Ficha de Aplicación 13
Ficha de Aplicación 13
Ficha de Aplicación 13
Docente:
Revisar las lecturas y videos sugeridos, según el tema designado por el docente, luego con ayuda de
las lecturas y videos señalados en la Guía de Práctica 13, elabora un informe de caso, el cual será
asignado en clase.
Informe de caso.
ÉTICA EMPRESARIAL
___________________________________________________________________
PANETONES PROHIBIDOS
Indecopi indicó que ambos panetones contienen grasas trans por encima de los límites
de la norma. Sin embargo, las empresas Hipermercados Tottus S.A. y Supermercados
Peruanos S.A., dueña de Plaza Vea, afirman que su producto cumple con las normas y
han apelado la medida cautelar.
En un comunicado, Supermercados Peruanos menciona que: “Los análisis efectuados a
los panetones Bell’s revelan cifras de isomeros trans inferiores a 0.01, es decir,
técnicamente sin contenido de grasas trans, cumpliendo así con toda la regulación”.
En esa misma línea, Tottus indicó que pidieron un análisis donde se concluyó que “los
mismos resultados obtenidos en estudios previos enviados al Indecopi, en donde se
muestra que dicho producto cuenta con menos 0.01g de grasas trans por cada 100g. de
grasa; parámetros que cumplen con lo estipulado en la norma vigente”.
Sin embargo, mientras esto no se resuelva, ninguna de las dos empresas puede
comercializar dichos panetones. Es por ello que ya se ha comenzado a retirar los
productos del mercado. La cuestión ahora es ¿qué se hace con esa cantidad de panetones
que deberían venderse en este mes?
En diálogo con este Diario, la empresa Tottus mencionó que son dos millones
de panetones los que se han tenido que retirar de las tiendas, es decir 1800 toneladas.
Agregó que no mermarán nada con vida útil vigente hasta que se resuelva lo de la
apelación.
Asimismo, el Director de Asuntos Corporativos de Intercorp Retail, holding de
Supermercados Peruanos S.A., explicó a El Comercio: “Mientras la medida cautelar se
mantenga vigente, no vamos a comercializar, ni donar los productos. En el caso de
aquellos lotes que estén próximos al vencimiento, procederemos a mermar dichos
productos cumpliendo con los protocolos y políticas del área de calidad”.
La merma es el producto en mal estado o producto que pasó su fecha de vencimiento.
Al no poder venderse por su estado, lo que sucede generalmente es que son destruidos
por empresas externas. Victor Ahumada Rodríguez, ingeniero químico y subgerente de
Envak, empresa que se encarga de este proceso, explica que “según el DL 1278 de
residuos sólidos, los productos que hayan perdido su utilidad, ya sea por tiempo,
calidad o vencimiento, deben pasar por un proceso de destrucción”.
El especialista agregó que para realizar este proceso, Tottus o Supermercados
Peruanos tendrían que contratar a una empresa que se lleve los panetones a rellenos
sanitarios y todo el proceso estaría supervisado por un notario, para luego entregar una
Acta notarial.
Lima, 16 de
diciembre de
2021Actualizado el
16/12/2021 08:19
a.m.
Grupo editorial EL
COMERCIO
DERRAME DE PETRÓLEO
Repsol: Poder Judicial dicta impedimento de salida por 18 meses para cuatro
directivos por derrame de petróleo. La Fiscalía señaló que los involucrados
incumplieron sus responsabilidades funcionales, ocasionando que el derrame de
crudo se desplace desde Ventanilla a otras localidades de Lima Región.
Previamente, la medida coercitiva solicitada por la Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste también alcanza a Renzo Alejandro Tejada
Mackenzie, jefe del Terminal Marítimo 2 de la Refinería La Pampilla; Gisela
Cecilia Posadas Jhong, gerente de Calidad de Medio Ambiente; y José Gregorio
Reyes Ruiz, gerente de Producción. Según el representante de este despacho fiscal,
Ariel Tapia Gómez, se encontró presunta responsabilidad penal por el delito
de contaminación ambiental contra los representantes legales y funcionarios de la
citada empresa, y los que resulten responsables; por afectar el litoral con el derrame
de petróleo crudo. La tesis fiscal señala que los funcionarios habrían conocido del
derrame, en una cantidad superior a los 6 mil barriles de petróleo crudo,
e “incumplieron adecuadamente sus responsabilidades funcionales, ocasionando
que el vertimento se desplazara” desde la Refinería La Pampilla de Ventanilla
(Callao). Cabe precisar que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Sernanp) detectó petróleo desde Ventanilla, Callao, hasta Chancay, en Huaral.
Además, la provincia de Huara también habría sido afectada. Asimismo, la
semana pasada, se detectó contaminación en los Islotes de Pescadores y las Zona
Reservada de Ancón, donde el petróleo causó muertes de fauna marina y grave
contaminación de mar y litoral. El Ministerio Público ampliará la investigación por
presuntos delitos de responsabilidad funcional, para incluir a funcionarios públicos
de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de
Guerra del Perú, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA);
quienes habrían omitido su labor de fiscalización administrativa. Estas instituciones
del Estado, de acuerdo con disposiciones legales, deben realizar tareas de
verificación, fiscalización y control de cumplimiento de los planes de contingencia,
ante un derrame de petróleo con afectación al medio ambiente.
Lima, 28 de enero de
2022Actualizado el
28/01/2022 09:38 a.m.
Grupo editorial EL
COMERCIO
No todas las empresas han perdido dinero con la propagación del coronavirus por el
mundo y la histórica caída de los mercados globales en los últimos días.
Hay firmas que -debido a la naturaleza de su negocio- han visto una repentina alza de
sus ingresos. Y los pronósticos apuntan a que si los casos del brote siguen creciendo,
estas compañías podrían mejorar aún más sus ventas y el valor de sus acciones en los
mercados bursátiles.
Entre ellas, por supuesto, las compañías que se dedican a la fabricación de vacunas,
productos desinfectantes y mascarillas.
Y dentro de ese grupo, las acciones de las farmacéuticas y empresas biotecnológicas
que están haciendo ensayos clínicos para desarrollar una vacuna específica contra este
virus, se han disparado.
Las acciones de Inovio Pharmaceuticals subieron luego que la empresa anunciara que
iniciará ensayos clínicos de su vacuna en humanos el próximo mes en Estados Unidos.
Su valor se ha más que duplicado.
Los otros competidores son Moderna, Novavax, Gilead, AIM ImmunoTech y Vir
Biotechnology.
Pero hay otras empresas que se han beneficiado indirectamente por la propagación del
virus, como aquellas dedicadas a proveer el servicio de teleconferencias, educación
online y entretenimiento, dado que algunos países, como Japón e Italia, han cerrado las
escuelas y algunas empresas, como Google y Twitter, le han pedido a sus empleados
que trabajen a distancia.
En distintas partes del mundo la gente está optando por evitar los lugares públicos, en la
medida que aumentan los casos de contagiados (cerca de 90.000 a nivel mundial) y de
muertes (más de 3.000), según el último informe de la Organización Mundial de la
Salud.
Justamente para dar cuenta de esta nueva realidad, la firma de inversión MKM Partners
creó un "Índice de quedarse en casa", cuyo objetivo es seguir la trayectoria de
empresas beneficiadas con la propagación del virus.
Y ni siquiera el recorte que hizo la Reserva Federal (el banco central de Estados
Unidos) de medio punto a las tasas de interés el martes, logró revertir significativamente
el panorama pesimista de los inversores.
En medio de la incertidumbre, la siguiente es una lista de firmas que han mostrado una
tendencia positiva.
Inovio: el valor de sus acciones se ha más que duplicado desde que comenzó la
epidemia. Su vacuna, llamada INO-4800, fue desarrollada utilizando el ADN
del virus en vez del tradicional método que funciona en base a experimentos con
virus inactivados.
Moderna: las acciones llegaron a subir 42% cuando la empresa anunció el envío
de una vacuna experimental contra el coronavirus al Instituto Nacional de
Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos para pruebas clínicas en
humanos.
Novavax: cuando informó sobre el avance de sus investigaciones en búsqueda
de una vacuna hace unas semanas, sus acciones subieron inmediatamente 20%.
Regeneron Pharmaceuticals: dedicada al desarrollo de un tratamiento para el
coronavirus, fue una de las empresas del índice S&P 500 de Wall Street que
tuvo un alza de 10% en el precio de sus acciones la semana pasada, mientras el
resto de los títulos caían estrepitosamente en lo que fue la peor semana para los
mercados globales desde la crisis de 2008.
Top Glove: el mayor fabricante del mundo de guantes médicos.
K12: especializada en servicios de educación online para niños. La semana
pasada sus acciones sufrieron un salto de 19%.
Zoom Video: provee servicios de video-conferencias para empresas.
Teladoc: su servicio es conectar a pacientes y médicos online. Sus acciones
subieron casi 10% la semana pasada y 50% en lo que va del año.
Netflix: aunque las acciones de la firma han subido ligeramente en los últimos
días, en lo que va del año acumulan un alza cercana al 15%.
Amazon: pese a que sus acciones bajaron en los últimos días, su caída fue
menor que la del mercado general.
YouTube: tampoco ha tenido un desempeño espectacular gracias al coronavirus,
pero la empresa propietaria, Alphabet, se ha posicionado bien.
Los inversores están apostando por empresas que desarrollan vacunas y servicios para
los que no quieren salir de sus casas
En su "Índice de quedarse en casa", MKM Partners incluyó en la lista Facebook, el
desarrollador de videojuegos Activision Blizzard, el fabricante de equipos de ejercicio
Peloton y el servicio de entrega de alimentos GrubHub, además de Netflix y Amazon.
En un informe la empresa de inversiones señala que está poniendo atención a aquellos
productos o empresas que "podrían beneficiarse potencialmente en un mundo de
individuos en cuarentena".
Analistas de UBS Global Wealth Management publicaron que empresas dedicadas al
comercio electrónico o la entrega de alimentos, podrían experimentar un aumento de
sus usuarios, en la medida que la gente evite salir a la calle.
Se disparan las ventas de desinfectantes de manos
La demanda de desinfectante para manos está aumentando en distintas partes del
mundo.
Según datos publicados el martes por la firma de investigación de mercado Kantar, las
ventas de desinfectantes para manos en el Reino Unido registraron un aumento 255% en
febrero en comparación al mismo mes del año anterior.
Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption En Estados Unidos la venta
de desinfectante de manos ha subido 70%.
Incluso algunas cadenas de farmacias en ese país han implementado un límite de venta
de dos desinfectantes para manos por cada compra.
Y en Estados Unidos estos productos subieron más de 70% en febrero, según un
informe publicado por la consultora Nielsen.
"En el momento más crítico, una de las cosas más difíciles era respirar": la
experiencia de una paciente que se recuperó del coronavirus
LA SANCIÓN
MÁS CONTAMINACIÓN
En las fotos y los videos presentados por Patricia Lossio (que ella mismo ha subido a
su cuenta de Youtube) se evidencia cómo de las chimeneas metálicas de Molitalia se
desprende una humareda blanquecina. Ella y los vecinos aseguran que este material
sería particulado de harina. “Estamos respirando harina”, afirmaron. Por eso, desde hace
varios meses, la señora Lossio está pidiendo que se realice otra evaluación ambiental
para demostrar que esa sustancia no es vapor, como viene asegurando Molitalia. Esta
sería otra falta contra la ley que Molitalia estaría cometiendo con los vecinos que
habitan la Urbanización Elio, misma que está catalogada como zona residencial y no
industrial. Para este reportaje, el equipo de Actualidad Ambiental solicitó, en diversas
ocasiones, los descargos a estas denuncias al representante de Molitalia. Sin embargo, y
pese a haber realizado una solicitud formal de manera escrita, no se ha obtenido una
respuesta hasta el día de hoy.
A continuación, compartimos los informes de Digesa, el Ministerio de la Producción y
la Municipalidad de Lima que confirman la existencia de la contaminación sonora.
https://www.actualidadambiental.pe/denuncian-por-contaminacion-a-empresa-molitalia/
El.mundo.es. EFE
Recuperado:
https://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/12/solidaridad/1137071607.html
A cada equipo de trabajo se le asigna un caso, que le permita analizar un problema ético
en la actividad empresarial, luego como producto del análisis redacte un informe del caso.
GRUPOS CASO
GRUPO 01 y 02 PANETONES PROHIBIDOS
GRUPO 03 Y 04 DERRAME DE PETRÓLEO
Título: _______________________
Introducción
Ética empresarial
Desarrollo
Referencias