINISTRATIVOS.

Oficinas Administrativas. Son actividades que permiten el descanso, la diversión y el aprendizaje,


lo cual beneficia a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
Bodega.
Centro de Cómputo.
3.1.4 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Sala de Reuniones.

SS.HH Están destinadas a completar las necesidades de los usuarios mediante


espacios comunes como las baterías sanitarias y parqueaderos.
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS. Ilustración 37: Sistema Aporticado (Viga-Columna).
Fuente: http://www.gecoprom.es/images/nave-01.jpg
Piscina. 3.2 PROPUESTA FUNCIONAL.

Gimnasio. Como Principales elementos constructivos podemos nombran:


La propuesta funcional responde a la interrelación entre las actividades
Coliseo.
de la estructura de los componentes, las cuales funcionaran de la mejor
Juegos Lúdicos. DETALLES TECNICO-CONSTRUTIVO
manera para dar un mayor confort a los usuarios.
BASE HORMIGÓN CICLOPEO
Canchas Polivalentes.
COLUMNAS ACERO
COMPLEMENTARIOS. VIGAS ACERO

ELEMENTOS
LOSAS ALIVIANADA.
Parqueaderos.
PAREDES MANPOSTERIA DE BLOQUE
Cafetería.
VENTANAS VIDRIO
Servicios Sanitarios. PUERTAS ALUMINIO
ENTREPISOS ALIVIANADA.
Tabla 8: Componentes del Polideportivo.
CUBIERTAS ALIVIANADA.
Elaborado: Autor del T.F.C
ACABADOS PORCELANATO.
Tabla 9: Detalles de los Elementos Constructivos.
3.1.1 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.
Elaborado: Autor del T.F.C

Las Actividades Administrativas son las encargadas de mantener y


Además la estructura de la edificación será mixta (Hormigón y Acero),
controlar el funcionamiento del Polideportivo, de tal manera de no Ilustración 36: Diagrama del Centro Recreativo y Deportivo en Morelia.
ya que la misma tiene las siguientes ventajas:
Fuente:http://es.slideshare.net/claudey/centro-recreativo-deportivo-y-cultural
tener ningún problema en el transcurso del tiempo.
2presentacion

17
 Uso de los materiales prefabricados por la facilidad de las 3.4.1 ARQUITECTURA MODERNA. -La utilización de nuevos materiales como el acero y el hormigón
uniones, permitiendo la fácil y rápida ejecución. armado, y el empleo de las tecnologías asociadas, cambiando así la
 Logra soportar el aumento de las sobrecargas si es el caso en Arquitectura moderna es un término muy amplio que designa el forma de proyectar y construir edificios.
que se cambia la función del edificio por nuevas necesidades. conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado
a lo largo del siglo XX en todo el mundo, que surge a partir de los
 Mayores luces libres: la alta relación resistencia del acero cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución
combinada con la rigidez adicional proporcionada por el industrial.
hormigón permiten que para igual miembro estructural de
acero, el elemento mixto permite cubrir mayores distancias que Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo
el elemento de acero u hormigón por separado. del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal
desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso

 Mayor resistencia a incendios: el hormigón actúa como barrera Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959).

contra el fuego y como disipador de calor, proveyendo al


elemento mixto de una mayor resistencia a altas temperaturas. En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos
desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, Ilustración 38: Edificio del IESS en Quito.

 Menor costo de construcción: es el resultado de la mayor como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo Fuente:https://lalineadefuego.files.wordpress.com/2013/04/893532_101514265460430

incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la 05_1049580560_o.jpg


rapidez de construcción.
modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue
interpretado a través de los movimientos denominados En la arquitectura moderna podemos observar que:
3.3.1 MODULO ESTRUCTURAL.
desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho
menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega  Los edificios tienen que alcanzar el máximo utilitarismo. La
Dado al estudio antropométrico y las medidas comerciales de los
hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la abundancia y variedad de función debe seguir a la forma.
distintos materiales que se utilizaran en la construcción del proyecto de
obras, estilos y creadores.  El empleo de materiales y sistema de construcción se subordina
pudo determinar un módulo base de 0,60 x 0,60 m.
al uso.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna  La belleza es medida según la eficacia funcional del edificio.
Además dicho modulo facilitara y aprovechara de mejor manera el uso
 No hay distinción entre las partes de una construcción, tienen
de los materiales de construcción, porque las medidas estándar de
3.4.2 CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA la misma importancia la fachada que un detalle.
fabricación y producción de los mismos se basan en esta medida
(0.60m), tales como tableros de madera, vigas, tablones, etc. Que a su
MODERNA.  Toda construcción deber estar en armonía con su entorno.

vez los movimientos corporales del hombre se ajustan a dicho modulo.  Se apuesta por la utilización de nuevos materiales y técnicas
Una de las características que distingue a la arquitectura moderna es: constructivas.

3.4 PROPUESTA ESTETICO FORMAL.


-La simplificación de las formas, el prescindir de ornamentos, y la 4. PONDERACIÓN DEL TERRENO.
renuncia de la composición académica clásica.
El Proyecto arquitectónico tendrá una tendencia a un estilo moderno,
gracias a que los materiales y requerimientos funcionales determinan el Proceso mediante el cual se escogerá la mejor alternativa donde se
-La estética se encuentra influenciada por los movimientos artísticos implementara el proyecto a través de una matriz de selección
resultado del mismo, lo que generara la simplificación de la forma y
del arte moderno, como el cubismo, el expresionismo, el
eliminación de los detalles innecesarios.
neoplasticismo, el futurismo y otros.

18
4.1 DELIMITACIÓN DEL SECTOR.
DIVISIÓN POLÍTICA DE BARRIOS.
El área de estudio se subdivide en 6 zonas o barrios principales los cuales son: Extensión: 50.89 Ha. Extensión: 54.07 Ha.

Extensión: 35.36Ha

Extensión: 37.89 Ha.

SIMBOLOGÍA.
Santa Martha 1.
Santa Martha 2.
Santa Martha 3.
Santa Martha 4.
Santa Martha 5.
Santa Martha 6.
Extensión: 54.31 Ha. Extensión: 52.40 Ha.
ZONIFICACIÓN DE BARRIOS.
ESC: 1:7500.
19
4.2 ALTERNATIVAS DE TERRENOS.

Se ha escogido tres alternativas de terreno


mediante el estudio in situ del sector ya su
vez teniendo en cuenta las dimensiones y
los ejes primordiales en la ejecución del
Proyecto.

ALTERNATIVA 1.

ALTERNATIVA 3.

ALTERNATIVA 2.

SIMBOLOGÍA.

Alternativas de Terreno.

TERRENOS.
ESC: 1:4.000.

20
3
1
2
TERRENO ESCOGIDO. ALTERNATIVAS.
4.3 TERRENO SELECCIONADO.

TERRENO.

4
5
3

MORFOLOGÍA.

5
5
5

ASOLEAMIENTO
.

21
5
5
4

VIENTOS.

5
5
3

TOPOGRAFÍA.
3
5
5

VEGETACIÓN.
3
5
5

ENTORNO
CONSTRUIDO.
4
5
3

ACCESIBILIDAD.
5
5
5

VIALIDAD.
3
3
4

VISUALES.
37
43
32

TOTAL.
4.4 CARACTERISTICAS DEL TERRENO. 4.4.2 ASOLEAMIENTO Y ORIENTACIÓN. 4.4.4 ACCESIBILIDAD.

Área del terreno aproximadamente 31.600 m2. El asoleamiento es un factor determinante dentro del Proyecto ya que El terreno se encuentra ubicado en una zona de fácil accesibilidad,
es un determinante para la orientación del mismo, de tal manera de gracias a que se encuentra rodeado tanto de vías principales como
4.4.1 UBICACIÓN. generar un confort apropiado para cada espacio. secundarias las cuales ayudan a que las personas puedan llegar hacia el
terreno desde diferentes puntos de la ciudad.
 Ciudad de Santo domingo de los Tsáchilas.
 Parroquia Rio Verde. 4.4.5 VIAS.
 Cooperativa Santa Martha 3
 Entre la Av. Jacinto Cortez y Av. Quinches esquina. Las vías principales de accesibilidad hacia el terreno se encuentran en
buen estado, pero por otro lado, las vías secundarias alrededor del
sector no tienen ningún mantenimiento, por lo cual se encuentra en un
estado deplorable, por ende en la propuesta busca mejorar las vías
secundarias y así mejorar la accesibilidad hacia el terreno.

4.4.6 TRANSPORTE.
Ilustración 39: AV. DE LOS QUINCHES

El Transporte Publico circula por la Av. Jacinto Cortez y Av. De los


Ilustración 41: Esquema de ASOLEAMIENTO ESTE A OESTE Quinches, las mismas que brinda un ente de comunicación con el
centro de la ciudad, lo cual facilita la accesibilidad hacia el terreno
4.4.3 TOPOGRAFIA. desde distintos sectores.

El terreno es prácticamente plano ya que no existen diferencias de nivel


en el mismo, lo cual aportara a que el proyecto tenga una facilidad de
construcción y evitar subutilización de espacios.

Ilustración 40: AV. JACINTO CORTEZ.

Ilustración 43: Transporte Público.

Además se puede observar la presencia de ciclistas, aunque dichas


avenidas no tienen un espacio definido para la circulación de bicicletas,
lo cual perjudica tanto a los peatones como a los ciclistas a tener una
Ilustración 42: Vista Terreno Escogido. libre circulación.

22
PARADA DE BUSES  Falta de Mantenimiento.
 Estado 30%.
 Falta de Mantenimiento.
 Estado 40%. Conclusión:

Se puede observar una gran cantidad de mobiliario urbano, pero


algunos se encuentran en deterioro por falta de mantenimiento.

Principalmente la falta de señalética horizontal es la que debe mejorar


ya que en unos tramos no existe tal señalización y en otros les falta
Ilustración 44: Transporte Alternativo.
BASUREROS. mantenimiento.

Se puede evidenciar la falta de una ciclovía, la cual permita mejorar la


circulación de los ciclistas y al mismo tiempo impulsar a la utilización  Estado 90%. 5. CONTEXTO URBANO INMEDIATO.

de un trasporte alternativo.
SEÑALETICA VERTICAL. El Contexto Urbano Inmediato es el ambiente externo que rodea a la
obra a crear, ya que el mismo afecta directamente al Proyecto por lo
PARADA DE BUSES
cual será analizado de la mejor manera.

Las cuales permiten que el terreno sea de fácil accesibilidad a través  Estado 90%.

del transporte público.

SEÑALETICA HORIZONTAL.

Ilustración 45: Esquema Parada de buses Cerca del Terreno.

4.4.7 MOBILIARIO URBANO.

El alrededor del terreno si puede evidenciar la existencia de mobiliario


urbano claramente definido como:

23
5.1 ÁREA DE ESTUDIO.

DELIMITACIÓN AREA DE
ESTUDIO.

BARRIO:
SANTA MARTHA 3.

TERRENO PROPUESTA.
SIMBOLOGÍA.

Radio de Influencia.

Terreno Propuesta.

RADIO DE INFLUENCIA.
ESC: 1:4.000.

24
5.2 USO DE SUELO.
TIPOLOGÍA DEL
USO DE SUELO.
Es una zona claramente de uso residencial,
donde la mayor actividad comercial se
produce en las avenidas principales.

TERRENO PROPUESTA

Tipo de Comercio Barrial.

Tipo de viviendas que no


superan los tres pisos
de altura.
SIMBOLOGÍA.

Vivienda.
Comercio.
Educación.
Culto.
Áreas Verdes.
Terreno Propuesta.
USO DE SUELO.
ESC: 1:4.000.
25
5.3 EQUIPAMIENTOS.
EQUIPAMIENTO URBANO.

El sector tiene varios equipamientos


urbanos, pero se encuentran emplazados de tal manera
que no se relacionan entre ellos y en
algunos casos son espacios subutilizados
ya que no cuentan con la infraestructura
adecuada.

CANCHA DEPORTIVA EN
MAL ESTADO.

TERRENO PROPUESTA.

SIMBOLOGÍA.

Educación.
Culto.
Bomberos.
Canchas Deportivas.
Áreas Verdes.
Terreno Propuesta.
IGLESIA SANTA MARTHA.

EQUIPAMIENTOS.
ESC: 1:4.000.
26
5.4 VÍAS.
TIPOLOGÍA DE VÍAS.
Las vías de acceso principal se encuentran
en buen estado, pero no existe ningún
mantenimiento en las vías secundarias.

TRANSPORTE PÚBLICO.

SIMBOLOGÍA.

Colectoras.
Principales.
Secundarias.
Línea de Transporte Público.
Terreno Propuesta. VIAS.
ESC: 1:4.000.
27
5.5 PROPUESTA URBANA.
Áreas Verdes:
Mejoramiento de las áreas
verdes, lo cual mejorara
la imagen urbana del
sector.
Ciclovía:
Impulsara a los habitantes a utilizar un
transporte ecológico como es la bicicleta
y a su vez la misma será un sistema de
integración entre los equipamientos.
Balcón de Servicios:
Evitara trasladarse largas
distancias a realizar trámites
administrativos como pagos y
cobranzas de tal manera que
ayudara a descongestionar el
centro de la ciudad.
Boulevard:
En la Av. Los Quinches y Av. Jacinto
Cortez, con lo cual se priorizar la
circulación peatonal.

SIMBOLOGÍA.

Balcón de Servicios. Vías:


Bomberos. Mejoramiento de las vías
Educación. secundarias y mayor
Culto. mantenimiento de la
Áreas Verdes. señalética horizontal.
Boulevard.
Línea de Transporte Público.
Terreno Propuesta.
Ciclovía.
PROPUESTA URBANA.
ESC: 1:4.000.

28
6. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

6.1 PROGRAMACIÓN

OCUPACIÓN
TEMA ESPACIO AMBIENTE N.- ÁREA ÁREA POR ESPACIO TOTAL
ADICIONAL 30%
INFORMACIÓN 2 20
TAQUILLA 2 24
PRIMEROS AUXILIOS 1 36
VESTIDORES 4 144
CANCHAS POLIVALENTES 3 1.920
COLISEO CANCHA DE FUTBOL 11 1 4.050 9032 9032
CANCHA DE FUTBOL 7 2 2.250
ESCENARIO 3 474
LOCALES COMERCIALES 7 84
SS.HH 2 30
POLIDEPRTIVO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO

SS.HH DISCAPACITADOS 1 3.68


RECEPCIÓN 1 12.5
ADMINISTRACIÓN 1 14
GUARDAROPA 1 12
VESTIDORES 2 80
PISCINA 1 1000
HIDROMASAJE 2 80
PISCINA SAUNA 1 30 1488 1488
TURCO 1 30
16927,5
SS.HH 2 30
COCINA 1 30
BAR 1 12
COMEDOR 1 150
SS.HH 2 20
RECEPCIÓN 1 12
SALA DE ESPERA 1 20
CONTABILIDAD 1 20
GERENCIA 1 20
ADMINISTRACIÓN CENTRO DE COMPUTO 1 30 157 157
SALA DE REUNIONES 1 30
ARCHIVO 1 12
BODEGA 1 9
SS.HH 2 4
PLAZA 1 4000
PLAZA DE INGRESO JUEGOS LUDICOS 1 728 5368 5368
CANCHAS POLIVALENTE 1 640
ESTACIONAMIENTOS 65 812,5
PARQUEADERO 882,5 882,5
EST. DISCAPACITADOS 4 70

29
6.2 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL

N° RUBRO CANTIDAD UNIDADES COSTO UNITARIO TOTAL US. OBSERVACIÓN

1 Terreno 30000,00 m2 0,00 0 Pertenece al GAD de Santo Domingo

2 Cerramiento Provisional 800,00 ml 25,95 20760 No existe

3 Obras Preliminares 200,00 m3 25,10 5020 Seguridad, bodegas y oficinas

4 Replanteo y Nivelación 500,00 ml 1,54 770 Con equipo topográfico y GPS

5 Limpieza de Terreno 84,00 horas 0,93 78,12 Incluye desbanque parcial y corte de árboles

6 Movimiento de Tierras 300,00 horas 23,00 6900 Excavación y relleno

7 Desalojo de Tierras 500,00 m3 2,74 1370 Esponjamiento 30%

8 Desalojo de Escombros 100,00 m3 2,74 274 Escombros y residuos naturales

9 Acometida a servicios público 3,00 unidad 435,00 1305 Abastecimiento, excavación y electrificación

10 Área de Construcción 16927,50 m2 253,00 4282657,5 Acabados de primera, incluye sala de juegos

11 Área recreativa 5868,62 m2 28,80 169016,256 Listas para uso, incluye cerramientos

12 Área pisos duros 4369,27 m2 10,21 44610,21097 Incluye estacionamiento, camioneras y plazas

13 Área Verde 5034,19 m2 2,18 10974,52504 Incluye jardineras, bosque y adecuación de caminos

14 Cerramiento definitivo 300,00 ml 29,08 8724 Cerramiento mixto hierro y ladrillo

15 Limpieza Final 1,00 unidad 3500,00 3500

16 Mobiliario 1,00 muebles 54879,00 54879 incluye mobiliario

COSTO 4610838,61

1. Rubros referenciales: Cámara de la Construcción de Quito. Marzo 2013.

2.Especificaciones Generales de Construcción: Estructura mixta, losa con placas colaborantes, tumbados de cielo raso tipo drywall, mampostería de bloque enlucido estucado y pintado, pisos exteriores con recubrimientos pétreos,
pisos interiores de madera e interiores húmedos con baldosas antideslizantes. En cuanto a las instalaciones sanitarias empotradas de PVC, sanitarios importados, vidrios templados de pintura interior tipo lavable, exterior en las
partes bajas pintura latex, puertas de madera y metálicas, marco de ventanas de aluminio.

30
7. BIBLIOGRAFÍA  Caracterización Cantonal y Parroquial-Cantón Santo Domingo.
pag:227-249.Tomado de:
 GAD Municipal Santo Domingo Chillachi’o (2013). Plan de http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantypar
desatollo y Ordenamiento territorial 2025. Santo domingo. r/9stodom/129_cantonsantodomingo.pdf

 GAD Municipal Santo Domingo Chiachi’o (2015). Plan de  Torres V. Sanyo Domingo-Ecuador (noviembre 2013.)Tomado
desatollo y Ordenamiento territorial 2030. Santo domingo. de:http://santodomingodeloscolorados.blogspot.com/2013_11_
01_archive.html.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Abril 2015).
Datos Geográficos del Cantón Santo domingo. Tomado de:  Obracsa- Ingeniería y obras. Espàcio deportivo y de ocio ruben
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/manu- ruzafa (2010). Tomado de:
lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf http://www.obracsa.com/espacio-deportivo-y-de-ocio-ruben-
ruzafa/
 Características e influencias en la estadística de este tipo de
arquitectura. Redacción Urbaniza2-viernes, 17 de febrero de  Ravansl E. Polideportivo Barakald/Garmendia Arquitecto
2012.Tomado de: (Enero 2012). Tomado de:
http://www.urbaniza2.com/noticias-inmobiliarias/como-es-la- http://www.dsgnr.cl/2012/01/polideportivo-barakaldo-
arquitectura-modernacod61.html garmendia-arquitectos/

 Leonardo Benevolo Historia de la Arquitectura Moderna.  Estudios de caso: La Región de Santo Domingo de los
Laterza & Figli, Bari.Tomado de: Colorados (Tsachilas)- Ecuador. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/provincia-
santo-domingo-tsachilas-ecuador.html
 Estructuras Mixtas de Acero y de Hormigón. (agosto 2007)
13:03.Tomado de:  Sánchez R. Diagnóstico y Recomendación de Políticas
http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Mixta Técnicas Ambientales para el Consejo Provincial de Santo
s_de_Acero_y_Hormig%C3%B3n Domingo de los Tsachilas.(Enero 2009). Tomado de:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-
 Arquitectura Moderna (2009). Tomado de: 2623.pdf
http://www.taringa.net/posts/noticias/2743266/Arquitectura-
Moderna.html  El Paralex. Centro deportivo en vallehermoso, Madrid
(España) de ABM Arquitectos. Tomado de :
 Polideportivo Granados Baja Verapaz de Franz xiloj http://www.elparalex.com/centro-deportivo-en-vallehermoso-
(noviembre 2014). Tomado de: madrid-espana-de-abm-arquitectos/
https://prezi.com/ep-gq9wy1lsq/polideportivo-granados-baja-
verapaz/

31
N

PISCINA

N + 12.00

N + 9.00

COLISEO
ESC: 1:7500.
INGRESO PRINCIPAL N + 15.00

N + 6.00 CANCHA FUBOL 11


N +- 0.00 N + 9.00
N +- 0.00
N - 0.20

N + 6.00
PARQUEADERO

INGRESO SECUNDARIO

COLISEO
PISCINA
CANCHA
COMERCIO
PRIMEROS AUXILIOS
PARQUEADEROS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 1
CONTIENE :

ESC: 1:750.
N

SAUNA

CUARTO DE MAQUINAS HIDROMASAJE CAFETERIA - RESTAURANTE COCINA


TURCO

CAMERINOS LOCAL CAMERINOS

VESTIDORES

GUARDAROPA

SS.HH
CANCHA FUTBOL 7

PISCINA OLIMPICA

GIMNASIO
GRADERIOS

GRADERIOS SS.HH CAMERINOS LOCAL


GRADERIOS

N +- 0.00
N +- 0.00
INGRESO PRINCIPAL
ESC: 1:7500.
ARCHIVO
CONTABILIDAD
CENTRO DE SS.HH
TAQUILLA COMPUTO
SALA DE
REUNIONES
DISC.

GERENCIA LOCAL
SALA DE SS.HH
ESPERA GRADERIOS

GRADERIOS GRADERIOS

CANCHAS POLIVALENTES

LOCAL

COLISEO
CAMERINOS CAMERINOS CAMERINOS PISCINA
TAQUILLA CANCHA
COMERCIO
PRIMEROS AUXILIOS
N +- 0.00 PRIMEROS
AUXILIOS

INGRESO SECUNDARIO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

PARADA DE BUSES

N - 0.20
CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 2
PLAN MASA
ESC: 1:400. CONTIENE :

PLAN MASA ESC 1:400


N

PISCINA

N + 12.00

N + 9.00

COLISEO
ESC: 1:7500.
INGRESO PRINCIPAL
N + 15.00

N + 6.00 CANCHA FUBOL 11


N +- 0.00 N + 9.00
N +- 0.00
N - 0.20

N + 6.00
PARQUEADERO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 3
CONTIENE :

ESC: 1:750.
N
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R
12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 6.60 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 6.23 6.00 6.00 6.00

1 1
6.00

6.00
2 2

6.00
12.00

6.00
3 4

6.00
12.00

6.00
4 5

6.00
12.00

6.00
5
6.00

6.00
6 7 ESC: 1:7500.

6.00
12.00

6.00
7 7

6.00
12.00

6.00
8 8

6.00
12.00

6.00
9 9
6.00

6.00
N +- 0.00

10 10

INGRESO SECUNDARIO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

PARADA DE BUSES

N - 0.20
CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 4
PLANTA GENERAL
ESC: 1:400. CONTIENE :

PLANTA GENERAL ESC 1:400


N

N +- 0.00

N +- 0.00 ESC: 1:7500.

N + 2.80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 5
PLANTA COLISEO CONTIENE :

ESC: 1:250.
PLANTA COLISEO ESC 1:250
N

ESC: 1:7500.

N - 2.00

N +- 0.00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

ESC: 1:200.

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 6
CONTIENE :
N

N +- 0.00

ESC: 1:7500.

ESC: 1:100.

N + 1.38

N +- 0.00 N + 0.88

N +- 0.00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N + 0.50
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

PLANTA PRIMEROS AUXILIOS NOMBRE: FECHA:


LAMINA

ESC: 1:100. ESC: 1:100. CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 7
CONTIENE :

PLANTA PRIMEROS AUXILIOS ESC 1:100


N

ESC: 1:300.

ESC: 1:7500.

ESC: 1:300.

N+ +15.00

N+ +12.00

N+ +9.00

N+ +4.00 N+ +4.00
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ -0.00
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ -2.00
2015 - 2015

TEMA:
CORTE X - X`
ESC: 1:300.

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 8
CONTIENE :
N

ESC: 1:250.

ESC: 1:7500.

ESC: 1:250.

N+ +15.00

N+ +12.00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015
N+ +4.00
N+ +2.80 TEMA:

N+ -0.00

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA

CORTE Y - Y` NOMBRE: FECHA:

ESC: 1:250.
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 9
CONTIENE :
N

VIGA REMATE SUPERIOR

TIPO 3 ACERO GALVANIZADO SOBRESALIENTO

CORREA

CUBIERTA

DE ACERO TIPO SANDWICH

LAMINAS DE ACERO PERFORADAS


PERFIL DE ACERO
ACERO GALVANIZADO PARA LA NATURAL
REMATE
DE AGUA

TIPO 1
CANALETA DE AGUA

0.36
TIPO 2
0.30

VIGA
SOPORTE ESTRCUTURAL

LAMINAS DE ACERO VERTICALES PERFORADAS ESC: 1:7500.

CANALETA
ANCLADO SOBRE LOS
0.16
ESC: 1:20. PERFILES DE ACERO CON
UNA PENTIENTE DEL 2%

0.70
0.40 0.40
TIPO 1 3.36

0.40
3.8

4
3.8
4

CUBIERTA
SUBESTRUCTURA HORIZONTAL
BAJANTE DE PVC
TIPO 2 0.88 PERFILES DE ACERO PERFIL DE ACERO GALVANIZADO PARA
0.04 0.04 PARA LA RECOLECCION DEL AGUA
0.80
QUE SERA REUTILIZADA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2015 - 2015

TEMA:
CORTE DETALLADO
0.88 CANALETA DE AGUA ESC: 1:10.
0.01
TIPO 3 0.39 0.39

CODIGO: TUTOR:
27286-152 ARQ. WILSON A. SOSA

LAMINA
NOMBRE: FECHA:
CRISTIAN GEOVANNY ANCHALI CABRERA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 10
CONTIENE :
DETALLE TIPO DE LAMINAS DE ACERO DETALLE DEL REMATE
ESC: 1:20. ESC: 1:20.
DETALLES

También podría gustarte