Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MERCADEO AGROPECUARIO

FASE 3- PLANIFICAR Y DECIDIR

TUTOR: CARLOS ENRIQUE VILLEGAS

DANIELA HERNÁNDEZ AMAYA CÓDIGO: 1070979999


MYLE YUJAIRA FLORIDO PALACIOS CÓDIGO: 1057390040
GRUPO: 85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CHIQUINQUIRA
2020
INTRODUCCIÓN

En Colombia y en especial en el Departamento de Boyacá la economía de los productores


pecuarios viene afianzándose en el ejercicio de su actividad comercial de cara de posicionar
sus productos en el mercado con productos de alta calidad. La comercialización de leche
caprina en el municipio de Buenavista se basa en ofrecer diferentes tipos de productos de
leche como yogurt, queso, mantequilla, dulces, para los diferentes consumidores como para
restaurantes. La producción de caprinos, es una actividad pecuaria considerada promisoria
debido a que esta especie caprina ofrece ventajas comparativas respecto de otras especies
pecuarias, entre las que se pueden resaltar su facilidad de manejo, es rústica y dócil, tiene
una alimentación variada, es muy prolífica, goza de gran longevidad y se adapta a regiones
de diferente agroecología.
PROTOCOLO

Con el proyecto aplicado en desarrollo se proponen estrategias técnicas para el


fortalecimiento de la comercialización de la leche de cabra llamado CAPRILECHE, el
cual se realizará en el occidente de Boyacá, ubicado principalmente en el municipio de
Buenavista Boyacá. En el que se ha desarrollado actividades encaminadas a la producción
de leche de caprino con el fin de comercializar este producto a nivel local y comunidades
aledañas al Municipio. El objetivo de este proyecto es realizar un análisis técnico a una
producción y de esta manera lograr un desarrollo del sistema de producción en el cual se
maneje técnicamente cada uno de los ítems y pasos requeridos en el manejo caprino
logrando que la producción pueda ser estable y sostenible en la economía del productor con
el fin de cumplir necesidades propias y de la comunidad.
Por otra parte, se pretende implementar técnicas en áreas de ser innovador para lograr ser
competitivo en la comercialización de los subproductos derivados de los caprinos
encaminados a la producción láctea.
Con la realización del proyecto se pretende posicionar ampliamente la producción caprina
en el mercado a través de una disciplinada promoción publicitaria aplicando estrategias de
venta por distribución al mayor y al detal el cual el producto a ofrecer sea de la mejor
calidad teniendo en cuenta el manejo sanitario que se debe llevar en este tipo de
producciones lo cual será una estrategia para que el mercado sea factible tanto para el
productor como para el consumidor final.
Con la realización técnica de este proyecto se busca suministrar la mayor cantidad de leche
caprina teniendo en cuenta que el crecimiento poblacional del Occidente de Boyacá ha
venido avanzando a gran ritmo, el cual día a día ha demandado la comercialización de los
diferentes productos de la región a gran escala; es así que por medio del proyecto de
fortalecimiento se pretende buscar una serie de estrategias las cuales aporten a la
producción caprina para de esta manera sacar el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales y de este tipo de especies.
DIAGNOSTICO

La marginalidad de los sistemas de producción campesina y en especial de caprinos, se


caracteriza por la ausencia de prácticas para dar valor agregado a los productos generados.
En ellos, la racionalidad de las familias para incrementar sus ingresos, es la de contar con
un mayor número de animales, en lugar de manejar un menor número de animales y
obtener de ellos una mayor productividad. En ambos casos se requiere de tecnología
accesible a las circunstancias ecológicas y socioeconómicas, así como de los mercados
donde se comercialicen los productos. A la vez se ha encontrado que productores no
acceden a la producción de leche y su transformación por la falta de mercados estables y
justos. Es por ello que vamos a presentar de forma práctica y entendible las principales
técnicas para la transformación de la leche de cabra, y así proveer de información a los
productores de cabras, con herramientas que les ayuden a diversificar sus productos y con
ello tener acceso a nuevos mercados. Para lograr este cambio de propósitos productivos,
seguramente los productores deberán organizarse para poder contar con los apoyos
gubernamentales correspondientes para realizar alianzas públicas-privadas, pero que a la
vez a través de la tecnificación no sólo podrán incrementar sus ingresos, al darle valor
agregado a la leche, sino que se empezará a rediseñar una caprino cultura más amigable con
el ecosistema, con la inclusión de la familia y con ello asegurar la transferencia
generacional de este importante modo de vida para las regiones semiáridas del país. En el
departamento de Boyacá la explotación pecuaria tiene gran valor, aunque las técnicas para
realizar estas actividades no cumplen con los requisitos para que sea estable la economía
del productor, la falta de organización y el miedo a invertir de los pequeños productores es
un problema que con frecuencia se ha venido desarrollando y por ende no se está dando el
adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. La producción y comercialización de
leche caprina en nuestra región es una actividad que poco a poco ha venido tomando fuerza.
se ha venido manejando por los Caprino cultores de la región en donde no han tenido en
cuenta ninguna clase de registros, obtención de información para el manejo de parámetros
de toda índole lo cual les permitirá un diagnostico confiable de la actividad pecuaria que
tanto ha aportado a la economía en el sector pecuario.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar el fortalecimiento técnico de un proyecto de producción y comercialización de


leche caprina en el municipio de Buenavista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar técnica y productivamente la implementación del proyecto, de acuerdo a los


parámetros establecidos, específicos de esta actividad.

 Identificar los posibles mercados para el producto carne caprina tanto en Buenavista
como en la región aledaña.
JUSTIFICACIÓN

Uno de los motivos por el cual se plantea la ejecución de este Proyecto, es la visión de
rentabilidad que ofrece. Como lugar para el desarrollo de esta propuesta se ha tomado el
municipio de Buenavista Boyacá en donde se ve la necesidad de explotar la
comercialización de leche caprina apuntando a las técnicas apropiadas para que se de esta
actividad de la mejor manera teniendo en cuenta cada una de las fases técnicas ya que la
caprino cultura requiere ser dinamizada desde la aplicación de un proyecto que genere
empresa, contribuya con el mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes y sea factor
de progreso regional, de lo cual también se aplicara el factor económico que es uno de los
campos a tener en cuenta en la región junto con el manejo productivo, reproductivo,
nutricional y ambiental. La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro
muy interesantes y es por ello que se están acondicionando las explotaciones ya existentes
de acuerdo a la ley vigente y creando otras nuevas, lo que hace necesario disponer de un
modelo de explotación que oriente las futuras actuaciones.
ANTECEDENTES

HISTORIA
La cabra es mencionada 120 veces en la Biblia. Refiere el Génesis que cuando Abraham
vivía en Arán, se ocupaba de la cría de cabras; que al emigrar en compañía de Lot y la tribu
para establecerse en Canaán, llevaron sus rebaños de cabras y ovejas donde se formó una
tribu constituida por pastores. Cuando Jehová quiso cerrar la alianza con Abraham, mandó
que inmolara 3 animales de 3 años (1 vaca, 1 cabra y 1 cordero). Asimismo, “Dios ordenó a
Moisés que hiciera una parte del velo del templo con piel de cabra”. Además de su leche, su
carne era el plato favorito del patriarca Isaac (Génesis, 27-9) En otra parte se relata que
Jacob contentó a su hermano Esaú con obsequios en los que figuraban 200 cabras y 20
machos (Ortiz, L.G., 2015) En los libros bíblicos Levítico y Deuteronomio, algunos apartes
tratan sobre las carnes que debía y no debía comer el pueblo: “de entre los animales, todo el
de pezuña y que tiene las pezuñas hendidas y que rumia, éste comeréis” (Levítico, 11- 3).
“Estos son los animales que comeréis: el buey, la oveja y la cabra” (Levítico, 14- 4) Entre
los naturalistas griegos, Aristóteles dice que las cabras dan abundante leche, que es la mejor
de todos los animales, y la que más bien recibe nuestro estómago. (Rojas, H., 2013)

LOCALIZACIÓN
Buenavista es un municipio Colombiano ubicado en el departamento de Boyacá, en
la Provincia de Occidente, está situado a 115 km de la ciudad de Tunja capital del
departamento y a 30 km de la ciudad de Chiquinquirá cabecera de la provincia. Es conocido
principalmente por sus extensos cultivos frutales, base de la economía del Municipio.
Descripción Física: El territorio del municipio de Buenavista está conformado por 23
veredas y el casco urbano, el municipio se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica
del río Minero, tiene cinco microcuencas formadas a su vez por 20 quebradas, siendo por su
ubicación elevada fuente hídrica para los municipios de la parte más baja de la cuenca de
este río.
La diferencia de altura sobre el nivel del mar oscila entre 800 y 2800 msnm. Por ello cuenta
con un clima variado, con diferencia notables en la temperatura promedio. Los tipos de
bosque presentes son el bosque muy húmedo de montaña, bosque húmedo de montaña y
bosque muy húmedo de montaña bajo.
Las actividades económicas más representativas de la economía del municipio son el
cultivo de frutas y hortalizas; agricultura y producción ganadera de doble propósito (carne y
leche)
Temperatura de: 26°C
Altitud de: 220 msnm
Vientos: del NE a 10 km/h
Humedad del: 96%
Superficie de: 125 km2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Mercadeo
La empresa de lácteos llamada CAPRILECHE, se encuentra en un sector secundario es
decir en el sector secundario, ¿por qué? Debido a que se encuentra en procesos de
transformación de productos de la materia prima, en este caso la leche de cabra pasa a ser
productos lácteos como: queso, yogurt y kumis.
En Colombia uno de los sectores con mayor influencia es el mercado agropecuario por la
variedad y consumo de los diferentes alimentos, en varias ocasiones se ha visto afectado
por los malos manejos en las granjas, por las oleadas de invierno o verano esto ha
conllevado a que muchos agricultores se desanimen.
Por otro lado, Colombia tiene un gran mercado de leche, pero la demanda de la misma no
es tan alto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura, se estaría consumiendo para los estratos bajos un promedio de 141 litros por
persona al año, mientras que los estratos más altos consumen un promedio de 170 litros
por persona al año.
En la cadena láctea colombiana se busca la vinculación de las personas y los procesos que
se necesitan para los procesos básicos de transformación para la entrega al consumidor
final, a medida que un producto avanza en su transformación en la cadena láctea, aumenta
su valor según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
“una cadena láctea puede abarcar la producción, transporte, procesamiento, envasado y
almacenamiento” además se puede afirmar que cada actividad necesita recursos
financieros, talento humano y materias primas, los cuales se utilizan para añadir valor al
producto final.es importante aclarar que cada participante dentro de esta cadena debe de
brindarle al producto el mayor valor añadido al costo mínimo.
Metas O Resultados

 Como meta es implementar la explotación de 100 cabras lecheras y dos reproductores


con un establecimiento tecnificado en un período de 3 meses.
 Capacitar al personal en un tiempo determinado de 1 mes, quienes serán los
responsables del manejo del proceso de producción de la explotación del ganado
caprino y elaboración de productos lácteos.
 Ubicación de la granja con instalaciones apropiadas para alojar a 100 cabras lecheras.
Producción diaria de 700 litros de leche, cada una dando 7 litros/ día en dos ordeños
(mañana y tarde).
 Venta de lácteos (leche, queso, kumis y yogurt) a intermediarios y consumidores
directos durante todo el año.
 Destinar el 45% de la leche para la elaboración de quesos a diario.
 Destinar el 25% de la leche para la elaboración de yogurt.
 Destinar el 10% de la leche para la venta a diario.
 Destinar el 20% de la leche para la elaboración de kumis.

Actividades

 Preparación del área para la siembra de forrajes para la alimentación de los caprinos.
 Construcción de instalaciones para el aprisco y elaboración de cronograma de
actividades.
 Alimentación y mantenimiento adecuado de las cabras.
 Producción de leche y elaboración de productos lácteos a base de leche de cabra.
 Empaque y comercialización de los productos lácteos y promoción en emisoras, redes
sociales, comerciantes y pagina web.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Composición de la leche de cabra


La leche es un líquido segregado por las glándulas mamarias de hembras sanas bien
alimentadas, sin calostro, de composición compleja, color blanco y opaco, de sabor
ligeramente dulce y de pH casi neutro. La leche de cabra es una fuente excelente en
proteína animal que puede ser consumida por toda la familia en leche o sus respectivos
derivados. Los glóbulos grasos de la leche caprina son pequeños, lo cual la hace más
digestible y naturalmente homogenizada. Al contener menor cantidad de lactosa, es más
digestible para las personas con deficiencia de lactosa. A la leche de cabra se le utiliza
como alimento y para curar úlceras gástricas y cualidades para el tratamiento de leucemia.
De forma similar que la leche de otras especies de hembras de mamíferos, la leche de cabra
está mayoritariamente compuesta por agua en un (85% a 88%) y además de cantidades
apreciables de grasa, proteína, lactosa, sales minerales, vitaminas y otras sustancias en
cantidades menores.

Análisis De La Oferta

La comercialización de leche de cabra sus derivados por la empresa CAPRILECHE pienso


que al comienzo de iniciar la explotación va ser baja por lo que la población no conoce sus
propiedades y beneficios lo cual hace que sea un poco difícil su distribución, pero a medida
que sea más reconocida en los diferentes medios se podrá comenzar a tener una mejor
oferta del producto para los consumidores, esto también depende del precio que se le dé o
adquiera el producto.

Oferta Del Proyecto

El queso, el yogurt, el kumis este son algunos derivados de la leche de cabra que son
productos nuevos en el mercado local, se ofrecerá a los consumidores directos como
intermediarios con todas las normas de higiene posible, pues son productos de consumo
alimenticio.
Al establecerse bien en el mercado los lácteos a base de leche de cabra, se
Incrementará la producción de leche para elaborar los diferentes lácteos, y de esta manera
poder ofertar tanto para consumidores e intermediarios, lo que implica el incremento en la
producción de sus diferentes derivados.

La distribución de los lácteos a los intermediarios será a través de un repartidor del aprisco,
dicha distribución se hará a cada tres días. Los precios para los intermediarios se hará de la
siguiente manera: si adquiere el producto en el aprisco se le ofrecerá precios establecidos
dentro de la empresa.
El consumidor puede adquirir el producto en el aprisco comprobando que el producto que
este adquiriendo es elaborado a base de leche 100% pura de cabra, al igual que los
productos distribuidos a las tiendas,
Para la conservación de la frescura de los productos lácteos, se tendrá un aparato de
refrigeración apto para la producción a diario.
Los precios para este canal serán: debido a que los consumidores adquieren los
Productos directamente del aprisco se les hará el descuento del 5%.

La introducción del producto en el mercado local de del municipio de Buenavista y en las


principales ciudades de Colombia deberá de contar con una marca que identifique a la
granja productora, registro del INVIMA, así mismo en el empaque del producto deberá de
dar a conocer a los consumidores las características nutricionales para el ser humano.
Para hacer llegar el producto a los comerciantes minoristas se procederá a que cada uno de
ellos realice el pedido de cierta cantidad, para que el repartidor o transportador lleve el
producto hasta las tiendas.

TAMAÑO DEL APRISCO

Debido a la tecnificación que se implementará en el aprisco, las cabras lecheras


permanecerán encerradas la mayor parte del tiempo, debido a esto, se deberá de construir
instalaciones de (establo) adecuadas para llevar a cabo la explotación de lechera, es por eso
que el alojamiento tendrá piso de tierra con arena y cascarilla de arroz, techo, maya y
cercado en madera, el establo tendrá buena iluminación, ventilación, bebederos, comederos,
sala de ordeño.
Para el procesamiento de la leche se construirán unas salas adecuadas que cumplan con las
normas de higiene y aparte de eso un pequeño laboratorio, un área para el almacenamiento
de pasto evitando que se dañe y recoja hongos perjudiciales a la salud del animal, depósito
y procesamiento de estiércol. Para la construcción del establo se requerirá de materiales
como madera, cemento, bloque, láminas, y maya para circulación.
La elaboración de productos lácteos a base de leche de cabra, que se comercializará en el
municipio y en las principales ciudades de Boyacá,
Al establecerse el comercio de éste producto, que poco a poco habrá más demanda, lo que
permitirá incrementar el número de cabras esto nos obligara agrandar las instalaciones, de
esta manera se comercializará con otros pueblos aledaños y ciudades interesadas en adquirir
el producto.
La extensión del aprisco será de 20 hectáreas cuadradas de las cuales 8 hectáreas cuadradas
serán usadas para la construcción de las instalaciones del aprisco, 2 hectáreas cuadradas
para la construcción de la vivienda del gerente, el resto del terreno será usado para la
siembra de forraje y el pastoreo de los animales.
Esto dependiendo de que si con el tiempo la demanda es mayor que la oferta se deberá de
agrandar las instalaciones brindándole una calidad de vida al animal adecuada, mejorando
genéticamente su capacidad y siendo buenos con el medio ambiente.

Volumen de producción:

El proyecto de producción de lácteos a base de leche de cabra, cuenta con 100 cabras
lecheras de raza sanen y alpina, que producirán un promedio por cada animal la cantidad de
7 litros de leche a diario, teniendo disponible el total de700 litros de leche; la cual se
procesaran para obtener los diferentes derivados o subproductos alimenticios para la venta.

PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Preparación de terreno y siembra de pastos aptos para caprinos de leche.
2. Construcción de cerco e instalaciones de alojamiento de los animales.
3. Compra de cabras lecheras de raza sanen y alpina las cuales comercialmente son las
más lecheras y especializadas para tal fin.
4. Recolección de pasto y alimentación de acorde a la necesidad de cada animal.
5. Control y suministro de productos veterinarios
6. Ordeño y procesamiento de la leche a los diferentes derivados lácteos a base de leche de
cabra.
7. Control de calidad de los productos lácteos
8. Empaque y comercialización de productos lácteos

Proceso De Obtención De Los Productos Lácteos

1. Extracción y enfriamiento de la leche


2. Cocción de la leche
3. Incorporación de ingredientes
4. Coagulación en moldes
5. Empaque y refrigeración del producto.
CONCLUSIÓN

Para la realización de este proyecto se deben de tener en cuenta las condiciones


climatológicas, el terreno, la construcción de las instalaciones el tipo de producción
caprina, los precios, la oferta y demanda de los diferentes productos; todo esto conlleva a
que debemos de valorar más los especímenes que encontramos en nuestro país y la
facilidad de poder montar una empresa la cual le generara empleos a diferentes familias y
de la misma forma ganancias al productor, en cuanto a la comercialización depende de la
calidad del producto que se está produciendo y el gusto por el consumidor.

Por otra parte sabemos que los caprinos son animales muy fáciles de mantener, son dóciles,
buenas madres, son reproductores rápidos que fácilmente nos pueden dar 1.5 crias al año
teniendo en cuenta que los partos pueden ser dobles, los cuales nos producen muchos
beneficios, también es importante que sea reconocido por la industria y se pueda
comercializar fácilmente.
BIBLIOGRAFÍA

Mariana Llano Velasco, m. c. (2018). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. Obtenido de


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE: Recuperado de:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10083/6/T07746.pdf

También podría gustarte