0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas53 páginas

Ingeniería de Métodos 1 (1ra Sesión 2022)

1) El documento describe la unidad de Ingeniería de Métodos I que analiza la productividad y eficiencia de líneas de producción. 2) Los estudiantes aprenderán a medir la producción, representar procesos a través de diagramas, y diferenciar eficiencia de eficacia. 3) También presenta el desarrollo histórico de la ingeniería de métodos y diferentes tipos de procesos como proyectos, intermitentes, de flujo lineal y su aplicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas53 páginas

Ingeniería de Métodos 1 (1ra Sesión 2022)

1) El documento describe la unidad de Ingeniería de Métodos I que analiza la productividad y eficiencia de líneas de producción. 2) Los estudiantes aprenderán a medir la producción, representar procesos a través de diagramas, y diferenciar eficiencia de eficacia. 3) También presenta el desarrollo histórico de la ingeniería de métodos y diferentes tipos de procesos como proyectos, intermitentes, de flujo lineal y su aplicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Semana 1

Ingeniería de
Métodos I
Descripción y Análisis del Trabajo

Mg. Ing. Alexander Gonzales Bardales


CIP: 167876
LOGRO DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de


identificar y medir la producción, la productividad y la
eficiencia de una línea de producción. Asimismo,
representar un proceso de producción a través de
diagramas de proceso.
LOGRO DE LA SESIÓN

El alumno será capaz de conocer, evaluar la productividad en las


empresas de bienes o servicios y podrá hacer la diferencia entre
eficiencia y eficacia.
I. INTRODUCCIÓN Y
DESARROLLO HISTORICO DE LA
INGENIERÍA DE MÉTODOS.
INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO.

¿Que es la Ingeniería de Métodos?

El Termino Ingeniería de Métodos se refiere a


técnicas para aumentar la productividad,
reduciendo los costos unitarios de los bienes y
servicios que generan las compañías.
INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO.

Mejora los proceso


procedimientos y la
disposición del lugar del

Perfeccionamiento de los procesos de trabajo


trabajo

Reduce el esfuerzo
Objetivo del Estudio de
humano, materiales y el
Métodos
uso de maquinas

La ingeniería de métodos utiliza un


conjunto de técnicas que busca dos Aumenta la seguridad y crea
mejores condiciones para
resultados fundamentales.
hacer mas fácil y seguro el
desempeño laboral
• Incrementar la Productividad
• Reducir los costos de los bienes y
servicios.
INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO.
Desarrollo Histórico.

Frederick W. Taylor introdujo, en 1881, las bases del sistema actual de la medición
del trabajo, él siguió el siguiente orden.

1. Análisis de todas las operaciones con el objeto de eliminar aquellas que


fueran innecesarias.
2. Determinación del mejor método de ejecución.
3. Estandarización de los métodos, materiales, herramientas, equipo y
condiciones de trabajo.
4. Exacta determinación del tiempo que un operador calificado como normal
necesita para ejecutar un trabajo.
EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.

• 1776 Adam Smith publica Wealth of Nations, “especialización del trabajo”, para
mejorar la productividad.

• 1800. James Watt jr. Mejoramientos organizacionales en Soho.

• 1832. C. Babbage publica: On the Economy of Machinary and Manufacturer. División


del trabajo.

• 1886. F. Taylor. Propuso diseñar, medir, planear el trabajo.

• 1903. H. Ford y su montaje progresivo de automóviles.

• 1920. Gilbreth análisis de los movimientos fundamentales de la actividad humana.

• 1930. Emergen y resurgen las teorías de Fayol, Weber y Herzberg.

• 1932. Alemania y su estandarización del producto.

• 1940-45. II guerra mundial y la optimización de recursos.

• 1946-55. Posguerra y el boom en EUA.


EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.

• 1960. Japón y Alemania se incorporan al mundo comercial.

• 1965. Japón y sus técnicas innovadoras de producción.

• 1970. Inicia la competitividad internacional.

• 1973. Embargo petrolero árabe.

• 1980. Inicio de la globalización y énfasis en la Calidad.

• 1985. Énfasis en la reducción de costos.

• 1990. Fin de la guerra fría y apertura de europa del este.

• 1992. Fomento e impulso por los niveles de fabricación.

• 1993. Aplicación de la reingeniería.

• 1995. Aplicación de técnicas japonesas adaptativas y énfasis por control de la


información (kaizen, TQM).

• 1997. cadena de abastecimiento

• 2000. uso de Internet.


DISCIPLINAS Y ÁREAS RELACIONADAS

Disciplinas relacionadas:

1. Administración.
2. Investigación de Operaciones.
3. Ingeniería de Sistemas.
4. Estadística.
5. Ergonomía.
6. Ingeniería de Manufactura.

Áreas relacionados:

1. Calidad
2. Producción
3. Almacenes.
4. Logística
5. SCM
6. Ingeniería
II. PROCESO Y TIPOS DE
PROCESOS
TIPOS DE PROCESOS
¿Que es un proceso?

Conjunto de Actividades mutuamente relacionadas ó que interactúan,


las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Proveedor Interno

INSUMOS TRANSFORMACION RESULTADOS


CON VALOR Clientes
AGREGADO
Proveedor
Externo Requisitos

Otro Proceso
Tipos de procesos

PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL

LÍNEAS DE
TALLER LOTE CONTINUO
ENSAM-BLAJE

Bajo Volúmenes de producción Alto


Tipos de procesos

1.Proyectos 2. Procesos intermitentes

• Fabricación de productos únicos o • Poca cantidad de productos con


exclusivos. mucha variedad
• Una o muy pocas unidades • Utiliza las mismas instalaciones
• Actividades que deben llevarse a para la producción de distintos
cabo en un lapso de tiempo y en productos
secuencia • Equipos y trabajos similares se
• Control: técnicas de administración y agrupan en centros de trabajo
proyectos (PERT – CPM) • Un producto pasa por distintos
• Períodos de fabricación largos y altos centros de trabajo
costos • Se dividen en dos tipos: talleres
y lotes.
Tipos de procesos

2.1. Procesos intermitentes tipo taller 2.2. Procesos intermitentes por lotes

• Se producen lotes de productos una y


• Se fabrica una cantidad pequeña de un otra vez.
producto. • El cliente elige entre una amplia
• Características del producto se ajustan a variedad de productos, pero no es a
las exigencias del cliente. medida
• Son procesos muy flexibles • Por lo general los lotes son más grandes
que en los talleres
• Un lote de producto puede hacerse una
sola vez. • Un lote pasa por distintos centros de
trabajo

Nota: En ambos casos la programación de la producción es compleja en donde


hay poca estandarización y volúmenes de producción no muy altos.
Tipos de procesos

3. Procesos de flujo lineal

• Secuencia de operaciones lineal


• Fabricación de grandes volúmenes
• Poco productos diferentes (procesos poco flexibles)
• Alto grado de automatización (los empleados sólo tienen que aprender
un número reducido de operaciones sencillas
• Hay dos tipos: líneas de ensamblaje y procesos continuos.
Tipos de procesos

3.1. Líneas de ensamblaje. 3.2. Procesos continuos

• Se fabrican productos discretos


• Siempre se ejecutan las mismas
• Fabricación en serie operaciones, en las mismas máquinas,
• Son más eficientes que los procesos para la obtención del mismo producto
intermitentes • Hay estandarización y controles de calidad
• Productos técnicamente homogéneos efectivo
• Poca variedad de productos. El cliente • A veces los productos no son discretos
participa poco

Nota: En ambos casos las máquinas se disponen en línea, una tras otra.
MATRIZ PRODUCTO - PROCESO

Bajos vol. Varios Mayor vol. Altos vol.


Estructura Bajos vol. Muchos product. Opciones Pocos product. Muy pocos
producto product. Hechos a a escoger product.
Estandariza-ción
Estructura medida Reducida estand. Estandariza-
creciente
proceso ción fuerte

TALLERES Imprenta

LOTES Rest. Comida


rápida
Ensambla-dora
LINEAS carros

Refinería
CONTINUOS petróleo

Hayes y Wheelwright (1984)


III. INDICADORES
DEFINICIONES DE INDICADOR

Herramienta para medir el rendimiento de los procesos y gestionarlos.

Medio de realizar el seguimiento de los niveles de calidad de los procesos de la organización. Pueden estar
relacionados con:

✓Los resultados de los procesos (salida).


✓Mediciones internas.
✓Otras mediciones, consumos...
INDICADORES
TIPOS DE INDICADORES

Fundamentalmente trabajamos con dos tipos de indicadores:

1. Indicadores de eficacia: Miden lo bien o lo mal que un proceso cumple con las expectativas de los
destinatarios del mismo.

2. Indicadores de eficiencia: Miden el consumo de recursos del proceso.


CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS INDICADORES

• Que midan algo importante y relevante.

• Que estén relacionados con los objetivos del proceso.

• Que tengan una interpretación única.

• Que sean medibles con facilidad.

• Que tengan unas fuentes de verificación asequibles.

• Que estén claros los estándares de calidad de cada indicador, es decir, saber para qué se va a medir.

• Adaptados al nivel de responsabilidad.

• Aceptados por el propietario/responsable de proyectos.


IV. GESTION DE LA
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

El grado de productividad en
una empresa, determina el
tiempo de vida de la
organización, además de fijar
la cantidad de producto y el
uso más adecuado de los
recursos utilizados
Importancia y Significado de la Productividad

El camino más adecuado para que un negocio pueda crecer, a la vez que incrementar su rentabilidad,
es aumentando su productividad, en base a un manejo pertinente de los métodos operacionales, el estudio de
tiempos y la administración de las remuneraciones.

• Ejemplo:

Se tiene en una empresa que:


✓ El 15% de costos, corresponden a mano de obra directa
✓ El 40% de costos, corresponde a gastos generales
Importancia y Significado de la Productividad

Esta configuración del costo indica claramente que las áreas de finanzas, ventas, producción,
ingeniería, mantenimiento, administración y todos los aspectos del negocio o industria están relacionados con
los siguientes principios:

✓ Desarrollo de métodos
✓ Estudio de tiempos
✓ Sistemas de remuneraciones adecuados.

Las filosofías de manejo, son aplicables también en la industria manufacturera, servicios en


hospitales, organismos de gobierno, transportes, etc. Siempre que los recursos humanos, las instalaciones y los
materiales, permitan la aplicación de dichos principios.
¿Qué es la Productividad?

❑ Puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados.
❑ La productividad sirve para evaluar el rendimiento en talleres, máquinas, equipos de trabajo y mano de
obra en general.

•La productividad en términos de mano de obra


(RR.HH), es sinónimo de rendimiento.
•Se puede definir sistemáticamente que algo o alguien
es productivo, con una cantidad determinada de
recursos (insumos), cuando en un período
determinado de tiempo, se obtiene el máximo de
rendimiento productivo.
•La productividad en las máquinas y los equipos, se da
como parte de las características técnicas del diseño,
no es el caso del recurso humano que es un factor
influyente de primera magnitud.
Otros Aspectos que Influyen en el Manejo de la Productividad

La calidad del proceso, concebida como la velocidad a la cual, los bienes y servicios, se producen por
unidad de tiempo y trabajo.

PRODUCTIVIDAD = SALIDAS/ENTRADAS

Entradas: MO, MP, Maquinaria, Energía, Capital.

Salidas: Productos
El Ciclo de la Productividad

El ciclo de la productividad está conformado:

1. Medición. Fase crítica que mide los impactos de los cambios realizados con relación a los principios
productivos.

2. Evaluación. Comparación de los logros obtenidos frente a los niveles planteados y los valores anteriores
registrados por la empresa y los verificados por la competencia.

3. Planeación. Persigue la mejora en la performance de los diversos indicadores empleados, tanto en el corto
como en el largo plazo, dirigidos a mejorar la productividad y la rentabilidad de la empresa.

4. Mejoramiento. Acciones concretas para la puesta en práctica de los planes trazados.

Nota: Lo importante es medir de manera simultánea el impacto de los cambios realizados, sobre los componentes del
proceso productivo.
El Ciclo de la Productividad
Sistemas y Metodologías de Aplicación

Según David Sumath, la articulación y la combinación de sistemas y metodologías de trabajo, permite


establecer el concepto de “Administración para la Productividad Total”, a base del empleo de los siguientes
sistemas:

✓ Just in Time
✓ La Reingeniería
✓ Círculos de Calidad
✓ El Benchmarking
✓ El Desarrollo organizacional
✓ El TQM y TPM
La Importancia de la Productividad

•El nivel de productividad de un país, tiene que ver con su calidad de vida, tasa de inflación, tasa de
desempleo, etc. Es decir con los indicadores económicos y sociales. La productividad y la calidad tienen
consideraciones de interés nacional tanto para países desarrollados como en proceso de desarrollo.

•Las metas y objetivos en materia de productividad deben ser convergentes con la actividad de gobernantes,
dirigentes, empresarios técnicos, científicos y trabajadores.

•Las empresas que logran un nivel de productividad mayor al promedio nacional, tienden a contar con un nivel
mayor de rentabilidad. Si la productividad crece más rápidamente que la de la competencia, dichos márgenes
se incrementan sustancialmente.
La Importancia de la Productividad

Cuando la productividad es menor a los promedios industriales, se pone en riesgo la competitividad de la


empresa y por ende su permanencia en el sistema.

La productividad y la calidad tienen una relación fundamental que se refleja en los costos y los niveles de
servicios y a su vez en la ventaja competitiva del negocio.

La mejora de la calidad, genera de manera inmediata un incremento en los niveles de productividad.

De manera semejante la productividad mejorará, al mejorarse la calidad de los procesos operativos.


Eficiencia y Efectividad

La eficiencia es la proporción de resultados obtenidos, con relación a un estándar prescrito. La efectividad en


cambio es el grado en que se logran metas y objetivos de interés para la empresa.

Una mejoría en la eficiencia no garantiza mayor productividad.

La eficiencia es una condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar mayor productividad.

Para ser productivo, hay que ser efectivo y eficiente.

Ejemplo:

El análisis de correlación entre los niveles de ingresos y los de la productividad, son esenciales para monitorear
de manera efectiva el performance de la empresa.
Productividad Total y Parcial

Es factible la medición de un componente de la producción, si se mantienen invariables en el tiempo los otros


componentes (n-1) que intervienen.

En la productividad intervienen muchos factores.

Ejemplo.-

Cantidad de horas que se mantienen fijas, pero se altera el monto abonado al personal. Dentro de
ciertas condiciones, se generará un efecto de motivación que incrementará el rendimiento de los
trabajadores.

Si calculamos la cantidad de x producto/hora y lo dividimos en la cantidad de horas insumidas se


verá que se tiene un incremento en la productividad.
Productividad Total y Parcial

Otro aspecto, es el incremento de la productividad de la mano de obra, como resultado de la incorporación al proceso
de maquinaria de mayor tecnología.

Si el incremento en la producción no compensa el incremento de capital invertido, se tiene un decremento de la


productividad.

Productividad Total = Resultado Tangible Total / Insumo Tangible Total

La productividad total, también se conoce como productividad multifactorial, que se calcula sumando todas las
unidades de input para conformar el denominador de la expresión.

Productividad = Output /(trabajo+material+energía+capital+varios)

Los denominadores pueden ser expresados en unidades monetarias.


Productividad Total y Parcial

La fórmula anterior se aplica a la industria manufacturera, o a la producción de productos homogéneos.


Cuando se tiene una complejidad en los productos, la fórmula puede variar a “centros de productividad”.

Productividad = Producción A + producción B + producción N/insumos empleados.

La productividad, también puede ser medida en función del valor comercial de los productos

Estas son medidas cuantitativas, pero también debe considerarse el aspecto cualitativo (un producto debe ser
bien hecho la primera vez y responder a las necesidades del usuario final)
La Problemática de la Productividad

Todo costo adicional (reinicio, re fabricación, reemplazos, reparación después de la venta) debe ser incluido en
la medida de la productividad.

Un producto puede tener consecuencias positivas o negativas, en los demás productos de la empresa, si
satisface o no al usuario final.

El costo relacionado con la imagen de la empresa, también debe incluirse en la medición de la productividad.

El Valor Añadido como un Índice: La productividad, puede incrementarse por empleado, cuando se suministran
máquinas mejores, o cuando el trabajo humano es sustituido por máquinas. En estos casos, la productividad
laboral se incrementa.
La Problemática de la Productividad

Productividad y costos, son dos conceptos relacionados. La disminución de los costos manteniendo constante
la producción, provoca un incremento de la productividad, lo que redunda en:

✓Incremento de los beneficios si el producto se sigue vendiendo al mismo


precio.

✓Posibilidad de reducción del precio, manteniendo los beneficios y logrando


una mayor participación en el mercado (market share).

La dificultad reside en evitar que la reducción de costos, afecte a otros factores que tienen incidencia en la
productividad.

La productividad, está condicionada por muchos factores, como son: La complejidad de los equipos, los
factores internos y externos de la empresa. La mejora está dada por el incremento en la cantidad de output de
bienes y servicios producidos o prestados y los insumos utilizados.
La Problemática de la Productividad

Se establecen cinco formas de incrementar la productividad.

Reducción de costos, manteniendo constante la producción

Incremento de la inversión, que incrementa los costos; pero esta mejora, debe incrementa un output superior
al costo.

Obtener más cantidad de output, partiendo de la misma cantidad de inputs. (costo unitario más bajo).

Incremento en el ratio de producción:

Disminución de los tiempos de fabricación, disminución de


pérdidas, incremento del valor añadido y mayores innovaciones.
El camino hacia la productividad
Características industriales y
condiciones del mercado
nacional
• Barreras de entrada en el
mercado
• Competitividad
• Clientes
• Sustitutos
• Proveedores
Factores organizativos
• Grupos estratégicos en la misma
• Instituciones
industria
• Tecnología Modelo
• Factores de producción en el Coste
• Organizativo
propio país eficacia
• Propietarios
• Instituciones

Productividad
Comunicación de objetivos y Incremento continuado • Resultados
expectativas de la productividad actuales
• Formulación de objetivos • Dirección de la
• Feedback productividad
• Análisis imparciales
• Comunicación de presiones Dirección de recursos humanos
de la competencia • Sistemas de gratificación Innovación
• Conocimiento de cambio en • Medidas motivación -
el sector promoción
• Intercambio con empresas • Programas de aprendizaje
Factores que Influyen
en la Productividad
• Entre los factores inmediatos que influyen en el nivel de
productividad, se puede considerar:

• Factores Internos
• Terrenos y Edificios
• Materiales
• Energía
• Maquinaria y Equipo
• Recurso Humano

• Factores Externos
• Disponibilidad de Materiales o
Materias Primas
• Mano de Obra Calificada
• Políticas Estatales: Tributación y
Aranceles
• Infraestructura existente
• Disponibilidad de capital e intereses
• Medidas de ajuste aplicadas
Ejercicios de aplicación 1

Cierta empresa utiliza los siguientes factores de producción en su proceso productivo:


trabajo: 1,200 horas, capital tipo A: 30 unidades, capital tipo B: 5 unidades;
circulante clase 1: 500 unidades, circulante clase 2: 45 unidades.
Se conocen los precios unitarios de estos factores. Concretamente, trabajo: 36 euros; capital
tipo A: 80 euros; capital tipo B: 180 euros; circulante clase 1: 3 euros; circulante clase 2: 25
euros. Con estos datos se pide calcular la productividad global, sabiendo que se han obtenido
3,000 unidades de producto A y 256 unidades de producto B, los cuales se venden a los
precios 120 y 5,600 euros, respectivamente

En este proceso productivo intervienen varios factores productivos y se obtiene más de un


producto. Por tanto, si queremos calcular una cifra de productividad, hemos de valorar todos
los inputs y outputs. De esta forma, multiplicamos cada recurso por su precio y cada
producción por su precio.

Solución:
Ejercicios de aplicación 2

La empresa del ejercicio anterior desea conocer, 3 meses después, la evolución de su cifra
de productividad global, debido a que han ocurrido cambios tanto en la dotación de
factores como en su coste. En concreto, las horas de trabajo se incrementaron un 12%, las
dotaciones de capital, en un 5% y las de circulante en un 8%. En lo que respecta a los
precios, el salario medio subió un 3%, mientras que el coste del capital tipo B y el circulante
clase 2 lo hizo en un 8%. El resto de factores no vieron alterado sus respectivos costes. Las
producciones aumentaron un 3.5 %

Solución:
Por tanto, calcularemos la nueva cifra de productividad global usando los precios
del
ejercicio anterior.
Las cantidades sí que variarán. En concreto, son:
Horas de trabajo = 1,200 * (1.12) = 1,344
Capital tipo A = 30 * (1.05) = 31.5
Capital tipo B = 5 * (1.05) = 5.25
Circulante clase 1 = 500 * (1.08) = 540
Circulante clase 2 = 45 * (1.08) = 48.6
Producción A = 3,000 * (1.035) = 3,105
Producción B = 256 * (1.035) = 264.96
Trabajo grupal
productividad

• Una empresa produce dos artículos en cantidades de 345 y 879


unidades, respectivamente. El precio de venta es de 13 y 87 euros,
respectivamente. Si para obtener estas producciones se utilizan 35
unidades de trabajo, 26 unidades de capital y 98 unidades de circulante,
calcula la productividad global de esta empresa si los precios unitarios
de los factores han sido: trabajo: 6 euros; capital: 9 euros; circulante: 4
euros
• Si esta empresa incrementa su producción en el próximo año un 56
% y el uso de los factores productivos varía de la siguiente manera:
• uso de trabajo: cae un 12 %; uso del capital: aumenta un 18%; uso
de circulante: no varía.
• Calcula la variación ocurrida en la cifra de productividad global y
explica los dos resultados
• La cifra de productividad global se obtiene comparando el valor
monetario de la producción alcanzada con el valor monetario de los
recursos necesarios para obtenerla.
TRABAJO GRUPAL - TIPOS DE PROCESOS.

1. De acuerdo a lo mencionado en clase elaborar 5 ejemplos por cada tipo de proceso

productivo.

2. Elaborar la matriz producto proceso y ubicar los ejemplos en cada uno de ellos.

3. Plantear 5 ejemplos de indicadores y definir su medición.

30 min max.
ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Rondas de preguntas sobre Historia de


la Ingeniería de Métodos I, indicadores
de productividad.

También podría gustarte