Fase 3
Fase 3
Fase 3
CHIQUINQUIRA
2020
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los posibles mercados para el producto carne caprina tanto en Buenavista
como en la región aledaña.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los motivos por el cual se plantea la ejecución de este Proyecto, es la visión de
rentabilidad que ofrece. Como lugar para el desarrollo de esta propuesta se ha tomado el
municipio de Buenavista Boyacá en donde se ve la necesidad de explotar la
comercialización de leche caprina apuntando a las técnicas apropiadas para que se de esta
actividad de la mejor manera teniendo en cuenta cada una de las fases técnicas ya que la
caprino cultura requiere ser dinamizada desde la aplicación de un proyecto que genere
empresa, contribuya con el mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes y sea factor
de progreso regional, de lo cual también se aplicara el factor económico que es uno de los
campos a tener en cuenta en la región junto con el manejo productivo, reproductivo,
nutricional y ambiental. La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro
muy interesantes y es por ello que se están acondicionando las explotaciones ya existentes
de acuerdo a la ley vigente y creando otras nuevas, lo que hace necesario disponer de un
modelo de explotación que oriente las futuras actuaciones.
ANTECEDENTES
HISTORIA
La cabra es mencionada 120 veces en la Biblia. Refiere el Génesis que cuando Abraham
vivía en Arán, se ocupaba de la cría de cabras; que al emigrar en compañía de Lot y la tribu
para establecerse en Canaán, llevaron sus rebaños de cabras y ovejas donde se formó una
tribu constituida por pastores. Cuando Jehová quiso cerrar la alianza con Abraham, mandó
que inmolara 3 animales de 3 años (1 vaca, 1 cabra y 1 cordero). Asimismo, “Dios ordenó a
Moisés que hiciera una parte del velo del templo con piel de cabra”. Además de su leche, su
carne era el plato favorito del patriarca Isaac (Génesis, 27-9) En otra parte se relata que
Jacob contentó a su hermano Esaú con obsequios en los que figuraban 200 cabras y 20
machos (Ortiz, L.G., 2015) En los libros bíblicos Levítico y Deuteronomio, algunos apartes
tratan sobre las carnes que debía y no debía comer el pueblo: “de entre los animales, todo el
de pezuña y que tiene las pezuñas hendidas y que rumia, éste comeréis” (Levítico, 11- 3).
“Estos son los animales que comeréis: el buey, la oveja y la cabra” (Levítico, 14- 4) Entre
los naturalistas griegos, Aristóteles dice que las cabras dan abundante leche, que es la mejor
de todos los animales, y la que más bien recibe nuestro estómago. (Rojas, H., 2013)
LOCALIZACIÓN
Buenavista es un municipio Colombiano ubicado en el departamento de Boyacá, en
la Provincia de Occidente, está situado a 115 km de la ciudad de Tunja capital del
departamento y a 30 km de la ciudad de Chiquinquirá cabecera de la provincia. Es conocido
principalmente por sus extensos cultivos frutales, base de la economía del Municipio.
Descripción Física: El territorio del municipio de Buenavista está conformado por 23
veredas y el casco urbano, el municipio se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica
del río Minero, tiene cinco microcuencas formadas a su vez por 20 quebradas, siendo por su
ubicación elevada fuente hídrica para los municipios de la parte más baja de la cuenca de
este río.
La diferencia de altura sobre el nivel del mar oscila entre 800 y 2800 msnm. Por ello cuenta
con un clima variado, con diferencia notables en la temperatura promedio. Los tipos de
bosque presentes son el bosque muy húmedo de montaña, bosque húmedo de montaña y
bosque muy húmedo de montaña bajo.
Las actividades económicas más representativas de la economía del municipio son el
cultivo de frutas y hortalizas; agricultura y producción ganadera de doble propósito (carne y
leche)
Temperatura de: 26°C
Altitud de: 220 msnm
Vientos: del NE a 10 km/h
Humedad del: 96%
Superficie de: 125 km2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Mercadeo
La empresa de lácteos llamada CAPRILECHE, se encuentra en un sector secundario es
decir en el sector secundario, ¿por qué? Debido a que se encuentra en procesos de
transformación de productos de la materia prima, en este caso la leche de cabra pasa a ser
productos lácteos como: queso, yogurt y kumis.
En Colombia uno de los sectores con mayor influencia es el mercado agropecuario por la
variedad y consumo de los diferentes alimentos, en varias ocasiones se ha visto afectado
por los malos manejos en las granjas, por las oleadas de invierno o verano esto ha
conllevado a que muchos agricultores se desanimen.
Por otro lado, Colombia tiene un gran mercado de leche, pero la demanda de la misma no
es tan alto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura, se estaría consumiendo para los estratos bajos un promedio de 141 litros por
persona al año, mientras que los estratos más altos consumen un promedio de 170 litros
por persona al año.
En la cadena láctea colombiana se busca la vinculación de las personas y los procesos que
se necesitan para los procesos básicos de transformación para la entrega al consumidor
final, a medida que un producto avanza en su transformación en la cadena láctea, aumenta
su valor según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
“una cadena láctea puede abarcar la producción, transporte, procesamiento, envasado y
almacenamiento” además se puede afirmar que cada actividad necesita recursos
financieros, talento humano y materias primas, los cuales se utilizan para añadir valor al
producto final.es importante aclarar que cada participante dentro de esta cadena debe de
brindarle al producto el mayor valor añadido al costo mínimo.
Metas O Resultados
Actividades
Preparación del área para la siembra de forrajes para la alimentación de los caprinos.
Construcción de instalaciones para el aprisco y elaboración de cronograma de
actividades.
Alimentación y mantenimiento adecuado de las cabras.
Producción de leche y elaboración de productos lácteos a base de leche de cabra.
Empaque y comercialización de los productos lácteos y promoción en emisoras, redes
sociales, comerciantes y pagina web.
Análisis De La Oferta
El queso, el yogurt, el kumis este son algunos derivados de la leche de cabra que son
productos nuevos en el mercado local, se ofrecerá a los consumidores directos como
intermediarios con todas las normas de higiene posible, pues son productos de consumo
alimenticio.
Al establecerse bien en el mercado los lácteos a base de leche de cabra, se
Incrementará la producción de leche para elaborar los diferentes lácteos, y de esta manera
poder ofertar tanto para consumidores e intermediarios, lo que implica el incremento en la
producción de sus diferentes derivados.
La distribución de los lácteos a los intermediarios será a través de un repartidor del aprisco,
dicha distribución se hará a cada tres días. Los precios para los intermediarios se hará de la
siguiente manera: si adquiere el producto en el aprisco se le ofrecerá precios establecidos
dentro de la empresa.
El consumidor puede adquirir el producto en el aprisco comprobando que el producto que
este adquiriendo es elaborado a base de leche 100% pura de cabra, al igual que los
productos distribuidos a las tiendas,
Para la conservación de la frescura de los productos lácteos, se tendrá un aparato de
refrigeración apto para la producción a diario.
Los precios para este canal serán: debido a que los consumidores adquieren los
Productos directamente del aprisco se les hará el descuento del 5%.
Volumen de producción:
El proyecto de producción de lácteos a base de leche de cabra, cuenta con 100 cabras
lecheras de raza sanen y alpina, que producirán un promedio por cada animal la cantidad de
7 litros de leche a diario, teniendo disponible el total de700 litros de leche; la cual se
procesaran para obtener los diferentes derivados o subproductos alimenticios para la venta.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Preparación de terreno y siembra de pastos aptos para caprinos de leche.
2. Construcción de cerco e instalaciones de alojamiento de los animales.
3. Compra de cabras lecheras de raza sanen y alpina las cuales comercialmente son las
más lecheras y especializadas para tal fin.
4. Recolección de pasto y alimentación de acorde a la necesidad de cada animal.
5. Control y suministro de productos veterinarios
6. Ordeño y procesamiento de la leche a los diferentes derivados lácteos a base de leche de
cabra.
7. Control de calidad de los productos lácteos
8. Empaque y comercialización de productos lácteos
Por otra parte sabemos que los caprinos son animales muy fáciles de mantener, son dóciles,
buenas madres, son reproductores rápidos que fácilmente nos pueden dar 1.5 crias al año
teniendo en cuenta que los partos pueden ser dobles, los cuales nos producen muchos
beneficios, también es importante que sea reconocido por la industria y se pueda
comercializar fácilmente.
BIBLIOGRAFÍA