Perls, Fritz Yo, Hambre y Agresion
Perls, Fritz Yo, Hambre y Agresion
Perls, Fritz Yo, Hambre y Agresion
PERLS
YO, HAMBRE
Y AGRESIÓN
Los comienzos de la terapia gestaltista
Traducción de
ÁNGEL SAIZ SÁEZ
Titulo original:
Ego, Hunger and Aggression:
The Begginning of Gestalt Therapy
© 1969, 1947 F. S. Perls
Impreso en México
A la memoria de
MAX WERTHEIWER
INTRODUCCIÓN
9
10 INTRODUCCIÓN
FREDERICK S. PERLS
PROPÓSITO
15
16 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
Figura Ia
Supongamos que A-B representa la superficie de un trozo
de terreno. Tomamos cualquier punto como el punto cero, el
punto a partir del cual comienza la diferenciación.
Figura Ib
Tenemos partes diferenciadas del terreno en un hoyo (H)
y su correspondiente montículo (M). La diferenciación es
gradual y procede simultáneamente (en el tiempo) y exacta-
mente en el mismo grado al otro lado (en el espacio). Cada
palada de tierra produce un déficit en el terreno, que es amon-
tonado como excedente sobre el montículo (polarización).
Figura Ic
Ha terminado la diferenciación. Ha cambiado todo el ni-
vel en dos opuestos, hoyo y montículo.
Pensar en opuestos es la quintaesencia de la dialéctica. Los
opuestos dentro del mismo contexto están más íntimamente
relacionados entre sí que con cualquier otra concepción. En
el campo del color se piensa en el blanco en conexión con el
negro más que con el verde o el rosa. El día y la noche, el
calor y el frío, de hecho miles de esos opuestos están empa-
rejados en el lenguaje diario. Hasta podemos decir que ni el
"día" ni el "calor" existirían ya sea de hecho o de palabra sin
el contraste de sus opuestos la "noche" y el "frío". En vez de
la consciencia, prevalecería una estéril indiferencia. En la ter-
minología del psicoanálisis encontramos cumplimiento del de-
seo-frustración del deseo; sadismo-masoquismo; consciente-in-
consciente; principio de realidad-principio de placer, etcétera.1
Freud vio y señaló como "uno de nuestros descubrimientos
más sorprendentes" que un elemento en el sueño manifiesto
1
Roget, en su Thesaurus, estimó en qué medida el mundo de las pala-
bras existe en opuestos;
"Con el fin de exponer en forma más clara las relaciones entre palabras
que expresan ideas opuestas y correlativas, siempre que el tema admitía un
arreglo de este tipo, las he colocado en dos columnas paralelas dentro de
la misma página, para que pueda contrastarse rápidamente cada grupo de
expresión con los que ocupan la columna adyacente y constituyen su antí-
tesis."
Y más adelante, al señalar que no las palabras sino su contexto dicta los
EL PENSAMIENTO DIFERENCIAL 21
opuestos: "Sucede con frecuencia que la misma palabra tiene varios términos
correlativos, según las diversas relaciones en las que se la considera. De
esta forma la palabra dar se opone lo mismo a recibir que a tomar: la
primera correlación se refiere a las personas implicadas en la transferencia,
mientras que la última está relacionada con el modo de transferir. Viejo
tiene como opuestos lo mismo nuevo que joven según su aplicación a cosas
o a seres vivos. Ataque y defensa son términos correlativos, como lo son
también ataque y resistencia. Resistencia tiene además como correlativo su-
misión. Verdad en abstracto se opone a error, pero lo opuesto de la verdad
comunicada es la falsedad, etcétera.
22 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
AFECTO ¶¶¶¶
ACTIVIDAD SEXUAL ¶¶¶
SADISMO ¶¶
AGRESIÓN ¶
DEFENSA (destrucción)
31
32 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
A B
3 2
2 1
soldado Orden
2 1
3 2
39
40 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
**
psicopsíquico en el original (Nota del corrector)
EL ORGANISMO Y SU EQUILIBRIO 41
1
Isoliert stückhafte Betrachtungsweise, Ternus.
42 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
Desde todas las direcciones se alargan manos hacia el mineral tan necesitado.
46 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
48
LA REALIDAD 49
55
56 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
61
62 HOI.ISMO Y PSICOANÁLISIS
FIG. I FIG. II
66
EL BIEN Y EL MAL 67
77
78 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
Los medios de evitación son hasta tal grado múltiples que di-
fícilmente es posible reducirlos a algún tipo de orden; sin em-
bargo, podría merecer la pena abordar el problema dialéctica-
mente. Podemos registrar en un esquema (aunque incompleto):
a) Los medios que tienden hacia la aniquilación, que tienen
una función substractiva.
b) Lo opuesto, la función más -los crecimientos o adicio-
nes hipertróficos.
c) Cambios y distorsiones.
Las funciones conjuntivas o disyuntivas se dan siempre en
forma simultánea. Pero esto resulta evidente sólo en la cate-
goría c), mientras que en a) o b), ya sea la adición o la subs-
tracción está en primer plano de forma espectacular.
a) Substracción:
1) Escotoma.
2) Selectividad.
3) Inhibición.
4) Represión.
5) Huida.
b) Adición:
6) Sobrecompensación.
7) Armadura.
8) Obsesiones.
9) Proyección permanente.
10) Alucinaciones.
11) Quejas.
12) Intelectualismo.
13) Dis-co-ordinación.
c) Cambios:
14) Des-plazamiento.
15) Sublimación.
16) Muchos rasgos de carácter.
17) Síntomas.
18) Sentimientos de culpa y ansiedad.
19) Proyección.
20) Fijación.
LA NEUROSIS 85
21) Indecisión.
22) Retroflexión.
a) Substracción.
1) El medio más sencillo de aniquilación es el Escotoma
(punto ciego, apagamiento de las percepciones). Es ésta una
de las tretas de conjuro (ya mencionada) empleada en situa-
ciones en las que es imposible la aniquilación real. Al preten-
der no oír o no ver, la fuente de molestias parece desaparecer.
Los niños frecuentemente cubren sus ojos u oídos con sus ma-
nos, manifestando el origen de la política e hipocresía de la
ostra que puede caracterizar muchas de sus acciones futuras.
Se encuentra una compensación del escotoma en la enfermedad
de Korsakow, en la que se llena un vacío de la memoria con
sucesos imaginarios.
2) La Selectividad es un medio para evitar un punto de vis-
ta objetivo. Cuando es dictada por necesidades orgánicas, la
selectividad pertenece a la base biológica inalterable de nues-
tra existencia, pero su aplicación arbitraria conduce a medias
verdades que son más peligrosas que las mentiras. Se aplica
en la propaganda y en la cortesía, en las noticias y rumores
de guerra, el pensamiento anhelante y la hipocondría, y al-
canza su punto culminante en la mentalidad del carácter his-
térico y paranoico.
Se tiene la impresión de que Freud, del concepto bergso-
niano del Inconsciente, seleccionó el pasado, la causalidad,
mientras que Adler acentuó el futuro, la determinación.
3) En la Inhibición se retiene alguna expresión que debe-
ría salir del campo intraorgánico —se inhibe pero no se exhibe.
Al evitar, por ejemplo, llorar, se obedece la exigencia social
de autocontrol. La desventaja es que esto con frecuencia lleva
a síntomas histéricos. La expresión inhibida puede parecer ego-
centrismo.
4) El psicoanálisis ha demostrado una y otra vez que las
Represiones significan evitar la consciencia inmediata. A la
larga, nada se logra trasladando un impulso del campo cons-
ciente al inconsciente.
5) La Huida es una de las evitaciones más conocidas -pero
nadie puede huir de sí mismo. El escapista nada gana y lleva
80 HOL1SMO Y PSICOANÁLISIS
93
94 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
104
EL PSICOANÁLISIS CLASICO 105
123
124 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
129
130 HOLISMO Y PSICOANÁLISIS
139
140 METABOLISMO MENTAL
145
146 METABOLISMO MENTAL
con el instinto sexual. Hay gente que vive una vida sexual sin
ningún objeto en la realidad, contenta con fantasías, mastur-
bación y emisiones nocturnas, pero nadie puede gratificar el
instinto de hambre sin objetos reales, sin alimento. Freud pro-
porciona un ejemplo convincente de este hecho en la historia
del perro y la salchicha,4 pero una vez más lo toma como
prueba de la urgencia, no del hambre, sino del instinto sexual
y de la imposibilidad de su frustración.
No hay justificación alguna para llamar sólo al instinto se-
xual un instinto de objeto. La agresión está al menos tan ligada
al objeto como el sexo, y puede, del mismo modo que el amor
(en el narcisismo o en la masturbación) tener al "Ser" como
objeto. Ambos pueden llegar a ser "retroflexionados".
4
Durante un tiempo considerable se puede hacer que un perro tire de
un carrito simplemente colocando una salchicha delante de su nariz; pero a
veces realmente hay que dar algo de comer al perro.
III. RETROFLEXIÓN Y CIVILIZACIÓN
154
RETROFLEXIÓN Y CIVILIZACIÓN 155
158
EL ALIMENTO MENTAL 159
166
LA INTROYECCIÓN 167
INTROYECCIÓN TOTAL
174
EL COMPLEJO DE MANIQUÍ 175
a) Identificación/Alienación
179
180 METABOLISMO MENTAL
El Ego es En oposición a
b) Frontera
189
190 METABOLISMO MENTAL
204
LA PROYECCIÓN 205
211
212 METABOLISMO MENTAL
219
220 METABOLISMO MENTAL
225
226 METABOLISMO MENTAL
Terapia de concentración
I. LA TÉCNICA
239
240 TERAPIA DE CONCENTRACIÓN
242
CONCENTRACIÓN Y NEURASTENIA 243
248
LA CONCENTRACIÓN EN LA COMIDA 249
250
260 TERAPIA DE CONCENTRACIÓN
274
EL SILENCIO INTERIOR 275
279
2S0 TERAPIA DE CONCENTRACIÓN
294
LA CONCENTRACIÓN CORPORAL 295
306
LA ASIMILACIÓN DE PROYECCIONES 307
319
320 TERAPIA DE CONCENTRACIÓN
345
346 TERAPIA DE CONCENTRACIÓN
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . 9
Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I. El pensamiento diferencial. . . . . . . 15
II. Acercamiento psicológico. . . . . . . 31
III. El organismo y su equilibrio. . . . . . 39
IV. La realidad. . . . . . . . . . . . . 48
V. La respuesta del organismo. . . . . . 55
VI. La defensa . . . . . . . . . . . . 61
VII. El bien y el mal. . . . . . . . . . . 66
VIII. La neurosis. . . . . . . . . . . . . 77
IX. Reorganización orgánica. . . . . . . 93
X. El psicoanálisis clásico. . . . . . . 104
XI. El tiempo. . . . . . . . . . . . 117
XII. El pasado y el futuro . . . . . . . . 123
XIII. El pasado y el presente. . . . . . . 129
351
. 352
ÍNDICE
I. La técnica. . . . . . . . . . . . . . . 239
II. Concentración y neurastenia. . . . . . . . 242
ni. La concentración en la comida. . . . . . . 248
IV. La visualización. . . . . . . . . . . . 259
V. El sentido de actualidad. . . . . . . . . . 267
VI. El silencio interior. . . . . . . . . . . 274
VII. La primera persona singular. . . . . . . 279
VIII. La anulación de rctroflexiones. . . . . . 284
IX. La concentración corporal. . . . . . . . . 294
X. La asimilación de proyecciones. . . . . . . 306
XI. La anulación de una negación {estreñimiento) . 319
XII. Acerca de la autoconsciencia. . . . . . . . 326
XIII. El significado del insomnio. . . . . . . . 333
XTV. El tartamudeo. . . . . . .. . . . . . . 338
XV. El estado de ansiedad. . . . . . . . . . . 343
XVI. El doctor Jekyll y el señor Hyde. . . . . . . 345