La Investigacion Cientifica
La Investigacion Cientifica
La Investigacion Cientifica
PRECISIONES IMPRESCINDIBLES
La ciencia es producto de la interacción creativa del hombre en su entorno histórico, por lo que
es resultado de un marco sociocultural concreto dentro del cual se transmite, de manera
consciente o no, un determinado credo. En este sentido, puede decirse que es la actividad y
proceso que resulta realidad, es decir, es el modo de conocer El Mundo.
Cada método se asocian determinados instrumentos que son las herramientas, que lo
concretan y lo hacen aplicable a un entorno sociocultural y a una situación investigativa
concreta, posibilitando penetrar el objeto de estudio y medir, evaluar, explicar o analizar
determinada variable o arista de este. corresponde también a cada método un conjunto de
técnicas que constituyen las operaciones, reglas y procedimientos necesarios para la
confección y aplicación de éste, a fin de que la información que brinde sea confiable y válida.
Desde esta perspectiva, puede plantearse que la aplicación de una estrategia metodológica a
un objeto concreto condiciona el desarrollo de un proceso investigativo, iter en el que se
suceden etapas, acciones y tareas cognitivas metodológicas y organizativas, las que hay que
enfocar de una manera dialéctica y flexible.
ANALÍTICO: porque estudia examina analiza descompone e integra los objetos fenómenos o
hechos que investiga.
VERAZ: por qué de debe ser riguroso con los datos que maneja y claro con los planteamientos
que establece.
OBJETIVO: porque busca alcanzar la verdad a partir del empleo riguroso de método científico.
SECUENCIAL: porque está obligado a seguir una sucesión de pasos a partir de un orden
predeterminado.
ETAPA DE MESA:
La etapa de mesa reconocida como aporética o de abstracción, por la gran dosis de trabajo
intelectual y de esfuerzo racional que la sustenta comienza con la interiorización por el
investigador de la necesidad del estudio partir de las contradicciones existentes y culmina con
la elaboración del protocolo, proyecto o diseño de la investigación. De esta forma pueden
distinguirse desde una perspectiva unidad didáctica dos momentos: uno de génesis de la
investigación y otro de concreción del plan de investigación.
ETAPA DE TRABAJO
Etapa de redacción
La etapa de redacción Por su parte marca la culminación del proceso investigativo y en ella
toma cuerpo alguna de las formas o modalidades a través de la que se comunica la ciencia
algunos autores prefieren evitar la denominación de tapas que aquí hemos empleado porque
ello puede conducir a qué se desvirtúe la Real complejidad del proceso investigativo y que se
refleje este como algo esquemático o lineal donde hasta que no culmina una etapa no sigue
otra. Así, se opta por hablar de fases que es una definición más abierta y sugiere la perspectiva
del proceso de investigación como algo flexible en que los componentes pueden estar
presentes en diferentes momentos donde cada estadio asume los elementos del interior.
1. Bajo el enfoque empírico positivista que ha prevalecido en la ciencia y que aún hoy no
está totalmente desterrado resulta complejo no solo encuadrar las particularidades de
la investigación sociales sino incluso admitir la cientificidad de las áreas del
conocimiento que se agrupan bajo el rótulo de Ciencias sociales. En ello incide la
connotación no natural de su contenido el carácter relativo y no demostrable
empíricamente de sus esencias la falta de exactitud cuantitativa es un método la gran
sinergia de sus objetos la variabilidad de estos por el impacto que sufren de factores
socioculturales económicos históricos y ambientales y la textura subjetiva de
contenidos en tanto el hombre es sujeto y objeto cognoscente a la vez.
2. Los saberes de la ciencia han clasificado según diferentes variables y tendencias lo cual
ha proporcionado una taxonomía no siempre coincide y de larga data si se parte de las
de las clasificaciones prístinas realizada durante la antigüedad.
3. Una catalogación que nos interesa destacar es la establecida por Wilhelm Wundt a
finales del siglo XIX en el que distingue entre Ciencias Naturales y ciencias del espíritu
la cual es desplegada también por wilhelm dilthey, Según esta noción las Ciencias
Naturales son aquellas cuyo objeto de estudio se encuentran en El mundo material
que le es dado al hombre en la realidad práctica que está fuera de él. Su objetivo es
percibir esa realidad cuantificarla y establecer las relaciones causa efecto de los
sucesos.
4. Por su parte las ciencias del espíritu son aquellas con el objeto de estudio es El Mundo
social creado por el hombre en el cual se desenvuelve y su objetivo es entenderlo y
explicarlo.
5. Este enfoque dicotómico entre las ciencias dedicadas al estudio de la naturaleza y las
que abordan la cultura la sociedad la historia y el hombre centro durante buena parte
del siglo XIX la polémica la polémica respecto a si ambos conocimientos de avión
considerarse como verdaderamente científico. El resultado final fue la visualización de
qué existen dos grandes áreas cognitivas la de las Ciencias Naturales que indagan en El
Mundo externo estableciendo las leyes de casualidad y la de la ciencia de la sociedad
que buscan el conocimiento del mundo humano y la comprensión de sus productos y
creaciones.
6. De esa forma hay que destacar que la identificación de lo social como un campo
específico del saber y la aceptación de la autonomía metodológica de las ciencias que
lo estudian es el resultado de un debate nada Pacífico en la epistemología en el que
finalmente se rompió la hegemonia del modelo científico realista experimental y se
admitió la existencia de un esquema de métodos instrumentos específicos para
abordar los objetos de las ciencias no naturales y procesar los datos no empíricos que
de ellas emana.
7. Paralelo a esto acontecido también un replanteo de la noción misma de ciencia que ha
permitido visualizar a esta como actividad social dirigida a la producción de
conocimientos y como proceso en el que se entabla una doble relación sujeto-objeto y
la y otra intersubjetiva sujeto-sujeto, lo cual implica entenderla como algo más que
una suma de conocimientos.
Por Ciencias Sociales se considera en sentido lato al conjunto de disciplinas y áreas del
conocimiento que estudian a la sociedad en sus distintas facetas a las diferentes
relaciones que en ella se entablan y al ser humano como arquitecto y protagonista de
por ello han sido también reconocidas como ciencias del espíritu o Ciencias de la
cultura.
En este horizonte se encuentra una amplia gama de tareas en tecnológicas algunas de
las cuales tienen un indiscutible estatus de ciencia particular antropología arqueología
sociología socio Ciencias Políticas economía ecología geografía humana y social historia
lingüística pedagogía etnología demografía derecho psicología mientras que en otras
su personalidad como disciplina autónoma es más discutible lo cual guarda relación
con el caudal de conocimientos de fórmula o con perspectiva del enfoque.
Etimológicamente el término idiográfico deriva del griego idios: singular y graphikos:
descriptivo mientras que nomotético se identifica con preposición de la ley y viene del
griego propuesto en forma de ley en el ámbito científico lo nomotético se identificó
con la ciencia que estudia en procesos causales e invariables y tratan de alcanzar el
conocimiento de las leyes de la naturaleza de una manera lógica demostrarle y generar
generalizable Por su parte lo ideográfico se socio con las ciencias que estudian
procesos y hechos únicos y cambiantes con intención de comprenderlos.
Lo ideográfico se comprendió como el método de investigación propio de las Ciencias
Sociales basado en la determinación e interpretación de las cualidades características y
valores que suponen el carácter particular de los fenómenos que aborda que son
únicos e irrepetibles y que no pueden llegar a nivel de generalidad por su naturaleza
sociocultural socio histórica y humana Por su parte lo nomotético se percibió como el
método de investigación de las Ciencias Naturales que busca la determinación de la
relación causales entre los hechos y fenómenos de la realidad y que revela la esencia
de los fenómenos a través de la experimentación y la medición.
Le correspondía el discurso del objeto y el ámbito ideográfico el discurso de sujeto o
culteranista. El primero busca la definición precisa la clasificación minuciosa y la
generalización y no objetable; el segundo persigue aproximaciones ontológicas que
propicien la comprensión de la realidad compleja y no exacta que aborda por lo que he
permitido la profunda hola profusión de metáforas los conceptos ingeniosos y los
desbordes verbales.
El tenor de estos aspectos puede señalarse que el proceso de investigación en las Ciencias
Sociales reúne una serie de características o rasgos distintivos entre los que se pueden señalar
lo siguientes:
1- Objetos de estudio son los sistemas y procesos sociales creados por el hombre y de los
cuales forma parte lo que condiciona su naturaleza subjetiva.
2- Tienen un carácter predominantemente idiográfico, en tanto el hombre es un ser
único irrepetible y singular.
3- Los fenómenos sistemas y procesos que estudia reciben la influencia de disimiles
factores exógenos lo cual hace complejos autopiéticos y sinérgicos.
4- Sus objetos de estudio son imposibles de aislar de la tupida red de interrelaciones en
las que se encuentran al no ser mediante atracción mental por lo que se necesitan ser
visto desde una perspectiva holística.
5- Parten del supuesto de que el hombre, como centro de estudio es necesario
contemplarlo como ser social consciente auto determinado y mediatizado por factores
sociales psicológicos culturales e históricos.
6- La complejidad diversidad inexactitud y variabilidad está su objeto condicionan que
exista una diversidad de métodos instrumentos técnicas y procedimientos para
investigar a la vez que determinan la imposibilidad de que éstos proporcionen una
medición exacta.
7- Las diferentes estrategias de procesamiento y análisis de la información están dirigidos
a la interpretación de los fenómenos que estudia.
8- Su finalidad es entender los fenómenos que estudia y comprender la realidad por lo
que es más cualitativa que cuantitativa.
9- Sus resultados siempre serán susceptibles de diversas explicaciones no solo por la
ciencia subjetiva de los fenómenos que estudia, sino que además por la propia
subjetividad del investigador que corta prejuicios ideología y juicios valorativos.
10- Las fundamentaciones que establece son de escaso poder predictivo por la alta
mutabilidad y relatividad de los fenómenos sociales.
11- Los sistemas de aplicativos que pautan tienen valor histórico-concreto por lo que
poseen un menor alcance generalizador.
Algunos de los fundamentos nudos cognitivos donde se alojan nichos de investigación jurídica
son los siguientes:
Ésta es una actividad individual de tipo teórico-práctico que tiene como fin aplicar el análisis y la
interpretación de los elementos vistos en la unidad, que corresponderá al componente de aprendizaje
autónomo de la asignatura, y que tiene una ponderación de 30 puntos.
Instrucciones generales:
o Lee atentamente lo solicitado para cumplir con los requisitos de esta evaluación.
o Revisa la rúbrica de evaluación asociada a esta actividad antes de realizar tu tarea.
o Ten presente el plazo con que cuentas para enviar el archivo con tu trabajo desarrollado.
o Descarga aquí el formato de entrega y luego carga tu trabajo desarrollado en la sección habilitada
para ello en esta evaluación.
o Si tienes dudas, puedes publicarlas en el foro de consultas.
2.
RECURSOS
Antes de realizar la actividad, te invitamos a revisar los recursos estudiados en la unidad 1: El
proceso investigativo. Precisiones imprescindibles.
3.
ACTIVIDADES
OPCIÓN 1: Teniendo en cuenta las etapas de la investigación, principalmente aquella que deviene
en un momento de profunda indagación y consulta, denominada Génesis de la investigación, elige un
tema, que deberá ser el mismo que presentarás como trabajo final de titulación, y sobre él desarrolla
los siguientes elementos:
1. Planteamiento del tema de investigación.
2. Identificación y redacción de la problemática de la investigación.
3. Elaboración del problema científico de la investigación, teniendo como premisa la
problemática identificada.
OPCIÓN 2:
4. Identificar y describir una problemática jurídica real de su experiencia profesional o
académica. Puede ser un problema que usted haya identificado en su libre ejercicio
profesional, en el ejercicio de un cargo público, o a partir de su estudio de la
dogmática y jurisprudencia del Derecho Administrativo.
5. La problemática debe estar directamente relacionada con el contenido de la
Maestría en Derecho Administrativo.
6. Responderá a las siguientes preguntas:
7. ¿Por qué considera importante/relevante resolver esta problemática? ¿Qué
beneficios aportaría la resolución de la problemática planteada a la comunidad
académica y profesional?
8. ¿Considera usted que para establecer una respuesta argumentada a la problemática
jurídica planteada sea necesario realizar una investigación? ¿Por qué?
9. ¿Qué recursos (económicos, información estadística, bibliografía, entrevistas, etc.)
considera que necesita para realizar adecuadamente su investigación? ¿Por qué?
4.