La Investigacion Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA INVESTIGACION CIENTIFICA:

PRECISIONES IMPRESCINDIBLES

La ciencia es producto de la interacción creativa del hombre en su entorno histórico, por lo que
es resultado de un marco sociocultural concreto dentro del cual se transmite, de manera
consciente o no, un determinado credo. En este sentido, puede decirse que es la actividad y
proceso que resulta realidad, es decir, es el modo de conocer El Mundo.

En su nivel superior de abstracción y elaboración, se organiza en teoremas, conceptos, leyes y


teorías que dan cursos cuerpo a las ciencias particulares mediante las cuales se explican los
diferentes fenómenos y procesos de la naturaleza y la sociedad.

Por su esencia, la ciencia requiere del investigador curiosidad impersonal, desconfianza de la


opinión prevaleciente, sensibilidad a la novedad, pensamiento anti dogmático, intenso
ejercicio de sus facultades psíquicas y disposición a pagar el precio de un gran número de
error.

Piedra angular de la ciencia, como se ha planteado, es el método científico, en tanto diferencia


la episteme de la doxa, aspecto por lo que constituye el núcleo del proceso investigativo y es
condicionante para la obtención del nuevo conocimiento, de modo que para que una parte del
saber pueda ser llamado científico, no basta con que se exhiba, sino que además hay que
demostrar su veracidad exponiendo el método a través del cual se ha llegado el mismo.

El método científico es el camino que se sigue para abordar un objeto de investigación, el


modo o procedimiento mediante el cual se estudia este, es el resultado o vía perceptiva o
racional que aplica el investigador para penetrarlo a fin de obtener información, hallar
explicaciones y solucionar, de esa manera, un problema científico.

Cada método se asocian determinados instrumentos que son las herramientas, que lo
concretan y lo hacen aplicable a un entorno sociocultural y a una situación investigativa
concreta, posibilitando penetrar el objeto de estudio y medir, evaluar, explicar o analizar
determinada variable o arista de este. corresponde también a cada método un conjunto de
técnicas que constituyen las operaciones, reglas y procedimientos necesarios para la
confección y aplicación de éste, a fin de que la información que brinde sea confiable y válida.

Unos enfoques plantean que la sumatoria de los métodos e instrumentos corporizan el


concepto de metodología, lo cual es una visión reduccionista desde el punto de vista
epistemológico. La metodología de la investigación es la ciencia del conocimiento, el saber
cuyo objeto es el proceso investigativo desde un punto de vista holístico, integrada por
conceptos, categorías, métodos, instrumentos y técnicas que el investigador debe dominar
para abordar adecuadamente un objeto. Desde esa visión, puede decirse que la teoría sobre
los métodos del conocimiento científico es parte esencial de ésta.

A la metodología como conjunto de procedimientos reglas y técnicas para la investigación


científica se une la metodología específica del conocimiento que tienen las diferentes ciencias
particulares, Ambas brindan al investigador las herramientas necesarias que le permitan
proyectar una investigación. Hay que subrayar que en la ciencia no hay un solo camino para
llegar a la verdad, sino tantas vias como investigadores, por lo que la investigación se abre
camino frente a los hechos que abordan en cada momento, condicionando a los científicos a
elaborar sus propios estilos de pesquisa.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Desde esta perspectiva, puede plantearse que la aplicación de una estrategia metodológica a
un objeto concreto condiciona el desarrollo de un proceso investigativo, iter en el que se
suceden etapas, acciones y tareas cognitivas metodológicas y organizativas, las que hay que
enfocar de una manera dialéctica y flexible.

FACTICO: porque investiga problemáticas reales que trata de solucionar

CONSTANTE: porque requiere de una continuidad y disciplina en su ejecución

ANALÍTICO: porque estudia examina analiza descompone e integra los objetos fenómenos o
hechos que investiga.

VERAZ: por qué de debe ser riguroso con los datos que maneja y claro con los planteamientos
que establece.

OBJETIVO: porque busca alcanzar la verdad a partir del empleo riguroso de método científico.

METODOLÓGICO: porque se sustenta en una estrategia en la que se concibe la aplicación de


los métodos necesarios y las técnicas para su procesamiento.

ORGANIZADO: porque requiere de una planeación que estructure lo que se va a realizar y


señale pautas homogéneas para todos los sujetos de investigación.

CRÍTICO: porque no se agota la recopilación de datos o en la sistematización de información


sino que interpreta analiza y evalúa.

SECUENCIAL: porque está obligado a seguir una sucesión de pasos a partir de un orden
predeterminado.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación atraviesa, grosso modo, para 3 grandes etapas interconectadas de


eléctricamente y que expresan un movimiento en espiral, contentiva cada una diferentes
momentos, eventos y tareas. Ellas son:

ETAPA DE MESA:

La etapa de mesa reconocida como aporética o de abstracción, por la gran dosis de trabajo
intelectual y de esfuerzo racional que la sustenta comienza con la interiorización por el
investigador de la necesidad del estudio partir de las contradicciones existentes y culmina con
la elaboración del protocolo, proyecto o diseño de la investigación. De esta forma pueden
distinguirse desde una perspectiva unidad didáctica dos momentos: uno de génesis de la
investigación y otro de concreción del plan de investigación.

La fase de génesis la fase de génesis o fase reflexiva es aquella en la cual se percibe la


problemática se trabaja la idea sobre la que versará la investigación se explora esta se define el
tipo y el alcance de la investigación a ejecutar y se busca consultar y revisar de manera
preliminar las fuentes que la sustentará.
Guión fase de concreción la fase de concreción o de diseño es aquella en la que se elabora la
fundamentación de la investigación se concreta el problema se definen los objetivos se
plantean las hipótesis o ideas a defender y se definen los métodos.

La distinción de estos pasos cumple un fin metodológico ya que en realidad no se ejecuta 1 al


margen del otro. De hecho, concebir la idea investigativa, explorarla y transformarla en una
pregunta de trabajo son acciones que se hacen consecutivamente. Elaborar el marco teórico
que fundamenta la investigación y concretar el problema científico son dos momentos de un
mismo acto. Plantear el problema, definir los objetivos, diseñar la hipótesis o ideas a defender
y proceder de la A la definición de los conceptos que sean necesarios deviene de un mismo
ejercicio intelectual.

La culminación de esta etapa es la escritura del diseño proyecto protocolo de investigación


conceptos que en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero con esa actitud se
refieren a ámbitos que se interconectan, aunque no son equivalentes.

El diseño es la estrategia teórico-metodológica que permite abordar el objeto que se va a


investigar y transformarlo; es el conjunto de operaciones que posibilitan generar nuevo
conocimiento a partir del ya existente; es el núcleo que marca el metabolismo crecimiento del
conocimiento científico, aunque algunos actores emplean el término en un sentido más
estrecho para referirse a la estrategia que se traza para la obtención de la información.

El proyecto de investigación es un documento de licitación de la investigación que permite su


aprobación y control por las instituciones que la financian o la encomienda por lo que contiene
el diseño que sostiene su desarrollo e incluye otros aspectos metodológicos administrativos y
económicos qué condicionan su realización. Es un instrumento que está en correspondencia
con el sistema de organización de la ciencia en un país y la forma y con las formalidades que
estipula la entidad que convoca la investigación.

El protocolo de investigación, por su parte, es una denominación que se emplea en algunos


ámbitos científicos para identificar al documento que además de lo anterior, incluye
cuestiones como el presupuesto de la investigación, el esquema de gastos por etapas, las
fuentes de financiamiento, la identificación de los clientes o usuarios, los acuerdos o convenios
de aplicación e introducción de los resultados, etcétera.

Son elementos imprescindibles del diseño de investigación la fundamentación, el problema


científico, los objetivos, las ideas científicas a defender o hipótesis y los métodos e
instrumentos a aplicar. En dependencia de la magnitud de la investigación la complejidad de
esta y su tipología hay que incluir también como aspectos indispensables de la estructuración
de los conceptos y la operacionalizacion de las variables la descripción de las muestras a
utilizar y la estrategia para la recogida de información.

ETAPA DE TRABAJO

La etapa de trabajo de la investigación reconocida también como heurística o de


comprobación porque su objetivo central es la indagación y el descubrimiento gira en torno a
la búsqueda de solución al problema científico planteado y la verificación de las hipótesis o
ideas científicas diseñadas constituye el centro del proceso investigativo y el propósito para el
cual se ha realizado el trabajo de mesa.
En ella es posible distinguir también con fines ilustrativos dos momentos: el del trabajo de
campo o de aplicación de los métodos e instrumentos mediante los cuales se recogen los
datos, y el de tabulación, procesamiento y análisis de los datos e información obtenida entre
ambos no existe una barrera infranqueable ya que en muchas ocasiones el procesamiento
comienza desde el trabajo de campo donde se aplican los métodos.

Etapa de redacción

La etapa de redacción Por su parte marca la culminación del proceso investigativo y en ella
toma cuerpo alguna de las formas o modalidades a través de la que se comunica la ciencia
algunos autores prefieren evitar la denominación de tapas que aquí hemos empleado porque
ello puede conducir a qué se desvirtúe la Real complejidad del proceso investigativo y que se
refleje este como algo esquemático o lineal donde hasta que no culmina una etapa no sigue
otra. Así, se opta por hablar de fases que es una definición más abierta y sugiere la perspectiva
del proceso de investigación como algo flexible en que los componentes pueden estar
presentes en diferentes momentos donde cada estadio asume los elementos del interior.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Durante el proceso de investigación se produce una dinámica de ruptura estructuración


comprobación modelación que culmina con la producción de nuevos conocimientos científicos
cuestión que se ha reconocido como actual procedimiento científico.

Con el término ruptura se simboliza el proceso mediante el cual el investigador diagnostica el


objeto de estudio lo caracteriza a través de sus rasgos facto perceptibles delimita sus
tendencias de desarrollo y aprecia sus etapas evolutivas entre otras cuestiones que le
permiten un acercamiento que posibilita romper con ideas preconcebidas, esquemas o
prejuicios de sobre este.

La estructuración es el momento en el cual se conceptualiza la investigación dentro del sistema


de antecedentes científicos y se configura el sustento teórico conceptual de objeto de
investigación.

Mediante la comprobación se verifican científicamente las hipótesis trazadas y se argumentan


las tesis del investigador empleando para ello diferentes métodos así se profundiza en la
esencia del objeto de investigación se precisan las relaciones internas y esenciales que lo
determinan y se destacan las contradicciones que subyacen.

Este quehacer desemboca en la modelación de los nuevos conocimientos que se agregan


dialécticamente en el infinito científico.

La investigación científica en las Ciencias Sociales

1. Bajo el enfoque empírico positivista que ha prevalecido en la ciencia y que aún hoy no
está totalmente desterrado resulta complejo no solo encuadrar las particularidades de
la investigación sociales sino incluso admitir la cientificidad de las áreas del
conocimiento que se agrupan bajo el rótulo de Ciencias sociales. En ello incide la
connotación no natural de su contenido el carácter relativo y no demostrable
empíricamente de sus esencias la falta de exactitud cuantitativa es un método la gran
sinergia de sus objetos la variabilidad de estos por el impacto que sufren de factores
socioculturales económicos históricos y ambientales y la textura subjetiva de
contenidos en tanto el hombre es sujeto y objeto cognoscente a la vez.
2. Los saberes de la ciencia han clasificado según diferentes variables y tendencias lo cual
ha proporcionado una taxonomía no siempre coincide y de larga data si se parte de las
de las clasificaciones prístinas realizada durante la antigüedad.
3. Una catalogación que nos interesa destacar es la establecida por Wilhelm Wundt a
finales del siglo XIX en el que distingue entre Ciencias Naturales y ciencias del espíritu
la cual es desplegada también por wilhelm dilthey, Según esta noción las Ciencias
Naturales son aquellas cuyo objeto de estudio se encuentran en El mundo material
que le es dado al hombre en la realidad práctica que está fuera de él. Su objetivo es
percibir esa realidad cuantificarla y establecer las relaciones causa efecto de los
sucesos.
4. Por su parte las ciencias del espíritu son aquellas con el objeto de estudio es El Mundo
social creado por el hombre en el cual se desenvuelve y su objetivo es entenderlo y
explicarlo.
5. Este enfoque dicotómico entre las ciencias dedicadas al estudio de la naturaleza y las
que abordan la cultura la sociedad la historia y el hombre centro durante buena parte
del siglo XIX la polémica la polémica respecto a si ambos conocimientos de avión
considerarse como verdaderamente científico. El resultado final fue la visualización de
qué existen dos grandes áreas cognitivas la de las Ciencias Naturales que indagan en El
Mundo externo estableciendo las leyes de casualidad y la de la ciencia de la sociedad
que buscan el conocimiento del mundo humano y la comprensión de sus productos y
creaciones.
6. De esa forma hay que destacar que la identificación de lo social como un campo
específico del saber y la aceptación de la autonomía metodológica de las ciencias que
lo estudian es el resultado de un debate nada Pacífico en la epistemología en el que
finalmente se rompió la hegemonia del modelo científico realista experimental y se
admitió la existencia de un esquema de métodos instrumentos específicos para
abordar los objetos de las ciencias no naturales y procesar los datos no empíricos que
de ellas emana.
7. Paralelo a esto acontecido también un replanteo de la noción misma de ciencia que ha
permitido visualizar a esta como actividad social dirigida a la producción de
conocimientos y como proceso en el que se entabla una doble relación sujeto-objeto y
la y otra intersubjetiva sujeto-sujeto, lo cual implica entenderla como algo más que
una suma de conocimientos.

 Por Ciencias Sociales se considera en sentido lato al conjunto de disciplinas y áreas del
conocimiento que estudian a la sociedad en sus distintas facetas a las diferentes
relaciones que en ella se entablan y al ser humano como arquitecto y protagonista de
por ello han sido también reconocidas como ciencias del espíritu o Ciencias de la
cultura.
 En este horizonte se encuentra una amplia gama de tareas en tecnológicas algunas de
las cuales tienen un indiscutible estatus de ciencia particular antropología arqueología
sociología socio Ciencias Políticas economía ecología geografía humana y social historia
lingüística pedagogía etnología demografía derecho psicología mientras que en otras
su personalidad como disciplina autónoma es más discutible lo cual guarda relación
con el caudal de conocimientos de fórmula o con perspectiva del enfoque.
 Etimológicamente el término idiográfico deriva del griego idios: singular y graphikos:
descriptivo mientras que nomotético se identifica con preposición de la ley y viene del
griego propuesto en forma de ley en el ámbito científico lo nomotético se identificó
con la ciencia que estudia en procesos causales e invariables y tratan de alcanzar el
conocimiento de las leyes de la naturaleza de una manera lógica demostrarle y generar
generalizable Por su parte lo ideográfico se socio con las ciencias que estudian
procesos y hechos únicos y cambiantes con intención de comprenderlos.
 Lo ideográfico se comprendió como el método de investigación propio de las Ciencias
Sociales basado en la determinación e interpretación de las cualidades características y
valores que suponen el carácter particular de los fenómenos que aborda que son
únicos e irrepetibles y que no pueden llegar a nivel de generalidad por su naturaleza
sociocultural socio histórica y humana Por su parte lo nomotético se percibió como el
método de investigación de las Ciencias Naturales que busca la determinación de la
relación causales entre los hechos y fenómenos de la realidad y que revela la esencia
de los fenómenos a través de la experimentación y la medición.
 Le correspondía el discurso del objeto y el ámbito ideográfico el discurso de sujeto o
culteranista. El primero busca la definición precisa la clasificación minuciosa y la
generalización y no objetable; el segundo persigue aproximaciones ontológicas que
propicien la comprensión de la realidad compleja y no exacta que aborda por lo que he
permitido la profunda hola profusión de metáforas los conceptos ingeniosos y los
desbordes verbales.

El tenor de estos aspectos puede señalarse que el proceso de investigación en las Ciencias
Sociales reúne una serie de características o rasgos distintivos entre los que se pueden señalar
lo siguientes:

1- Objetos de estudio son los sistemas y procesos sociales creados por el hombre y de los
cuales forma parte lo que condiciona su naturaleza subjetiva.
2- Tienen un carácter predominantemente idiográfico, en tanto el hombre es un ser
único irrepetible y singular.
3- Los fenómenos sistemas y procesos que estudia reciben la influencia de disimiles
factores exógenos lo cual hace complejos autopiéticos y sinérgicos.
4- Sus objetos de estudio son imposibles de aislar de la tupida red de interrelaciones en
las que se encuentran al no ser mediante atracción mental por lo que se necesitan ser
visto desde una perspectiva holística.
5- Parten del supuesto de que el hombre, como centro de estudio es necesario
contemplarlo como ser social consciente auto determinado y mediatizado por factores
sociales psicológicos culturales e históricos.
6- La complejidad diversidad inexactitud y variabilidad está su objeto condicionan que
exista una diversidad de métodos instrumentos técnicas y procedimientos para
investigar a la vez que determinan la imposibilidad de que éstos proporcionen una
medición exacta.
7- Las diferentes estrategias de procesamiento y análisis de la información están dirigidos
a la interpretación de los fenómenos que estudia.
8- Su finalidad es entender los fenómenos que estudia y comprender la realidad por lo
que es más cualitativa que cuantitativa.
9- Sus resultados siempre serán susceptibles de diversas explicaciones no solo por la
ciencia subjetiva de los fenómenos que estudia, sino que además por la propia
subjetividad del investigador que corta prejuicios ideología y juicios valorativos.
10- Las fundamentaciones que establece son de escaso poder predictivo por la alta
mutabilidad y relatividad de los fenómenos sociales.
11- Los sistemas de aplicativos que pautan tienen valor histórico-concreto por lo que
poseen un menor alcance generalizador.

LOS NUDOS COGNITIVOS DE LA CIENCIA JURÍDICA

Algunos de los fundamentos nudos cognitivos donde se alojan nichos de investigación jurídica
son los siguientes:

1- Teórico-especulativo: Aspectos conceptuales de la teoría general del derecho y la


doctrina sobre la que se sustenta cada rama del derecho.
2- Jurídico filosófico: encierra una dimensión axiológico jurídica y otra de deontológico
jurídica (teoría de la justicia y legitimación del derecho ), capaces de sostener estudios
disímiles.
3- Jurídico-histórico: contiene 3 ángulos epistemología con una amplia ratio de variantes
dentro de cada uno: el histórico universal o histórico regional, el histórico particular de
un país y el histórico específico de una rama del derecho o institución jurídica
4- Jurídico-sociológico: aristas relacionadas con las condicionantes fácticas que originan
las normas la eficacia de estas las causales que provocan la mutación de las mismas o
el comportamiento ciudadano ante el ordenamiento jurídico.
5- Jurídico-comparado: contempla 3 grandes tramas investigativas en las que se insertan
infinidad de aristas una general desde la óptica de los ordenamientos jurídicos como
un todo otra particular desde las ramas del derecho y un tercero más específica desde
el ángulo de las normas jurídicas determinadas o instituciones jurídicas concretas.
6- Jurídico-dogmático: temas relacionados con interpretación y aplicación de las normas
e instituciones jurídicas tanto sustantivas como adjetivas, así como el actuar de los
organismos operadores jurídico.
7- Jurídico-criminológico: aspectos relativos a las determinantes criminógenas de los
delitos de la personalidad de los delincuentes o los tratamientos represivos a las
conductas delictivas.
8- Jurídico-politológico: contempla una variedad de temas que tienen que ver con
aspectos de la realidad política en los que tiene implicación del derecho la
organización del poder el actuar de la administración pública los partidos políticos las
por las políticas públicas la gestión pública los mecanismos democráticos la
comunicación política el comportamiento de la ciudadanía frente al poder político,
etcétera.
9- Jurídico-penitenciario: contiene diversos aspectos relacionados con la ejecución de la
pena su efectividad la reducción del sancionado o el cumplimiento de políticas en la
mano establecimiento penitenciario.
10- Jurídico-internacional: enmarca una variedad de asuntos que en las que el sujeto es el
individuo tanto en su esfera pública como privada.
1.6 Actividad sumativa: Unidad 1
Contenido de la actividad
1.

Ésta es una actividad individual de tipo teórico-práctico que tiene como fin aplicar el análisis y la
interpretación de los elementos vistos en la unidad, que corresponderá al componente de aprendizaje
autónomo de la asignatura, y que tiene una ponderación de 30 puntos.

Instrucciones generales:

o Lee atentamente lo solicitado para cumplir con los requisitos de esta evaluación.
o Revisa la rúbrica de evaluación asociada a esta actividad antes de realizar tu tarea.
o Ten presente el plazo con que cuentas para enviar el archivo con tu trabajo desarrollado.
o Descarga aquí el formato de entrega y luego carga tu trabajo desarrollado en la sección habilitada
para ello en esta evaluación.
o Si tienes dudas, puedes publicarlas en el foro de consultas.

2.

RECURSOS

Antes de realizar la actividad, te invitamos a revisar los recursos estudiados en la unidad 1: El
proceso investigativo. Precisiones imprescindibles.

3.

ACTIVIDADES

Los estudiantes podrán escoger entre dos opciones: 

OPCIÓN 1: Teniendo en cuenta las etapas de la investigación, principalmente aquella que deviene
en un momento de profunda indagación y consulta, denominada Génesis de la investigación, elige un
tema, que deberá ser el mismo que presentarás como trabajo final de titulación, y sobre él desarrolla
los siguientes elementos:
1. Planteamiento del tema de investigación.
2. Identificación y redacción de la problemática de la investigación.
3. Elaboración del problema científico de la investigación, teniendo como premisa la
problemática identificada.
OPCIÓN 2: 
4. Identificar y describir una problemática jurídica real de su experiencia profesional o
académica. Puede ser un problema que usted haya identificado en su libre ejercicio
profesional, en el ejercicio de un cargo público, o a partir de su estudio de la
dogmática y jurisprudencia del Derecho Administrativo. 
5. La problemática debe estar directamente relacionada con el contenido de la
Maestría en Derecho Administrativo. 
6. Responderá a las siguientes preguntas: 
7. ¿Por qué considera importante/relevante resolver esta problemática? ¿Qué
beneficios aportaría la resolución de la problemática planteada a la comunidad
académica y profesional?
8. ¿Considera usted que para establecer una respuesta argumentada a la problemática
jurídica planteada sea necesario realizar una investigación? ¿Por qué? 
9. ¿Qué recursos (económicos, información estadística, bibliografía, entrevistas, etc.)
considera que necesita para realizar adecuadamente su investigación? ¿Por qué?

4.

INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

o Visualizar el contenido de la unidad y los recursos planteados para la actividad.


o El documento debe estar debidamente identificado y con portada.
o El formato de entrega es en Word o PDF.
o La entrega debe seguir los parámetros mencionados en el Formato de presentación de tareas, foros y
evaluaciones en general:

o Papel: Tamaño carta/papel 21.59cm x 27.94 cm.


o Espaciado: Interlineado 1,50 con espacio de 6 entre párrafos.
o Alineación: Justificada.
o Sangría: En la primera línea de cada párrafo a 1,27 cm.
o Sangría francesa de 1.27 cm en las referencias.
o Numeración de las páginas: Extremo inferior derecho, en números arábigos.
o Fuente y tamaño: Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño 12.

También podría gustarte