Informe Video - SPH - Saul Arciniega Esparza Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Integrantes: Andrés Camilo Rincón


Sebastián Orjuela
Jhon Orlando López López
Pablo Andres Guevara

Informe de video: HACIA UN SISTEMA DE PRONOSTICO HIDROLOGICO A NIVEL NACIONAL


Mtro. Saúl Arciniega Esparza – Mayo 2020

Presentación

El siguiente informe tiene como objetivo responder algunas preguntas relacionadas con los
Sistemas de Pronóstico Hidrológico con base en la conferencia dada por el Maestro Saúl Arciniega
Esparza del Instituto de Ingeniería de la UNAM en el sexto seminario virtual del espacio del
conocimiento en línea del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), titulada HACIA UN
SISTEMA DE PRONOSTICO HIDROLOGICO A NIVEL NACIONAL: PERSPECTIVA PARA AMERICA
LATINA, emitida de manera virtual el 22 de mayo de 2020. Esta presentación la podemos
encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=RuDtCRdQxnY&t=1110s.

¿Qué es un Sistema de Pronóstico Hidrológico?

Según el Maestro Saúl Arciniega Esparza, un Sistema de Pronóstico Hidrológico (SPH) es una
aplicación de herramientas tecnológicas alimentadas por bases de datos globales los cuales son
procesados por modelos hidrológicos operativo (Ejm. HYPE) que permiten la calibración
multiobjetivo para la predicción de cuencas no aforadas; esto busca simular el comportamiento de
variables hidrológicas a corto o largo plazo en las principales cuencas hidrográficas de un país,
monitoreando su desempeño y comparándolo con los datos ya existentes. Un SPH busca
principalmente informar y alertar con un tiempo de anticipación importarte a los organismos y
usuarios finales interesados, para que puedan tomar decisiones antes de la ocurrencia de un
fenómeno natural.

Un ejemplo de situación en la que se requiere de un sistema de pronostico hidrológico son


los modelos de aguas poco profundas se utilizan comúnmente para simular el flujo de ruptura de
presas. “El flujo de ruptura de presa también se puede resolver mediante la formulación de la
presión total con ecuaciones de Navier-Stokes, que son computacionalmente más costosas pero
pueden abordar una gama más amplia de problemas. Proponemos un código de flujo multifásico
con precisión de segundo orden, llamado SuLi-LS. Este código utiliza la metodología Level Set y
puede considerar la presunción total de presión o presión hidrostática en la solución Navier-
Stokes. Para analizar las diferencias entre la presión hidrostática y total, comparamos los
resultados de SuLi-LS con casos experimentales. La comparación muestra que la consideración de
la presión total proporciona resultados precisos para los problemas de flujo de ruptura de presa, y
es un enfoque considerablemente mejor que considerar el supuesto de presión hidrostática.”
(Leonardo R. Monteiro, Luísa V. Lucchese y Edith BC Schettini (2020) Comparación entre las
simulaciones de presión hidrostática y total de flujos de ruptura de presas, Journal of Hydraulic
Research, 58: 5, 725-737).  Descubrimos que la suposición de presión hidrostática puede ser válida
para flujos de ruptura de presas en los que hay un lecho de agua subyacente.

¿De qué se compone un SPH?

Según el Maestro Saúl Arciniega Esparza, nos muestra las etapas de un SPH y se agrupan así:

Recolección de datos
o Datos Climatológicos (Precipitación Temperatura y viento).
o Datos Hidrológicos (Caudales, Niveles, Humedad del Suelo).
o Datos de calidad del agua.
o Uso de suelo y vegetación.
o Tipos de suelo.

En esta epata define qué tipo de modelo hidrológico se debe aplicar en el territorito que
estemos estudiando; es decir que nos debemos acomodar a la información disponible para
elegir el modelo hidrológico y no al revés.

Creación del modelo hidrológico


o Delimitación de la cuenca de interés.
o Análisis de sensibilidad y rango de parámetros del modelo.
o Calibración del modelo.
o Validación del modelo.

En esta etapa se define si el modelo hidrológico si es capaz de simular y reproducir el


comportamiento hidrológico de la zona de estudio.

Sistema en tiempo real (operativo)


o Recolección de datos en tiempo real.
o Pre procesamiento de la información.
o Simulación Hidrológica.
o Incorporación de resultados en una plataforma.
o Envío de alertas.

La información se incorpora a una aplicación web donde se puedan reproducir los datos
recolectados en tiempo real, esto con el fin de enviar alertas según se comporten cada una
de las variables.
Sistema de Pronóstico
o Pronóstico meteorológico.
o Asimilación de Datos.
o Simulación Hidrológica.
o Incorporación de resultados en una plataforma.
o Envío de alertas.

El pronóstico meteorológico se pude realizar con modelos físicos, meteorológicos o


estadísticos; esta información se incorpora dentro del modelo hidrológico y mediante la
asimilación de datos se identifican y corrigen sesgos que se evidencien. El resultado de
este análisis se incorpora en una base de datos y se analiza el comportamiento en tiempo
real, con el fin de enviar alertas en el momento preciso.

Una de las aplicaciones de este sistema se puede apreciaren el seguimiento de tsunamis.


“El presente trabajo introduce una representación numérica del modelo reológico no
newtoniano de Bingham mediante el enfoque de Hidrodinámica de Partículas Suavizadas
(SPH). El modelo se reescribe primero utilizando el formalismo SPH. Luego, se prueba
usando un caso de prueba de viscosímetro anular. Finalmente, se afronta la generación de
olas de tsunami por deslizamiento submarino, considerando el trabajo experimental de
Rzadkiewicz et al. (1997).” (Tatiana Capone, Andrea Panizzo y Joe J.
Monaghan (2010) Modelado SPH de ondas de agua generadas por deslizamientos de tierra
submarinos, Journal of Hydraulic Research, 48: sup1, 80-84).

El modelo reológico SPH implementado se utiliza para simular la deformación por


deslizamiento de tierra y su interacción con el agua, simulando así también la generación y
propagación de olas de tsunami en la superficie.

¿Cuáles son las limitaciones de un SPH?

Las principales limitaciones que se presentan al momento de desarrollar un SPH según Arciniega,
son: Primero, los huecos en el conocimiento sobre comportamiento hidrológico debido a la falta
de estudios que no nos permite saber cómo se comporta una cuenca, lo que lleva a trabajar en
ocasiones con información que no es propia del territorio. Segundo, la poca información sobre las
variables hidrológicas que existe del territorio, y esto debido a las pocas estaciones existentes que
registran esta información; recordemos que estos datos son indispensables al momento de
calibrar y validar un modelo hidrológico.

Tercero, la falta de presupuesto para desarrollar estos proyectos es un problema importante ya


que se necesitan sistemas automatizados que procesen esta información para tener un resultado
más rápido y más cercano a la realidad. Cuarto, a pesar de que se tiene la información los
conflictos interinstitucionales restringen el acceso a la misma, entonces esto dificulta el acceso a la
información. Por último, la falta de accesibilidad a los sistemas de información por parte de los
usuarios dificulta el uso e implementación de estos recursos; esto va ligado a la falta de recursos
tecnológicos que presentan la mayoría de usuarios finales, por lo que la intensión del proyecto
presentado por el maestro Arciniega, es que sea un sistema que pueda ser ejecutado en
computadoras de bajo costo con el fin de aplicar las posibilidades de las personas de todo el
mundo para acceder a este tipo de modelamientos hídricos, y por supuesto que puedan ser
aplicados en sus territorios.

Ejemplo: Se presentan los resultados de un estudio experimental sobre las características de flujo
alrededor de una estructura de ingle de diversas geometrías y permeabilidades. “Se consideran el
rectangular impermeable, el pilote permeable y las ingles de forma triangular. Los campos de
velocidad se observaron utilizando velocimetría de imágenes de partículas a gran escala, mientras
que las velocidades máximas se midieron utilizando un velocímetro Doppler acústico. Se observó
una mayor velocidad en la punta de la ingle y una amplia gama de zonas de recirculación para la
ingle rectangular impermeable. Para la ingle del pilote permeable, la velocidad en la punta de la
ingle, la fuerza del vórtice y la escala de la zona de recirculación tendían a disminuir a medida que
aumentaban las aberturas entre los pilotes. También, la ingle de forma triangular formaba zonas
de recirculación más estrechas y más largas en comparación con la ingle de pelo permeable de
idéntica área de flujo de sección transversal.” (Joongu Kang, Hongkoo Yeo, Sungjung Kim y Un
Ji (2011) Efectos de la permeabilidad de una sola ingle en las características de flujo, Journal of
Hydraulic Research, 49: 6, 728-735). Estos hallazgos cuantitativos sobre los patrones de flujo para
aristas de diversas geometrías y permeabilidades son prácticamente importantes para diseñar y
evaluar su desempeño en aplicaciones de campo.

¿Cuáles son las herramientas utilizadas en el SPH mostrado?


Para el caso de México, utiliza el modelo de pronóstico meteorológico WRF. Para el caso de
Colombia se utiliza el modelo FEWS (sistema de alertas tempranas), incorpora además 20 modelos
hidráulicos, hidrológicos y estadísticos de las principales cuencas. Para el pronóstico hidrológico
global se utiliza el World-Wide Hidrologycal Predictions.

Algunos sistemas del pronóstico del sistema hidrológico, son:

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA BASE SISTEMA DE PRONÓSTICO


MODELO
- Sistemas de Parte encargada de la Se utiliza la base de datos
precipitación diaria automatización y simulación global: CHIRPS-GEFS Data
- Tipos del suelo SOIL hidrológica CHIRPS-Data CHIRPS-GEFS
GRIDS 1. HYPE- Modelo hidrológico Data
- Procesos de limitación 2. Geo procesos -Saga GIS Lluvia diaria a Pronóstico de
de cuencas STRM 3. Automatización tiempo cuasi- lluvia diaria
real

SISTEMA DE ALERTAS
TWEEPY DASH Y PLOTLY TELEGRAM CHATBOTS

Publicación de alertas tempranas Aplicación orientada a Chatbot para consulta de datos,


en twitter con phyton ciencia de datos reportes y gráficos

¿Cuáles son los datos de entrada del sistema? Y ¿cuáles los de salida?
El sistema hidrológico de las cuencas tiene una estructura en el espacio, que acepta entradas y
salidas. Un dato de entrada es el agua por medio de la precipitación- ENTRADA. El agua que sale
del cauce principal-SALIDA.

En conclusión, las entradas y salidas son variables hidrológicas que dependen del tiempo:

- I(t) y Q(t) => Entradas y salidas respectivamente.


- t: Pertenece al rango del tiempo

Todo se estructura por medio de un conjunto de ecuaciones que logra conectar las entradas y las
salidas. 

También podría gustarte