Guia Aprendizaje 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE NO. 02 “FUNDAMENTOS CONTABLES”

 Denominación del Programa de Formación:


Técnico en contabilización de operaciones comerciales y financieras
 Código del Programa de Formación: 133100 V1
 Nombre del Proyecto:
SISTEMATIZACIÓN DE LA EMPRESA DIDÁCTICA EN CONTEXTO REAL SIMULADO PARA APLICAR CRITERIOS DEL
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS HECHOS ECONÓMICOS.
 Código del Proyecto: 2098218
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto:
Estructurar la empresa didáctica, de acuerdo con requerimientos contables, legales y administrativos.
 Actividad de Aprendizaje:
Constituir la empresa didáctica con base a la normativa legal vigente.
Competencia:
210303022 reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Componente Técnico
 Identificar la estructura empresarial, normativa laboral, comercial, contable financiera y tributaria, de
acuerdo con el tipo de organización
 Preparar documentos e información contable, de acuerdo con procedimiento técnico y normativa
 Duración de la Guía:
60 horas

2. PRESENTACIÓN

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

¡Apreciado Aprendiz!

La presente guía orienta al aprendiz en la construcción del conocimiento significativo a través de las actividades de
aprendizaje propuestas y le indica la ruta para el logro de los resultados de aprendizaje relacionados con la
apropiación y la contextualización del entorno empresarial, del sistema contable y de la normatividad legal que rige
en Colombia.

Uno de los aspectos administrativos de la empresa que tiene alta relevancia es lo referente a los procesos contables y financieros,
pues a través de ellos, los diferentes usuarios cuentan oportunamente con la información requerida para la toma de decisiones que
marca la ruta de desarrollo, crecimiento y éxito de la organización.

El desarrollo de las actividades propuestas en esta guía, le permitirán abordar temas de aprendizaje sobre la normatividad legal
vigente que se aplica a las organizaciones en Colombia y el de afianzar conceptos por medio de talleres y casos prácticos sobre
generalidades del Plan Único de Cuentas – PUC - y su estructura en los registros contables.

“La sabiduría reside en distinguir cuándo se puede cambiar la realidad, y cuándo hay que aceptar lo que no
se puede modificar”
Séneca

Consulte las referencias bibliográficas propuestas en la guía para obtener la información requerida en el desarrollo de las
actividades.

Es importante resaltar el compromiso que como aprendiz le corresponde dentro del proceso de formación y de construcción de
evidencias del mismo, por ello, se les invita a asumir la responsabilidad y el cumplimiento del cronograma establecido para la guía.

Es importante que el trabajo individual y colaborativo quede consignado en su portafolio de evidencias.

Elabore todas las actividades poniendo en práctica lo aprendido en las TICS,


En el formato que se le indique en cada actividad y no olvide conservar las evidencias
desarrolladas dentro de su portafolio individual.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Estimado Aprendiz: La contabilidad es la ciencia interdisciplinaria por excelencia, no importa la actividad


económica que se realice, personas y organizaciones necesitan medir y reconocer sus hechos económicos de
forma oportuna y real para lograr una dirección y mejora continua en sus procesos.

Actualmente la contabilidad está siendo regulada y se emiten estándares internacionales para lograr que los
usuarios de la información puedan consultar, analizar y evaluar, no importa donde se encuentren o el idioma
que hablen. La globalización es una realidad y aunque para algunos estos cambios generan crisis, lo
importante es poder visualizar las oportunidades que la profesión contable brinda.

Al igual que las personas, las empresas se rigen por diferentes marcos normativos, entre los cuales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

encontramos tributario, administrativo, laboral y comercial, este último será el objeto principal de la presente
guía.

Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo tanto, lo invitamos a
que realice y aplique en su proyecto los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que se proponen en esta
guía, la cual tiene como objetivo brindarle las herramientas que le permiten conocer y comprender los
fundamentos contables que enmarcan todo el desarrollo del proyecto formativo.

Aprendiz, lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo colaborativo y
evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su propósito de vida.

Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto formativo
y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente socialícelas con el grupo de
trabajo que su instructor definió, para finalmente compartir las principales ideas con el resto del grupo bajo la
orientación de su Tutor.

Ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo invitamos a construir
conocimiento alrededor de ella en colaboración de su instructor, por medio del desarrollo de las siguientes
actividades de forma individual y desescolarizada.

3.1 Apropiación - Teorización o conceptualización

Las siguientes actividades requieren de una preparación previa, es decir, haga investigación de los temas de
forma desescolarizada, prepare los recursos y materiales que requiera, recuerde que se harán en grupos de
máximo tres aprendices diferentes a los GAES.

3.1.1 Lea en su material de apoyo “Contabilidad general enfoque práctico” páginas “2 -3 - 7 -


8”, elabore un cuadro sinóptico donde presente: definición de contabilidad, objetivo de la
contabilidad y los principios contables. Luis Alejandro
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Objetivos básicos de la LAS CUALIDADES DE LA


información contable INFORMACION CONTABLE
 Conocer y demostrar los R/= Para poder satisfacer adecuadamente
recursos controlados por un sus objetivos, la información contable debe
ente económico, las ser comprensible, útil y comparable.
obligaciones que tenga de
transferir recursos a otros  Comprensibilidad: la información
entes, los cambios que contable debe de ser clara para los
hubieren experimentado tales usuarios internos y externos.
recursos y el resultado
obtenido en el período.  Útil: para que la información
 Predecir flujos de efectivo. contable sea útil, esta información
 Apoyar a los administradores debe de ser revelante antes la toma
en la planeación, organización CUALIDADESINde decisiones y confiable libre de
y dirección de los negocios. FORMACIONerrores y de sesgos, para que el
 Tomar decisiones en materia usuario pueda confiar en que es la
CONTABLE.
de inversiones y crédito. imagen fiel de los hechos
 Evaluar la gestión de los transacciones realizadas
administradores del ente
económico.  Comparabilidad: la información
 Ejercer control sobre las debe de ser estudiada, prepararse y
operaciones del ente presentarse sobre unas bases
económico. uniformes que permitan comparar
 Fundamentar la determinación los resultados a largo plazo
de cargas tributarias, precios y
tarifas.
 Ayudar a la conformación de la
información estadística
nacional, y
 Contribuir a la evaluación del
beneficio o impacto social que
la actividad económica de un
ente represente para la
comunidad.

LA
INFORMACION
COMPARABLE CONTABLE DEBE
CUANDO HA SER
SIDO PREPARADA COMPRENSIBLE,
SOBRE BASES UTIL Y
UNIFORMES. COMPARABLE.

ES COFIABLE CUANDO LA
CUANDO ES INFORMACION
NEUTRAL, ES COMPRESILE
VERIFICABLE ES PORQUE ES
MEDIANTE LA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1.3 Realice la lectura “Contabilidad general enfoque práctico” página 46, asiento contable
de la transacción. Enuncie unas características que deben tener los asientos contables.
Laura Michel.

CARACTERISTICAS DE LOS ACCIENTOS CONTABLES DE LA


TRANSACCION
Son los registros monetarios que se
realizan después de una operación
comercial o extraída de los libros diarios a
ASIENTO CONTABLE DE LA través de una ecuación contable o cuenta
TRANSACCION TRANSACCIÓN “T” aumentando o disminuyendo en
algunos ovarios componentes.

ASIENTO SIMPLE Cuando se anota una sola cifra sea


en debe o en el haber.

1110 BANCOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DEBE HABER
8.750.000

1105 CAJA
DEBE HABER
7.000.000

Son las veces de registros anotados en


una sola columna sea de o haber dado
la igualdad en los resultados.

1110 BANCOS
DEBE HABER
ASIENTOS COMPUESTOS 8.750.000
6.864.750

3.1.4 Ecuación Patrimonial o Contable: Giseth

a.- Enunciado de Partida doble

b.- Definición de naturaleza: Débito y crédito

c.- Modificación en la ecuación patrimonial

d.- Talleres prácticos sobre ecuación patrimonial y modificaciones

https://www.youtube.com/watch?v=S_CV2YJotyQ&feature=em-subs_digest

SOLUCIO0N…

ECUACION PATRIMONIAL O CONTABLE: Es una igualdad que consta de tres variables:

Activo pasivo y patrimonio, reglamentada por el decreto 2649 de 1993.

PARTIDA DOBLE: Él es método contable de la Partida Doble que se basa en la idea de que no hay
deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de
naturaleza contraria, dándole un equilibrio a la ecuación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

NATURALEZA CONTABLE: Es un convencionalismo, una regla adoptada para guiarnos para indicarnos
cómo y por qué su saldo, clasificándose en:

NATURALEZA DEBITO O DEUDORA: Estas cuentas por su naturaleza aumentan su saldo al registrar un
débito (debe, cargo). Por contra, se reduce su saldo al hacer un registro de

Crédito (haber, abono) en ellas.

NATURALEZA CREDITO O ACREEDORA: Por su naturaleza aumentan su saldo al registrar un crédito


(haber, abono). Por contra, se reduce su saldo al hacer un registro de débito (haber, abono) en ellas.

MODIFICACIÓN EN LA ECUACION PATRIMONIAL…


Es cuando la ecuación puede variar de acuerdo con los aumentos o disminuciones del Activo, Pasivo y
Patrimonio así:

- Al cambiar un activo por otro activo el patrimonio permanece igual.

- Al aumentar el activo y aumentar el pasivo por igual valor, el patrimonio no sufre variación

- Al disminuir el activo y disminuir el pasivo por el mismo valor, el patrimonio permanece invariable.

ECUACIÓN PATRIMONIAL Y MODIFICACION…


LA EMPRESA SUMINISTROS Y SUMIN presentan la siguiente información:

Posee $7.000.000 en su cuenta corriente $13.000.000 en computadores, $5.600.000 debe cobrar


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

mercancía, $18.000.000 en terrenos, $3.900.000 debe pagar a proveedores, y un préstamo bancario


por $5.000.000.

PATRIMONIO = $43.600.000-$8.900.000
ACTIVO PATRIMONIO = $ 34.700.000
111
0 BANCOS $ 7.000.000
152
8 EUIPO DE COMPUTO $ 13.000.000
130
5 CLIENTES $ 5.600.000
150
4 TERRENOS $ 18.000.000
TOTAL ACTIVO $ 43.600.000

PASIVO
220
5 PROVEEDORES $ 3.900.000
210
5 BANCOS NACIONALES $ 5.000.000
TOTAL PASIVO $ 8.900.000

PATRIMONIO
311
5 APORTES SOCIALES $ 34.700.000
TOTAL PATRIMONIO $ 34.700.000

PATRIMONIO= ACTIVO - PASIVO


ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO
PASIVO = ACTIVO -PATRIMONIO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1.5 Cuentas T Laura Valentina


a.- Cuenta “T” concepto, esquema y dinámica de cada una de las clases: Activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, egresos, costos de ventas, costos de producción, cuentas de
orden deudoras y acreedoras.

b.- Registro en la cuenta “T”

c.- Saldos en la cuenta “T”,

d.- Talleres prácticos sobre análisis y registro en cuentas “T” de transacciones comerciales
y contables.

 CONCEPTO DE LAS CUENTAS “T”


Son una forma esquemática de la cuenta contable que no constituye un registro
formal. Se parece a una letra “T”. Es una forma de expresar de manera abreviada
una cuenta.

- La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.

- Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

1. Concepto o nombre de la cuenta.

2. Código de la cuenta.
3. Su lado debito.
4. Su lado crédito.
5. Sus movimientos débitos y crédito.
6. Su saldo.

ESQUEMA DE LA CUENTA “T”

(1) CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA

(2) DEBE (3) HABER


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

(4) SALDO SALDO

CUENTAS DEL ACTIVO….


Estas cuentas se denominan como bienes, y otros recursos contables controlados por la
empresa. Los requisitos que una cuenta de cumplir para que sea considerada cuenta de
activo son:

• El suceso que origina un activo debe haber finalizado.


• Debe haber adquirido el control económico sobre los bienes y derechos de la
empresa.
• Se espera obtener beneficios económicos futuros.

Estas cuentas inician y aumentan su movimiento en él DEBE, disminuyen y se cancelan en el


HABER; por lo general su saldo termina es DEBITO.

DEBE HABER

CREDITO
DEBITO

SALDO

CUENTAS DEL PASIVO…

Son todas las obligaciones o deudas contraídas por la empresa para cancelarlas en el futuro.

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA

DEBE HABER

DISMINUCIONES VALOR INICIAL

SALIDAS AUMENTOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

SALDO

CUENTAS DE PATRIMMONIO….

Matemáticamente el patrimonio se calcula por la diferencia entre el activo y el pasivo,


representando los aportes del dueño o dueños de la empresa, incluyendo las utilidades de la
institución.

50 CAPITAL
DEBE HABER
10.000.000 aportes

SALDO

CUENTAS NOMINALES DE RESULTADOS O TRANSITORIAS….


Las cuentas nominales son también llamadas de resultado porque al final del ejercicio contable
dan a conocer las utilidades, gastos y costos, siendo transitorias por que se cancelan al
final. Cuentas del estado de ganancias y pérdidas: gastos y costos de venta.

INGRESOS:

Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener
una ganancia; su movimiento empieza y aumenta en el HABER, normalmente no se debita sino al final del
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ejercicio para cancelar su saldo.

INGRESOS
DEBE HABER

+
-Disminuye
no Inician y
cancelan. aumentan

GASTOS O EGRESOS….

Una empresa debe efectuar gastos por los servicios y elementos necesarios para su buen
funcionamiento; esto constituye un gasto o una perdida por esos valores no se recupera.

El movimiento de las cuentas de gastos, empieza y aumentan en él DEBE, y se cancela en el


HABER. Su saldo es DÉBITO.

EGRESOS
DEBE HABER
+ -

Inicia y Disminuye o
aumenta cancela

COSTOS DE VENTA…

Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta. Su movimiento empieza


y aumenta en él DEBE y disminuye y se cancela en el HABER; normalmente no se acreditan y su
saldo es DÉBITO.

COSTO
DEBE HABER
+ -

Inicia y Disminuye
aumenta o cancela

COSTOS DE PRODUCCION…

El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

generar un servicio.

De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios,
quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos,
la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o
gastos de asesoramiento. Su movimiento empieza y aumenta en él DEBE y disminuye o cancela
en el HABER. Y su saldo es DEBITO

GASTOS
DEBE HABER

+ -

Inicia y Disminuye
aumenta o cancelan

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS YACREEDORAS…


Las Cuentas de Orden son cuentas de registro utilizadas para cuantificar y revelar los hechos o circunstancias
de los cuales se pueden generar derechos (deudoras) u obligaciones (acreedoras) que en algún momento
afectaría la estructura financiera de una entidad, y sirven de control interno para el buen manejo de la
información gerencial o de futuras situaciones financieras y así como para conciliar las diferencias entre
registros contables y las declaraciones tributarias.

REGISTRO EN LA CUENTA “T”…


110505 CAJA GENERAL
DEBE HABER
2.000.000 120.000.000

3.000.000 170.000.000

150.000.000

155.000.000 290.000.000
-135.000.000

ALDO EN LA CUENTA: es la diferencia entre los valores registrados en los de la columna del debe
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

y del haber.

110505 CAJA GENERAL


DEBE HABER
2.000.000 120.000.000

3.000.000 170.000.000

150.000.000

155.000.000 290.000.000
Saldo -135.000.000

.1.6 Siguiendo con la lectura “Contabilidad general enfoque práctico” página 15-16, escriba los
elementos de la cuenta.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1.7 Continuando con la lectura “Contabilidad general enfoque práctico” página 16-32 y
teniendo en cuenta los movimientos del PUC Plan Único de Cuentas, diligencie las

Costo Mercancía No Fabricada Depósitos en Entidades 1110


4135 por la empresa Financieras (Bancos) 1405 Mercaderías (Inventario)
debito crédito debito crédito debito crédito

Ingresos Mercancía No
Fabricada por la empresa 3115 Aportes Sociales 2105 Obligaciones financieras
debito crédito debito crédito debito crédito

511570 IVA Impuesto Valor 135515 Retención en la


Agregado fuente 2205 Proveedores
debito crédito debito crédito debito crédito

170510 Gastos Honorarios 1355 Anticipo de Impuesto 152405 Muebles y Enseres


debito crédito debito crédito debito crédito

cuentas T que se presentan a continuación con la dinámica de cada una de ellas.

3.1.8 Teniendo en cuenta la información registrada en “Contabilidad general enfoque práctico”


páginas 44 a la 46 sobre LA PARTIDA DOBLE, llene la balanza con las partidas que representan
el siguiente planteamiento. Andrés Sebastián
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dos personas conforman una sociedad por acciones simplificada de transporte en mudanzas.
Uno aporta $41.000.000 en efectivo y el otro aporta un vehículo por valor de $57.000.000

DEBE HABER

1105 caja 41.000.000


1540 Flota y equipos de transporte 57.000.000 98.000.000
3105 capital suscrito y pagado 98.000.000
SALDO 98.000.000

1105 Caja 1540 Flota y equipo de transporte 3105 Capital suscrito y pagado
Debe Haber Debe Haber
Debe Haber

41.000.000 57.000.000   98.000.000


   

3.1.9 Las Cuentas

a.- Clasificación y naturaleza de las cuentas: reales o de balance, nominales de resultado o


transitorias, cuentas de orden y orden en contra
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LAS CUENTAS

CUENTAS REALES O DE BALANCE CUENTAS NOMINALES O DE CUENTAS DE ORDEN


RESULTADO

Son las cuentas que controlan


aquellas operaciones o
Son las cuentas que representan los
transacciones que no afectan
ingresos y los egresos, producto de la
al activo, pasivo, patrimonio
En estas cuentas se registran los bienes, los actividad económica de la empresa en un
ni a las operaciones de la
derechos y obligaciones de la empresa. período determinado, y que conforman el
empresa, pero que sí generan
Estado de Resultados o Estado de
una responsabilidad para esta
Pérdidas y Ganancias. 
en razón de las transacciones
que las originaron, o que a
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

futuro pueden representar un


recurso o una obligación para
el negocio. 

En consecuencia, se
presentan solamente por
necesidad de control, al pie
del balance general, ubicando
las deudoras debajo del total
del activo y las acreedoras
debajo del total del pasivo y
patrimonio.

ACTIVO: Representan todos los bienes y Ingresos: representan el dinero que entra  


derechos que posee un ente económico. al negocio por concepto de su actividad
Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, económica. 
etc.) o intangibles (propiedad intelectual,
marca, etc.)

PASIVO: Son todas las obligaciones que tiene la Costos: reflejan todo desembolso de  
empresa frente a terceros como proveedores, dinero realizado por la empresa para la
bancos u otros acreedores. adquisición de activos que generarán
beneficios económicos al negocio, así
como a todos los costes que conlleva
poner en funcionamiento dichos activos. 

PATRIMONIO: hace referencia a la suma de las Gastos: son las partidas que disminuyen el  
aportaciones de los propietarios modificada beneficio de la empresa o aumentan la
por los resultados de operación del ente deuda o pérdida. 
económico. 

Se caracteriza por ser una cuenta de carácter Son cuentas de carácter transitorio o Estas cuentas tienen una
permanente queriendo decir que se mantiene temporal. Su duración es igual a la del característica especial, y es
abierta abierta por lo que su saldo se traspasa período contable. Por lo general, nacen el que, por tratarse de una
de un saldo a otro en cada periodo contable. 1 de enero de cada año y se cierran por anotación de control, no
obligación el 31 de diciembre del mismo requieren de la partida doble.
año, transfiriendo su resultado (pérdida o Sin embargo, para cumplir
ganancia) a la cuenta capital. con este principio se registran
dos cuentas que llevan la
misma denominación, pero
se diferencian entre sí porque
a la cuenta acreedora se le
adiciona el sufijo "por
contra".
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

b.-Nomenclatura y movimiento de las cuentas:


reales o de balance, nominales de resultado
o transitorias y cuentas de orden y orden en
contra.

2. NOMENCLATURA
La nomenclatura de cuentas es un catálogo
o lista de cuentas, clasificadas de acuerdo
con una codificación. Este listado se clasifica
según las áreas del balance (activo, pasivo,
patrimonio). Se incluyen también las
cuentas de gastos y de ingresos.

El siguiente esquema ilustra el formato de


una nomenclatura para una organización
sencilla:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS

las cuentas tienen dos movimientos a saber:

1.  Movimiento Débito: anotaciones que se hacen en el lado derecho de una cuenta para registrar
los aumentos o disminuciones.

2. Movimiento Crédito: anotaciones que se hacen en el lado izquierdo de una cuenta para registrar
los aumentos y las disminuciones.

Estos aumentos y disminuciones a las cuentas son provocados por las transacciones comerciales
que diariamente realiza un negocio. Ejemplo: compras, ventas, cancelaciones a deudas,
inversiones, retiros, devoluciones, etc.

*Recuerda que siempre una transacción comercial debe


ocasionar cambios en el valor de por lo menos dos
cuentas.

Pasos para analizar una transacción comercial:

1. Determinar una cuenta afectada (nombre)

2. Clasificar la cuenta según su grupo (activo,


pasivo, patrimonio, ingreso, costo y gasto)

3. Determinar si la cuenta aumenta o disminuye y


anotar en el lado correcto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1.10 Plan Único de Cuentas para comerciantes: (Decreto 2650/93)

Busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes
con el fin de permitir la transparencia de la información contable, por consiguiente, claridad,
confiabilidad y comparabilidad.

El Plan Único de Cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica


para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las
operaciones o transacciones económicas.

La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:

Clase: El primer dígito.


Grupo: Los dos primeros dígitos.
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta: Los seis primeros dígitos.

Las clases que identifica el primer dígito son:

Clase 1: Activo.
Clase 2: Pasivo.
Clase 3: Patrimonio.
Clase 4: Ingresos.
Clase 5: Gastos.
Clase 6: Costos de Ventas.
Clase 7: Costos de Producción o de Operación.
Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras.

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general.

Las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de resultados.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

 Talleres prácticos de manejo y comprensión del PUC que contenga cuentas de: activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, gastos y costos de ventas, como mínimo a nivel de subcuenta y su
naturaleza

3.1.11 Teniendo en cuenta la información registrada en “Contabilidad general enfoque práctico”


páginas 40 a la 44, llene el siguiente cuadro con un ejemplo de la transacción o hecho
económico que haría ese efecto en la ecuación contable.

EFECTO DE LA TRANSACCIÓN O HECHO ECONOMICO EJEMPLO


DISMINUYE EL ACTIVO Apertura de una cuenta bancaria con dinero de la caja general.

AUMENTA EL ACTIVO AUMENTA EL PASIVO

AUMENTA EL PATRIMONIO

DISMINUYE EL PASIVO
DISMINUYE EL ACTIVO
DISMINUYE EL PATRIMONIO

Las siguientes actividades requieren de una preparación previa, es decir, haga investigación de
los temas de forma desescolarizada, prepare los recursos y materiales que requiera, recuerde
que se harán en grupos de máximo tres aprendices diferentes a los GAES.

3.1.12 Documentos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de
las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres
generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un
apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge
de lo siguiente:
 En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una
determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.
 Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de
comercio
 Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas
operaciones.
 Ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento
fundamental para la contabilización de tales acciones.
 Son una constancia de las operaciones realizadas. Constituyen la base del registro contable
de las operaciones realizadas.
 Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la
empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

a.- Concepto de soportes contables

SOPORTES CONTABLES

Los soportes contables son los documentos


que sirven de base para registrar las operaciones
comerciales de una empresa. Se elaboran en original y tanatas copias como las
necesidades de empresa las exija.

Todos los asientos contables, para su justificación, deben tener un soporte con los siguientes
datos:

• Nombre o razón social de la empresa que lo emite


• Nombre, número y fecha del comprobante
• Descripción del contenido del documento
• Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.

Además de lo dispuesto para cada soporte en particular los títulos-valores deber llenar los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

requisitos siguientes:

• La mención del derecho que en el titulo se incorpora, y


• La firma de quien lo crea.
• La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto. (Art 621 C.Co.)

b.- Clases de soportes contables:

 INTERNOS
 Los internos son todos aquellos que la empresa elabora internamente para el control,
comprobación y registro de transacciones realizadas dentro del giro de sus negocios,
su diseño en algunos casos obedece a ciertas formas que establece la ley y en otras a las
necesidades de información y control del ente económico.

 RECIBO DE CAJA
 RECIBO DE CAJA MENOR
 COMPROBANTES DE EGRESO
 FACTURA DE VENTA
 NOTA DE CREDITO
 NOTA DEBITO
 NOTA DE CONTABILIDAD

 EXTERNOS
Son aquellos comprobantes que soportan las transacciones, pero son elaborados por terceros,
tales como:

 FACTURA POR COMPRA


 CONSIGNACIONES BANCARIAS
 NOTAS DEBI Y CREDITO EMITIDAS POR LOS BANCOS
 PAGARES

c.- Importancia de los soportes en las transacciones comerciales.

Es brindarsoportes de la informacion ya prevista, como en los libros de contabilidad, dichos


libros deben ser justificables con soportes economicos apara justificar la actividad economica
que se hallan anotados en los libros contables.

d.- Codigo de Comercio Arts. 48, 49, 50, 51, 55, 56, 57, 58)

ARTICULO 48. <CONFORMIDAD DE LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE A LAS NORMAS


COMERCIALES - MEDIOS PARA EL ASIENTO DE OPERACIONES>. Todo comerciante conformará su
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones
de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de sistemas
que, como la microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia. Asimismo será
permitida la utilización de otros procedimientos de reconocido valor técnico-contable, con el fin de
asentar sus operaciones, siempre que facilite el conocimiento y prueba de la historia clara, completa y
fidedigna de los asientos individuales y el estado general de los negocios.

ARTICULO 49. <LIBROS DE COMERCIO - CONCEPTO>. Para los efectos legales, cuando se haga
referencia a los libros de comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios
y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquéllos.

ARTICULO 50. <CONTABILIDAD - REQUISITOS>. La contabilidad solamente podrá llevarse en


idioma castellano, por el sistema de partida doble, en libros registrados, de manera que suministre una
historia clara, completa y fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las
reglamentaciones que expida el gobierno.

ARTICULO 51. <COMPROBANTES Y CORRESPONDENCIA - PARTE DE LA CONTABILIDAD>.


Harán parte integrante de la contabilidad todos los comprobantes que sirvan de respaldo a las
partidas asentadas en los libros, así como la correspondencia directamente relacionada con los
negocios.

ARTICULO 55. <OBLIGATORIEDAD DE CONSERVAR LOS COMPROBANTES DE LOS ASIENTOS


CONTABLES>. El comerciante conservará archivados y ordenados los comprobantes de los
asientos de sus libros de contabilidad, de manera que en cualquier momento se facilite
verificar su exactitud.

ARTICULO 56. <LIBROS - HOJAS REMOVIBLES - OBLIGATORIEDAD DE NUMERAR>. Los libros


podrán ser de hojas removibles o formarse por series continuas de tarjetas, siempre que unas
y otras estén numeradas, puedan conservarse archivadas en orden y aparezcan autenticadas
conforme a la reglamentación del Gobierno.

ARTICULO 57. <PROHIBICIONES SOBRE LOS LIBROS DE COMERCIO>. En los libros de comercio
se prohíbe:

1) Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren;

2) Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los asientos o a


continuación de los mismos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3) Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos. Cualquier error u omisión


se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere;

4) Borrar o tachar en todo o en parte los asientos, y 0

5) Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.

ARTICULO 58. <SANCIONES POR VIOLACIONES A LAS PROHIBICIONES SOBRE LOS LIBROS DE
COMERCIO>. La violación a lo dispuesto en el artículo anterior hará incurrir al responsable en
una multa hasta de cinco mil pesos que impondrá la cámara de comercio o la Superintendencia
Bancaria o de Sociedades, según el caso, de oficio o a petición de cualquier persona, sin
perjuicio de las acciones penales correspondientes. Los libros en los que se cometan dichas
irregularidades carecerán, además, de todo valor legal como prueba en favor del comerciante
que los lleve.

Cuando no pueda determinarse con certeza el verdadero responsable de estas infracciones,


serán solidariamente responsables del pago de la multa el propietario de los libros, el contador
y el revisor fiscal, si éste incurriere en culpa.

e_ Estatuto Tributario Arts. 772,773,774,780,782

Verificaciones la Parte Libros de Contabilidad.

http://www.youtube.com/watch?v=qDQqdESOV-E
Durante cuánto tiempo se deben conservar los soportes de las Declaraciones
tributariashttp://www.youtube.com/watch?v=YbDFqga6oK8
ART. 772. LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE PRUEBA.

Los libros de contabilidad del contribuyente constituyen prueba a su favor, siempre que se lleven en debida
forma.

ART. 773. FORMA Y REQUISITOS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD.

para efectos fiscales, la contabilidad de los comerciantes deberá sujetarse al título iv del libro i, del
código de comercio y: 

1. mostrar fielmente el movimiento diario de ventas y compras

2. cumplir los requisitos señalados por el gobierno mediante reglamentos

ART. 774. REQUISITOS PARA QUE LA CONTABILIDAD CONSTITUYA PRUEBA.

Estar respaldados por comprobantes internos y externos; reflejar completamente la situación de la


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

entidad o persona natural; no haber sido desvirtuados por medios probatorios directos o indirectos
que no estén prohibidos por la ley.

ART. 780. LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

Los libros de contabilidad se pueden solicitar tanto en las oficinas como en los establecimientos
del contribuyente, siempre que a éste se le haya notificado antes tal solicitud, para que proceda a
dejarlos a disposición de la administración.

ART. 782. INSPECCIÓN CONTABLE.

La administración podrá ordenar la práctica de la inspección contable al contribuyente como a


terceros legalmente obligados a llevar contabilidad, para verificar la exactitud de las declaraciones,
para establecer la existencia de hechos gravados o no, y para verificar el cumplimiento de
obligaciones formales.

a.- DEFINIR:
DOCUMENTOS NO CONTABLES Y CONTABLES…
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 EJE
MPL
O

CONTABLE NO CONTABLE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

EJEMPLO DE TITULO VALORES

TITULO DE VALORES
CONCEPTO Según el codigo de comercio articulo 619
son documentos escritos y legitimos para
ejercer derecho sobre el ejercicio credito,
corporativo, de tradicion o representativo
de marcancias; siempre firmado
(unilateralmente) por el deudaor
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ejerciendo un drecho en beneficio de una


persona.
clasificacion de los Los titulos valores tienen diferentes
titulos valores clasificaciones y acontinuacion las
expondremos
SEGUN SU DERECHO INCORPORADO
Se definen como aquellos que incorporan
Titulos juridico- oligaciones
un derecho de crédito.
o cambarios
Ej. Cheque, letra de cambio… etc.
Estos se definen como aquellos que
atribuyen a su titular una determinada
Estos se definen como aquellos que
Ttulos juridicos personales atribuyen a su titular una determinada
o de participacion posición en el ámbito de una entidad
organizada. Ej. Las acciones de una S.A.
posición en el ámbito de una entidad
organizada. Ej. Las acciones de una S.A.
 Vienen definidos como aquellos que
incorporan la posesión y en muchos casos
Titulos juridicos reales o la disponibilidad de unas determinadas
de tradicion. mercancías.
Ej. Un resguardo de depósito en almacenes
generales.
SEGÚN LA CIRCULACION
Se definen como aquellos que designan
como titular a una persona determinada,
persona cuya titularidad se recoge en el
Titulos nominativos propio título valor.
El ejemplo más claro lo constituye el
cheque nominativo
Son aquellos que designan como titular a
una persona determinada pero permiten
la designación de otros titulares en el
propio documento.
Titulos valores a la orden Ej. Letra de cambio: aquí aparece un titular
originario
llamado librador si bien este puede
transmitir a través del endoso a un nuevo
tomador.
Son aquellos que legitiman como titular al
mero poseedor siempre que exista
“justa causa determinante de la
transferencia posesoria” (legítima al
Titulos valores al portador poseedor causal).
Los títulos valores se transmiten a través de
la mera transferencia
posesoria siempre que esta obedezca a
una causa lícita.
 significa que el tenor literal del documento
es decisivo para determinar el contenido y
LITERALIDAD EN UN TITULO la extensión del derecho que emerge de
VALOR dicho título. Sólo puede hacerse valer lo
que está mencionado en el documento, no
así lo que no consta en el mismo. 
CONDICIONES PARA EMITIR Si en el título se dejan espacios en blanco
UN TITULO VALOR cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos,
conforme a las instrucciones del suscriptor
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

que los haya dejado, antes de presentar el


título para el ejercicio del derecho que en
él se incorpora
LEGITIMIDAD EN UN TITULO
VALOR
Esta se atribuye al poseedor del título valor
que cumple los requisitos derivados del
LEGITIMACION propio título. La posesión es condición
ACTIVA necesaria para el ejercicio del derecho
incorporado pero no siempre es suficiente
para el ejercicio del mismo.
corresponde a la persona que aparece
designada como obligada en el propio
LEGITIMACION
titulo valor, de este modo nos encontramos
PASIVA
en el ejemplo del cheque con que el sujeto
pasivo sera la entidad bancaria.
significa que el poseedor – y cada poseedor
- tiene un derecho propio, nuevo, originario
AUTONOMIAS EN LOS TITULOS y,
VALORES por lo tanto, no le son oponibles las
excepciones que el deudor podría invocar
frente a los anteriores tenedores del título.

f DEFINIR DOCUMENTOS NO CONTABLES:

COTIZACIÓN:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Propuesta formal
Dirigía a la compañía
Vigente
Firmada
Verificad

EJEMPLO DE COTIZACION

PEDIDO O NOTA DE PEDIDO:


¿QUÉ ES PEDIDO?
El pedido o nota de pedido es el documento que realiza quien ha tomado la decisión en firme de
comprar un bien o servicio. Se entrega a un vendedor (o proveedor) para que le suministre los bienes o
servicios que desea adquirir.
En el pedido incluyen todas las condiciones de la compraventa, como:

• identificaciones exactas de los productos o servicios (incluyendo las referencias del vendedor si se
conocen)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• cantidades
• Precios
• Calidades
• condiciones de entrega, etc.
Pedido o nota de pedido tiene algunos puntos fundamentales, comunes pero pueden variar según el
tipo de nota usada por cada empresa.

PARTES DE LA NOTA DE PEDIDO O PEDIDO

• Nombre de la empresa que prestar el servicio o provee el producto.


• Fecha de emisión del pedido o nota de pedido.
• Nombra del cliente.
• Numero de orden.
• Lugar del pedido.
• Características del producto.
• Forma de pago.
• Firma del empleado autorizado de la empresa proveedora.
• Nombre del comprador.
• Domicilio del comprador.
• Domicilio de la empresa.
• Cantidad del pedido.
• Precio por unidad de la mercancía.
• Precio total.
• Nombre y firma del solicitante del pedido(persona o empresa).

MODELO PARA TOMAR UN PEDIDO.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CLASES DE PEDIDO O NOTA DE PEDIDO.

• PEDIDO CONDICIONAL

En esta clase de pedido su ejecución estará condicionada al cumplimiento de una serie de condiciones
para que el compromiso entre vendedor y comprador se consideren en firme.

Casos en los que se puede dar el pedido condicional:

 Cuando el representante de la empresa proveedora no tenga la seguridad de disponer de las


suficientes existencias en almacén, entonces el cliente condiciona el pedido a la comprobación de
existencias.

 También se emplea el pedido condicional ante la posibilidad de un incremento de ventas, con el fin
de asegurarse el suministro de mercancías.

• PEDIDO EN FIRME

Es la modalidad más utilizada: cuando se conocen todas las condiciones que afecta al pedido y, por
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

tanto, dan lugar a un acuerdo entre proveedor y cliente.

• FORMAS DE PEDIDOS
 Las formas más habituales de realizar un pedido son:

 Mediante impreso del comprador.

 Propuesta de pedido (impreso del vendedor).

 Por medio de carta comercial.

 A través del teléfono, fax, e-mail, etc…

PROPUESTA DE PEDIDO
Muchas empresas venden sus productos por medio de representantes, proporcionándoles a estos
unos impresos de pedidos para recoger las solicitudes de los clientes.
Dichos impresos se denominan propuestas de pedido, y no se consideran en firme hasta que los
acepta el proveedor.
Este procedimiento es muy frecuente en la actividad comercial de pequeños empresarios dedicados
a la venta al por menor.
Los datos que ha de contener una propuesta de pedido serán prácticamente los mismos que los del
pedido, incluyendo el nombre del viajante o representante que interviene en la operación.

• CARTA COMERCIAL DE PEDIDOS


• CARTA DE PEDIDO
• CARTA DE CONFIRMACIÓN
El proveedor al recibir el pedido debe notificar al cliente que lo ha recibido y manifestar si está de
acuerdo.

CARTA DE MODIFICACION O ANULACION DEL PEDIDO

Esta carta es utilizada por empresas o mayoristas, para solicitar a un proveedor la cancelación de un pedido
que está en preparación, ya sea por cambios en las cantidades o productos que se piden, o bien, porque las
circunstancias varían o se requiere otra fecha para el pedido.

Nota de Remisión:

La nota de remisión es un documento mercantil interno de las compañías, que sirve como prueba
documental en todo acto de compra venta comercial, cuya función es dejar constancia, a través
de la firma del receptor,  de la recepción de un pedido de mercadería.

La función principal de la nota de remisión es acreditar la entrega de un pedido en tiempo y


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

forma, requiriendo como condición indispensable la firma de quien recibe la mercadería para que


tenga validez legal.
Cómo llenar una nota de remisión
Existen una serie de requisitos de las notas de remisión para que tengan validez legal y que son
necesarios para la identificación de la mercancía y de las partes que intervienen. En el formato de
la nota de remisión se debe incluir:

 Datos de la empresa vendedora


 Lugar y fecha de la entrega
 Datos de la persona o empresa receptora
 Firma del receptor

EJEMPLO DE NOTA DE REMISON.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Orden de compra:
También conocida como PO por sus siglas en inglés. Es un documento oficial emitido por un
comprador comprometiéndose a pagar al vendedor por la compra de un producto o servicio
específico para ser entregado a futuro.
La ventaja para el comprador es la capacidad para hacer una orden sin tener que pagar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

inmediatamente. Desde la perspectiva del vendedor, una PO es una manera de ofrecer crédito a
los compradores sin riesgo de no recibir el pago, ya que el comprador está obligado a pagar una
vez que el producto o servicio se haya entregado.
Cada orden de compra tiene un número único asociado que ayuda tanto al comprador como al
vendedor a rastrear el envío y el pago. Una PO en blanco es un compromiso a comprar productos
o servicios, hasta alcanzar cierto máximo.

Qué hay en una Orden de Compra?

Entre otras cosas, las órdenes de compra especifican:

 Cantidad comprada
 Producto o servicio comprado
 El nombre específico de la marca, SKU o número de modelo
 Precio por unidad
 Fecha de envío
 Locación de envío
 Dirección de cobro
 Acuerdo de pago

¿Cómo se usa una Orden de Compra?

La orden de compra simplifica el proceso, que usualmente se ve así:

• El comprador decide comprar un producto o servicio de tu negocio


• La compañía emite una orden de compra al vendedor, usualmente electrónica usando una
plantilla
• El vendedor recibe la orden de compra y le confirma a la compañía que puede cumplir la
orden
• En caso contrario, el vendedor debe comunicarle al comprador que la orden no puede ser
completada y la misma se cancela
• Si la orden puede ser completada, el vendedor acomoda el inventario y agenda personal
para su preparación.
• La orden es enviada, o el servicio es  dado, con el número de orden en el empaque para
que el comprador sepa qué orden ha llegado.
• El vendedor factura la compra, usando el número de orden para que así coincida
fácilmente con la información de entrega.
• El comprador paga la factura de acuerdo a los términos expuestos en la PO.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Pros y Contras de la Orden de Compra

Hay muchas razones para usar órdenes de compra, las más importantes son:

• Mejorar la precisión: Tanto en el inventario como en el manejo de las finanzas


• Mejor presupuesto: Ya que debe haber fondos disponibles antes de emitir una orden
• Envío más rápido: Ya que la orden de compra ayuda a agendar el envío para cuando el
comprador lo necesite. 
En cuanto a la desventajas, son pocas:

• Más papeleo innecesario para compras pequeñas


• Las tarjetas de crédito pueden servir el mismo propósito visto desde un punto de vista
financiero

EJEMPLO DE ORDEN DE COMPRA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

e.- Definir Documentos Contables:

Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se dejan constancia de las operaciones que
se realizan en la actividad mercantil, deacuerdo con los usos y constumbres generalizadas y las
dispociciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las
acciones que se realizan en una compañía o emprsa.

FACTURA COMERCIAL (ELECTRÓNICA)

Una factura electrónica es, ante todo, una factura. Es decir, tiene los mismos efectos legales que una
factura en papel. Recordemos que una factura es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de
servicios.
Una factura electrónica es una factura que se expide y recibe en formato electrónico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Es importante destacar que la expedición de una factura electrónica está condicionada al consentimiento
de su destinatario. La factura electrónica, por tanto, es una alternativa legal a la factura tradicional en
papel.

TIPOS DE FACTURAS ELECTRÓNICAS


Conviene distinguir dos tipos fundamentales de factura electrónica: la factura electrónica con formato
estructurado y la factura electrónica con formato no estructurado.
Ambas son documentos electrónicos susceptibles de ser transmitidos mediante redes de comunicaciones
electrónicas, como Internet. La diferencia estriba en que el formato estructurado facilita su tratamiento
automatizado mientras que el no estructurado no lo facilita
FACTURAS EN FORMATO ESTRUCTURADO
Las facturas en formato estructurado contienen datos y pueden ser generadas automáticamente por los
sistemas informáticos de facturación del emisor y ser tramitadas de forma igualmente automatizada por los
sistemas informáticos de pago y contabilidad del receptor. Ejemplos de formatos estructurados son los que
utilizan el lenguaje XML (como UBL o Facturae), EDIFACT, etc.
FACTURAS EN FORMATO NO ESTRUCTURADO
Las facturas en formato no estructurado consisten esencialmente en una imagen, lo que implica que su
procesamiento para poder ser introducidas en los sistemas informáticos del receptor requiere una
intervención manual o un proceso costoso que no suele estar completamente automatizado, como el
reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Entre estas tenemos las facturas en papel escaneadas y los
ficheros PDF.
VENTAJAS DE LA FACTURA ELECTRÓNICA
Beneficios específicos de la factura electrónica son:

 acortar los ciclos de tramitación, incluido el cobro;


 reducir errores humanos;
 eliminar costes de impresión y envío postal;
 facilitar un acceso más rápido, ágil y fácil a las facturas almacenadas;
 reducir drásticamente el espacio necesario para su almacenamiento;
 mejorar el servicio al cliente; eliminar el consumo de papel y su transporte, con el
consiguiente efecto positivo sobre el medio ambiente;
 facilitar la lucha contra el fraude;
 subsumir la factura en los sistemas informáticos empresariales, mejorando drásticamente su
gestión;
 y, esto es lo más importante, contribuir a la modernización de la economía y al desarrollo de
la Sociedad de la Información.
Los beneficios económicos derivados de la automatización del proceso de la factura superan a los ahorros en
impresión y envío postal. Por eso, el máximo beneficio potencial se realiza mediante el empleo de facturas
electrónicas con formato estructurado, si bien hay escenarios donde no se materializan estos beneficios,
como el caso de facturas destinadas a personas físicas.
Estos beneficios, sin embargo, no podrán materializarse si no se superan importantes retos. Cabe destacar los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

siguientes:
 su adopción por la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), que constituye el segmento más
importante del tejido empresarial español y europeo;
 su aceptación por los ciudadanos; su implantación en las Administraciones públicas; y
 la interoperabilidad de los sistemas de facturación electrónica que permita su uso en la
interrelación comercial tanto dentro como a través de nuestras fronteras.
EJEMPLO DE FACTURA ELECTRONICA

Un factura bien hecha debería contener los siguientes elementos en el orden establecido:

Datos identificativos del profesional que presta los servicios:

• nombre completo, domicilio y NIF.


• Número de factura: todas las facturas han de ir numeradas de forma correlativa, es decir, no se puede
saltar dela número 93 a la 98, por ejemplo.
• Fecha de la factura: también hay que tener en cuenta que las fechas de las facturas de autónomo han
de ir de acuerdo a su numeración, es decir, la factura 98 no puede tener una fecha anterior a la 97.
• Datos de la persona o empresa a la que va dirigida la factura: nombre completo, dirección o razón
social y NIF.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Concepto de la factura: breve descripción de los servicios prestados


• Importe de la operación: se detalla la base imponible, es decir, la remuneración a percibir sin aplicar
ningún tipo de impuestos.
• Retención del IRPF: cantidad resultante de aplicar al importe anterior una retención que,
actualmente, es del 15% en la mayoría de los casos. Seguir leyendo...
• Importe del IVA: cantidad resultante de aplicar al importe inicial un 18%, aunque hay una serie de
actividades que están exentas de IVA o tributan en diferente porcentaje. Seguir leyendo...
• Cantidad total a percibir: la suma del importe inicial, menos la retención del IRPF, más el importe
del IVA.
• Forma de pago: si es mediante domiciliación bancaria hay que incluir el número de cuenta al que
queremos que se nos ingrese la cantidad solicitada.

RECIBO DE CAJA

El recibo de caja menor es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo recaudados
por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se archivan así: una para el archivo consecutivo y
otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con debito a la cuenta Caja, y el crédito de acuerdo con su contenido o
concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de
una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.

Recibo de caja de ingreso

Este tipo de documento es emitido como respaldo o comprobante de una recepción de efectivo que se
produce al contado, normalmente cuando se realiza una venta.
Como características del recibo de caja puede señalarse que los recibo se están de numerados y se emiten de
forma correlativa. Debiendo constar en los mismos el importe (en números y en letras), el nombre de la
entidad que recibe el pago, el concepto, lugar, fecha de emisión y firma del cajero. Puedes ampliar la
información en este artículo sobre cómo hacer un recibo.
Si el pago se realiza mediante un cheque, es como un hacer constar, el número del cheque y el banco.

Recibo de la caja de egreso

En este caso el documento lo que respaldan no es la recepción de un pago si no es un desembolso en efectivo


realizado al tiempo de comprar determinados bienes o servicios, generalmente al contado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cuando se habla de recibo de caja menor, se hace referencia a aquel dinero sale de la caja “menor” de la
empresa en relación a compras como pagos relacionados con gastos de la actividad como pueden ser, gastos
de material de oficina, mensajería, cafetería, transporte u otros.
Se trata de justificantes de gastos en efectivos realizados por cuantías mínimas. De ahí que no sea necesario
utilizar cheques u otros medios de pago para realizarlos.  La denominación de caja menor, se refiere a que se
realizan con cargo a un fondo específico de la empresa así denominado, destinado a este tipo de pagos. De
modo que se separan del resto de la caja por el fin al que están adscritos.
Lo habitual es que quien realiza este tipo de gastos deba ulteriormente justificarlos ante la empresa para que
pueda seguir utilizando este tipo de fondos.

CARACTERÍSTICAS DEL RECIBO DE CAJA


Las características de un recibo de caja de egreso son similares a un recibo de caja de ingreso. Es decir a de
constar el número del recibo, debiendo ser estos correlativos.
Además, ha de constar el importe en número y letra, el concepto por el que se realiza el desembolso, lugar y
fecha de emisión, firma del cajero, y como particularidades del recibo de egreso el nombre de la persona que
realiza el desembolso y su firma.
Los activos de caja sirven de soporte en para la contabilidad. El original corresponde entregarlo al cliente,
pero las copias han de ser archivadas por el emisor.
La contabilización de los recibos de cajas se realizará, por tanto, como débitos o créditos en la cuenta de
caja, según el recibo de que se trate.
Para finalizar indicar que los recibos de caja se emiten como respaldo de entradas o salidas de caja. En el
caso de ingresos, suelen ir asociados a categorías o facturas, pero son independientes de éstas. En el caso de
egresos, suelen respaldar pagos, que si se refieren a determinados gastos para los que se ha establecido un
fondo especial, nos encontramos con los recibos de caja menor, que deberán justificarse posteriormente ante
la empresa.
RECIBO DE CAJA MENOR
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Inherentemente, la siguiente información aparece en un recibo de caja menor:


 La fecha en que ocurrió la transacción.
 El número único que se asigna al documento para su identificación.
 El nombre del cliente
 La cantidad de efectivo recibido
 El método de pago, es decir, si el pago se realiza en efectivo, cheque, etc.
 La firma del vendedor

COMPROBANTE DE EGRESO

Los comprobantes de egreso sirven para que una empresa o negocio pueda mantener sus registros de la
mayoría de los gastos que realiza. Es un documento obligatorio ya sea la empresa pequeña o gran empresa.

¿POR QUÉ SE UTILIZAN LOS MODELOS DE COMPROBANTES DE EGRESO?

Los modelo comprobante de egreso tienen como objetivo principal conocer los detalles de quien paga,
cuando, a quien se paga, porque, el valor del pago. Estos comprobantes siempre deben constar de original y
fotocopias para contabilidad y los interesados. Y deben ir acompañados de los cheques emitidos y las
facturas o liquidaciones efectuadas.

FORMALIZAR UN FORMATO COMPROBANTE DE EGRESO

Los directivos de la empresa en cuestión o los ejecutivos deben validar los bienes y servicios cuando
elaboran o pretenden formalizar un comprobante de egreso. Si esta validación no se produce se debería
anular el cheque así como también el comprobante de ingreso y egreso. Cuando se produce una anulación es
necesario y obligatorio anular todas las copias emitidas

FORMAS DE PAGO QUE ADMITE UN COMPROBANTE DE EGRESO

Un comprobante de pago sirve para la mayoría de los pagos que una empresa puede realizar. Los pagos que
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

admite un comprobante de pago de esta características son:

 Pago en efectivo.
 Pago mediante cheques.
 Pago por giros a la vista u órdenes de pago.
 Pago realizado directamente por el banco en nombre de los clientes comerciales.

¿CÓMO SE UTILIZA UN COMPROBANTE DE EGRESO?

Un comprobante de egreso se utiliza para dejar constancia de los pagos que se han efectuado en cheque o en
efectivo. Lo recomendable es que sean pagos en cheque. Si es en efectivo se recomienda que se llene el
recibo de caja menor para pago de cuantías menores. Cuando es una cuantía considerable, se debe rellenar el
comprobante de egreso y hacerse el pago a través del cheque. Con un comprobante siempre quedará una
copia del cheque. Dependiendo de la empresa se adjunta una copia y el original de la copia .

REQUISITOS DE UN COMPROBANTE DE EGRESO TIENE QUE TENER

 Logo o logotipo de la empresa


 Razón Social de la empresa
 NIT-RUT
 Número consecutivo preimpreso
 Fecha de elaboración 
 Nombre de la contraparte
 Detalle de costo unitario y costo total
 IVA

EJEMPLO DE UN TÍPICO COMPROBANTE DE EGRESO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

NOTA DÉBITO, NOTA CRÉDITO COMERCIALES

Una nota de débito es un documento o comprobante contable por medio del cual se le notifica al cliente el
cargo de un valor monetario a su cuenta.  
Las empresas nunca deben realizar cargos de forma unilateral a la cuenta de sus clientes. Por tanto, mediante
la nota de débito se le avisa al cliente que la empresa estará efectuando al momento del cobro de una
determinada cuenta, cuota o pagaré un monto adicional al valor original. Es decir, que la nota de débito,
previa notificación al cliente, faculta la empresa para incrementar el valor original en un documento.

Motivos que originan o causan la emisión de la nota de débito


Las razones o circunstancias que originan la notificación al cliente por medio de la nota de débito son las
siguientes:

 Por error o errores cometidos en la emisión de la factura. Estos pueden obedecer a situaciones en el


precio o cantidad de mercancías. Básicamente, porque se ha facturado un monto menor.
 Por intereses generados. Que pueden obedecer a montos impagados, fletes, etc.
 Por el cobro de comisiones.
 Gasto de envió.

EJEMPLO TÍPICO DE UNA NOTA DE DÉBITO

El formato de este importante comprobante en las diferentes empresas, es muy variado. Sin embargo, todos
incluyen un conjunto de información que son necesarias para el proceso contable. Típicamente, este
documente tiene el formato siguiente:

Como podemos notar, la creación de la nota de débito conlleva la inclusión de algunos elementos
fundamentales. Como el monto original, el monto adicional que se cargará, el monto final que se cobrará, el
número de documento sobre el cual se efectuarán los cargos, etc.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

NOTA CREDITO COMERCIAL.

 La nota de crédito es un documento comercial que emite el vendedor y en el cual se desglosan los conceptos
por los que un comprador dispone de un crédito a su favor en su relación comercial con el vendedor.

¿En qué situaciones se emite una nota de crédito?


 
Algunos de los ejemplos más usuales en los que se suele emplear la emisión de este
documentos son:

 Proporcionar algún descuento al cliente, el cual no se especificó en la primera factura.


 Corregir errores de la factura original, como por ejemplo diferencias en precios entre
importe cobrado y facturado.
 Devoluciones del cliente por mercancía dañada.
 Anulaciones o bonificaciones.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA NOTA DE CRÉDITO?

Dentro del marco legal de este documento, se deben presentar los siguientes datos para su validez:

 Número, código o identificación de la factura a la cual se le aplica el descuento.


 Fecha de emisión.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Concepto de por qué se realiza la nota.


 Valor que se devuelve, desglosando los impuestos y las cantidades de productos.
 Datos del cliente al que se le genera la nota “iguales a los que se encuentran en la factura”.
 Datos de la empresa que emite la nota.

NOTA DÉBITO, NOTA CRÉDITO BANCARIAS


la nota debito bancario es un documento emitido por el banco, en el cual se informa al cliente que ha
sido
descontadas, debitadas o disminuidas una cierta cantidad de dinero de su cuenta corriente, generalmente
los debitos se producen por estado de cuenta corriente, por intereses y comisiones en sobre giros, por
valor de chequera, cheques protestados, canselacion de prestamos e intereses, transferencias de fondos
a otrsas cuentas bancarias.

EJEMPLO DE NOTA DEBITO BANCARIO…


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DATOS OBLIGATORIOS DE LA NOTA DE DÉBITO

Número de cliente, nombre y apellido, hacer referencia a una factura, numeración, importe, cantidad que
devuelves, importe total

EN QUÉ CASOS SE USA LA NOTA DE DÉBITO

En los bancos: Cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un
cheque depositado y girado sobre una plaza del interior.

CUÁL ES LA INFORMACIÓN BÁSICA QUE DEBE TENER LA NOTA DE DÉBITO

Las notas de débito deben contener información del emisor, de los costos, gastos o intereses, del
comprobante de venta al que hace referencia e identificación de quien la recibe; así como los datos de la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

autorización y de su caducidad. Los elementos mínimos son los que se detallan a continuación.

NOTA CREDITO BANCARIO..


Es el documento que el banco entrega a su cliente (sellado por el cajero) declarando haber recibido
dinero
(Pesos, cheques u otros valores) en calidad de depósito en cuenta corriente o en caja de ahorro.

REQUISITOS

 Nombre del Banco.


 Lugar y fecha del depósito.
 Nombre y número del comprobante.
 Nombre y domicilio del titular de la cuenta corriente o caja de ahorro.
 Número de la cuenta.
 Importe total depositado en números y letras.
 Detalle de los valores que se depositan.
 Firma y nombre del depositante.
 Plazo en que el depósito tiene que ser acreditado a la cuenta del titular.
 Firma del cajero y sello del Banco.

IMPORTANCIA

 Para el Cliente: permite controlar y contabilizar el depósito realizado.


 Para el Banco: sirve para acreditar en la cuenta del cliente el dinero depositado.

Clasificación de los Depósitos

 Depósito a Plazo fijo.


Según la disponibilidad de los valores  Depósito en Cuenta Corriente.
depositados  Depósito en Caja de Ahorro.
Según el beneficiario del depósito  A la orden individual.
 A la orden conjunta.
 A la orden recíproca o indistinta.
Según los valores depositados  Pesos.
 Dólares  u otra moneda.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CON ESTOS DATOS SE LLENÓ LA ANTERIOR NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O


BOLETA DE DEPÓSITO

Lugar y Fecha: San Luis 18 de junio de 2013

Depósito: Cheque Banco Nación Nª 55.444 por $ 1.400 y Cheque Banco Macro Nª 321456 por $ 3.420,50

Domicilio: Belgrano 333, San Luis.

Nª de Cuenta: 012345-6. Cuenta Corriente (c/c) 

Titular de la Cuenta: Azul S.A.

Plazo de Acreditación: 48hs.

NOTAS DE CONTABILIDAD

La nota de contabilidad es un documento interno de la empresa, que es utilizado para hacer registros
contables, cuando se trata de operaciones que no tienen soportes externos, u operaciones para las cuales no
existen documentos internos específicos.
En primer lugar, se debe hacer claridad que las operaciones que la empresa realice con terceros,
necesariamente deben tener soportes válidos como son las facturas. Una factura no puede ser reemplazada
por una nota de contabilidad o cualquier otro documento diferente. Por ejemplo, cuando se realiza compra de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

bienes, el único documento válido es la factura, o documento equivalente en el caso que la operación se
realice con una persona no obligada a facturar.
Las notas de contabilidad son válidas como documento equivalente siempre que cumplan con los requisitos
de ley. Esto quiere decir que no es necesario que el documento equivalente lleve impresa  la leyenda
“Documento equivalente” sino que basta con el cumplimiento de los diferentes requisitos contemplados
para cada situación, y la ley no exige que el documento se llame de una u otra forma.

FUNCIÓN DE LA NOTA CONTABLE

La nota de contabilidad tiene como función el registrar operaciones en la contabilidad, debe contener
claramente las cuentas utilizadas, los valores parciales de cada movimiento y los respectivos valores debito y
crédito.
Por lo general, solo es necesario elaborar la nota de contabilidad en original, puesto que la nota de
contabilidad no será utilizada o no será requerida por otro departamento diferente al departamento de
contabilidad, lo que hace innecesario las copias.
Para tener un mejor control, es recomendable utilizar un tipo de nota de contabilidad diferente para cada tipo
de operación. Por ejemplo, la nota de contabilidad utilizada para registrar los ajustes por inflación, se debe
diferenciar claramente de la nota de contabilidad utilizada para la contabilización de la depreciación, de lo
contrario se tendrán dificultades a la hora de hacer verificaciones y seguimientos.

FORMAS DE NOTA CONTABLE:

Las notas de contabilidad pueden ser en formas preimpresas o generadas totalmente por computador. (Todos
los software de contabilidad tienen por defecto un formato para cada nota, y además algunos permiten
personalizar los formatos para ajustarlos a los requerimientos de imagen de la empresa.)

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

♦ Nombre o razón social de la empresa que lo emite.


♦ Nombre, número y fecha del comprobante.
♦ Descripción del contenido del documento.
♦ Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.
Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

EJEMPLOD ENOTA DE CONTABILIDAD

CONSIGNACIONES BANCARIAS.

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo  diligencien al
consignar. El original queda en el banco y una copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina
registradora, sirve para la contabilidad de la empresa que consigna.   Hay dos tipos de formatos de
consignaciones, uno para consignar efectivo y cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o
cheques de otras plazas.

CARACTERÍSTICAS

Cuando alguien abre una cuenta bancaria y realiza una consignación en efectivo, entrega el título legal del
efectivo y así se convierte en un activo del banco. A su vez, la cuenta es un pasivo para el banco.

La consignación en sí es un pasivo adeudado por el banco al depositante. Las consignaciones bancarias se


refieren a este pasivo en lugar de a los fondos reales que se han depositado.
Si el banco donde se posee una cuenta tiene una sucursal local, se puede consignar el dinero en el cajero
automático en cualquier momento, o con un cajero durante el horario comercial normal.
También se puede completar lo que se conoce como un comprobante de consignación, para que el dinero se
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

consigne de manera segura en la cuenta,


DATOS FUNDAMENTALES
1.fecha
2. nombre y número bajo las cuales figura la cuenta
3. cantidad consignada tanto en efectivo como en cheque, títulos, etc.
4. firma del depositante.

PARTES DEL RECIBO DE CONSIGNACION


1. Tipo de cuenta
2. Numero cuenta
3. Nombre del titular de la cuenta
4. Nombre del depositante
5. Referencia
6. Ciudad
7. teléfono
8. fecha
9. total efectivo

RECIBO DE CONSIGNACION

I.- TITULOS VALORES


Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial,
Por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de
Algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Letra de Cambio
Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada
"girador" a otra llamada "girado", para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o
en una fecha determinada.
En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito. El
vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se denominan letras por cobrar; el comprador acepta
las letras a sus proveedores y se llaman letras por pagar.

¿Quiénes hacen parte en una letra de cambio?


 El librador: persona que emite la letra de cambio y, por tanto, que ordena la realización del pago.
 El librado: es la persona que ha de pagar la letra de cambio. Cuando el librado acepta la letra se le
denomina “aceptante”.
 El beneficiario (también llamado «tomador» o «tenedor» de la letra de cambio): persona a quien se
ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar. El tomador es un elemento esencial de la letra de
cambio, en la medida en que su inexistencia determina que el documento no pueda ser considerado
una «letra de cambio»

¿QUÉ REQUISITOS FORMALES DEBE CONTENER UNA LETRA DE CAMBIO?


1. La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el propio documento.
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o moneda extranjera
admitida a cotización: dicho importe se debe expresar en números y en letra (si hay contradicción entre el
importe indicado en número y el indicado en letra, prevalecerá el indicado en letra; por el contrario, en caso
de letras de cambio cuyo importe esté escrito varias veces por sumas distintas, ya sea en letra o en número,
prevalecerá la de menor cantidad). En caso de que se vaya a pagar con moneda extranjera, será necesario
indicar el día de pago el contravalor entre las monedas (tipo de cambio que se tendrá en cuenta al
vencimiento de la letra).
3. El nombre de la persona que ha de pagar (librado).

4. La indicación del vencimiento: en caso de que la letra de cambio no indique el vencimiento, se considerará
pagadera a la vista.

EXISTEN CUATRO TIPO DE VENCIMIENTOS: 


 A fecha fija: pagadera en la fecha concreta que expresamente se establece en la letra.
 A un plazo contado desde la fecha: se establece como vencimiento uno o varios meses después de la
emisión de la letra. En estos casos, el plazo se determinará computándose los meses de fecha a fecha.
Ej.: si se emite la letra el 5 de febrero del año N y se indica que la misma será pagadera en dos meses,
la fecha de vencimiento será el 5 de abril del año N.
 A la vista: pagadera en el momento de su presentación. Las letras a la vista han de presentarse al
cobro dentro del año siguiente al que fueron libradas.
 A un plazo contado desde la vista: el vencimiento se producirá cuando transcurra el plazo que en la
misma se establece desde su aceptación o, en defecto de ésta, desde la realización del protesto o
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

declaración equivalente.  
5. El lugar de pago.

6. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar (tomador).

7. Fecha y lugar en el que se libra la letra.

8. La firma de quien emite la letra (librador).

¿Cómo puede girarse una letra de cambio?

 A la orden del propio librador: el beneficiario de la letra de cambio es el librador.

 Contra el propio librador: se da cuando el propio librador se constituye también como librado,
comprometiéndose, pues, a pagar la deuda contenida en la letra de cambio a un tercero (él emite la
letra y además se compromete al pago).

 Por cuenta de un tercero: en este caso, se determina que el beneficiario de la letra de cambio será un
tercero distinto al librador y al librado

EJEMPLO DE LETTRA DE CAMABIO

PAGARÉ
Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha
determinada. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.

¿QUIÉNES SON PARTES EN UN PAGARÉ?


 El firmante o librad: persona que emite el pagaré y se obliga a pagar la cantidad consignada en el
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

mismo.
 El beneficiario (también llamado «tomador» o «tenedor» del pagaré): es aquél que tiene en su poder
el pagaré y, por tanto, la persona a la que se le deberá pagar la deuda.

REQUISITOS FORMALES QUE CONTIENE UN PAGARÉ


1. La denominación de «Pagaré» inscrita en el propio documento.
2. La promesa pura y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o moneda admitida a
cotización.
3. La indicación del vencimiento: en caso de que el pagaré no indique el vencimiento, se considerará
pagadero a la vista.
4. El lugar de pago. No obstante, el pagaré no necesariamente tiene que pagarse a través de una entidad
financiera.
5. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar: no caben los
pagarés en blanco, esto es, sin indicación del beneficiario.
6. La fecha y el lugar en que se firme el pagaré.
7. La firma del que emite el pagaré (firmante)

EJEMPLO DE PAGARE

Cheque (Nominativos, A la orden, Al portador)

CHEQUE:
El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que emite y firma una persona
(librador) para que una entidad financiera (librado) pague la cantidad consignada en el mismo a otra persona
(tenedor o beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el cheque.

EJEMPLO DEL CHEQUE


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Partes que intervienen en un cheque


 El librado: entidad financiera que provee al librador del cheque y en la cual éste tiene abierta una
cuenta con la que hacer frente al pago de las obligaciones que contraiga en virtud de dicho documento
mercantil.
 El librador: persona, física o jurídica, que se compromete a cumplir la obligación de pago contenida
en el cheque. Es, por tanto, el deudor.
 El beneficiario (también llamado “tomador” o “tenedor” del cheque): quien tiene en su poder el
cheque y, por tanto, la persona a la que corresponde percibir su importe.

CHEQUES NOMINATIVO
Emitidos a favor de una persona determinada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CHEQUE A LA ORDEN
Aquél en el que se manifiesta expresamente que puede endosarse (transmitirse) a un tercero, de forma que el
cheque será pagadero a quien en el momento de la solicitud del pago aparezca como su legítimo tenedor.

CHEQUE AL PORTADOR
No se especifica la persona facultada para el cobro del cheque, de forma que cualquier tenedor del mismo
podrá presentarlo al cobro.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

FACTURA CAMBIARIA
La factura cambiaria es un título de crédito a la orden que inscribe el compromiso de pagar una cantidad
incuestionable de dinero dentro de un término establecido, al mismo tiempo que detalla los productos que
hayan sido vendidos, como esencia del contrato que le da origen al título.

¿PARA QUÉ SIRVE?


La factura cambiaria fue creada por una necesidad práctica del comercio, el cual utilizaba facturas comunes
que eran aceptadas por el comprador como una forma de documentar una aprobación de crédito a corto
plazo.

DOCUMENTAR LA COMERCIALIZACIÓN DE MERCANCÍAS A PLAZO


Esta es la función principal de la factura cambiaria. Luego que el vendedor entrega la mercancía que es
objeto de una comercialización a crédito, expide o crea una factura cambiaria con la descripción de la
mercancía, su forma de pago y precio, entregándola al comprador para su aceptación.
Si el caso es que el comprador no acepta la factura cambiaria debidamente discutida, admitirá el cobro
judicial por medio de la acción cambiaria. Si el comprador acepta, entonces el vendedor podrá cobrar la
factura a la fecha de vencimiento.

INSTRUMENTO DE COBRO
Esta función está profundamente ligada a la anterior, ya que es la que dio origen al título de crédito que es la
factura cambiaria.
Para cobrar el monto total de una venta de mercancías, el vendedor expide la factura. Al aceptarla, el
comprador se compromete a pagar en el plazo establecido. De esta manera, el vendedor otorga el crédito al
comprador.

INSTRUMENTO PARA UNA OPERACIÓN DE DESCUENTO


EI descuento es la operación a través de la cual el dinero de un crédito se convierte en dinero líquido.
Para que la factura cambiaria cumpla esta función, antes de la fecha de su vencimiento el poseedor de la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

factura la endosa a un banco, que en el acto se la abona con un pago, deduciéndole un interés por el tiempo
faltante para su fecha de pago y cobrando una comisión por el servicio de cobro.
A su vez, el banco podrá descontar la factura cambiaria en otro banco, con lo cual ejecutaría una operación
llamada de redescuento.

INSTRUMENTO DE GARANTÍA
Por su naturaleza de título de crédito, la factura cambiaria es idónea para cumplir la función de avalar una
obligación. En tal sentido, puede darse la factura cambiaria en depósito a través de un endoso en garantía.

INSTRUMENTO DE PAGO
La factura cambiaria también puede usarse como forma de pago en lugar de dinero. Para hacer esto, quien la
posea simplemente la cederá con un endoso a su acreedor

CARACTERÍSTICAS
Por factura se entiende el listado de mercancías que son objeto de un contrato mercantil, donde se menciona
su precio, sus características, y su cantidad.
La factura cambiaria como título de crédito partió de la factura común, pero fue transformada de ser un
documento escueto probatorio de un contrato de venta de mercancías, en un documento constitutivo del
derecho de crédito que proviene de cobrar su monto.

ES UN TÍTULO FORMAL
Debe aglutinar tanto las exigencias generales de los títulos de crédito como los concretos de la factura. La
formalidad es un condicionante fundamental para que la factura cambiaria sea considerada como título de
crédito.

ES UN TÍTULO COMPLETO
Es suficiente por sí mismo para generar todos los efectos que Ie atribuye la ley. La factura cambiaria forja
todos sus efectos por sí misma, sin necesitar ser complementada por ningún otro documento.

ES UN TÍTULO A LA ORDEN
Se crea para favorecer a alguien explícito: el vendedor de las mercancías cuyo monto parcial o total suscita la
factura cambiaria.
El vendedor ordena que el pago sea realizado a la persona determinada en la factura cambiaria o a quien esta
coloque mediante un endoso.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ES UN TÍTULO CATEGÓRICO
Incorpora el derecho a cobrar el monto componente del precio de una mercancía entregada real o
simbólicamente, sin que la ejecución de este derecho esté condicionada a alguna contraprestación.
Si el comprador acepta la factura cambiaria, queda totalmente obligado a pagar de forma pura y simple a
quien la presente el monto en cuestión, luego que la factura se muestre para su cobro y tenga un endoso.
MODELO DE FACTURA CAMBIARIA

ENTREGABLE Talleres prácticos desarrollados

3.1.13 Asientos contables


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Un asiento contable representa una anotación con el objetivo de reflejar una operación contable realizada por
la empresa.
El total de asientos contables forman el libro diario de contabilidad y reflejan todas las operaciones que
realiza una empresa a lo largo de un periodo. Es decir, a través del asiento contable una operación o hecho
contable queda reflejada en la contabilidad. Si no existiera el asiento contable no habría forma de reflejar las
operaciones en la contabilidad.
Utilidad y forma de uso de los asientos contables
Tenemos que seguir el siguiente itinerario:

1. En primer lugar, la empresa realiza una operación o se produce un hecho contable.


2. Este hecho contable se ha de registrar en la contabilidad. Para hacer este registro, realizamos un
asiento contable.
3. Una vez realizado el asiento contable, la operación o el hecho contable aparece reflejado en la
contabilidad.
En definitiva, la principal utilidad de los asientos contables es el reflejo en su contabilidad de las operaciones
diarias que realiza una empresa. Sin este reflejo en la contabilidad por parte de los asientos contables, las
operaciones no se verían plasmadas en los estados financieros de la compañía. Esto muestra que los asientos
contables son la base de la contabilidad.

Formato gráfico del asiento contable:


contabilidad de doble partida en la contabilidad de doble partida, los asientos contables tienen una
representación gráfica muy característica:

1. Debe: En él debe se registran los aumentos de las partidas de activo y de gasto y las disminuciones
de las partidas de pasivo, patrimonio neto y de ingreso. En el asiento contable hay que indicar la cuenta
contable y el nombre y a la izquierda el importe. Se pueden poner varias cuentas en cada asiento.
2. Haber: En el haber se registran los aumentos de las partidas de pasivo, patrimonio neto y
de ingreso y las disminuciones de las partidas de activo y de gasto. En el asiento contable hay que indicar la
cuenta contable y el nombre y a la derecho el importe. Se pueden poner varias cuentas en cada asiento.
3. Fecha: se indica la fecha de registro de la operación contable.
El asiento contable siempre tiene que estar cuadrado. Es decir, el importe total que se indica en el debe tiene
que ser el mismo que en el haber.

B-ESTRUCTURA :
El 24 septiembre a las 2:30 de la tarde se compra un computador por $ 2.500.000 según factura N° 1533. se
paga con cheche del banco de bogota N° 154698

FECHA Y HORA CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Septiembre 24 1524 Equipo de computador 2.500.000


2:30p.m 1110 Bancos 2.500.00

Para regitrar la compra de un


computador IBM,según F, 1533.

Talleres prácticos de aplicación de asientos y comprobación de saldos

Los asientos contables. Contabilidad básica. Que es un asiento

http://www.youtube.com/watch?v=u-Si10B0Qpo

El libro mayor y la partida doble. Cuentas en T en contabilidad. El debe y el haber.

http://www.youtube.com/watch?v=I5coDooCMhA&feature=related

Asientos de apertura

http://www.youtube.com/watch?v=hC6SkMMUKR4

Contabilización del Comprobante de apertura http://www.youtube.com/watch?


v=5ji_UkaXIAE&feature=related

ENTREGABLE Talleres prácticos desarrollados

Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y


esté atento a la socialización.
El instructor aclarará las dudas a cada actividad y hará las conclusiones del tema.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Transferencia de conocimiento

Felicitaciones estimado aprendiz: Luego de haber construido toda una serie de conocimientos teóricos y
prácticos, en conjunto con sus compañeros e instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado
acerca de esta Guía. Por lo tanto, desarrolle el taller práctico propuesto por su instructor y consérvelo dentro
de su portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su instructor.

Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades
en su portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya
que se constituye en un insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Identifica el direccionamiento Conocimiento:
• Empresa: Definición, clasificaciones,estratégico de la organización,Instrumento:
naturaleza y estructura de lassegún requerimientos técnicos. Cuestionario
organizaciones. Identifica las sociedades, deTécnica: Formulación de
• Sociedades: Concepto, clasificaciones,acuerdo con normativa. indicaPreguntas
requisitos generales de constitución ylos pasos en la legalización de la
funcionamiento. organización, según normativa.
• Calidad de comerciante, y obligaciones de Identifica los libros requeridos,
este. según el tipo de organización.
Cámara de Comercio funciones generales,clasifica los soportes contables
actos mercantiles, el registro mercantil. del ente económico, según
Evidencias de Desempeño normativa
Establecer las características de su unidad Define el marco conceptual
didáctica y el entorno económico. contable y financiero, de
Clasificar la empresa según su actividad acuerdo con normativa
económica y el sector al que corresponde. identifica la estructura
Evidencias de Producto: contable, de acuerdo con losProducto:
Informe de clasificación de la empresa requerimientos de laInstrumento: Lista de
según sector y activada económica. organización. chequeo
Informe de clasificación de la empresa Técnica: Taller proyecto
según ley 1314 y sus decretos formativo
reglamentarios.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 EMPRESA: Es una institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos


 EMPRESARIO: es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones
estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la
responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.
 CÁMARA DE COMERCIO: es una organización formada por empresarios o dueños de pequeños, medianos o
grandes comercios con el fin de elevar la productividad, calidad y competitividad de sus negocios. Las personas
que la conforman eligen a sus autoridades o consejo ejecutivo para definir las políticas de la cámara.
 CAPITAL AUTORIZADO, CA: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de una sociedad.
 CAPITAL SUSCRITO, CS: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazos
 CAPITAL PAGADO, CP: Es la parte del capital suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha
ingresado a la sociedad.
 ORGANIZACIONES: son sistemas comerciales diseñados para lograr metas y leyes por medio de los
organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr
algún propósito específico.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

BIBLIOGRAFÍA:
 Coral–Gudiño. Contabilidad Universitaria, Editorial McGraw Hill. Última edición.
 Código de Comercio Colombiano
 Decretos: 3022 / 2784 / 2706 Clasificación de grupos 1,2,3
 Ley 590 / 2000 Ley MiPymes
 https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved
 =0ahUKEwjjn9P3xdnKAhVHkh4KHZj6CZgQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Frevistaelcrisol.com%2F%3Fp
 %3D27243&bvm=bv.113034660,d.dmo&psig=AFQjCNEFKzlzOce1Sa4uyjui8NHRKyCZkQ&ust=145451

WEBGRAFÍA

 Página Biblioteca SENA: http://www.biblioteca.sena.edo.co


 http://camara.ccb.org.co/categoria/serviciosempresariales.aspx
 Bogotá Emprende http://www.bogotaemprende.com/portal/default.aspx
 Página Web Cámara de Comercio de Bogotá: www.ccb.gov.co
 http://www.supersociedades.gov.co Estructura organizativa. Personalidad jurídica. Sociedades mercantiles.
Cooperativas.
 http://www.gerencie.com
 http://www.superfinanciera.gov.co Entidades de control y vigilancia de las sociedades comerciales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 http://vivy.overblog.es/pages/ENTIDADES_DE_CONTROL_Y_VIGILANCIA_DE_LAS_SOCIEDADES_COMERCALES-
1168929.html
 http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html
 http://www.dcempresarial.com/Archivos/HISTORIA%20DE%20LA%20 CONTABILIDAD.pdf.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es)
Revisión
Aprobació
n

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)
Revisión
Aprobación

También podría gustarte