Hidrología Estocástica
Hidrología Estocástica
Hidrología Estocástica
Cibergrafía
Lawrence buja(2012), revista de ingeniería #36. Portafolio, de ebscohost base de
datos. Disponible en: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
sid=c99a2459-b8ce-4f06-b735-
9c100fdef216%40sessionmgr4006&vid=8&hid=4204
FUNCIONES DE REGRESIÓN PARA CAUDALES EXTREMOS EN LA
VERTIENTE PACÍFICA DE COSTA RICA
Los recursos hídricos tienen una variación dependiendo el clima que se presenta,
este determina el déficit o abundancia de dicho recurso, en Costa Rica los
recursos hídricos son abundantes, pero varían de una manera considerable
dependiendo la estación climática que se presente. Las variaciones en los
caudales máximos se determinaron por medio de métodos estadísticos. Se
utilizaron como variables son el caudal máximo anual, el área de drenaje y la
precipitación promedio anual.
Este articulo tiene como finalidad determinar los caudales de inundación, ya que
son claves para diseñar planes de acción en caso que estos se presenten; en
Estados Unidos se publicó un boletín donde se determinaba la frecuencia de flujos
de inundación, este boletín fue acogido para la planificación de recursos hídricos y
la administración de tierras, este artículo fue aprobado por la agencia de manejo
de emergencias de los Estados Unidos, el objetivo de este estudio es plantear la
ecuación de regresión para calcular el caudal máximo que se presenta en
diferentes periodos del año, cabe resaltar que es aplicable para cualquier cuenca
que se encuentre en la vertiente pacífica de Costa Rica.
La vertiente del pacífico se utilizó para la investigación ya que se tiene amplia
información de las condiciones climáticas de esta zona. El análisis de la
confiabilidad de los datos se realizó por valores salidos extremos y límites de
confianza, si se detectan valores salidos extremos se hace la corrección en los
valores de la media, desviación estándar y coeficiente de sesgo; el articulo
muestra de manera detallada como se realizaron los estudios estadísticos
requeridos.
Se seleccionaron como variables independientes el área de la cuenca y la
precipitación media, de ahí se toma como variable dependiente el caudal, que
determina la escorrentía superficial, también se utilizaron curvas de nivel cada
veinte metros para modelar una elevación digital que son base para los procesos
de análisis.
Los resultados de la investigación muestran el modelamiento de cada cuenca,
tomando como base la geometría para poder determinar todas las características
físicas del terreno, después se hicieron los estudios estadísticos para cada una de
las cuencas mostrando el comportamiento que cada una tiene y sus niveles
máximos para predecir posibles inundaciones.
En este artículo se evidencia de manera clara la influencia de la hidrología
estadística, ya que mediante modelación de datos y el uso de conceptos de
estadística se puede determinar de manera clara la probabilidad de caudales
extremos que puedan provocar inundaciones. Este estudio ha venido
evolucionando para ajustarse a las condiciones de ciertos lugares en este caso
Costa Rica, para ajustar los datos y hacer un buen estudió, los investigadores se
basan en recursos estadísticos si se presentan valores extremos, además se
diseñan funciones de regresión para definir las variables que se incluyen en el
estudio, finalmente se tiene una investigación bien definida que puede predecir
cómo se van a comportar las cuencas en diferentes periodos del año.
Cibergrafía
Ingeniería 18(1,2) (2009). funciones de regresión para caudales extremos en la
vertiente pacífica de Costa Rica. Portafolio, de ebscohost base de datos.
Disponible en: https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
sid=d8493125-e206-4756-8091-
b1417b5fd715%40sessionmgr103&vid=1&hid=128