Friedrich Nietzsche - El Nihilismo (Escritos Postumos) PDF
Friedrich Nietzsche - El Nihilismo (Escritos Postumos) PDF
Friedrich Nietzsche - El Nihilismo (Escritos Postumos) PDF
Escritos Póstumos cada una con una multiplicidad de medios de expresión y formas.
Las pretendidas «pasiones» singulares (por ejemplo: el hombre es
cruel) son tan sólo unidades ficticias en la medida que lo que llega
Friedrich Nietzsche a la conciencia como homogéneo desde los diferentes instintos
fundamentales es compuesto conjunta y sintéticamente en un
«ser» o «capacidad», en una pasión. Igual que el «alma» misma es
una expresión para todos los fenómenos de la conciencia, pero
nosotros la interpretamos como la causa de todos esos fenómenos
(¡la «autoconciencia» es ficticia!).
11581
• Cada vez más me parece que no somos ni tan chatos ni tan • Ironía frente a aquellos que creen que el cristianismo ha sido
pánfilos para cooperar con esa patriotería de latifundistas de la superado por las modernas ciencias de la naturaleza. Los juicios de
marca y cantar a coro su grito cretinizante y rabioso de odio valor cristianos no han sido en absoluto superados por ellas.
«Alemania, Alemania por encima de todo». «Cristo en la cruz» es el símbolo más sublime-todavía hoy.
1[195] 2[96]
• «De frente golpean las águilas». La distinción del alma no • Pobreza, humildad y castidad.-Ideales peligrosos y difamadores,
estriba en lo más mínimo en la soberbia y orgullosa estupidez con pero, como los venenos, remedios útiles en ciertas enfermedades,
la que ataca-«de frente». por ejemplo en la época imperial romana.
2 [20] Todos los ideales son peligrosos porque rebajan y estigmatizan
lo real, todos son venenos, pero imprescindibles como remedio
• [... ] Interpretación, no explicación. No hay ningún estado de provisional.
hecho, todo es fluido, inaprensible, huidizo; lo más duradero 2 [98]
todavía son nuestras opiniones. Proyectar sentido en la mayoría de
los casos: una nueva interpretación sobre una vieja interpretación • En Platón, como en un hombre de sensualidad e imaginación
devenida incomprensible, pero que ahora es tan sólo un signo. [...] exacerbadas, la fascinación del concepto se hizo tan grande que
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 5 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 6
involuntariamente veneró y divinizó el concepto como una forma descontento en sí- que aparta la vista de sí y de su mundo cercano,
ideal. Ebriedad de la dialéctica, como la conciencia de ejercer con que mira detrás.
ella un dominio sobre sí-como instrumento de la voluntad de poder. 2 [112]
2[104]
• [...] Qué es verdad? (inercia, la hipótesis de donde brota el
• NB. Las religiones se hunden por la fe en la moral. El Dios moral contentamiento, el menor consumo de fuerza espiritual, etc.)
cristiano no es sostenible. En consecuencia, «ateísmo»-como si no 2[126]
pudiera haber ningún otro tipo de Dioses.
La cultura se hunde igualmente por la fe en la moral: pues cuando • El nihilismo está ante la puerta: ¿de dónde nos viene éste, el
se han descubierto las condiciones necesarias bajo las cuales más siniestro de todos los huéspedes?
puede únicamente desarrollarse,, ya no se quiere más: budismo. 1. Punto de partida: es un error aludir como causa del
nihilismo a «calamidades sociales», a «degeneraciones
2[107] fisiológicas» o incluso a la corrupción. Éstas siempre
permiten interpretaciones totalmente diferentes. Al
• Impregna mis escritos que el valor del mundo reside en nuestra contrario, el nihilismo se enraíza en una interpretación muy
interpretación (que quizás en alguna parte son posibles todavía determinada, en la cristianomoral. Es la época más
otras interpretaciones que las meramente humanas); que las honesta y compasiva. La pobreza, la pobreza espiritual,
interpretaciones tradicionales son apreciaciones perspectivistas, física, intelectual, no es en sí totalmente capaz de producir
gracias a las cuales podemos mantenernos con vida, es decir con el nihilismo, es decir: el rechazo radical del valor, del
voluntad de poder, de crecimiento del poder; que toda elevación del sentido, de la deseabilidad.
hombre comporta la superación de interpretaciones más limitadas; 2. La decadencia del cristianismo, víctima de su moral (que
que todo refuerzo conseguido, toda extensión de poder, abre le es inseparable) que se revuelve contra el Dios cristiano.
nuevas perspectivas y significa creer en nuevos horizontes. El El sentido de la veracidad, altamente desarrollado por
mundo que nos es un poco tolerable es falso, es decir: no es medio del cristianismo, se convierte en repugnancia ante
ningún hecho, sino una invención poética y el redondeo a partir de la falsedad y la mendacidad de toda interpretación
una pequeña suma de observaciones; está «en flujo», como algo cristiana del mundo y de la historia. Retroceso desde
en devenir, como una falsedad siempre perpetuamente removida y «Dios es la verdad» hasta la creencia fanática «todo es
que nunca se acerca a la verdad, pues no hay «verdad» alguna. falso». Budismo de la acción...
3. El escepticismo en la moral es lo decisivo. La decadencia
2 [108] de la interpretación moral del mundo, que ya no tiene
ninguna sanción después que ha intentado refugiarse en
• El «sinsentido del acontecer»: tal creencia es la consecuencia un más allá, termina en nihilismo. «Todo carece de
del descubrimiento de la falsedad de las interpretaciones sentido» (la inviabilidad de Una interpretación del mundo,
tradicionales, es una generalización del desánimo y de la debilidad- a la cual se ha consagrado una fuerza enorme, despierta
no es ninguna creencia necesaria. la sospecha de que todas las interpretaciones del mundo
Inmodestia de la humanidad: ¡allí donde no ve el sentido, lo son falsas). Rasgo budista, anhelo de la nada. (El budismo
niega! hindú no tiene detrás de sí un desarrollo funda-
2 [109] mentalmente moral, porque en él-en [su] nihilismo-tan sólo
hay una moral insuperada: existencia como castigo,
• Un romántico es un artista que hace creativo el gran existencia como error, combinadas, y por consecuencia el
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 7 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 8
error como castigo-una valoración moral.) Los intentos acontece y algo que hace acontecer, entre el proceso y algo que no
filosóficos de superar el «Dios moral» (Hegel, Panteísmo). es proceso sino que es duradero, substancia, cosa, cuerpo, alma,
Superación de los ideales populares: el sabio, el santo, el etc.; la tentativa de comprender el acontecer como una especie de
poeta. Antagonismo de «verdadero», «bello» y «bueno». desviación y permutación del «ente», de lo perdurable; esta vieja
4. Contra la «absurdidad»-por una parte-, contra los juicios mitología ha fijado la creencia en «causa y efecto» después que
de valor morales-por otra-: ¿en qué medida toda ciencia y hubo encontrado una forma fija en las funciones gramaticales del
filosofía han estado hasta hoy bajo los juicios morales? ¿Y lenguaje.
no se ha obtenido en contrapartida la hostilidad de la 2[1391
ciencia? ¿O la anticientificidad? Crítica del espinocismo.
Los juicios cristianos de valor han reaparecido por todas • Brevemente, también la esencia de una cosa es tan sólo una
partes en los sistemas socialistas y positivistas. Falta una opinión sobre la «cosa». O más bien el -«eso vale» es el auténtico
crítica de la moral cristiana. «eso es», el único «eso: es».
5. Las consecuencias nihilistas de la actual ciencia natural 2[150]
(juntamente con sus intentos de escapar hacia el más
allá). De sus esfuerzos resulta finalmente una • No debemos preguntarnos: «¿quién interpreta pues?», al
autodestrucción, un volverse contra sí, una contrario, el interpretar mismo, como una forma de la voluntad de
anticientificidad. Desde Copérnico el hombre rueda fuera poder, tiene existencia (pero no como un «ser», sino como un
del centro hacia X. proceso, un devenir) como una afección.
6. Las consecuencias nihilistas de la manera de pensar 2[151]
política y económica, donde todos los «principios» acaban
perteneciendo a la comedia: el hálito de la mediocridad, de • Profunda repugnancia a reposar de una vez por tochis en
la mezquindad, de la insinceridad, etc. El nacionalismo, el cualquier visión general del mundo; hechizo de la manera de
anarquismo, etc. Castigo. Falta la clase y el hombre pensar contrapuesta; no dejarse robar el aliciente de lo que tiene
liberadores, los justificadores. carácter enigmático.
7. Las consecuencias nihilistas del saber histórico y de los 2[155]
«historiadores prácticos», es decir, de los románticos. La
posición del arte: falta absoluta de originalidad de su • Historia psicológica del concepto «sujeto». El cuerpo, la cosa, el
posición en el mundo moderno. Su oscurecimiento. El «todo» construido por el ojo, inspira la distinción entre un hacer y
pretendido olimpismo de Goethe. un hacedor; el hacedor, la causa del hacer, concebido cada vez
8. El arte y la preparación del nihilismo. Romanticismo más sutilmente, finalmente ha dejado un resto: el «sujeto».
(conclusión de los Nibelungos de Wagner). 2[158]
2[127]
• [...] Aplicación a la moral específicamente cristiano-europea:
• [...] Periclita la oposición entre el mundo que veneramos y el nuestros juicios morales son signos de decadencia, de falta de
mundo que vivimos, que somos. Solamente falta eliminar, ya sea creencia en la vida, una preparación del pesimismo.. [ ..]
nuestras veneraciones ya sea a nosotros mismos. Lo último es el Mi mayor principio: no hay fenómenos morales, sino solamente
nihilismo. [...] una interpretación moral de estos fenómenos. Esa interpretación
2[131] misma es de origen extramoral.
2[165]
• [...] La disociación entre «acción» y «agente», entre lo que
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 9 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 10
• El «ser»-nosotros no tenemos de ello ninguna otra fórmula de abreviación, como esencia y-finalmente-como causa;
representación que «vivir». ¿Pues cómo puede algo muerto por ejemplo, decir del rayo que «ilumina». O incluso la palabrita
,,«ser»? «yo». Poner nuevamente un tipo de perspectiva en la visión como
2[172] causa de la visión misma, ¡tal fue el juego de manos en la
invención del «sujeto», del «yo»!
• No se encuentra en las cosas nada más que lo que uno mismo 2[193]
ha introducido en ellas: ¿a este juego infantil del que no deseo
pensar mal se le llama ciencia? Muy al contrario, continuemos con • ¡Nosotros apátridas—evidentemente! Pero queremos explotar
ambas actividades; necesitamos buen coraje para ambas, ¡los las ventajas de nuestra situación y, en lugar de hundirnos por ello,
unos para reencontrar, los otros-nosotros otros-para introducir! gozar el placer del aire libre y de la poderosa plenitud de la luz.
El hombre no encuentra en las cosas finalmente nada más que 2[196]
lo que uno mismo ha introducido en ellas: el reencontrar se llama
ciencia, el introducir: arte, religión, amor, orgullo. [...] • ¡Incrédulos y ateos, evidentemente! Pero sin esa amargura y
2[174] pasión de los desarraigados que convierten la incredulidad en una
creencia, un fin, un martirio muchas veces: hemos devenido duros
• NB. Contra la doctrina de la influencia del medio y de las causas y fríos al comprender que el mundo no contiene nada divino e
exteriores: la fuerza interior es infinitamente superior. Mucho de lo incluso nada según criterio racional, misericordioso, humano.
que parece influencia exterior, es tan sólo ajuste interior. Sabemos que el mundo donde vivimos es inmoral, no-divino,
Exactamente los mismos medios pueden ser interpretados y inhumano. Lo hemos interpretado durante demasiado tiempo en el
utilizados de manera contraria: no hay hechos. Un genio no es sentido de nuestra veneración. El mundo no responde al valor que
explicado por tales condiciones de aparición. nosotros habíamos creído: y la última consoladora tela de araña
2[175] que Schopenhauer hiló ha sido rota por nosotros, el sentido de la
historia entera es precisamente que descubra su falta de sentido y
• ¿Cuánto valen en sí mismas nuestras valoraciones y nuestras se harte de sí misma. Este estar-cansado-de-la-existencia, esta
tablas de bienes morales? ¿Qué resulta de su dominio? ¿Para voluntad de no-querer-más, la destrucción de la propia voluntad,
quién? ¿En relación a qué? Respuesta: para la vida. Pero ¿qué es del propio interés, del sujeto (como expresión de esa voluntad
la vida? Aquí se impone la necesidad de una nueva versión más invertida), esto y ninguna otra cosa es lo que Schopenhauer quería
determinada del concepto «vida». Mi fórmula al respecto reza: vida ver honrado con los más altos honores: lo llamó moral [...].
es voluntad de poder. Ahora bien, ¿realmente seríamos pesimistas confrontados al
¿Qué significa la valoración misma? ¿Remite a otro mundo espectáculo de un mundo inmoral? No, pues no creemos en la
metafísico, detrás o debajo? Como todavía lo creía Kant (que moral. Creemos que misericordia, derecho, compasión, legalidad
precede al gran movimiento histórico). Brevemente: ¿Dónde ha son ampliamente sobreestimados, que su contrario ha sido
«nacido» ?¿O no ha «nacido»? Respuesta: la valoración moral es calumniado, que en ambos-por la exageración y la calumnia-, que
una interpretación, una especie de interpretar. La interpretación en toda la disposición del ideal y del criterio morales yace un
misma es un síntoma de determinados estados fisiológicos, así terrible peligro para el hombre. No olvidemos tampoco el fruto
como de un determinado nivel espiritual de juicios dominantes. positivo: el refinamiento de la interpretación, de la vivisección
¿Quién interpreta?-Nuestras afecciones. moral; el remordimiento de conciencia ha elevado hasta el punto
2 [190] más alto la falsedad del hombre y la ha hecho más aguda. [...]
2[197]
• Nuestra mala costumbre de tomar un signo mnemotécnico, una
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 11 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 12
• Ciertamente ya no somos cristianos: nos hemos emancipado del sujeto, predicado, etc.).
cristianismo no porque hayamos vivido muy lejos de él, sino muy Dejamos de pensar si no queremos hacerlo en la coacción del
cerca de él; mejor dicho porque hemos crecido a partir de él. Es lenguaje, precisamente por ello todavía llegamos a la duda, al ver
nuestra devoción misma más severa y exigente la que hoy nos pro- aquí un límite como límite.
híbe ser aún cristianos. El pensar racional es un interpretar según un esquema que no
2[200] podemos rechazar. 5[22]
• No hay egoísmo que permanezca consigo mismo y no se • Se tiene que querer vivir los grandes problemas con cuerpo y
extienda más allá. En consecuencia no existe en absoluto aquel alma.
egoísmo «lícito», «moralmente indiferente» del que habláis. 5[29]
«Constantemente se favorece el propio yo a costa de los otros»; • Todo gran problema es un síntoma: un hombre con una cierta
«la vida vive siempre a expensas de otra vida». Quien no cantidad de fuerza, finura, atrevimiento, con ese peligro, con ese
comprende esto, no ha hecho en sí mismo el primer paso hacia la presentimiento, lo ha sacado de sí.
sinceridad. 5[31]
2[205]
• [...] El pueblo exige de un filósofo que no mienta, pues cree que
• Se ha descubierto: el mundo no vale lo que habíamos creído. El sólo los veraces reconocen la verdad. [...]
pesimista nos permite comprender incluso que el resto de valor que 5[33]
mantiene para nosotros estaría precisamente en que podemos
descubrirlo-y que no valía lo que habíamos creído-. El mundo sería • NB. Toda la moral de Europa tiene por fundamento la utilidad del
entonces un medio para desencantarse del mundo, para rebaño; la fatalidad de todos los hombres superiores y singulares
«desmundanizarse» a sí mismo lo más posible; un sinsentido que estriba en que todo lo que destaca aflora a su conciencia con el
finalmente se comienza a comprender después de funestos rodeos, sentimiento de disminución y de denigración. Los aspectos fuertes
una comedia de malentendidos, algo languideciente que se pierde del hombre actual son las causas del oscurecimiento pesimista: los
bochornosamente en la nada. mediocres son joviales, como el rebaño están faltos de muchos
3[14] problemas y de conciencia moral. Para el oscurecimiento de los
fuertes: Schopenhauer, Pascal.
• Ponemos la palabra allí donde comienza nuestra ignorancia, NB. Cuanto más peligrosa le parece una cualidad al rebaño
donde no podemos ver más allá, por ejemplo: la palabra «yo», la tanto más fundamentalmente es perseguida.
palabra «hacer», la palabra «sufrir», éstas son quizás las líneas del 5[35]
horizonte de nuestro conocimiento, pero no «verdades».
5[3] • Moral como ilusión de la especie para impulsar al individuo a
sacrificarse por el futuro: aparentemente le otorga un valor infinito,
• Solución fundamental: para que con esta autoconciencia tiranice y reprima otros aspectos
Creemos en la razón, pero ésta es filosofía de grises conceptos; de su naturaleza y difícilmente se contente consigo mismo.
el lenguaje está construido sobre todos los prejuicios más El más profundo reconocimiento por lo que la moral ha realizado
ingenuos. hasta hoy, pero ¡ahora tan sólo es otra carga que sería fatal! Ella
Entonces nuestra lectura proyecta desarmonías y problemas en misma obliga, en tanto que honradez, a la negación de la moral.
las cosas porque sólo pensamos dentro de la forma del lenguaje,
por ello creemos en la «verdad eterna» de la «razón» (por ejemplo: 5[58]
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 13 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 14
importante.
• Se debe admitir la verdad hasta haberse elevado ya Evitó que el hombre se despreciara en cuanto hombre, que
suficientemente para no tener necesidad de la escuela disciplinaria tomara partido contra la vida, que desespera se del conocimiento:
del error. era un medio de supervivencia.-En suma: la moral era el gran
Si se juzga moralmente la existencia, produce asco. remedio contra el nihilismo práctico y teorético.
5[62]
2
• No se deben inventar personajes imaginarios ni decir por Ahora bien, entre las fuerzas que la moral desarrolló estaba la
ejemplo: «la naturaleza es cruel». Precisamente ver que no existe veracidad: ésta se revuelve finalmente contra la moral, descubre su
ningún ser central de la responsabilidad ¡ALIVIA! teleología, su perspectiva interesada, y-ahora-la comprensión de
Evolución de la humanidad: esa largamente arraigada tendencia a la mentira (de la cual
A. Ganar poder sobre la naturaleza y, además de ello, un cierto desesperamos de deshacernos) actúa precisamente como
poder sobre sí. La moral era necesaria para imponer al hombre en estimulante. Hacia el nihilismo. Constatamos en nosotros
la lucha con la naturaleza y «el animal salvaje». necesidades, implantadas mediante la prolongada interpretación
B. Cuando se ha alcanzado el poder sobre la naturaleza, moral, que se nos aparecen ahora como necesidades de no
entonces se puede usar este poder para continuar formándose a sí veracidad. Por otra parte, de ellas parece depender el valor me-
mismo libremente: voluntad de poder como autoelevación y diante el cual soportamos vivir. El antagonismo entre no estimar lo
fortalecimiento. que conocemos y ya no tener derecho a continuar estimando
5 [63] aquello sobre lo que deseamos mentirnos, engendra un proceso de
disolución.
• Ninguna «educación moral» del género humano; al contrario, 3
nos es necesaria la escuela coactiva de los errores porque la En realidad ya no tenemos ninguna necesidad de un remedio
«verdad» produce fastidio y amarga la vida, suponiendo que el contra el primer nihilismo: en nuestra Europa la vida no continúa
hombre no sea empujado inevitablemente hacia dicha vía y que no siendo hasta tal punto incierta, azarosa, absurda. Una tan
haya asumido su sincera lucidez con un orgullo trágico. mostruosa potenciación del valor del hombre, del valor del mal, etc.
5[671 no es ahora tan necesaria, soportamos una significativa reducción
de tal valor, podemos admitir mucho sinsentido y azar: el poder
• EL NIHILISMO EUROPEO logrado por el hombre permite ahora un relajamiento de los medios
Lenzer Heide, el 1o de junio de 1887. disciplinarios, de los cuales la interpretación moral era el más
1 fuerte. «Dios» es una hipótesis demasiado extrema.
¿Qué ventajas ofrecía la hipótesis moral cristiana?
1) Confería al hombre un valor absoluto, en oposición a su 4
pequeñez y contingencia dentro de la corriente del devenir y del No obstante, las posiciones extremas no son redimidas por medio
perecer. de la moderación sino por medio de nuevas posiciones extremas, si
2) Sirvió a los abogados de Dios en la medida que otorgó al bien inversas. Es el caso de la creencia en la absoluta amoralidad
mundo, a pesar del dolor y del mal, el carácter de perfección. de la naturaleza, en la falta de finalidad y de sentido de los afectos
Comprendiendo dentro del mundo esa «libertad», el mal aparecía psicológicamente necesarios, cuando ya no se pueden sostener ni
lleno de sentido. la creencia en Dios ni un orden moral esencial. El nihilismo aparece
3) Afirmó en el hombre un saber para los valores absolutos y le dio ahora no porque el disgusto por la existencia sea mayor que antes,
con ello un conocimiento adecuado para, precisamente, lo más sino porque nos hemos vuelto desconfiados en general frente a un
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 15 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 16
«sentido» en el mal, incluso en la existencia. Se ha hundido una hombre sufriente y oprimido perdiera la creencia a tener derecho a
interpretación pero, puesto que valía como la interpretación, parece su menosprecio de la voluntad de poder, entonces entraría en el
como si no hubiese ningún sentido en absoluto en la existencia, estadio de la desesperación sin expectativa. Éste sería el caso si
como si todo fuera en vano. ese rasgo fuese esencial paraa la vida, si se revelara que incluso
en aquella «voluntad de moral» se enmascaraba esa «voluntad de
5 poder», que incluso en aquel odio y desprecio hay todavía una
Queda por demostrar que este «¡en vano!» es el carácter de voluntad de poder. El oprimido se daría cuenta de que está al
nuestro actual nihilismo. La sospecha sobre nuestras anteriores mismo nivel que el opresor y que no tiene ningún privilegio ni
valoraciones culmina en la cuestión: «¿no son todos los "valores" mayor dignidad.
un señuelo con el que se alarga la comedia pero sin por ello
aproximarse a ningún desenlace? La duración, con un «en vano» 10
sin meta ni fin, es el pensamiento más paralizado, especialmente ¡Más bien lo contrario! No hay nada en la vida que tengaa valor
cuando se concibe que se ha sido engañado y, no obstante, se es fuera del grado de poder-precisamente suponiendo que la vida
impotente para evitar ser engañado. misma es la voluntad de poder. La moral preservó del nihilismo a
los maldotados en la medida que otorgaba a cada uno un valor
6 infinito, un valor metafísico, y los enraizaba en un orden que no
Meditemos este pensamiento en su forma más terrible: la encaja con el del poder y de la jerarquía mundanos. La moral
existencia tal como es: sin sentido y sin meta pero repitiéndose enseñó la resignación, la humildad, etc. Suponiendo que la
inevitablemente, sin final en la nada: «el eterno retorno». creencia en esa moral se aniquilara, entonces los mal dotados
Ésta es la forma más extrema del nihilismo: ¡la nada (el dejarían de tener su consuelo-y se aniquilarían.
«sinsentido») eterna!
Forma europea del budismo: la energía del saber y de la fuerza 11
impone una tal creencia. Es la más científica de todas las hipótesis Esa aniquilación se presenta como una autoaniquilación, como una
posibles. Negamos los fines últimos: si la existencia tuviera uno de selección instintiva de lo que tiene que destruir. Síntomas de esta
ellos, entonces debería ser alcanzado. [...] autodestrucción de los maldotados son: la autovivisección, el
envenenamiento, la embriaguez, el romanticismo, ante todo la
9 necesidad instintiva de actuaciones con las que se convierte a los
Desde entonces la moral ha protegido la vida de la desesperación y poderosos en enemigos mortales (criando-para decirlo así-ellos
del salto a la nada parados hombres y clases que eran violentados mismos a sus propios verdugos), la voluntad de destrucción como
y oprimidos por hombres pues es la impotencia frente a los voluntad de un instinto aún más profundo, el instinto de
hombres y no la impotencia frente a la naturaleza la que produce la autodestrucción, de la voluntad hacia la nada.
más desesperada amargura frente ala existencia. La moral ha
considerado como enemigos a los poseedores del poder, a los 12
poseedores de la violencia, a los «señores» en general, frente a los El nihilismo como síntoma de que los maldotados no tienen ningún
cuales debe ser protegido el común de los hombres; es decir: debe otro consuelo: que destruyen para ser destruidos, que liberados de
ser ante todo alentado y fortalecido. La moral, por consiguiente, ha la moral no tienen ya ninguna razón más «para sacrificarse», que
enseñado a odiar y despreciar con la máxima profundidad lo que situados en el terreno del principio contrario y queriendo tener
constituye el carácter fundamental de los dominadores: su voluntad también de su lado el poder, obligan por ello a los poderosos a ser
de poder. Eliminar, negar, disolver esta moral sería ejercer el sus verdugos. Esta es la forma europea del budismo, el hacer-no,
instinto más odiado con una sensibilidad y valoración inversas. Si el una vez que toda existencia ha perdido su «sentido».
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 17 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 18
(Conclusión de Humano, más que humano, 2). Las formas ENMASCARADAS de la voluntad de poder.
6[12] 1) Aspiración a la libertad, la independencia, incluso al equilibrio,
la paz, la coordinación, incluso el anacoreta, la «libertad de
• ¡No buscar el sentido en las cosas: sino introducírselo! espíritu»; en la forma más baja: voluntad de existir en general,
6[15] «instinto de conservación».
2) La integración en el orden para satisfacer su voluntad de
• [...] El sacerdote, temporalmente el Dios mismo, o al menos su poder en un todo más grande: la sumisión, el hacerse-
representante. indispensable, el hacerse-útil para quien tiene el poder; el amor
En sí costumbres y ejercicios ascéticos están todavía muy lejos como camino subrepticio hacia el corazón del más poderoso-para
de delatar un credo antinatural y hostil a la existencia: tampoco dominarlo.
degeneración ni enfermedad. 3) El sentimiento del deber, la conciencia, la consolación
El dominio sobre sí mismo mediante duras y terribles imaginaria de pertenecer a un rango superior de los poseedores
invenciones: un medio para provocar y exigir reverencia respecto a efectivos del poder; el reconocimiento de una jerarquía que permite
uno mismo: ascetismo como medio de poder: juzgar incluso a los más poderosos; la autocondena; la invención
El sacerdote como representante de un sentimiento de poder de nuevas tablas de valores (los judíos son el ejemplo clásico).
sobrehumano, incluso como buen comediante de un Dios, cuya
representación tiene por profesión, asumirá instintivamente La moral como obra de la inmoralidad
aquellos medios mediante los cuales adquiere una cierta terribilidad
en el control sobre sí. [...] A. Para que los valores morales lleguen a dominar, tienen
Los sacerdotes son los comediantes de cualquier cosa necesidad de fuerzas y afectos claramente inmorales.
sobrehumana, la cual tienen que hacer sensible, ya se trate de B. El origen mismo de los valores morales es obra de afectos y
ideales, de Dioses o de salvadores: en eso estriba su profesión, a consideraciones inmorales. [...]
ello van destinados sus instintos. Para hacerlo tan creíble como
sea posible, tienen que ir en la identificación tan lejos como sea Las virtudes son tan peligrosas como los vicios, en la medida que
posible. Su astucia de comediantes tiene ante todo que alcanzar en se las deja ejercer desde el exterior como autoridad y ley, y no se
ellos la buena conciencia, tan sólo con su ayuda podrán las produce en primer lugar desde sí mismo, como sería lo justo,
verdaderamente persuadir. como la más personal legítima defensa y necesidad, como
7[5] condición -precisamente-de nuestra existencia y nuestro alivio, los
cuales nosotros conocemos y reconocemos independientemente
• [...] La victoria de un ideal moral se obtiene mediante los mismos de si otros crecen con nosotros bajo iguales o diferentes
medios «inmorales» que toda victoria: violencia, mentira, calumnia, condiciones. Esta regla sobre la peligrosidad de la virtud objetiva e
injusticia. [...] impersonalmente concebida vale también para la humildad: por ella
¿Si se han descubierto todas las medidas de defensa y de se hunden muchos de los espíritus escogidos.
protección con las que se mantiene un ideal, con ello se lo ha La moralidad de la humildad es la peor molicie para aquellas
refutado? Éste ha utilizado los medios que permiten vivir y crecer a almas en las que sólo de vez en cuando tiene sentido mostrarse
todo viviente-todos ellos son «inmorales». duros. Los buenos.
Mi opinión: todas las fuerzas e impulsos que permiten la vida y Sólo los menos son capaces de ver un problema planteado en
el crecimiento caen bajo el anatema de la moral: moral como aquello donde vivimos y al cual estamos acostumbrados desde
instinto de negación de la vida. Se tiene que destruir la moral para siempre. El ojo no está adaptado para ello. En lo concerniente a
liberar la vida. [...] nuestra moral me parece que ello todavía no ha sucedido hasta
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 21 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 22
• [...] Toda determinación de valor puramente moral (como por Absoluta exclusión del mecanismo y de la materia: ambos tan
ejemplo la budista) acaba en nihilismo: ¡es lo esperable para: sólo formas de expresión de niveles inferiores, la forma más
Europa! Se cree poder escapar con un moralismo sin trasfondo desespiritualizada del afecto («de la voluntad de poder»).
religioso: ahora bien, con: ello el camino conduce necesariamente La ridiculización del mundo en tanto que fin, como consecuencia
al nihilismo. En la religión falta la obligación de considerarnos como de la voluntad de poder que hace los elementos tan independientes
determinadores de valor. entre sí como es posible: belleza como síntoma de la habituación y
7[64] afeminamiento de los vencedores, la fealdad, la expresión de
múltiples derrotas (en el organismo mismo). ¡Ninguna herencia! La
[...] Las tres afirmaciones: cadena como creciente totalidad.
Lo no aristocrático es lo superior (protesta del «hombre llano»). La regresión desde el punto culminante en el devenir (desde la
Lo antinatural es lo superior (protesta de los maldotados). suprema espiritualización del poder hasta el fondo de la suprema
Lo mediano es lo superior (protesta del rebaño, de los esclavitud), mostrarla como consecuencia de aquella fuerza
«mediocres»). suprema que, volviéndose contra sí, después de no tener nada
En la historia de la moral se expresa pues una voluntad de más que organizar, gasta su fuerza para desorganizar...
poder, por medio de la cual a) La victoria siempre mayor de las sociedades y el
unas veces los esclavos y oprimidos, sometimiento de las mismas bajo un número más pequeño, pero
otras veces los maldotados y sufrientes-en-sí más fuerte.
y otras veces los mediocres, b) La victoria siempre mayor de los privilegiados y de los más
tratan de hacer triunfar los juicios de valor que les son más fuertes y, en consecuencia, el advenimiento de la democracia, en
favorables. [...] fin, la anarquía de los elementos.
8[4] 9[8]
• KANT: hace posible para los alemanes el escepticismo de los • El nihilismo, un estado NORMAL.
ingleses en teoría del conocimiento. Nihilismo- falta el fin, falta la respuesta a la pregunta «¿por
9[3] qué?». ¿Qué significa el nihilismo?: que los valores supremos se
desvalorizan.
• Para un plan ES EQUÍVOCO:
En lugar de los valores morales, más intensos valores A) Nihilismo como signo del creciente poder del espíritu: como
naturalistas. Naturalización de la moral. NIHILISMO ACTIVO. Puede ser un signo de fuerza- la fuerza del
En lugar de la «sociología», una doctrina de las formaciones de espíritu puede haberse incrementado hasta que le sean
dominio. inapropiadas las metas tradicionales («convicciones», artículos de
En lugar de la «teoría del conocimiento», una doctrina fe). [...]
perspectivista de los afectos (a la que pertenece una jerarquía de Alcanza su MAXIMUM de fuerza relativa como violenta fuerza
los afectos). Los afectos transfigurados: su orden superior, su de DESTRUCCIÓN: como nihilismo activo. Su contrario sería el
«espiritualidad». fatigado nihilismo que ya nunca más acomete (su forma más
En lugar de metafísica y religión, la doctrina del eterno retorno famosa es el Budismo) : como nihilismo pasivo.
(ésta como medio de disciplina y selección). El nihilismo representa un patológico estado intermedio
«Dios» como momento culminante: la existencia, una eterna (patológica es la enorme generalización, la conclusión de una total
divinización y desdivinización. Pero EN ELLA, ningún punto ausencia de sentido): ya sea porque las fuerzas productivas no son
culminante de valor sino sólo puntos culminantes de poder. aún suficientemente pujantes; ya sea porque la decadencia
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 27 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 28
persiste y todavía no han sido encontrados sus remedios. Hemos proyectado nuestras condiciones de conservación como
predicados del ser en general.
B) Nihilismo como ocaso y retroceso del poder del espíritu: el El tener que estar firmes en nuestra creencia para prosperar nos
NIHILISMO PASIVO. Como un signo de debilidad: la fuerza del ha hecho concluir que el mundo «verdadero» no está en mutación
espíritu puede fatigarse y agotarse de manera que los fines y ni en devenir sino que
valores tradicionales le sean inapropiados y ya no encuentren es un ente.
creencia alguna. 9[38]
Se disuelve la síntesis de valores y fines (sobre la que se basa
toda cultura fuerte), de manera que se hacen la guerra los • Los valores y su cambio están en relación con el aumento de
diferentes valores: descomposición. poder de quien instituye valor.
Todo lo que reconforta, cura, tranquiliza y anestesia pasa a un La medida de incredulidad en la tolerada «libertad de espíritu»
primer plano, bajo diversos disfraces religiosos, morales, políticos, como expresión del aumento de poder.
estéticos, etc. «Nihilismo» como ideal de la suprema potencia del espíritu, de
la opulentísima vida: en parte destructor, en parte irónico.
2. PRESUPUESTO DE ESTA HIPÓTESIS 9[39]
No hay ninguna verdad; no hay ninguna estructura absoluta de
las cosas, ninguna «cosa en sí». • ¿Qué es una creencia? ¿Cómo surge? Cada creencia es un
Esto mismo es un nihilismo, y ciertamente el más extremo. Basa tener-por-verdadero.
el valor de las cosas precisamente en que a ese valor no le La forma más extrema del nihilismo sería: que cada creencia,
corresponde ni les correspondió ninguna realidad, sino que es sólo cada tener-por-verdadero, es necesariamente falsa, porque no hay
un síntoma de fuerza por parte de los instauradores de valor, una en absoluto un MUNDO VERDADERO. Entonces: una ilusión
simplificación para la finalidad de la vida. perspectivista cuyo origen reside en nosotros (en la medida en que
9[35] tenemos necesidad permanentemente de un mundo estrecho,
• La valoración «creo que eso y aquello es así» es la ESENCIA de abreviado, simplificado).
la «verdad». La medida de la fuerza estriba en el grado en que nos podemos
En las valoraciones se expresan condiciones de conservación y reconocer en la apariencia, en la necesidad de la mentira, sin
de crecimiento. hundirnos.
Todos nuestros órganos de conocimiento y sentidos han sido En este sentido el nihilismo, como el DESMENTIR un mundo
desarrollados tan sólo en relación a condiciones de conservación y verídico, de un ser, podría ser una manera divina de pensar.
crecimiento. 9[41]
La confianza en la razón y en sus categorías, en la dialéctica, y
por tanto la valoración de la lógica, prueban tan sólo su utilidad • La cuestión del nihilismo «¿para qué?» viene de la costumbre
para la vida (demostrada mediante la experiencia), no su «verdad». tradicional por cuya virtud el fin parece puesto, dado, exigido desde
Tiene que haber una multitud de creencias que permitan juzgar, fuera, es decir por alguna autoridad suprahumana. Después que se
eliminar la duda en relación con todos los valores esenciales. ha desaprendido a creer en ella, se ha buscado aún, según la vieja
Ésa es la condición previa de todo viviente y de su vida. Por costumbre, OTRA autoridad que supiese hablar con absolutez y
tanto, es necesario que algo tenga que ser considerado verdadero, pudiese ordenar fines y tareas. La autoridad de la CONCIENCIA se
no que algo sea verdadero. coloca en este momento en primera línea (cuanto más emancipada
«El mundo verdadero y el aparente», esta antinomia es remitida de la teología, tanto más imperiosa se hace la moral); como indem-
por mí a relaciones de valor. nización por una autoridad personal O bien la autoridad de la
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 29 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 30
RAZÓN. O bien el instinto social (la masa). O bien la HISTORIA Falta el filósofo, el intérprete del acto, no simplemente el
con un espíritu inmanente, que posee su fin en ella misma y a la parapoeta.
que nos podemos confiar. [...] 9[44]
9[43]
• Distinguir entre «verdadero» y «falso», distinguir en general
• [...] Punto de vista principal no hay que ver la tarea de la especie entre hechos es básicamente diferente del acto creador de poner,
superior como la dirección de la inferior (como hace por ejemplo formar, estructurar, dominar, querer, como corresponde a la
Comte) sino la inferior como base sobre la que una especie esencia de la filosofía. INTRODUCIR UN SENTIDO, tal es la tarea
superior vive para su propia tarea-sobre cuya base ante todo pueda que todavía y absolutamente permanece sin cumplir, dando por
mantenerse. supuesto que allí no reside ningún sentido. [...]
Las condiciones bajo las cuales se conserva la especie fuerte y 9[48]
distinguida (en relación a una disciplina espiritual), son inversas a
aquellas bajo las cuales se mantienen las «masas industriales» de • [...] La creencia en el ente se muestra tan sólo como una
los tenderos a lo Spencer. consecuencia, el auténtico primum mobile es la incredulidad en lo
Lo que tan sólo se concede a las naturalezas más fuertes y más que deviene, la desconfianza frente a lo que deviene, el
fecundas para posibilitar su existencia: ocio, aventura, incredulidad, menosprecio de todo devenir...
incluso desenfreno; ello, si se concediera a las naturalezas ¿Qué tipo de hombre reflexiona así? Un tipo sufriente e
medianas, necesariamente las hundiría-como así sucede. En ellas improductivo, un tipo cansado de vivir. Si nos imaginamos el tipo
tiene su lugar la laboriosidad, la regla, la moderación, la firme opuesto de hombre, entonces éste no tendría necesidad de
convicción; en breve: las virtudes del rebaño: bajo ellas alcanza la creencia en el ente, más aún lo despreciaría en tanto que muerto,
perfección ese tipo del hombre medio. aburrido, indiferente...
Causas del NIHILISMO: La creencia en que el mundo que debería ser, es, existe
1) Falta la especie superior, es decir aquella cuya fecundidad y realmente, es una creencia de improductivos que no quieren crear
poder inagotables mantienen la creencia en el hombre. (Hay que un mundo tal como debe ser. Lo ponen como existente, buscan los
pensar en todo lo que se le debe a Napoleón: casi todas las medios y caminos para llegar a él. «Voluntad de verdad» como
esperanzas superiores de este siglo). impotencia de la voluntad de crear.
2) La especie inferior. «rebaño», «masa», «sociedad»,
desaprende la modestia y exagera sus necesidades conforme Conocer que algo es así y así. Antagonismo en los grados
avalores cósmicos y metafísicos. Con ello toda la existencia se Hacer que algo devenga asíy de fuerza de las naturalezas.
vulgariza: es decir en la medida que la masa domina, tiraniza las así.
excepciones siendo así que éstas pierden la creencia en sí mismas
y se convierten en nihilistas. Ficción de un mundo que coincide con nuestros deseos, artificios e
Todos los intentos de imaginar tipos superiores FRACASAN (el interpretaciones psicológicos para vincular todo lo que honramos y
«romántico», el artista, el filósofo, contra el intento de Carlyle de encontramos agradable con este mundo verdadero.
atribuirles los más altos valores morales). «Voluntad de verdad» a este nivel es esencialmente arte de la
Tenemos como resultado la resistencia frente a los tipos interpretación, lo cual supone siempre fuerza de interpretación.
superiores. Esa misma especie de hombre de un nivel todavía más pobre,
Decadencia e inseguridad de todos los tipos superiores, guerra no poseyendo la fuerza de interpretar, de crear ficciones, constituye
contra el genio («poesía popular», etc.). Compasión para con los el nihilista. Un nihilista es el hombre que, del mundo tal como es,
inferiores y sufrientes como medida de la elevación del alma. juzga que no debería ser y que, del mundo tal como debería ser,
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 31 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 32
juzga que no existe. En consecuencia, la existencia (actuar, sufrir, 1) Como signo de fuerza y autodominio, como poder-prescindir
querer, sentir) no tiene sentido; el pathos del «en vano» es el de mundos de ilusiones redentoras y consoladoras.
pathos nihilista-al mismo tiempo y como pathos es aún una 2) Como minadora, seccionadora, desilusionante, debilitadora.
inconsecuencia del nihilista. [...]
Quien no es capaz de poner su voluntad en las cosas, el falto de 9[60]
voluntad y de fuerza, como mínimo pone en ellas todavía un
sentido, es decir: la creencia de que en ellas ya estaría una • Quien sabe como se forma toda fama también albergará
voluntad, la cual dentro de las cosas quiere o debe querer. sospechas contra la fama de que goza la virtud.
Es un barómetro de la fuerza de voluntad: hasta qué punto 9[781
podemos prescindir del sentido en las cosas, hasta qué punto se
soporta vivir en un mundo sin sentido, porque uno mismo se • Es necesaria la aceptación del ente para poder pensar e inferir:
organiza una pequeña parte de él. la lógica tan sólo maneja fórmulas para cosas estables.
La mirada filosófica y objetiva puede ser así un signo de la Por ello esa aceptación carecería de fuerza probatoria para la
pobreza de voluntad y de fuerza. Pues la fuerza organiza lo más realidad: «el ente» forma parte de nuestra óptica.
cercano y próximo; los «conocedores» que tan sólo quieren El «yo» como ente (intacto ante el devenir y la evolución).
establecerlo que es son los que no pueden establecer nada tal El mundo ficticio del sujeto, de la substancia, de la «razón», etc.
como debe ser. es necesario: hay en nosotros un poder que ordena, simplifica,
Los artistas-un tipo intermedio-establecen al menos un símil de falsifica, separa artificialmente. «Verdad»: voluntad de hacerse
lo que debe ser. Son productivos en la medida que realmente dueño de la multiplicidad de las sensaciones, ensartarlos
modifican y transforman; no como los conocedores que lo dejan fenómenos bajo categorías determinadas.
todo tal cual es. En ello partimos de la creencia en el «en sí» de las cosas
Conexión de los filósofos con las religiones pesimistas la misma (tomamos los fenómenos como reales).
especie de hombre (atribuyen el supremo grado de realidad a las El carácter del mundo en devenir como informulable, como
cosas supremamente valoradas). «falso», como «contradiciéndose».
Conexión de los filósofos con los hombres morales y sus cri- Conocimiento y devenir se excluyen.
terios de valor. (La interpretación moral del mundo COMO Por consiguiente el «conocimiento» tiene que ser otra cosa:
SENTIDO, después de la decadencia del sentido religioso). tiene que precederle una voluntad de hacer-cognoscible, una
Superación de los filósofos por medio de la aniquilación del especie de devenir mismo tiene que crear la ilusión del ente.
mundo del ente. Período intermedio del nihilismo: antes de que 9[89]
exista la fuerza de dar la vuelta a los valores y de divinizar-ratificar-
lo que deviene, el mundo aparente, como el único mundo. • A la grandeza le pertenece lo terrible: que nadie se deje
B. El nihilismo como fenómeno normal puede ser un síntoma de engañar. 9[94]
fuerza creciente o de debilidad creciente:
En parte porque la fuerza de crear, de querer, ha crecido hasta • Fracasamos al afirmar y negar una y la misma cosa: éste es un
no necesitar nunca más esas interpretaciones de conjunto e principio empírico subjetivo en el que no se expresa ninguna
incrustaciones de sentido («tareas más inmediatas», Estado, etc.). «necesidad», sino solamente una impotencia.
En parte porque incluso remite la fuerza creadora-de crear Si, según Aristóteles, el principio de contradicción es el más
sentido-, y la desilusión se convierte en el estado dominante. La cierto de todos los principios, si es el último y el más básico, al que
incapacidad de creer en un «sentido», la «incredulidad». se remite toda demostración; si en él reside el principio de todos los
¿Qué significa la ciencia en relación a ambas posibilidades?: demás axiomas, entonces se debería sopesar con el mayor rigor
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 33 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 34
• N.B. Servirse de todo lo terrible particularmente, de manera como si con ella estuviéramos en condiciones de fijar el mundo
gradual, a título de ensayo: así lo quiere la tarea de la cultura. verdadero, sino como compulsión por disponer un mundo donde
Ahora bien hasta que ésta no sea suficientemente fuerte para ello fuese posible nuestra existencia. Creamos con ello un mundo que
tiene que combatirlo, moderarlo, velarlo, incluso maldecirlo... para nosotros es calculable, simplificado, comprensible, etc.
Allí donde una cultura pone el mal expresa con ello una relación Esta misma compulsión existe en la actividad de los sentidos
de temor, es decir una debilidad... [...] que auxilia al entendimiento por ese simplificar, esquematizar,
9[138] subrayar y elaborar sobre los que reposa todo «re-conocer», toda
posibilidad de hacerse inteligible. Nuestras necesidades han hecho
• [...] Summa: la moral es exactamente tan «inmoral» como tan precisos nuestros sentidos que el «mundo de los fenómenos
cualquier otra cosa sobre la tierra: la moralidad misma es una iguales» siempre se repite y por tanto adquiere la apariencia de la
forma de inmoralidad. realidad.
Gran liberación que comporta esta perspectiva: la contradicción Nuestra subjetiva compulsión a creer en la lógica expresa tan
es apartada de las cosas, es restablecida la univocidad en todos sólo que, mucho tiempo antes de haber tenido conciencia de la
los acontecimientos. lógica, no hemos hecho otra cosa que INTRODUCIR sus
9[140] postulados en el acontecimiento. Ahora no podemos hacer otra
cosa que encontrárnoslos en el acontecimiento y entonces suponer
• Ultralaboriosidad, curiosidad y empatía-nuestros modernos que esa compulsión garantiza algo sobre la «verdad». Nosotros
vicios. somos los que hemos creado «la cosa», la «cosa idéntica», el
9[141] sujeto, el predicado, la acción, el objeto, la substancia, la forma,
• Para la «apariencia lógica» después que hemos tratado al máximo de hacer igual, de hacer
Los conceptos «individuo» y «especie» son igualmente falsos y aproximado y simple.
meramente aparentes. [...] El mundo nos parece lógico, porque primero nosotros lo hemos
La forma vale como algo duradero y, por tanto, de pleno valor. logificado.
Ahora bien la forma ha sido inventada meramente por nosotros y 9[144]
por mucho que «se realice la misma forma» no significa que sea la
misma forma, sino que siempre aparece algo nuevo y únicamente ¿Por qué medios llega una virtud al poder?
nosotros (que comparamos) sumamos lo nuevo-en la medida que Exactamente con los medios de un partido político: calumnia,
iguala lo antiguo-en el conjunto de la unidad de la «forma». Como sospecha, minando las virtudes de las aspiraciones contrarias que
si se debiera alcanzar un tipo y, en cierto modo, la imagen ya están en el poder, cambiándoles su nombre, persecución y
inherente e imaginada. escarnio sistemáticos: en definitiva, por medio de puras
La forma, la especie, la ley, la idea, el fin, en todo ello se ha «inmoralidades». [...]
cometido el mismo error de introducir una falsa realidad en una 9[147]
ficción: como si el acontecimiento llevara en sí algún tipo de
obediencia. Se lleva a cabo una separación artificial en el • [...] El creciente empequeñecimiento del hombre es
acontecimiento entre lo que hace y hacia lo que se dirige la acción precisamente la fuerza que nos impulsa a pensar en la formación
(pero lo que y lo hacia que son puestos tan sólo por nosotros a de una raza más fuerte. Ella tendría su excedente allí donde la
partir de la obediencia a nuestra dogmática metafísico-lógica: especie empequeñecida sería más débil (voluntad,
ningún «hecho»). responsabilidad, certeza de sí, capacidad-de-ponerse-fines).
Esa compulsión por formar conceptos, especies, formas, fines, Los medios serían los que enseña la historia: el aislamiento por
leyes, «un mundo de casos idénticos», no hay que entenderla intereses de conservación inversos a los ordinarios hoy día; la
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 37 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 38
práctica de valoraciones inversas; la distancia como pathos, la libre Animalismo Schopenhauer, reino de los apetitos, testimonio de
conciencia en lo hoy más infravalorado y más prohibido. la soberanía de la animalidad (más honrado, pero más tenebroso).
La igualación del hombre europeo es el gran proceso que es El siglo XVII es aristocrático, ordenador, desdeñoso ante lo
incontenible; incluso se debe acelerarlo. animal, severo para con el corazón, «incómodo», incluso sin alma,
Con ello se ha dado la necesidad de una apertura abismal, de «no alemán», retraído respecto a lo burlesco y lo natural,
una distancia, de una jerarquía; no la necesidad de ralentizar ese generalizador y soberano respecto al pasado: pues cree en sí
proceso. mismo. Para permanecer señor, tiene en el fondo mucho de fiera,
Esta especie igualada, tan pronto como lo ha logrado, exige una mucho de hábitos ascéticos. El siglo de la fuerza DE VOLUNTAD,
justificación; tal justificación reside en el servicio a una especie pero también de la fuerte pasión.
soberana superior, la cual se mantiene sobre ella y solamente El siglo XVIII está dominado por la mujer, entusiasta, ingenioso,
sobre ella puede elevarse hasta su tarea. superficial, pero con un espíritu al servicio de la deseabilidad, del
[Resultará] no tan sólo una raza de señores cuya tarea se agote corazón, libertino en el placer más espiritual, socavador de todas
en gobernar, sino una raza con su propia esfera vital, con un las autoridades; embriagado, jovial, claro, humano, falso ante sí
excedente de fuerza para la belleza, la audacia, la cultura, las mismo, en el fondo muy canalla, sociable...
maneras hasta en lo más espiritual; una raza afirmadora que pueda El siglo XIX es más animal más subterráneo, más desagradable,
permitirse todo gran lujo..., suficientemente fuerte para no tener más realista, más plebeyo, y por ello mismo «mejor», «más
necesidad de la tiranía del imperativo de la virtud, suficientemente auténtico», más dado a someterse a la realidad-sea del tipo que
rica para no tener necesidad de la parsimonia ni de la pedantería, sea-, más veraz, sin ninguna duda: más natural pero de débil
más allá del bien y del mal; un invernáculo para plantas raras y voluntad, triste y de una oscura exigencia, fatalista. Ni la «razón» ni
selectas. el «corazón» le inspiran respeto ni gran consideración, pro-
9[153] fundamente convencido del dominio de los apetitos (Schopenhauer
dice «voluntad»; pero nada es tan característico de su filosofía
• El patronato de la virtud como que en ella falte la voluntad, la absoluta negación del
Codicia auténtico querer), incluso la moral es reducida a un instinto
Sed de dominio («compasión»).
Pereza Augusto Comte es continuación del siglo XVIII (dominio del
Simpleza corazón sobre la cabeza, sensualismo en la teoría del
Temor conocimiento, entusiasmo altruista).
El hecho de que la ciencia haya devenido soberana en tal grado
todos tienen un interés en favor de la causa de la virtud: por esto se prueba hasta qué punto el siglo XIX se ha liberado de la
mantiene. dominación de los ideales. Una cierta «sobriedad» en el deseo
9[175] posibilita nuestra curiosidad y rigor científicos-esa suerte de virtud
tan nuestra...
• Los tres siglos El romanticismo es el último coletazo del siglo XVIII, un tipo de
Sus respectivas sensibilidades se expresan de la mejor manera pretensión aupada hasta su entusiasmo por el gran estilo (buena
así: parte es en realidad farsa y autoengaño: se querría representar la
Aristocratismo Descartes, reino de la razón, testimonio de la naturaleza fuerte, la gran pasión).
soberanía de la voluntad. El siglo XIX busca instintivamente teorías con las cuales sentir
Feminismo Rousseau, reino del sentimiento, testimonio de la justificada su sumisión fatalista a los hechos. Ya el triunfo de Hegel
soberanía de los sentidos (engañoso). sobre el «sentimentalismo» y el idealismo romántico se basaba en
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 39 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 40
su manera fatalista de pensar, en su creencia en que la razón realidad. Entendemos esa creencia como efecto de Una causa-
superior está del lado del triunfador, en su justificación del «es- creemos tanto en nuestra creencia que, en resumidas cuentas, por
tado» real-efectivo (en el lugar de la «humanidad», etc.). culpa suya nos imaginamos la «verdad», la «realidad», la
Schopenhauer: somos algo necio y, en el caso mejor, algo que se «substancialidad».
anula a sí mismo. Triunfo del determinismo, de la deducción «Sujeto» es la ficción como si muchos estados iguales fueran en
genealógica de las obligaciones consideradas anteriormente como nosotros el efecto de Un sustrato. Ahora bien, primero nosotros
válidas absolutamente, la doctrina dei medio y de la adaptación, la hemos establecido la «igualdad» de esos estados. Sentar su
reducción de la voluntad a movimientos reflejos, la negación de la igualdad y ponerlos en orden es lo efectivo, no la igualdad (ésta es
voluntad como «causa eficiente»; finalmente un auténtico cambio más bien discutible).
de nombre: se ve tan poca voluntad que el término queda libre para 10[19]
designar alguna otra cosa.
Otras teorías: la doctrina de la consideración objetiva y • Perspectiva general
«depurada de voluntad» como único camino hacia la verdad; En realidad todo gran crecimiento trae consigo también enormes
incluso también hacia la belleza; el mecanismo, la rigidez desmoronamientos y desapariciones
calculable del proceso mecánico; el pretendido «naturalismo». El sufrimiento y los síntomas de la decadencia pertenecen a las
Eliminación como principio del sujeto que selecciona, juzga, épocas de enormes avances.
interpreta-incluso la creencia en el «Genio»-, para tener un derecho Todo movimiento fructífero y poderoso de la humanidad ha
a la sumisión. [...] producido paralelamente un movimiento nihilista.
9[178] En determinadas circunstancias, el indicio de un crecimiento
decisivo y completamente esencial, del paso a nuevas condiciones
• El problema del siglo XIX ¿Si su lado fuerte y su lado débil se de existencia, sería que viniera al mundo la más extrema forma dei
pertenecen mutuamente? ¿Si está tallado de una única madera? pesimismo, el auténtico nihilismo.
¿Si podemos ver como algo superior la diversidad de sus ideales y He aquí lo que he comprendido.
si las contradicciones de éstos están condicionadas por un fin 10[22]
superior?Pues podría ser predestinación para la grandeza el cre-
cer, en tan gran medida, bajo una furiosa tensión. El descontento, • Perspectiva general: El carácter equívoco de nuestro mundo
el nihilismo podría ser un buen signo. moderno-en efecto los mismos síntomas podrían significar la
9[186] decadencia y la pujanza. Y los indicios de la pujanza, de la
conquistada mayoría de edad, podrían ser MALINTERPRETADOS
• El concepto de substancia es una consecuencia del concepto de como debilidad con motivo de la tradicional (retardada) apreciación
sujeto, ¡no al contrario! Si sacrificamos el alma, «el sujeto», emotiva. Brevemente, el sentimiento, como sentimiento valorativo,
entonces falta completamente la condición previa para una no está a la altura de los tiempos.
«substancia». Se obtienen grados del ente, pero se pierde el ente. Generalizando: el sentimiento valorativo está siempre
Crítica de la «realidad»: ¿de dónde procede el «más o menos de ATRASADO, expresa las condiciones de conservación y de
realidad», la gradación del ser en la que creemos? crecimiento de un tiempo muy anterior: lucha contra las nuevas
Nuestro grado de sentimiento de vida y de poder (lógica y condiciones de existencia, en las cuales no ha crecido y que
conexión de lo experimentado) nos da la medida del «ser», de la malinterpreta necesariamente, que enseña a considerar con
«realidad», de la no-apariencia. desconfianza, etc.: obstruye, despierta la sospecha contra lo
Sujeto: tal es la terminología de nuestra creencia en una unidad nuevo... [...]
bajo todos los distintos momentos del supremo sentimiento de 10[23]
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 41 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 42
10[83] valores, fue el judío reducido hasta la caricatura. Entre los artistas
es caricaturizado el «hombre de bien y burgués»; entre los
• ¿Contra qué protesto? Contra que se tome como algo elevado, piadosos, el ateo; entre los aristócratas, el hombre del pueblo.
incluso como la medida del hombre, a esa pequeña y apacible Entre los inmoralistas lo es el moralista: por ejemplo en mi caso, es
mediocridad, ese equilibrio de un alma que no conoce los grandes caricaturizado Platón.
impulsos de las grandes acumulaciones de fuerza. 10[112]
NB. Bacon de Verulam: «la plebe alaba las pequeñas virtudes,
admira las medianas, no comprende en absoluto las grandes». [...] • [...] Astucia de los idealistas de no ser más que los misioneros y
representantes de un ideal: así se «transfiguran» a los ojos de
10[98] aquellos que creen en el desinterés y el heroísmo. No obstante, el
heroísmo real consiste no en combatir bajo la bandera del
• A aquellos hombres que de alguna manera me encienden les sacrificio, de la abnegación y del desinterés, sino en no combatir en
deseo: sufrimiento, abandono, enfermedad, malos tratos, absoluto... «Así soy yo, así lo quiero ya. ¡que el diablo se os lleve!».
degradación. Les deseo que no les sea desconocido el profundo
autodesprecio, la tortura;de la desconfianza ante sí mismo, la 10[113]
miseria del vencido. No les tengo ninguna compasión, porque les
deseo lo único que hoy permite comprobar si alguien tiene valoro • He declarado la guerra al anémico ideal cristiano (incluido todo lo
no, que se mantenga firme... que le está estrechamente emparentado), no con la intención de
Todavía no he conocido a ningún idealista, sí en cambio a aniquilarlo, sino tan sólo para poner un final a su tiranía y dejar
muchos mentirosos. espacio libre para nuevos ideales, para ideales más robustos... La
10[103] continuidad del ideal cristiano pertenece a las cosas más
deseables y valiosas que existen: y precisamente por los ideales
• En resumidas cuentas ¿qué he obtenido? No silenciemos este que quieren hacerse valer junto a él y, quizás, sobre él. Se tiene
maravilloso resultado: he otorgado a la virtud un nuevo encanta que tener fuertes adversarios para ser fuerte. Igualmente
produce-el-efecto de algo prohibido. [...] Brevemente, obra como un necesitamos nosotros-los inmoralistas-el poder de la moral nuestro
vicio. Sólo después que lo hemos reconocido todo como mentira y instinto de conservación quiere que nuestros adversarios manten-
apariencia, nos es permitido también percibir de nuevo la más bella gan sus fuerzas, quiere tan sólo ser señor sobre ellos.
falsedad, la de la virtud. No hay ninguna otra instancia que nos la 10[117]
pueda prohibir: simplemente habiendo mostrado la virtud como una
forma de la inmoralidad, se la legitima de nuevo. Reintegrada y • [...] Aprecio al hombre según el quantum de poder y de plenitud
situada en relación a su fundamental significado, participa de la de su voluntad: no según la debilidad y extinción de ésta; considero
inmoralidad fundamental de toda existencia-como una forma de lujo una filosofía que enseña la negación de la voluntad como una
de primer orden, la forma más soberbia, más costosa y más rara doctrina de degradación y de calumnia...
del vicio. [...] Aprecio el poder de una voluntad por la cantidad de oposición,
10[110] dolor, tortura, que soporta y sabe convertir en su provecho; según
tal criterio tiene que estar muy lejos de mi ánimo reprochar a la
• Cada sociedad tiene la tendencia de degradar hasta la caricatura existencia su carácter malvado y doloroso, sino que albergo la
y, por así decirlo, matar de hambre a sus adversarios-al menos en esperanza que algún día será más malvada y dolorosa, como hasta
su repesentación. Una caricatura semejante es, por ejemplo, ahora... [...]
nuestro «criminal». En medio del orden aristocrático-romano de los 10[118]
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 45 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 46
• No se puede encontrar por la vía de la investigación sobre la defensa, puede, en situación de una intensa conciencia de plenitud
evolución lo que es la causa que produce-en general-la evolución: de poder, tener como consecuencia una excitación voluptuosa, un
no se la debe querer entender como «deviniendo», ni aún menos sentimiento de placer.
como devenida... Todos los sentimientos de placer y desplacer presuponen ya
La «voluntad de poder» no puede haber devenido. una medición de la utilidad global y de la nocividad global, por tanto
11[29] una esfera donde resida el querer un fin (un estado) y la elección
de los medios para ello. Placer y desplacer no son nunca «hechos
• El «mundo verdadero» tal como siempre hasta hoy ha sido originarios». [...]
concebido, ha sido siempre el mundo aparente otra vez. 11[71]
11[50]
• [...] Más rigurosamente: No se debe admitir ningún ente en
• [...] ¿Qué combatimos en el cristianismo? Que quiera quebrantar general, porque entonces el devenir pierde su valor y,
a los fuertes, desanimar su ánimo, explotar sus horas malas y directamente, aparece absurdo y superfluo.
fatigas, que quiera convertir su orgullosa seguridad en inquietud y Por consiguiente hay que preguntarse: ¿cómo pudo (o tuvo que)
en necesidad de conciencia, que trate de envenenar y enfermar los surgir la ilusión del ente?
instintos nobles hasta que su fuerza, su voluntad de poder, Igualmente: ¿cómo se han desvalorizado todos los juicios de
retroceda, se gire contra sí misma-hasta que los fuertes perezcan valor, que se basan en la hipótesis de que había ente?
bajo las extravagancias del autodesprecio y de los malos tratos a sí Ahora bien, con ello se reconoce que esa hipótesis del ente es
mismos: esa horrible manera de perecer cuyo más célebre ejemplo la fuente de toda denigración del mundo:
ofrece Pascal. «El mundo mejor, el mundo verdadero, el mundo "del más allá",
11[55] la cosa en sí».
1) El devenir no tiene ningún estado final, no desemboca en un
• «La suma de los dolores supera a la suma de los placeres, por «ser».
consiguiente el no ser del mundo sería mejor que su ser»: tal 2) El devenir no es ningún estado aparente, quizás el mundo del
charlatanería se llama hoy pesimismo. ente es una apariencia.
«El mundo es algo que-considerado racionalmente-no sería, 3) El devenir es de igual valor en todo momento: la suma de su
porque causa al sujeto sensible más dolor que placer». valor permanece igual a sí misma. Dicho de otra manera: no tiene
Placer y dolor son cosas secundarias, no ninguna causa; son en absoluto ningún valor, pues falta algo a partir de lo cual fuera
juicios de valor de segundo orden, pues se deducen de un valor medible y en relación a lo cual tuviera sentido la palabra «valor».
dominante. Son un «útil» y «dañino» que expresan una forma del El valor global del mundo es invalorable, en consecuencia el
sentimiento y, por consiguiente, absolutamente fugaz y pesimismo se encuentra entre las cosas cómicas.
dependiente; pues ante cada «útil» o «dañino» cabe preguntarse 11[72]
siempre cien diferentes ¿por qué?
Desprecio ese pesimismo de la sensibilidad: él mismo es un • El punto de vista del «valor» es el punto de vista de las
signo del profundo empobrecimiento de la vida. [...] condiciones de conservación y de crecimiento en relación a las
11[61] formaciones complejas de relativa duración vital en el seno del
devenir. [...]
• [...] La decisión sobre lo que debe provocar desplacer y placer 11[73]
depende del grado de poder: lo mismo que, en relación a un pobre
nivel de poder, aparece como peligro y necesidad de la más rápida • La satisfacción de la voluntad no es la causa del placer. Quiero
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 51 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 52
combatir especialmente esa teoría superficial. La absurda falsa agradables o desagradables de esa conciencia ¿se puede concebir
moneda psicológica de las cosas inmediatas... una más loca extravagancia de la vanidad? La conciencia es tan
Sino que la voluntad quiere avanzar y mantenerse dueña sobre sólo un medio: ¡y también los sentimientos agradables o
lo que se pone en su camino. El sentimiento de placer reside desagradables son tan sólo un medio! ¿A partir de qué medir
precisamente en la insatisfacción de la voluntad, pues sin límites ni objetivamente el valor?. Solamente a partir del quantum de poder
resistencias no se sacia suficientemente... creciente y más organizado, pues lo que acontece en cada
«El feliz»: ideal gregario. acontecimiento es una voluntad de aumento...
11[75] 11 [83]
• Lo que se llama una buena acción es un mero malentendido; • Toda la belleza y sublimidad que hemos prestado a las cosas
tales acciones no son posibles en absoluto. reales e imaginarias, quiero yo reivindicarlas como propiedad y
El «egoísmo» tanto como el «altruismo» son una ficción popular, producción del hombre: como su más bella apología. El hombre
al igual que el individuo, el alma. como poeta, como pensador, como dios, como amor, como poder:
Dentro de la enorme pluralidad de acontecimientos interiores de ¡sobre su real magnanimidad, con la que ha obsequiado las cosas
un organismo, la parte de la que tomamos conciencia es un mero para empobrecerse y sentirse miserable! Ésta fue hasta hoy su
rincón. Incluso la pizca de «virtud», de «altruismo» y de ficciones mayor abnegación: que haya admirado y adorado y haya sabido
semejantes resulta desmentida de una manera completamente silenciar que era él quien había creado lo que admiraba.
radical por el restante acontecer general. Hacemos bien en estudiar 11 [87]
nuestro organismo en su plena inmoralidad...
Por principio, las funciones animales son millones de veces más • [...] Todos los «fines», «metas», «sentidos», son tan sólo medios
importantes que todos los bellos estados y alturas de la conciencia: de expresión y metamorfosis de una voluntad que es inherente a
estas últimas son un derroche, en la medida que no tienen que ser todo acontecer: la voluntad de poder. Tener fines, metas,
instrumentos para aquellas funciones animales. intenciones, querer-en general-es querer-devenir-más-fuerte,
Toda la vida consciente, el espíritu incluyendo el alma, querer crecer, y también querer los medios para ello.
incluyendo el corazón, incluyendo la bondad, incluyendo la virtud, El instinto más universal y subterráneo en todo hacer y querer
¿al servicio de quién trabajan? En favor del mayor ha permanecido precisamente por ello mismo lo más desconocido
perfeccionamiento posible de los medios (de nutrición, de y oculto, porque in praxi seguimos siempre su dictado, porque
crecimiento) de las fundamentales funciones animales, ante todo: nosotros somos ese dictado... Todas las tasaciones de valor son
del crecimiento vital. tan sólo consecuencias y perspectivas más estrechas al servicio de
Todo depende indeciblemente más de lo que llamamos esa única voluntad el tasar mismo del valor es tan sólo esa
«cuerpo» y «carne»: el resto es un pequeño accesorio. Tal es la voluntad de poder. Una crítica del ser que haya partido de uno
tarea: la tarea de continuar urdiendo la cadena total de la vida y así cualquiera de esos valores es algo absurdo e incomprensible;
hacer cada vez más fuerte el hilo. Pero ahora se ve cómo corazón, admitiendo incluso que en ella se haya introducido un proceso de
alma, virtud, espíritu, se confabulan formalmente para pervertir esa decadencia, ese proceso se encuentra todavía al servicio de esa
tarea principal: como si ellos fueran los fines... La decadencia de la voluntad...
vida está esencialmente condicionada por la extraordinaria Tasar el ser misma pero en definitiva el tasar mismo es ese ser.
capacidad de errar de la conciencia: pues ella está mínimamente E incluso al decir no, siempre y en todo momento no hacemos otra
sujetada por los instintos y por ello se confunde máximamente en cosa sino lo que somos... Hay que comprender la absurdidad de
extensión y profundidad. esa pantomima de juicio sobre la existencia; y, a partir de ello,
Medir el valor de la existencia mediante los sentimientos tratar de adivinar lo que ahí se produce realmente. Es sintomático.
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 53 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 54
en claro en una cosa su inmoralidad. Cuando la he explicitado, se grandes palabras sólo tienen valor en la lucha y como estandarte:
restablece mi equilibrio. no como realidades, sino como., palabras pomposas destinadas
11[116] para algo muy diferente (¡incluso opuesto!).
11[135]
• Que entre sujeto y objeto tiene lugar un tipo de relación
adecuada, que el objeto es algo que mirado desde el interior sería • Si queréis eliminar los fuertes antagonismos y la diferencia de
sujeto, es una benevolente invención que-como yo pienso-ya ha rango, entonces abolid también el amor fuerte, el espíritu elevado,
hecho su tiempo. La medida de lo consciente para nosotros de una el sentimiento de ser-para-sí.
manera general depende totalmente de la más tosca utilidad del 11[141]
ser-consciente: ¡Cómo la sinuosa perspectiva de la conciencia nos
permite de alguna maneraa enunciaciones sobre «sujeto» y • Los tipos principales del pesimismo: el pesimismo de la
«objeto» con las que tuviera que ver la realidad! sensibilidad (la hiperexcitabilidad con una preponderancia de los
11[120] sentimientos de desplacer).
El pesimismo de la «voluntad no libre» (dicho de otra manera: la
• El advenimiento del nihilismo falta de fuerzas inhibitorias de las excitaciones).
El nihilismo no es meramente una tendencia a considerar lo «¡en El pesimismo de la duda (la aversión a todo lo firme, a todo
vano!», ni tampoco solamente la creencia de que vale la pena que comprender y tocar).
todo perezca: también pone mano a la obra, ajusticia... Esto es, si Los correspondientes estados psicológicos pueden observarse
se quiere, ilógico: pero el nihilista no cree en la necesidad de ser todos ellos en los manicomios, si bien bajo una cierta exageración.
lógico... El nihilismo es el estado de espíritus y voluntades fuertes: Igualmente se puede observar el «nihilismo» (el perforador
a los cuales no les es posible permanecer meramente en la sentimiento de la «nada»).
negación «del juicio», brota de su naturaleza la negación del acto. ¿Pero dónde se sitúa el pesimismo moral de Pascal?
La aniquilación mediante el juicio secunda la aniquilación mediante ¿El pesimismo metafísico de la filosofía de los Vedanta?
la mano. ¿El pesimismo social del anarquista (o de Shelley)?
11[123] ¿El pesimismo de la compasión (como el de Tolstoi, de Alfred de
Vigny)?
• «Un hombre tal como debe ser» suena de tan mal gusto como ¿No son todos ellos por un igual fenómenos de decadencia y
«un árbol como debe ser». enfermedad?... La excesiva atribución de importancia a los valores
11[132] morales, a las ficciones del «más allá», a las miserias sociales o a
los sufrimientos en general, la exageración de un particular punto
• Para la crítica de las grandes palabras. Estoy lleno de sospecha de vista es ya en sí un síntoma de enfermedad. ¡Igualmente el
y de malicia contra lo que se denomina «ideal»: aquí estriba mi predominio del no sobre el sí?
pesimismo, en haber reconocido cómo los «sentimientos elevados» Aquí no hay que confundir el placer de decir-no y de hacer-no a
son fuente de desgracia, esto es de empequeñecimiento y partir de una fuerza y una tensión descomunales de decir-sí,
desvalorización del hombre. propias de todos los hombres y épocas ricos y poderosos. Es
Nos engañamos cada vez que esperamos un progreso en algún igualmente un lujo, una forma de valentía que se enfrenta a lo
ideal. Hasta hoy cada triunfo de un ideal ha sido un movimiento terrible; una simpatía por lo que es espantoso y enigmático porque-
retrógrado. entre otras cosas-se es espantoso y enigmático: lo dionisiaco en
Cristianismo, revolución, abolición de la esclavitud, igualdad de voluntad, espíritu, gusto.
derechos, filantropía, amor a la paz, justicia, verdad: todas estas- 11[228]
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 57 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 58
11 [278]
• Todos vosotros carecéis del coraje de matar a un hombre, o
simplemente azotarle, o incluso * pero la formidable locura del • Bajo el concepto de poder, ya sea el de un Dios, ya sea el de un
Estado somete al individuo de tal manera que éste rechaza la hombre, se incluye siempre por igual la capacidad de beneficiar y la
responsabilidad sobre lo que él hace (obediencia, juramento, etc.). capacidad: de perjudicar. Así es en los árabes, así en los hebreos.
-Todo lo que un hombre hace al servicio del Estado va en contra Así es en todas las razas fuertes y bien constituidas.
de su naturaleza... Es un funesto paso separar dualistamente la fuerza para lo uno
-Igualmente, todo lo que aprende en relación al futuro servicio y para lo otro... Con ello la moral se hace envenenadora de la
del Estado va en contra de su naturaleza. vida...
Ello se obtiene mediante la división del trabajo, de manera que 11 [287]
ya nadie más tiene la responsabilidad entera: • El nihilista
el legislador, ni aquel que ejecuta la ley. El Evangelio: la noticia de que hay abierto un camino a la felicidad
el maestro-de-disciplina, ni aquellos que han sido endurecidos y para los humildes y pobres, que sólo hay que liberarse de las
agriados mediante la ley. instituciones, de la tradición, de la tutela de las clases superiores:
El Estado como la violencia organizada... en este sentido el cristianismo no va más allá de la típica doctrina
11 [252] socialista. [...]
11[379]
• No se tiene ningún derecho ni a la existencia, ni al' trabajo, ni • Prólogo
incluso a la «felicidad»: no sucede de modo diverso con el hombre
individual que con el más vil gusano. 1
11 [259] Las grandes cosas exigen que o bien se calle sobre ellas o bien se
hable con grandeza: con grandeza, es decir cínicamente y con
• [...] El «ideal» es, para decirlo así, el tributo que paga el hombre inocencia.
por el enorme desgaste que ha de sufrir en todas sus reales y
apremiantes tareas. Cuando la realidad está en suspenso, 2
entonces aparece el sueño, la fatiga, la debilidad. Eso es Lo que relato es la historia de los próximos dos siglos. Describo lo
propiamente «el ideal»: una forma de sueño, fatiga, debilidad... Las que viene, lo que ya no puede venir de otra manera: el
naturalezas más fuertes y las menos poderosas se igualan cuando advenimiento del nihilismo. Tal historia ya puede ser relatada hoy,
les sobreviene este estado: divinizan la suspensión del trabajo, de porque la necesidad misma está actuando aquí. Tal futuro ya habla
la lucha, de las pasiones, de la tensión, de las contradicciones, en a través de un centenar de signos, tal destino se anuncia por todas
suma de la «realidad»... de la lucha por el reconocimiento, del partes; para esa música del futuro ya están afinados todos los
esfuerzo por el reconocimiento. oídos. Toda nuestra cultura europea se mueve desde hace ya largo
Inocencia: así llaman al estado ideal de estupidez. tiempo, con una torturante tensión que crece de década en década,
Beatitud: el estado ideal de pereza. como hacia una catástrofe: inquieta, violenta, precipitada, como
Amor: el estado ideal de animal gregario que no quiere tener una corriente que busca el final, que ya no reflexiona, que tiene
ningún enemigo más. miedo a reflexionar.
De esta manera se ha elevado a Ideal todo alo que rebaja y
envilece al hombre. 3
Quien aquí toma la palabra no ha hecho, en cambio y hasta ahora,
*
Palabra ilegible en el original. otra cosa que reflexionar como un filósofo y solitario por instinto
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 59 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 60
que encontró su provecho en permanecer aparte, al margen, en la tarea así definida es inmensa. Para resolverla, el hombre tiene que
paciencia, en la dilación, en el demorarse; como un espíritu arries- ser ya por naturaleza un mentiroso; por encima de todo tiene que
gado y experimentador que se ha extraviado al menos una vez en ser además artista... Y lo es también: metafísica, moral, religión,
cada laberinto del porvenir; como un espíritu profético que mira ciencia, todas ellas son tan sólo engendros de su voluntad de arte,
atrás mientras narra lo que vendrá; como el primer consumado de mentira, de huida ante la «verdad», de negación de la «verdad».
nihilistaa de Europa, pero que ya ha vivido en sí el nihilismo hasta Ese poder mismo gracias al cual violenta la realidad mediante la
el final-que lo tiene detrás de sí, por debajo de sí, fuera de sí... mentira, ese poder artístico-por excelenciadel hombre, lo tiene aún
en común con todo lo que existe: pues él mismo es un jirón de
4 realidad, verdad, naturaleza-él mismo es también un jirón de genio
No se equivoque nadie, pues, sobre el sentido del título con que de la mentira...
quiere ser evocado este evangelio del futuro: «La voluntad de Que el carácter de la existencia sea ignorado constituye la
poder Ensayo de una transvaloración de todos los valores». Con tal suprema y más profunda intención secreta de la ciencia, de la
fórmula se expresa un contramovimiento por lo que respecta al religiosidad, del ámbito artístico. [...] ¡El amor, el entusiasmo,
principio y a la tarea: un movimiento que en algún futuro reem- «Dios», son los más claros refinamientos del definitivo autoengaño,
plazará ese consumado nihilismo, si bien lo _presupone lógica y las más claras seducciones para la vida! En los momentos en los
psicológicamente, si bien absolutamente sólo puede proceder de que el hombre cae en el engaño, en los que cree de nuevo en la
ély a partir de él. Pues ¿por qué es necesario en adelante el vida, en los que se ha astutamente engañado: ¡Oh, cómo se ha
advenimiento del nihilismo? Porque nuestros mismos valores inflamado a sí mismo! ¡Cuán embelesado! ¡Qué sentimiento de
tradicionales son los que tienen en él su última consecuencia; poder! ¡Cuántos triunfos de artista en el sentimiento de poder!... ¡El
porque el nihilismo es la lógica de nuestros grandes valores e hombre se ha convertido una vez más en señor de la «materia», en
ideales llevada al extremo-porque ante todo tenemos que vivir el señor de la verdad! Y siempre que el hombre se complace,
nihilismo para descubrir el auténtico valor de aquellos valores... permanece idéntico en su complacencia: se complace como artista,
Tendremos necesidad, en algún momento, de nuevos valores... goza de sí mismo como poder. La mentira es el poder...
11[411] El arte y nada como el arte es el gran posibilitador de la vida, el
gran seductor paraa la vida, el gran estimulante para la vida...
• La concepción del mundo con la que se ha tropezado en el 11[415]
transfondo de este libro [El origen de la tragedia] es especialmente
sombría y desagradable: de entre los tipos de pesimismo • Voluntad de poder como moral
tradicionalmente conocidos ninguno parece haber alcanzado tal Concebir la correspondencia entre todas las formas de
grado de malignidad. Falta la contraposición de un mundo ver- corrupción, sin olvidar la corrupción cristiana.
dadero y un mundo aparente: hay tan sólo Un mundo y éste es Pascal como tipo
falso, cruel, contradictorio, seductor, sin sentido... Un mundo así tanto como la corrupción socialista-comunista (una
constituido es el mundo verdadero... Tenemos necesidad de la consecuencia de la cristiana).
mentira para llegar a vencer esta realidad, esta «verdad», es decir La superior concepción de sociedad de los socialistas es la
para vivir. Que la mentira es necesaria para vivir, precisamente inferior en la jerarquía de las sociedades.
forma parte todavía de este carácter terrible y enigmático de la La corrupción del «más allá»: como si, fuera del mundo real, del
existencia... mundo del devenir, hubiera un mundo del ente.
La metafísica, la moral, la religión, la ciencia han sido tratadas Aquí no cabe ningún acuerdo: aquí se tiene que extirpar,
en este libro tan sólo como distintas formas de la mentira: mediante aniquilar, hacer la guerra. Se tiene todavía que destapar en todas
su ayuda se cree en la vida. «La vida debe inspirar confianza»: la partes el criterio de valor cristianonihilista y combatirlo bajo todas
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 61 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 62
-El ascenso en esta escala significa aumento en valor. -El no pone en movimiento...
descenso en esta escala significa disminución del valor. Que toda fuerza motriz es voluntad de poder, que aparte de ella
Aquí se tiene la apariencia y el prejuicio contra sí. no hay ninguna fuerza física, dinámica o psíquica...
Una moral, un modo vital demostrado a través de larga -En nuestra ciencia, donde el concepto de causa y efecto se
experiencia y largamente puesto a prueba termina por imprimirse reduce a la relación de ecuación, con la ambición de demostrar que
en la conciencia como ley, como dominante... en cada lado hay la misma cantidad de fuerza, falta la FUERZA
Y de esta manera todo un grupo de emparentados valores y MOTRIZ: sólo consideramos resultados, los ponemos como iguales
estados se integran en ella: la moral deviene venerable, por lo que respecta al contenido de fuerza, nos dispensamos de la
invulnerable, sagrada, verdadera. cuestión de lo que causa una modificación...
Es característico de su desarrollo el que se olvide su origen... Es Es meramente cosa de la experiencia que la modificación no
el signo de que se ha erigido en dominante... cesa: en sí no tenemos la más mínima razón para entender que a
una modificación le tiene que seguir alguna otra. Al contrario: un
** estado logrado parecería tener que conservarse a sí mismo, si no
hubiera en él una facultad de-precisamente-no querer
Exactamente lo mismo podría haber pasado con las categorías de conservarse...
la razón: podrían, después de muchos tanteos y ensayos, haberse El principio de Spinoza de la autoconservación debería, en
hecho valer por su relativa utilidad... Llegó un punto donde se las realidad, poner fin a la modificación. Pero el principio es falso, lo
recopiló, tomándose conciencia de ellas como un todo, y donde se contrario es verdadero. Precisamente, en todo ser vivo, se puede
las prescribió... es decir, valían como prescripciones... mostrar con la máxima claridad que todo lo hace, no para
A partir de entonces son valoradas como a priori..., como conservarse, sino parar llegar a ser más...
transcendentes a la experiencia, como irrefutables... La «voluntad de poder» ¿es un tipo de «voluntad» o idéntica al
E incluso quizás no expresan nada más que una determinada concepto de «voluntad»? ¿Significa lo mismo que desear? ¿O que
conveniencia propia de una raza o especie. Su «verdad» es mandar?
meramente su utilidad. [...] ¿Es la «voluntad», de la que Schopenhauer opina que sería el
14[1051 «en sí de las cosas»?
Mi tesis es: que la voluntad de la psicología tradicional es una
• Voluntad de poder al modo psicológico. generalización injustificada; que esa voluntad no existe en
Concepción unitaria de la psicología absoluto; que, en lugar de considerar el
Estamos acostumbrados a admitir que el desarrollo de una desarrollo de una determinada voluntad en muchas formas, se
monstruosa abundancia de formas es compatible con un origen a ha suprimido el carácter de la voluntad, sustrayéndole el contenido,
partir de la unidad: el ¿adónde?
Que la voluntad de poder es la forma primitiva del afecto, de la Éste es el caso en grado supremo de Schopenhauer lo que
cual todos los otros afectos son tan sólo sus desarrollos. llama «voluntad» es una mera palabra vacía. Aún menos se trata
Que se produce un notable esclarecimiento si se pone el poder de una «voluntad de vida»: pues la vida es meramente un caso
en el lugar de la «felicidad» individual a la que debe aspirar todo particular de la voluntad de poder. Es totalmente arbitrario
ser viviente: «se aspira al poder, al aumento de poder». El placer pretender que todo aspira a transformarse en esta forma de la
es tan sólo un síntoma del sentimiento del poder logrado, una voluntad de poder.
conciencia de la diferencia. 14[121]
-No hay aspiración al placer, sino que el placer aparece cuando
se logra aquello a lo que se aspiraba: el placer acompaña, el placer • Para la teoría del conocimiento: simplemente empírica
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 67 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 68
Veo a todos los filósofos, veo a la ciencia, arrodillados ante la creer en Dios, en la proximidad de Dios.
realidad de una lucha por la existencia inversa a la enseñada por la 14[124]
escuela de Darwin. Es decir, en todas partes dominan la situación y
perviven los que comprometen la vida, el valor de la vida. El error • Contracorriente: Religión.
de la escuela de Darwin sería para mí el problema [...]. Moral como tentativa de restablecer el orgullo humano
La teoría del «libre albedrío» es antirreligiosa. Quiere crear en el
In summa: el crecimiento del poder de una especie está quizás hombre el derecho a poderse pensar como causa de sus estados y
menos garantizado por la preponderancia de sus hombres comportamientos elevados. Es una forma de creciente sentimiento
afortunados, de sus miembros más fuertes, que mediante la de orgullo. [...]
preponderancia de los tipos mediocres e inferiores... Los últimos Es una trivial óptica de la psicología: siempre bajo la falsa
tienen la gran fecundidad, la duración; con los primeros crece el suposición de que nada nos es imputable que no lo tengamos,
peligro, la rápida devastación, la veloz disminución del número. como querido, en la conciencia.
14[123] Toda la doctrina de la responsabilidad depende de esta ingenua
psicología: sólo la voluntad es causa y se tiene que saber que se la
• Contracorriente ha querido, para poder creerse a sí mismo como causa.
El hombre sólo se puede respetar a sí mismo si es virtuoso.
Sobre el origen de la religión Aparece la contracorriente de los filósofos de la moral, siempre
bajo el mismo prejuicio de que sólo se es responsable de algo si se
De la misma manera que el hombre inculto cree hoy que, lo ha querido.
cuando se enoja, la causa es la cólera; cuando piensa, lo es el El valor del hombre se establece como valor moral en
espíritu; cuando siente, lo es el alma; brevemente, de igual manera consecuencia su moralidad tiene que ser una causa prima.
como se admite aún hoy irreflexivamente una masa de entidades En consecuencia en el hombre tiene que haber un principio, un
psicológicas que deben ser causas, así también el hombre-en un «libre albedrío» como causa prima.
nivel aún más ingenuo-ha explicado los mismos fenómenos con la Aquí hay siempre una reserva mental: si el hombre no es causa
ayuda de entidades psicológico-personales. Todos los estados que prima como voluntad, entonces es irresponsable-en consecuencia
le parecían extraños, maravillosos, imponentes, se los explicaba no podría ser imputado ante un forum moral-la virtud o el vicio
como obsesiones y encantamientos debidos al poder de una serían automáticos o maquinales...
persona. Así el cristiano, hoy el tipo de hombre más ingenuo y In summa para que el hombre pueda respetarse a sí mismo
retardado, retrotrae la esperanza, la paz, el sentimiento de también tiene que ser capaz de ser malo.
«salvación», a una inspiración psicológica de Dios [...] 14[126]
In summa el origen de la religión reside en los extremos
sentimientos de poder que por extraños sorprenden al hombre: e • [...] Crítica toda acción perfecta es, precisamente, inconsciente e
igual que el enfermo que, sintiendo un miembro demasiado pesado impremeditada; la conciencia expresa un estado personal
y raro, concluye que otro hombre yace sobre él, el ingenuo homo imperfecto y a menudo enfermizo. La perfección personal como
religiosos se disocia en diversas personas. La religión es un caso condicionada por la voluntad, como consciente, como razón con
de «alteración de la personalidad». Una especie de sentimiento de dialéctica, es una caricatura, una especie de autocontradicción... El
temory terror ante sí mismo... grado de conciencia hace-en efecto-imposible la perfección...
Pero al mismo tiempo un extraordinario sentimiento de felicidad Forma de hipocresía.
y elevación... 14[128]
Entre los enfermos basta el sentimiento de salud para hacerles
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 71 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 72
• La filosofía como décadence Creo que es siempre la Circe de los filósofos, la moral, la que les
¿Por qué son denigradores los filósofos? juega la mala pasada de obligarles en toda época a ser
La pérfida y ciega hostilidad de los filósofos contra los sentidos. denigradores... Han creído en las «verdades» morales, en ellas
¡No son los sentidos los que engañan! encontraban los valores supremos. ¿Qué les quedaba por hacer
Nuestra nariz, de la que nunca ningún filósofo -que yo sepa-ha sino decir «no» a la existencia tanto más como mejor la
hablado con respeto, es por de pronto el más delicado instrumento comprendían?... ya que esta existencia es inmoral.. Y esta vida
físico que hay: incluso permite constatar oscilaciones ante las descansa sobre condiciones inmorales y toda moral niega la vida.
cuales el mismo espectroscopio es impotente. Abolamos el mundo verdadero: y, para poder hacerlo, hemos de
¡Cuánto hay de plebeyo e hipócrita en todo ese odio! abolir los valores tradicionalmente supremos, la moral...
El pueblo considera siempre el abuso, cuyas malas Basta con probar que también la moral es inmoral en el sentido
consecuencias ha sufrido, como objeción contra aquello de lo que en que hasta hoy lo inmoral ha sido condenado. Si, de esta
se ha abusado: todos los movimientos de rebelión contra principios, manera, hemos roto la tiranía de los valores tradicionales, si hemos
ya sea en el campo de la política o de la economía, siempre abolido el «mundo verdadero», entonces un nuevo orden de
argumentan así, con el presupuesto de presentar algún abuso valores tendrá que brotar por sí mismo.
como inherente y necesario al principio. N.B. El mundo aparente y el mundo ficticio: he aquí la antítesis.
Es ésta una lamentable historia: el hombre busca un principio a El último ha sido llamado hasta hoy el «mundo verdadero», la
partir del cual poder despreciar al hombre. Inventa un mundo para «verdad», «Dios». Eso es lo que hemos abolido.
poder denigrar y ensuciar este mundo: en realidad, siempre echa 14[134]
mano de la nada y erige esa nada en «Dios», en «verdad», e ine-
vitablemente en juez y condenador de este ser... • Teoría y práctica
Si se quiere tener una prueba de cuán profunda y Funesta distinción: por una parte, como si existiese un instinto
fundamentalmente las necesidades propiamente bárbaras del específico del conocimiento que se precipita ciegamente sobre la
hombre buscan satisfacerse incluso dentro de la domesticación y verdad, sin consideración a la cuestión de la utilidad y del perjuicio;
de la «civilización», entonces hay que examinar los «leit motive» de y por otra parte, separado de aquél, todo el mundo de los intereses
todo el desarrollo de la filosofía. Una especie de venganza contra la prácticos...
realidad, una pérfida destrucción de los valores en los que vive el Muy al contrario, intento mostrar qué instintos han estado
hombre, un alma insatisfecha que considera las condiciones de actuando detrás de esos teóricos puros, cómo todos sin excepción
domesticación como una tortura y halla su voluptuosidad en cortar y fatalmente se precipitan en la senda de sus instintos hacia algo
enfermizamente todos los lazos que la ataban. que para ellos era «verdad»-para ellos y sólo para ellos. La lucha
La historia de la filosofía es un furor secreto contra las entre los sistemas, incluyendo la de los escrúpulos sobre teoría del
condiciones de la vida, contra los sentimientos de valor de la vida, conocimiento, es una lucha entre instintos totalmente determinados
contra el tomar partido en favor de la vida. Los filósofos nunca han (formas de vitalidad, de decadencia, de clases, de razas, etc.).
renunciado a afirmar un mundo, a condición de que contradijera El pretendido instinto del conocimiento se retrotrae a un instinto
este mundo, que les ofreciera un pretexto para hablar mal de este de apropiación y de dominación: siguiéndolo se han desarrollado
mundo. Hasta hoy la filosofía ha sido la gran escuela de la los sentidos, la memoria, los instintos, etc. [...]
denigración: y se ha impuesto tanto que, aún hoy en día, nuestra La moral es una ciencia tan curiosa porque es práctica en grado
ciencia, que se presentaba como la defensora de la vida, ha sumo, pues la posición pura del conocimiento, la honradez
aceptado la posición fundamental de la denigración y manipula este científica es abandonada inmediatamente cuando la moral exige
mundo como apariencia, esta cadena de causas como mero sus propias respuestas.
fenómeno. ¿ Qué odia aquí en realidad? La moral dice: necesito varias respuestas, razones, argumentos.
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 73 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 74
La subjetiva compulsión que impide sostener lo contrario es una nuevo por otra pequeña incomodidad, que nuevamente es
necesidad biológica: el instinto de la utilidad que nos hace inferir tal superada; este juego de oposición y victoria estimula de la manera
como inferimos lo tenemos inscrito en nuestro cuerpo, más fuerte aquel sentimiento general de poder desbordante y
prácticamente somos ese instinto... No obstante, es una ingenuidad superfluo que constituye la esencia del placer.
sacar de aquí una prueba de que con ello poseemos una «verdad Falta el caso inverso: la intensificación de la sensación dolorosa
en sí»... por medio de la intercalación de pequeñas excitaciones
El no poder sostener lo contrario prueba una impotencia, no una placenteras: placer y dolor no son dos realidades inversas. El dolor
«verdad». es un proceso intelectual en el que, indudablemente, se deja oír un
juicio. El juicio «dañino» en el que se resume una larga experien-
** cia. En sí no existe ningún dolor. No es la herida la que hace daño;
es la experiencia de las malas consecuencias que una herida
No se tiene que buscar el fenomenismo en el lugar erróneo: nada puede tener para el conjunto del organismo la que se manifiesta en
esmás fenoménico (o más manifiesto), nada es más ilusión que forma de esa profunda vibración llamada desplacer (en las
ese mundo interior que observamos con el famoso «sentido influencias dañinas que permanecieron desconocidas por la hu-
interior». [...] manidad antigua, por ejemplo al provenir de nuevas combinaciones
In summa: todo lo que se nos hace consciente es un fenómeno químicas venenosas, falta también la expresión del dolor, y ya
terminal, una conclusión-y no causa nada-; toda sucesión en la estamos perdidos...). En el dolor, lo que le es siempre propiamente
conciencia es completamente atomista. Y nosotros hemos tratado específico es la larga vibración, el estremecimiento de un choque
de comprender el mundo con la concepción inversa: como si nada terrorífico en el centro cerebral del sistema nervioso. En realidad no
actuaran¡ fuera real sino pensar, sentir, querer... se sufre a causa del dolor (por alguna lesión, por ejemplo), sino por
14[152] la ruptura del equilibrio que se produce como consecuencia de
aquel choque. El dolor es una enfermedad de los centros nerviosos
• La voluntad de poder como vida del cerebro; el placer no es en absoluto una enfermedad...
Psicología de lá voluntad de poder Que el dolor es la causa de reacciones es algo que tiene a su
Placer, desplacer favor la apariencia e, incluso, el prejuicio de los filósofos; ahora
El dolor es algo otro que el placer: quiero decir que no es su bien, en casos súbitos, si se observa exactamente, la reacción
contrarió. Si la esencia del placer ha sido exactamente definida viene manifiestamente antes que la sensación dolorosa. Mal me
como un sentimiento de plus de poder (por consiguiente como un iría, si ante un paso en falso tuviera que esperar hasta que el
sentimiento de diferencia, que presupone una comparación), hecho hiciera sonar la campana de la conciencia y me respondiera
entonces con ello no se ha definido todavía la esencia del telegráficamente una advertencia sobre lo que se tenía que hacer...
desplacer. Las falsas oposiciones en que cree el pueblo y en Muy al contrario, distingo tan claramente como es posible que en
consecuencia la lengua, han sido siempre peligrosos grilletes para primer lugar se produce la reacción del pie para evitar la caída y
la marcha de la verdad. Hay incluso casos donde un tipo de placer luego-en un intervalo medible-una especie de onda dolorosa se
viene condicionado por medio de una cierta sucesión rítmica de hace sentir bruscamente en la parte anterior de la cabeza. Así
excitaciones desplacenteras mediante las que se logra un muy pues, no se reacciona al dolor. El dolor es posteriormente
rápido crecimiento del sentimiento de poder, del sentimiento de proyectado hacia la parte herida. Ahora bien, la esencia de ese
placer. Este es el caso, por ejemplo, del cosquilleo, también del dolor localizado no es-con todo-la expresión del tipo de herida
cosquilleo sexual en el acto del coitos vemos el desplacer actuar en localizada, es una mera señal localizadora, cuya intensidad y
tal caso como ingrediente del placer. Aparece una pequeña tonalidad son proporcionales a la herida recibida por los centros
incomodidad que es superada y viene seguida inmediatamente de nerviosos. Que a consecuencia de aquel choque la fuerza muscular
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 77 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 78
del organismo baje apreciablemente, nos quita toda base para de vencer.
buscar la esencia del dolor en una disminución del sentimiento de Los exhaustos quieren descanso, relajamiento de miembros,
poder... No se reacciona-digámoslo una vez más-al dolor: el paz, sosiego.
desplacer no es ninguna «causa» de acciones. El dolor mismo es Tal es la felicidad de las religiones y de las filosofias nihilistas.
un reflejo, la reacción es un reflejo diferente y anterior-ambos Los ricos y vivaces quieren victoria, adversarios domeñados,
tienen su punto de partida en lugares diferentes. desbordamiento del sentimiento de poder sobre territorios cada vez
14[173] más amplios.
Todas las funciones sanas del organismo tienen esa necesidad
• La voluntad de poder como vida y el organismo entero es hasta la pubertad un tal complejo de
El hombre no busca el placer ni evita el desplacer: con esto se sistemas luchando por el crecimiento de los sentimientos de poder.
comprende contra qué famoso prejuicio lucho. Placer y desplacer
son meras consecuencias, meros fenómenos concomitantes.. Lo 14[174]
que quiere el hombre, lo que quiere la más pequeña parte de un or-
ganismo vivo, es un plus de poder. De la aspiración hacia él • El filósofo como posterior desarrollo del tipo sacerdotal
resultan tanto el placer como el desplacer. Partiendo de aquella -tiene su herencia en la sangre,
voluntad, busca una resistencia, necesita algo que se le oponga. El -está-incluso como rival-obligado a luchar por lo mismo y con los
desplacer como freno de su voluntad de poder es, pues, un hecho mismos medios que el sacerdote de su época,
normal, un ingrediente normal en todo acontecimiento orgánico; el -aspira a la autoridad suprema. [...]
hombre no lo evita, por el contrario tiene constante necesidad del 14[189]
desplacer: toda victoria, todo sentimiento de placer, todo
acontecimiento, supone una resistencia vencida. [...] • Egoísmo
Principio: sólo los individuos se sienten responsables. Las
El desplacer, por tanto, tan innecesariamente tiene como multitudes han sido inventadas para hacer cosas para las cuales
consecuencia una disminución de nuestro sentimiento de poder los individuos no tienen coraje.
que, en casos ordinarios, actúa precisamente como excitante sobre Precisamente por ello todas las comunidades y sociedades son
nuestro sentimiento de poder. El obstáculo es el estímulo de esa cien veces más sinceras e instructivas respecto a la esencia del
voluntad de poder. hombre que el individuo, quien es demasiado débil para tener el
Se ha confundido el desplacer con un solo tipo de desplacer: valor de seguir sus apetitos.
con el del agotamiento. Este último representa, en efecto, una Todo «altruismo» se revela como prudencia del hombre privado:
profunda disminución y relajación de la voluntad de poder, una las sociedades no son «altruistas» entre sí...
cuantificable pérdida de fuerza. Ello quiere decir desplacer como El mandamiento del amor al prójimo nunca ha sido ampliado
medio para excitar el refuerzo del poder y desplacer después de un hasta un mandamiento del amor al vecino. [...]
derroche de poder; en el primer caso un estímulo, en el último la Si el estudio de la sociedad es tan inapreciable es porque el
consecuencia de una excitación excesiva... La incapacidad de hombre como sociedad es mucho más simple que el hombre como
resistencia es propia de este último desplacer; el desaflo respecto a «unidad».
lo que se resiste pertenece al primero... El único placer que aún se La «sociedad» nunca ha considerado la virtud sino como medio
puede percibir en el estado de agotamiento es el adormecerse; el de los fuertes, del poder, del orden. [...]
placer en el otro caso es la victoria... 14[196]
La gran equivocación de los psicólogos estriba en que no han
distinguido entre estos dos tipos de placer el de adormecerse y el • Progreso
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 79 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 80
¡No nos engañemos! El tiempo corre hacia adelante. Nos gusta caso, por ejemplo, de las verdades morales. Pero la creencia en la
creer que todo lo que está en el tiempo también corre hacia moral no es todavía ninguna prueba de moralidad: hay casos-y el
adelante... que el desarrollo es un desarrollo hacia adelante... Ésta de los filósofos lo es-donde una tal creencia es simplemente una
es la engañosa apariencia que seduce a los más juiciosos. Pero el inmoralidad.
siglo XIX no es ningún progreso respecto del siglo XVI y el espíritu 15[25]
alemán de 1888 es un retroceso respecto al espíritu alemán de
1788... La «humanidad» no avanza, ni siquiera existe... El aspecto • En todo tiempo se han tomado los «bellos sentimientos» por
global es el de un inmenso taller experimental donde, dispersas a argumentos, los «corazones entusiastas» por el fuelle de la
través de todas las épocas, algunas cosas prosperan en medio de divinidad, la convicción como el «criterio de verdad», la necesidad
indescriptibles fracasos, donde falta todo orden, lógica, conexión y del adversario como signo de interrogación de la sabiduría: esta fal-
asociación... ¿Cómo podríamos ignorar que la aparición del sedad, esta falsificación cruza toda la historia de la filosofía.
cristianismo es un movimiento de decadencia?... ¿Que la Reforma Exceptuados los estimables pero escasos escépticos, en ninguna
alemana es un recrudecimiento de la barbarie cristiana?... ¿Que la parte se muestra ningún instinto de honradez intelectual.
Revolución ha destruido el instinto para la gran organización, la Finalmente y con total candor, incluso Kant ha buscado dar un
posibilidad de una sociedad?... El hombre no es ningún progreso aspecto científico a esta corrupción de pensadores con el concepto
respecto al animal: el tierno civilizado es un aborto en comparación de «razón práctica»: ha inventado específicamente una razón para
con el árabe o el corso; el chino es un tipo bien logrado, esto es, que fije en qué casos no hay que hacer caso de la razón: es decir
más preparado para durar que el europeo... cuando habla la necesidad del corazón, de la moral, del deber.
15[8] 15[28]
• [...] En toda toma de conciencia se expresa un malestar del • Juicio fundamental sobre la esencia de la décadence.
organismo: debe intentar algo nuevo, nada de ello le ha sido Lo que hasta ahora se ha considerado como sus causas, son
preparado, hay fatiga, tensión, hiperexcitación-precisamente eso es sus consecuencias.
la toma de conciencia... El genio reside en el instinto; la bondad Así se transforma toda la perspectiva de los problemas morales
igualmente. Sólo se actúa perfectamente en la medida que se vicio,
actúa instintivamente. Incluso desde el punto de vista moral, todo lujuria,
pensamiento que se desarrolla conscientemente es una mera crimen,
tentativa, la mayor parte de las veces lo contrario de la Moral. La la enfermedad misma.
honradez científica está siempre en suspenso cuando el pensador Toda la lucha moral contra el vicio, la lujuria, etc. aparece como
empieza a razonar: hágase la prueba, póngase en la balanza a los ingenuidad, como superflua...
más sabios mientras se les hace hablar de moral.... No hay «mejoría» (contra el remordimiento). La décadence
Se puede probar que todo pensamiento que se desarrolla misma no es nada que se haya de combatir: es absolutamente
conscientemente también representará en la moralidad un grado necesaria e inherente a todo pueblo y a toda época. Lo que hay
bastante inferior al del pensamiento del mismo tan pronto como que combatir con todas las fuerzas es la inoculación del contagio
éste es guiado por sus instintos. en las partes sanas del organismo.
Nada es más raro entre los filósofos que la honradez intelectual: ¿Lo hacemos así? Se hace lo contrario.
quizás digan lo contrario, quizás lo crean ellos mismos. Pero todo Precisamente en esta dirección se esfuerzan los partidarios de
su oficio les conduce a admitir tan sólo ciertas verdades; saben lo la humanidad. [...]
que tienen que probar, casi por ello se reconocen como filósofos en 15[31]
la medida que están de acuerdo sobre esas «verdades». Éste es el
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 81 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 82
• Indignamente se ha intentado ver a Wagner y a Schopenhauer ignorancia porque bloquea las fuerzas que podrían trabajar en
como tipos de enfermos mentales: se habría obtenido una favor de la ilustración y el conocimiento.
perspectiva muchísimo más esencial precisando científicamente el Ahora la pasión de la pereza toma el partido de la «verdad».
tipo de décadence que ambos representan. -« ¡Pensar es una obligación, una miseria!».
15[35] Lo mismo se puede decir del orden, la regla, el afán de poseer,
el orgullo de la sabiduría-en suma, la vanidad.
• Sea dedicado este libro a aquel bien logrado que alivia mi -Es más cómodo obedecer que examinar... Es más lisonjero
corazón y que está tallado de una madera dura, fina y olorosa-en la pensar «tengo la verdad» que ver tan sólo oscuridad alrededor.
que incluso el olfato encuentra placer. -Ante todo: tranquiliza, da confianza, facilita la vida-«mejora» el
Él gusta de lo que le es propicio. carácter, en la medida que reduce la desconfianza...
Su placer por algo cesa allí donde se sobrepasa la medida de lo «La paz del alma», «la tranquilidad de conciencia» son todas
propicio. invenciones que sólo son posibles bajo la suposición de que la
Adivina los remedios contra daños parciales, tiene en las verdad está ahí... [...]
enfermedades el gran estímulo de su vida. 15[46]
Sabe aprovechar sus peores contratiempos.
Se vuelve más fuerte con las desgracias que amenazan • No es la victoria de la ciencia lo que caracteriza nuestro siglo
aniquilarlo. XIX, sino la victoria del método científico sobre la ciencia.
Instintivamente, de todo lo que ve, oye y vive recoge algo en 15[51]
provecho de lo que le es esencial; sigue un principio de selección,
prescinde de mucho. • Voluntad de verdad
Reacciona con la lentitud de quien ha tenido una larga prudencia
y un voluntario orgullo, examina de dónde proviene y hacia dónde XVIII
va el impulso, no se somete.
Está siempre en su sociedad tanto si se ocupa con libros, Mártires
hombres o paisajes; honra lo que elige, lo que tolera, lo que le da Para combatir todo lo que se fundamenta en la veneración se
confianza... necesita por parte del atacante un cierto carácter temerario,
15[39] despiadado e, incluso, desvergonzado... Pues bien, tomando en
• Que se pueda creer cualquier cosa * cuenta que, desde hace milenios, la humanidad ha sacralizado
como verdades meros errores, y que ella misma ha estigmatizado
XVI toda crítica a tales verdades como signo de mal carácter, entonces
El error y la ignorancia son funestos. se tiene que reconocer con pesar que ha sido necesario un buen
La afirmación de que la verdad está ahí y tiene que acabar con número de inmoralidades para dar la iniciativa en el combate-
la ignorancia y el error es una de las más grandes seducciones que quiero yo decir-de la razón... A estos inmoralistas se les puede
hay. perdonar que siempre hayan escogido ellos mismos el rol de
Partiendo de tal creencia se paralizan la voluntad de examen, de «mártires de la verdad»: la verdad-no el instinto de verdad, sino la
investigación, de prudencia, de experimentación, que incluso disolución, el impío escepticismo, el deseo de aventura-es lo que
pueden pasar por impías en tanto que duda sobre la verdad... les lleva a negar. En otros casos son los rencores personales los
La «verdad» es por consiguiente más funesta que el error y la que los apremian en el ámbito de los problemas. Luchan contra
problemas para llevar la razón contra personas. Pero ante todo es
*
El resto de la frase es ilegible en el original. la venganza la que se ha convertido en científicamente utilizable.
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 83 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 84
La venganza de los oprimidos, de los marginados e, incluso, Goethe, imaginando una cultura europea que fuera la herencia
oprimidos mediante las verdades dominantes... completa de lo ya logrado por la humanidad.
La verdad, quiero decir la metódica científica, ha sido esgrimida 15[68]
y reclamada por los que veían en ella un instrumento de lucha, un • Nada es verdadero de lo que antiguamente pasaba por verdad:
arma de aniquilación... Para dar legitimidad a su hostilidad Lo que por impío nos era antiguamente prohibido, despreciable,
necesitaban además un aparato del mismo tipo que aquellos que funesto, desvalorizado, todas esas flores crecen hoy en la risueña
combatían: asumieron el concepto de «verdad» tan absolutamente senda de la verdad.
como sus adversarios. Se convirtieron en fanáticos, como mínimo Toda esa vieja moral no tiene nada que ver con nosotros: no
en relación a la actitud, porque ninguna otra actitud era tomada en contiene ningún concepto que aún merezca atención. La hemos
serio. La persecución hizo el resto, la pasión e inseguridad del sobrevivido, nunca más seremos suficientemente groseros ni
perseguido. El odio aumentó y, en consecuencia, disminuyó lo ingenuos para dejarnos engañar de esa manera... Dicho más
requerido para permanecer en el terreno de la ciencia. Finalmente amablemente: somos demasiado virtuosos para ello...
llegaron a querer tener la razón de la misma absurda manera que Y si la verdad, en el viejo sentido, sólo era «verdad» porque la
sus adversarios... La palabra «convicción», «creencia», el orgullo vieja moral la confirmaba, porque podía confirmarla: entonces se
del martirio, todos ellos son las condiciones más desfavorables desprende que ninguna verdad de antaño nos es ya necesaria... La
para el conocimiento. Los adversarios de las verdades han moralidad ya no es en absoluto nuestro criterio de verdad,
aceptado finalmente y por sí mismos la entera manera subjetiva de refutamos una afirmación demostrando que es dependiente de la
optar por la verdad; es decir con actitudes, sacrificios, decisiones moral, que está inspirada en sentimientos nobles.
heroicas; es decir prolongando el dominio del método anticientífico. 15[77]
En cuanto mártires han comprometido su propia acción.
15[52] • Las causas del error se basan tanto en la buena voluntad del
hombre como en la mala: mil veces se oculta éste la realidad, la
• Moral: un error útil; dicho más claramente: por lo que respecta a falsea, para no sufrir en su buena voluntad. [...]
los más grandes y libres de prejuicio de sus promotores, una
mentira estimada necesaria. Los errores son lo que la humanidad tiene que pagar más caro:
15[64] y, en suma, son los errores de la «buena voluntad» los que la han
perjudicado más profundamente. La ilusión que hace feliz es más
• CONTRA LO QUE PREVENGO: no confundir los instintos de perniciosa que la que tiene directamente malas consecuencias:
décadence con la humanidad. esta última nos hace más agudos, desconfiados, purifica la razón-la
No confundir los medios disolventes y necesariamente primera la entumece...
impulsores hacia la décadence con la cultura. Los buenos sentimientos, los «impulsos sublimes», pertenecen-
No confundir el libertinaje, el principio del «laisser aller», con la hablando psicológicamente-a los narcóticos: su abuso tiene las
voluntad de poder (que es su principio contrario). mismas consecuencias que el abuso de cualquier otro opio-la
15[67] debilidad nerviosa...
15[91]
• Las dos grandes tentativas que se han llevado a cabo para
sobreponerse al siglo XVIII: • Crítica de los sentimientos subjetivos de valor
Napoleón, despertando de nuevo al hombre, al soldado y a la La conciencia moral Antiguamente-se razonaba así: la
gran lucha por el poder-concibiendo Europa como una unidad conciencia reprueba esa acción, por tanto esa acción es
política. reprobable. En realidad la conciencia reprueba una acción porque
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 85 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 86
«Eran escalones para mí. Los he subido. Por ello he tenido que ¡Cómo se puede quitar el gusto por la mediocridad a los mediocres!
pasar por encima. Pero pensaron que quería quedarme Hago, como se puede ver, todo lo contrario: cada paso que aleja de
tranquilamente en ellos». ella conduce-enseño yo-hacia lo inmoral.,.
«Toda verdad es simple»: he aquí una ambivalente mentira. Nuestras convicciones más sagradas, nuestra posición inalterable
en relación a los valores supremos son juicios de nuestros
Todo lo que es simple, es meramente imaginario, no es músculos.
«verdadero». Pero lo que es real, lo que es verdadero, no es uno,
ni aun menos reducible a la unidad. «¿No sabes, todavía, lo que se necesita para multiplicar su fuerza
por diez?».-¿Seguidores? -¡¡Ceros!!
¿Puede un burro de carga ser trágico? ¿Se puede alguien hundir
bajo un peso que no puede llevar, ni arrojar?... [...] Y como todo aquel que tiene demasiada razón, no doy importancia
a tener razón.
«A los iguales, igualdad; a los desiguales, desigualdad-así habla la 15[118]
justicia para nosotros. Y lo que se desprende de ello: nunca hacer
igual lo desigual». • El hombre, una minúscula especie animal exagerada que-
afortunadamente-ha cumplido su tiempo; la vida sobre la tierra, en
Quien no puede poner su voluntad en las cosas, pone al menos un conjunto, un instante, un incidente, una excepción sin
sentido: es decir, cree que un sentido ya está en su interior. consecuencias, algo que para el carácter general de la tierra
carece de importancia; la tierra misma, como todo astro, es un
El gran estilo va a la zaga de la gran pasión. Desdeña agradar, se hiato entre dos nadas, un acontecimiento sin plan, razón, voluntad,
olvida de convencer. Manda. Quiere. [...] autoconciencia; el peor tipo de necesidad, la necesidad estúpida...
Contra esta consideración algo se subleva en nosotros; la serpiente
Los hombres póstumos son peor comprendidos, pero mejor de la vanidad nos dice: «todo esto tiene que ser falso, puesto que
escuchados que los coetáneos. O, más estrictamente: no son subleva...» ¿Todo eso podría ser tan sólo apariencia? [...]
comprendidos jamás y ¡precisamente de aquí proviene su 16[25]
autoridad! [...]
• ¿En qué reconozco a mis iguales? La filosofía, tal como hasta
La virtud es el vicio más costoso: ¡debe continuar siéndolo! ahora la he comprendido y vivido, es la búsqueda deliberada
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 89 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 90
también de los aspectos más detestados e infames de la • No se debe confundir el cristianismo con esa única raíz que
existencia. A partir de la larga experiencia que me ha dado una evoca con su nombre: las otras raíces de las que ha nacido han
semejante peregrinación a través de hielos y desiertos, aprendí a sido mucho más poderosas, más importantes que su núcleo; es por
ver de otra manera todo lo que hasta hoy se ha filosofado. La un abuso sin igual que espantosas monstruosidades y deformacio-
escondida historia de la filosofía, la psicología de sus grandes nes llamadas «iglesia cristiana», «fe cristiana», «vida cristiana», se
nombres, aparece para mí a plena luz. « ¿Cuánta verdad soporta, hayan amparado bajo aquel santo nombre. ¿Qué negó Cristo?:
con cuánta verdad se atreve un espíritu?-éste fue para mí el todo lo que hoy es llamado cristiano.
auténtico criterio de valor. El error es una cobardía... toda adqui- 16[87]
sición de conocimiento es consecuencia de la valentía, de la
dureza consigo mismo, de la limpieza consigo mismo... Una • […]*
filosofía experimental tal como yo la vivo incluso anticipa a modo de
ensayo las posibilidades del nihilismo radical: sin que con ello se 2
quiera decir que se limite a un no, a una negación, a una voluntad ¡El arte y nada como el arte! Es el gran posibilitador de la vida,
de negar. Muy al contrario: quiere llegar a lo inverso-hasta un el gran seductor para la vida, el gran estimulante de la vida.
dionisíaco decir-sí al mundo tal como es, sin objeción, excepción ni El arte como la única fuerza superior y contraria a toda voluntad
selección-, quiere el ciclo eterno-las mismas cosas, la misma lógica de negación de la vida, como lo anticristiano, antibudista,
e ilógica del encadenamiento-. El estado superior que un filósofo antinihilista por excelencia.
puede alcanzar es ser dionisíaco en relación con la existencia. Mi El arte como la liberación del que conoce, del que ve -quiere
fórmula para ello es amor fati... ver-el carácter terrible y enigmático de la existencia, del que
A tal efecto hay que comprender los hasta hoy negados conoce trágicamente.
aspectos de la existencia no tan sólo como necesarios, sino como El arte como la liberación del que actúa, del que no tan sólo ve
deseables; y no tan sólo como deseables en relación con los sino que vive-quiere vivir-el carácter terrible y enigmático de la
aspectos hasta hoy aprobados (algo así como su complemento o existencia, del hombre trágico y guerrero, del héroe.
condiciones), sino quererlos por ellos mismos, como los aspectos El arte como la liberación del que sufre, como camino a estados
más poderosos, más fecundos y más verdaderos de la existencia, y donde el sufrimiento es querido, transfigurado, divinizado, donde el
en los cuales se expresa más claramente su voluntad. Hay que sufrimiento es una forma del gran embeleso.
comprender de dónde proviene esta valoración y cuán poco
obligatoria es para una evaluación dionisíaca de la existencia [ ...] . 3
Se ve que en este libro [El origen de la tragedia] el pesimismo,
16[32] digamos más claramente el nihilismo, vale como la verdad. Ahora
bien, la verdad no vale como el supremo criterio de valor, ni mucho
• La necesidad de falsos valores menos como el poder supremo. La voluntad de apariencia, de ilu-
Se puede refutar un juicio demostrando su relatividad: con ello sión, de engaño, de devenir y de cambio (de alucinación objetiva)
no se suprime su necesidad. Los falsos valores no se extirpan vale aquí como más profunda, más originaria, más metafísica que
mediante razones: tan poco como una contrahecha óptica en el ojo la voluntad de verdad, de realidad, de ser-esta última es
de un enfermo. Se tiene que comprender su necesidad de existir meramente una forma de la voluntad de ilusión. De igual manera, el
son un efecto de causas que no tienen nada que ver con razones. placer vale como más originario que el dolor: el dolor vale, ante
16[83] *
El fragmento inicial es una reelaboración muy similar del texto 1114151 ya traducido en este volumen.
Recomendamos su lectura para enlazarlo con el presente escrito.
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 91 PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 92
todo, como condicionado, como una manifestación ulterior de la tendencia nihilística a todas las cosas, a las que todavía
voluntad de placer (de la voluntad de devenir, de crecer, de instintivamente atribuye un valor. Ésta es la gran falsificación de
conformar, es decir de crear ahora bien, en la creación está Schopenhauer, quien se había profundamente interesado por
contenida la destrucción). Se concibe un estado supremo de afir- muchas cosas, pero a quien el espíritu del nihilismo había impedido
mación de la existencia del cual no puede ser abstraído tampoco el atribuir lo dicho a la voluntad de vida: y así vemos entonces una
supremo dolor: el estado trágico-dionisíaco. serie de intentos sutiles y esforzados para-a causa de su aparente
hostilidad a la vida-otorgar honor al arte, la sabiduría, la belleza en
4 la naturaleza, la religión, la moral, el genio, como deseo hacia la
Este libro, así expuesto, es incluso antipesimista: en el sentido de nada.
que enseña algo que es más fuerte que el pesimismo, que es «más 17[7]
divino» que la verdad. Por lo que parece, nadie más que el autor de
este libro se defendería más seriamente de una radical negación • [...] No se ha comprendido lo que, sin embargo, es palpable: que
de la vida y de un real hacer-no todavía más que de un decir-no a el pesimismo no es un problema, sino un síntoma-que este nombre
la vida. Sólo él sabe-¡ha vivido la experiencia, quizás no ha vivido tendría que ser substituido por el de nihilismo-que la cuestión de si
ninguna otra cosa!-de que el arte tiene más valor que la verdad. el no-ser es mejor que el ser, es ya una enfermedad, un declinar,
En el prefacio, donde Richard Wagner es invitado como a un una idiosincrasia... El movimiento pesimista no es más que la
diálogo, aparece esta profesión de fe, ese evangelio de artista: «el expresión de una decadencia fisiológica. [...]
arte como la auténtica tarea de la vida, el arte como la actividad 17[8]
metafísica de aquélla...».
17[3] • Desde la escuela de guerra del alma
Dedicado a los audaces, a los joviales, a los abstinentes.
• [...] ¡Y cuántos nuevos dioses son aún posibles!... En mí [...] Los profundamente heridos tienen la risa olímpica; sólo se tiene
mismo, en quien quiere revivir de nuevo el instinto religioso, es lo que se necesita. [...]
decir, creador de dioses, ¡cuán diverso, cuán diferente se me ha Toda creencia tiene el instinto de la mentira: se defiende contra
revelado cada vez lo divino!... Demasiadas cosas extrañas han toda verdad que amenace su voluntad de ser propietaria' de la
pasado ya ante mí, en aquellos instantes sin tiempo que nos caen «verdad» y cierra los ojos, calumnia...
en la vida como desde la Luna y donde en definitiva no se sabe
nada de lo viejo que ya se es ni de lo joven que todavía se será... Se tiene una creencia porque «hace feliz». No se tiene por
Yo no quiero dudar de que hay muchos tipos de dioses... [...] verdadero lo que no nos «hace felices». Un pudendum.
17[4] 18[1]
• No se trata en absoluto del mejor o del peor de los mundos: no o • La enfermedad es un poderoso estimulante. Sólo que, para ella,
sí, tal es aquí la cuestión. El instinto nihilista dice no; su más se tiene que ser bastante sano.
moderada afirmación es que no-ser es mejor que ser, que la 18[11]
voluntad de nada tiene más valor que la voluntad de vida; su más
rigurosa afirmación es que, si la nada es la deseabilidad más alta, • Para: la voluntad de verdad
esta vida-en tanto que su antítesis-está desprovista absolutamente 1. Tesis. La manera de pensar más fácil triunfa sobre la más difícil,
de valor, deviene condenable.... a partir del dogma simplex sigillum veri. Dico: que la claridad pueda
Inspirado en tales valoraciones, un pensador tratara probar algo respecto a la verdad es un completo infantilismo...
involuntariamente de poner al servicio de la justificación de una 2. Tesis. La doctrina del ser, de la cosa, de las unidades claras y
PsiKolibro El Nihilismo: Escritos Póstumos Friedrich Nietzsche 93
18[13]