Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
5 Primero
¿Cultura Tiahuanaco?
HORIZONTE MEDIO Se desarrolló entre los años 700 y 1100, cuando diferentes
pueblos del área andina empezaron a compartir rasgos culturales similares,
debido a la influencia de dos culturas: Tiahuanaco y el Imperio wari, cuyos
aportes religiosos y artísticos se encontraron en extensas regiones; por ese
motivo este periodo de tiempo es considerado dentro de un horizonte cultural.
Los arqueólogos señalan que el Horizonte Medio presenta las siguientes
características: 1. En la religión, la divinidad principal fue Wiracocha (dios de las
Varas o dios de los Báculos), cuyo culto se difundió por extensos territorios. 2. En
el arte, surgió un estilo artístico que se difundirá por diversos territorios,
principalmente en los centros urbanos, basados en un modelo de ciudad. 3. En lo
político, aparece un Estado que impondrá su autoridad a otras naciones; esta
forma de gobierno se denominará «Imperio».
ESPACIO GEOGRÁFICO En el año 1550, el cronista español Pedro Cieza de León,
en su obra, Crónica del Perú, realizó una descripción sobre esta cultura, por lo
cual se le atribuye como descubridor. El espacio que ocuparon los tiahuanacos
fue el altiplano peruano-boliviano, en la zona geográfica de la meseta del Collao,
a 21 km del Titicaca, y lograron expandirse entre los países de Perú, Bolivia, Chile
y Argentina.
Las zonas altoandinas, debido a su altitud por encima de 4000 msnm, tienen condiciones climáticas muy duras cuando se
alternan entre el día y la noche, porque durante el día el sol es fuerte y quemante, luego, con la llegada de la noche, surge
un intenso frío. Además, tienen periodos de prolongadas inundaciones, a las que les sucede sequías, lo que guarda
relación con el aumento o disminución de lluvias. Estas características climáticas pueden generar que la vida animal y
vegetal tengan condiciones muy dificultosas para su desarrollo, sin embargo, los tiahuanacos lograron entender su
geografía y manejarla a pesar de vivir en un ecosistema de frío de Puna, por eso algunos la llaman también la «cultura del
frío».
ECONOMÍA Para poder sobrevivir al duro clima de su medio geográfico, los tiahuanacos desarrollaron sus medios y
técnicas para conseguir sus productos, haciendo uso de la agricultura, ganadería y los intercambios de productos. La
actividad agrícola, debido al clima hostil, pudo ser desarrollada gracias al uso de técnicas (camellones o waru waru,
cochas, entre otras) que aprovecharon los cambios del clima.
Camellones o waru waru. Estos eran montículos de tierras separados por zanjas de agua que absorbían el calor solar
durante el día para liberarlo durante la noche fría y de esta manera proteger al cultivo de las heladas nocturnas; es decir,
creaban un microclima. Además, permitieron un adecuado drenaje que evita la saturación hídrica del suelo.
Cochas. Son lagunas artificiales que les sirvieron para retener el agua de las lluvias y así asegurarla para irrigar sus campos
de cultivo durante las sequías.
Cultivos. Sembraron tubérculos como la papa, oca, olluco, quinua y cañihua, debido a que eran muy resistentes a las
duras condiciones climáticas. La ganadería fue otra actividad de importancia al hacer uso de los camelidos (llamas y
alpacas) que se alimentaban de los pastos de la puna. Se pudo obtener de estos su carne y lana, así como utilizarlos como
animales de carga y también aprovechar su excremento como abono.
Es importante mencionar que el conocimiento de su clima le permitió desarrollar una manera de conservar sus
alimentos por largos periodos mediante la deshidratación, que fue aplicada en la carne de los camélidos convertida en
charqui y la papa en chuño; estos productos a pesar de ser conservados, no perdían sus cualidades nutritivas.
Al mencionar las características climáticas de la meseta del Collao, podemos comprender que no podían obtener todos
los alimentos que necesitaban para su consumo, por eso desarrollaron un sistema de intercambio de productos entre
extensos territorios. Dicho intercambio se pudo realizar gracias al control vertical de pisos ecológicos.
POLÍTICA.- Algunos arqueólogos señalan que los tiahuanacos lograron el intercambio de productos mediante la conquista
de territorios, pero no recurrieron al uso de la fuerza militar, sino que utilizaron la economía y la política, es decir, fueron
un Estado colonizador. Los pobladores se trasladaban desde el núcleo central, rumbo a otros pisos altitudinales, y
establecían colonias o enclaves en las cuales se dedicaban a obtener los recursos que no podían obtener en la meseta del
Collao. A cambio de estos recursos, exportaban su cerámica y sus productos textiles, difundiendo así su estilo artístico y
culto religioso; así pudieron tener contacto con los waris.
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA
1. Fue el primero en hacer una descripción de la que protege los cultivos del clima extremo en la
cultura Tiahuanaco: meseta del Collao:
a) Garcilaso de la Vega a) Andenes
b) Miguel de Estete b) Cochas
c) Cieza de León c) Waru waru
d) Pedro de la Calancha d) Represas
e) Bernabé Cobo e) Acueductos
2. ¿Cuál es el lago relacionado al entorno geográfico
de los tiahuanacos? ¿Quién fue el arqueólogo que planteó el «control
a) Pariacaca vertical de pisos ecológicos» como estrategia para
b) Llanganuco poder obtener productos de diversas regiones?
c) Querococha a) Luis Guillermo Lumbreras
d)Choclococha b) John Murra
e) Titicaca c) Julio C. Tello
d) Federico Kauffmann
3. ¿Cuáles fueron las técnicas agrícolas que permitía e) Rosa Fung
aumentar la producción agrícola de los tiahuanacos? 10. ¿Cuál de los siguientes cultivos no fue cosechado
a) Camellones en las tierras de la meseta del Collao?
b) Cochas a) Oca
c) Canales b) Papa
d)A y b c) Olluco
e) B y c d)Arroz
e) Quinua
4. Técnica agrícola usada para crear un microclima
FICHA DE APLICACIÓN
Apellidos y nombres: ……………………………………………………………………………
Grado : ………………. Fecha : …./ 08/2020
1.-. ¿Cuáles fueron los países actuales por los cuales se realizó la expansión de la cultura Tiahuanaco ?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué en el territorio de la meseta andina era útil la técnica agrícola de los camellones?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué tan importantes fueron los enclaves o colonias para los tiahuanaco?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cómo se llamó el cronista y en qué obra realizó una descripción sobre Tiahuanaco?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………