Hidrología Estocástica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA

CMIP5 SIMULACIONES DEL CLIMA: IMPLICACIONES PARA LA HIDROLOGÍA


los efectos del cambio climático en el mundo son analizados usando modelos de
simulación, que predicen como se va a comportar el clima, estos modelos de
simulación también se utilizan para estudiar lo vulnerable que puede ser la
sociedad y como pueden adaptarse a dichos cambios climáticos, estas
investigaciones se llevan a cabo en el centro nacional para la investigación
atmosférica.
Este centro de investigación cuenta con varios laboratorios donde se analizan los
diferentes comportamientos del clima, uno de los laboratorios de investigación
tiene un proyecto emblema que a través de modelos describe el clima global y
regional. Mediante las investigaciones de los diferentes laboratorios con los que
cuenta este centro se han podido predecir los diferentes comportamientos del
clima a través de la historia, muchos grupos alrededor del mundo están
participando en esta investigación que permite analizar el comportamiento del
clima en los siguientes 20 o 30 años, dicha investigación es importante para
entender los cambios que se pueden producir, de esta manera la sociedad está
preparada, estos cambios climáticos afectan varios aspectos de la sociedad como
la agricultura entre otros. Los modelos de las precipitaciones también son útiles
para mirar el cambio en las cuencas hidrográficas. Todas estas investigaciones no
tienen solo como finalidad entender los cambios climáticos, sino, que conjunto con
las ciencias sociales pueden generar conciencia del impacto que estos cambios
traen a la comunidad.
Este artículo se puede clasificar dentro de la estocástica ya que para generar
todos estos modelos hacen falta datos que se han recolectado a través del tiempo.
Como bien se sabe los cambios climáticos no se pueden predecir de una manera
exacta, sino que se basa en ciertas probabilidades basadas en datos históricos, al
modelar el comportamiento del clima se están usando herramientas estadísticas
que al final brindarán cierto patrón de comportamiento climático.

Cibergrafía
Lawrence buja(2012), revista de ingeniería #36. Portafolio, de ebscohost base de
datos. Disponible en: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
sid=c99a2459-b8ce-4f06-b735-
9c100fdef216%40sessionmgr4006&vid=8&hid=4204
FUNCIONES DE REGRESIÓN PARA CAUDALES EXTREMOS EN LA
VERTIENTE PACÍFICA DE COSTA RICA
Los recursos hídricos tienen una variación dependiendo el clima que se presenta,
este determina el déficit o abundancia de dicho recurso, en Costa Rica los
recursos hídricos son abundantes, pero varían de una manera considerable
dependiendo la estación climática que se presente. Las variaciones en los
caudales máximos se determinaron por medio de métodos estadísticos. Se
utilizaron como variables son el caudal máximo anual, el área de drenaje y la
precipitación promedio anual.
Este articulo tiene como finalidad determinar los caudales de inundación, ya que
son claves para diseñar planes de acción en caso que estos se presenten; en
Estados Unidos se publicó un boletín donde se determinaba la frecuencia de flujos
de inundación, este boletín fue acogido para la planificación de recursos hídricos y
la administración de tierras, este artículo fue aprobado por la agencia de manejo
de emergencias de los Estados Unidos, el objetivo de este estudio es plantear la
ecuación de regresión para calcular el caudal máximo que se presenta en
diferentes periodos del año, cabe resaltar que es aplicable para cualquier cuenca
que se encuentre en la vertiente pacífica de Costa Rica.
La vertiente del pacífico se utilizó para la investigación ya que se tiene amplia
información de las condiciones climáticas de esta zona. El análisis de la
confiabilidad de los datos se realizó por valores salidos extremos y límites de
confianza, si se detectan valores salidos extremos se hace la corrección en los
valores de la media, desviación estándar y coeficiente de sesgo; el articulo
muestra de manera detallada como se realizaron los estudios estadísticos
requeridos.
Se seleccionaron como variables independientes el área de la cuenca y la
precipitación media, de ahí se toma como variable dependiente el caudal, que
determina la escorrentía superficial, también se utilizaron curvas de nivel cada
veinte metros para modelar una elevación digital que son base para los procesos
de análisis.
Los resultados de la investigación muestran el modelamiento de cada cuenca,
tomando como base la geometría para poder determinar todas las características
físicas del terreno, después se hicieron los estudios estadísticos para cada una de
las cuencas mostrando el comportamiento que cada una tiene y sus niveles
máximos para predecir posibles inundaciones.
En este artículo se evidencia de manera clara la influencia de la hidrología
estadística, ya que mediante modelación de datos y el uso de conceptos de
estadística se puede determinar de manera clara la probabilidad de caudales
extremos que puedan provocar inundaciones. Este estudio ha venido
evolucionando para ajustarse a las condiciones de ciertos lugares en este caso
Costa Rica, para ajustar los datos y hacer un buen estudió, los investigadores se
basan en recursos estadísticos si se presentan valores extremos, además se
diseñan funciones de regresión para definir las variables que se incluyen en el
estudio, finalmente se tiene una investigación bien definida que puede predecir
cómo se van a comportar las cuencas en diferentes periodos del año.
Cibergrafía
Ingeniería 18(1,2) (2009). funciones de regresión para caudales extremos en la
vertiente pacífica de Costa Rica. Portafolio, de ebscohost base de datos.
Disponible en: https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
sid=d8493125-e206-4756-8091-
b1417b5fd715%40sessionmgr103&vid=1&hid=128

EVALUACIÓN DE MÉTODOS CONVENCIONALES Y DE APRENDIZAJE DE


MÁQUINA PARA COMPLETAR SERIES DE PRECIPITACIÓN
En esta investigación se discuten resultados obtenidos tras hacer una evaluación
a ocho métodos basados en el aprendizaje de máquina y otros tres métodos que
se han utilizado históricamente para completar series de datos donde no se tiene
la suficiente información. Los datos que se utilizaron para esta investigación son
los de precipitación en la cuenca del rio Baché. El estudio demuestra que los
resultados obtenidos mediante el aprendizaje de máquina son confiables y
utilizables.
En el estudio de la precipitación en algún lugar de la geografía colombiana,
pueden faltar datos o estar errados, esto puede ocurrir por muchos motivos, ya
sea porque el operador de la estación toma mal los datos o no se cuenta con una
estación por cuestiones económicas entre otros. Existen métodos para completar
datos faltantes en series de precipitación, algunos de estos métodos son descritos
en este estudio.
Haya varios métodos que se utilizan cómo US weather bureau que es un método
que mediante interpolaciones permite deducir el dato faltante en una serie de
precipitaciones, si los datos de la estación de estudio difieren en mas del 10%
respecto a estación índice se hace una interpolación triple en cada estación índice,
para finalmente obtener la precipitación diaria en la estación de estudio; si se
encuentra dentro del 10% se hace un promedio aritmético.
Existe el método de promedios, donde se utilizan los datos de una estación índice
y una estación en estudio, con estos se hace un promedio aritmético y así se
obtiene un nuevo promedio de los registros faltantes.
El método de la recta de regresión se utiliza cuando se cuenta con varias
estaciones índice. Se realiza una regresión lineal entre la estación de estudio y
cada una de las estaciones índice, este parámetro se obtiene ajustando los datos
a una recta de regresión que minimice la distancia media cuadrática.
También se utilizaron métodos basados en el aprendizaje de máquina como lo
son: procesos de gauss, regresión lineal, perceptrón multicapa, regresión simple
lineal, máquinas de soporte de vectores para regresión, tablas de decisión, arboles
de decisión m5p y promedio largo plazo. Estas técnicas son herramientas que
permiten con determinadas reglas, llegar a definir una serie de datos a partir de
otras. Estas reglas son utilizadas para reconstruir una serie de datos y la idea es
minimizar una métrica de error entre datos simulados y datos medidos en un
periodo de entrenamiento. Este estudio pretende tener una serie de datos
confiables para así hacer un estudio de los recursos hidrológicos de la cuenca en
estudio que en este caso es la cuenca del rio Baché. Se hace una descripción del
lugar donde se encuentra la cuenca con sus características físicas. Se hace una
breve descripción de las estaciones pluviométricas que se utilizaron para la
recolección de datos. Luego se procede a hacer el estudio de los datos con los
métodos que se mencionaron anteriormente y se hace un análisis detallado de los
resultados obtenidos.
Este artículo se encuentra dentro de la hidrología estocástica ya que se toma
como base una serie de datos de precipitaciones, que luego serán utilizados como
objeto de estudio para determinar series de datos perdidos que al fin van a
predecir el comportamiento de la precipitación de una manera confiable debido a
los métodos utilizados.
Cibergrafía
Caicedo Londoño, M. A. y Chacón Hurtado, J. C. (2015). Evaluación de métodos
convencionales y de aprendizaje de máquina para completar series de
precipitación. Portafolio, de ebscohost base de datos. Disponible en:
https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ffca6c72-6b9f-48fd-
8241-d34277fd3fca%40sessionmgr101&vid=1&hid=128

También podría gustarte