Cálculo de La Cuenca Hidrológica en Agua Superficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Hidrología, según Dingman (1994), es “La ciencia que se enfoca al ciclo hidrológico global y a los

procesos involucrados en la parte continental de dicho ciclo, es decir, es la geociencia que describe y
predice: las variaciones espaciales y temporales del agua en las etapas terrestre, oceánica y
atmosférica del sistema hídrico global y; el movimiento del agua sobre y debajo de la superficie
terrestre, incluyendo los procesos químicos, físicos y biológicos que tienen lugar a lo largo de su
trayectoria”. El balance hídrico es un término que se refiere a la relación entre la ganancia y pérdida
de agua en forma de precipitación, evapotranspiración y escorrentía (flujo superficial y subterráneo)
que ocurre en una región en particular (Murat, 1998: 405). La obtención de estas variables se facilita
en cuencas con baja permeabilidad del suelo, debido a que dominan corrientes superficiales.

El comportamiento hidrológico y la capacidad de captación de agua de una cuenca hidrológica están


en manos de de la variación temporal y espacial de los patrones de las variaciones climáticas y de las
características de la cuenca. Considerando que en ciertas regiones la disponibilidad del agua pende
de la capacidad de la cuenca, la utilización de métodos como los balances hídricos se han sido muy
frecuentes, ya que permiten evaluar y determinar el comportamiento hidrológico, su capacidad y los
flujos de agua, así como los procesos que han atravesado y los periodos en los cuales se presentan o
presentaron.

El intervalo de tiempo para el cálculo del balance de la cuenca hidrológica superficial es de un mes.
Todas las variables son volúmenes de agua, expresadas en hectómetros cúbicos (hm 3). La ecuación
básica para realizar un balance hídrico es dV / dt = E − S, la cual expresa que la variación del volumen
V es igual a las entradas (E) menos las salidas (S) de agua para un intervalo de tiempo t específico. La
ecuación de balance, tomando como plano de referencia la superficie, se plantea como:

V = (Cp + Ar + Re + Im) − (Ab + U + Ev + Ex)

En donde:
∆V = Variación de volumen Ab = Escurrimiento a la salida de la cuenca
Cp = Escurrimiento natural por cuenca propia (aguas abajo)
Ar = Escurrimiento aguas arriba U = Usos del agua
Re = Retornos de agua Ev = Evaporación en cuerpos de agua
Im = Importaciones desde cuencas vecinas Ex = Exportaciones hacia cuencas vecinas

Para obtener cada variable anterior, se recomienda hacer el siguiente proceso:


1. Selección de estaciones climatológicas
Descripción espacial de las variables climatológicas que inciden en la producción o consumo de agua
en la zona de estudio.

2. Cálculo de la precipitación
Estimar la precipitación media mensual o anual, dos de los más conocidos son: el de las isoyetas y el
de los polígonos de Thiessen (Aparicio, 1997).

3. Cálculo de la evaporación en los cuerpos de agua


La evaporación de los cuerpos de agua como embalses y lagos es uno de los componentes de la
ecuación de balance, utilizando métodos directos a través de mediciones con evaporómetros.
4. Cálculo de la evapotranspiración
La evapotranspiración es la conjunción de dos procesos: la evaporación y la transpiración. La
transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas transfieren agua a la atmósfera. Toman
agua del suelo a través de sus raíces, una pequeña parte es para su nutrición y el resto lo transpiran.
Se calculan conjuntamente bajo el concepto mixto de evapotranspiración.

5. Recopilación de información
Tabla. Información necesaria en la estimación de la evapotranspiración.
Datos Fuente
Precipitación, mm, y temperatura media - Servicio Meteorológico Nacional
mensual, °C - Boletines climatológicos
Municipio/localidades existentes en la - Anuario de estadísticas por entidad federativa
zona de estudio y coordenadas
geográficas
Uso de suelo (cobertura vegetal) - Cartas digitales de uso de suelo
Tipos de cultivo y superficie de siembra - Anuario estadístico de cultivos
- Censo agropecuario
- Informes de distritos de riego
Ciclo del cultivo o ciclo vegetativo - CropWat (FAO, 1998). Es un programa desarrollado por la FAO para
calcular la evapotranspiración de un cultivo de
referencia utilizando la fórmula de Penman-Monteith
Fechas de siembra - Informes de distritos de riego
- Anuario estadístico de cultivos
Fechas de cosecha - CropWat
Kc mensual para cada cultivo - CropWat para obtener los relacionados a cultivos.
- Tablas en libros de agronomía
p porcentaje de horas sol - Tablas en libros de hidrología

6. Fórmulas
Formula de Blaney-Criddle (Aparicio, 1997). Este método toma en cuenta la temperatura, horas sol
diarias, tipo de cultivo, duración del ciclo vegetativo, temporada de siembra y región. ET = Kc F
Donde:
ET = Evapotranspiración durante el ciclo vegetativo, cm
Kc = Coeficiente de desarrollo vegetativo. Este valor depende del tipo de cultivo
F = Factor de temperatura y luminosidad
Donde:
Fórmula de Turc (Sánchez, 2001). ET = Evapotranspiración real, mm/año
P = Precipitación media anual, mm/año
L = 300 + 25T + 0.05T3
Donde:
T = Temperatura media anual, en °C

7. Procesamiento de la información
Temperatura y precipitación. Se determina la temperatura media mensual para todo el período de
registro por estación y se obtiene la temperatura media mensual por unidad administrativa,
departamento o municipio/localidad.
Vegetación. Con cartas de uso de suelo se obtiene el tipo y las características de la vegetación que
existe en la zona de estudio. Se agrupa la vegetación por tipo; por ejemplo, agrícola, bosque, etc.
Cultivos. Se analiza cada cultivo existente en los municipios/localidades, en función de los ciclos
primavera-verano (P-V) y otoño-invierno (O-I).

8. Cálculo de la evapotranspiración
Se aplica la fórmula de Blaney-Criddle para el cálculo en cultivos y la fórmula de Turc para estratos,
tales como bosque, matorrales, pastizales u otro tipo de vegetación y se obtiene una lámina
evapotranspirada. Finalmente, se estima el volumen correspondiente tomando en cuenta el área
respectiva tanto de cultivos como de estratos arbóreos.

9. Cálculo de los volúmenes de consumo


Estimar los volúmenes de consumo para los diferentes usos que puedan presentarse dentro de una
cuenca o región. Es importante considerar que la estimación exacta de un volumen consumido,
clasificado por uso, es un valor difícil de estimar y sobre todo difícil de verificar a través de mediciones.
La metodología propuesta comprende cinco etapas principales: recopilación de la información,
estimación de los consumos unitarios, validación de los consumos, regionalización de la cuenca y
análisis de resultados.

10. Recopilación de la información básica


Se deberá contar con un mapa de localización de la zona, con su correspondiente división municipal,
temperaturas y precipitaciones medias mensuales y anuales.

11. Estimación y validación de los consumos unitarios


Se calculan los consumos unitarios por tipo de uso. Una vez que se han estimado los consumos para
los diferentes usos, se recomienda llevar a cabo una validación de los resultados.

12. Regionalización y análisis de resultados


Calcular consumos, dotaciones o índices que permitan estimar el volumen de consumo en una región
o municipio/localidad que carezca de información. Los resultados deben mostrarse de manera
sencilla y de fácil comprensión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Chaverry E. (2012). Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos. Universidad Agraria
la Molina. Perú.

[2] UNESCO-PHI. Evaluación de los recursos hídricos, PHI-VI / Documento Técnico núm. 4.
Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Programa
Hidrológico Internacional, 2006.

[3] Santillán Gutiérrez, Eduardo y Davila-Vazquez, Gustavo y de Anda Sánchez, José y de Jesús Díaz
Torres, José (2013), "Estimación del balance hídrico mediante variables climáticas, en la cuenca del
río Cazones, Veracruz, México." Ambiente & Água - An Interdisciplinary Journal of Applied Science,
Vol. 8, núm.3, pp.104-117. ISSN: 1980-993X.

[4] Cervantes Martínez, Adrián (2007), "El balance hídrico en cuerpos de agua cársticos de la
Península de Yucatan." Teoría y Praxis, Vol., núm.3, pp.143-152.

También podría gustarte