Taller #2
Taller #2
Taller #2
INGENIERÍA QUÍMICA
PRINCIPIOS DE INGENIERÍA
1 SEMESTRE
BOGOTÁ
2018
1) ¿etapas históricas de la ingeniería?
Primera etapa: revolución agrícola. Se dio en el año 8000a.c hasta 5000a.c esta
época el hombre dejo de ser nómada y decidió en establecerse en un territorio
específico para así poder cultivar productos, criar animales, entre otras actividades
qua daban un mejor provecho a la naturaleza.
Al pasar el tiempo se fueron formando aldeas creando la necesidad de conseguir
tierras con mayor productividad que suplieran las necesidades de estos aldeanos
pero estas tierras fértiles eran frecuentemente atacadas por tal razón empezaron a
defender sus cosechas y terreno de una tal forma que se utilizaron ideas de
ingeniería militar.
Sexta etapa: ingeniería del siglo xx. Es la época más actualizada en la que se
dieron origen a los inventos que están en nuestra actualizan pero que tal vez han
ido mejorándose a través de los años y de la ciencia que cada vez va más ligada a
la ingeniería. Los personajes Wilbur y Wright en 1903 hicieron el primer vuelo, en
1904 se crean los vehículos de motor por Henry Ford, se dan los sistemas de
tratamientos de aguas y de aguas residuales, se utiliza el cloro y se crea el cloro
líquido como desinfectante, se crea el canal de panamá en 1914, en 1931 puente
George Washington, presa Hoover en 1936, invención de transistor, creación de la
primera estación generadora de energía nuclear en 1967, y más adelante se
empieza el desarrollo de computadoras y circuitos de comunicación más rápidos.
ACTIVIDADES
1.Tome como referencia la clase sobre “la aparición de los ingenieros” y
responda en grupos los siguientes enunciados:
a. Para usted, ¿qué es la ingeniería?
En mi caso la ingeniería es intrínsecamente innovación, un sistema integrado con
múltiples fines orientados a la transformación en varios aspectos, como por
ejemplo sociales, económicos, culturales, ambientales, tecnológicos, científicos e
incluso se podría decir que pueden influir en temas filosóficos.
Ahora bien, en el aspecto social la tarea de la ingeniería explícitamente se
incorpora en el ámbito de necesidades del ambiente en general, es decir en esta
etapa el ingeniero necesita de la sociedad para identificar las necesidades
especificas que se requieran, para poder ofrecer una solución y generar un
cambio, claramente este cambio tiene que orientarse a un cambio positivo en
todas las ramas, aquí es done la ingeniería se ve en la obligación de analizar las
posibles variables existentes entre las consecuencias y los beneficios que conlleva
llevar a cabo cierto proyecto. Con respecto al segundo aspecto, el económico,
tenemos que la transformación de materiales en productos y los proyectos que se
lleven a cabo para solucionar problemas reales, tienen que ser económicamente
rentables, es decir en lo colectivo las personas deben tener medios para acceder
al producto, de acuerdo a lo dicho anteriormente, el producto implica una mejoría
dentro del marco de la sociedad, e implícitamente puede conllevar a una evolución
si el producto es de carácter genérico, accesible y sostenible. Además, en la
ingeniería debe existir un conocimiento sobre la administración, financiación y
proyección, el producto no se vende por si solo, hay que proyectar todo un
proceso para su creación.
Continuando con los aspectos relevantes de la ingeniería, tenemos el cultural en
este sentido se enmarca el impacto que tenga la invención en las personas en
general, por ejemplo el desarrollo de nuevos softwares para la comunicación han
concurrido en el desarrollo de la dependencia estas redes sociales, esto se
demuestra claramente en las generaciones recientes; Además de este impacto
negativo, existe otros que no se encuentran explícitos, como por ejemplo estudios
que se llevan a cabo sobre desordenes comportamentales ocasionados por la
dependencia y ansiedad hacia estas redes, en conclusión cada escenario es un
análisis exhaustivo para la ingeniería, no se puede pasar por alto ningún sistema.
Además de este aspecto tenemos el ambiental, en este sentido la invención lleva
a cabo un papel muy importante y esto se debe a que tiene que ser amigable y
sostenible con el medio ambiente, un producto que no cumpla con este parámetro
causara un efecto gravísimo en el entorno, afectara la salud de sus consumidores
y además atentara hasta con los recursos mas vitales para la existencia y la
supervivencia de todos los organismos. En este caso vemos que la tecnología
juega un papel importante en el medio ambiente, desarrollar tecnologías que estén
inclinadas al aprovechamiento de recursos inagotables, es imprescindible para
evolucionar e incorporar nuevas tecnologías energéticas, así como los paneles
solares o biocombustibles, e incluso crear herramientas basadas en algoritmos y
sistemas con el fin de modelar procesos más exactos y prever un sistema en
desarrollo, por ejemplo, la modelación molecular.
Siguiendo con lo dicho anteriormente tenemos el componente científico, que es de
vital importancia en la ingeniería porque el ingeniero se apropia de los
conocimientos científicos para innovar de tal manera que pueda unificarlos en
productos, es decir la ciencia le otorga al ingeniero los conocimientos y
herramientas, para modelarlos en productos y soluciones.
Por último, como un componente adicional tenemos el filosófico, y es que la
ingeniería también tiene facultad de transformar la filosofía y la política, por
ejemplo, en la ingeniería genética cuando se desarrolla un cultivo celular, se tiene
en cuenta que la creación de vida artificial afecta la filosofía y la moral de la
sociedad y también tendría un cambio en las políticas y las leyes en las que se
incluye este avance.
b. Describa los principales logros en ingeniería de las civilizaciones egipcia,
griega, romana y oriental
INGENIERIA EGIPCIA
Los egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en empezar a trabajar
con piedra haciendo de estas estructuras que han perdurado hasta el día de
hoy. Los egipcios tenían a sus grandes depósitos de piedra y así mismo un
excelente sistema de transporte marítimo a través del rio Nilo sin contar su
gran fuerza y voluntad de trabajo. Todos estos factores les facilito su desarrollo
convirtiéndose así en la primera civilización en trabajar con piedra a grande
escala, un ejemplo claro de esto fueron construcciones llamativas como las
pirámides y templos. También destacaron por la construcción de diques y
canales de riego para optimizar el trabajo en la parte de agricultura y sistemas
de riego.[ CITATION Bel \l 21514 ]
INGENIERIA GRIEGA
4. INGENIERIA ORIENTAL
Después de la caída del imperio romano, los dos países que más destacaron
en el oriente fueron la india y china tomando el liderazgo en el desarrollo
profundo de ingeniería. Los hindúes era maestro en el manejo de acero lo que
les permitió su desarrollo en la fabricación de espadas, armaduras, hachas,
etc.
Cabe destacar que a mediados del 700 d. de J.C un monje mesopotámico
conocido como Severo Sebokht dio a conocer un sistema numérico indio que
hoy por hoy conocemos como números arábigos
Los orientales también destacaron con obras como la gran muralla china la
cual fue una mega obra que comprende aproximadamente 2,240Km de
longitud yendo de un extremo de china a otro, también es importante saber que
los orientales contaban con canales desde hace miles de años los cuales
servían para el transporte de agua hacia las ciudades pero eran demasiado
estrechos para el transporte marítimo lo cual cambio después de unos mil años
después en los cuales llevaron a cabo el Yunho o gran canal que consta de
1,920Km y nos demuestra que los orientales son un gran ejemplo de
determinación en cuanto a ingeniería se refiere.
INGENIERIA DE SISTEMAS:
Un ingeniero de sistemas puede desempeñarse en diversos campos de acción y
en múltiples disciplinas. Por ejemplo, Puede trabajar apoyando sectores como:
Entretenimiento, financiero, salud, medio ambiente, telecomunicaciones,
educación, tecnología de información. En estos estilos de trabajo se requiere una
labor en equipos típicamente multidisciplinarios, donde es fundamental el tener
habilidades relacionadas con las áreas de conocimiento propias de la carrera,
tales como infraestructura tecnológica, construcción de software, seguridad
informática, manejo de información, robótica, multimedia.
CAMPOS DE ACCION:
Los egresados deben estar en la capacidad de analizar diseñar e implementar
sistemas de información, y podrán desempañarse en diferentes campos tales
como:
1) Administración de bases de datos
2) Diseño, construcción y mantenimiento de sitios web
3) Modelamiento de sistemas organizacionales
4) Área de comunicaciones
5) Administración de redes
6) Seguridad computacional
7) Diseño implementación de solución telemáticas [ CITATION Sis \l 21514 ]
[ CITATION Uni \l 21514 ]
INGENIERIA DE ALIMENTOS
El ingeniero de alimentos se destaca por el uso de herramientas tecnológicas para
mejorar la calidad de los alimentos, plantas, servicios, nutrición e incluso puede
contribuir con las vacunas. El campo de acción de un ingeniero de alimentos
consiste en:
” Operación, diseño y dirección de plantas de elaboración, procesos de
transformación y conservación de alimentos, análisis y control de calidad de
alimentos.
- Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad.
- Diseño y control de sistemas de seguridad alimentaria.
- Asesoramiento y formulación de políticas alimentarias.
- Evaluación del efecto de productos y procesos de relación a su función
nutrimental.
- Registro, normalización, validación
- Colaborar con la administración y dirección de la industria química de proceso.
- Desarrollar labores dentro de la mercadotecnia.
- Planear, organizar, dirigir y evaluar proyectos de desarrollo a nivel personal o
como miembro de una organización dentro del marco económico y financiero
propio del sector
- De analizar, identificar y planear soluciones a problemas dentro de un proceso
de toma de decisiones, utilizando los recursos locales disponibles en el marco de
un desarrollo sostenible, con capacidad para visualizar las distintas
potencialidades y restricciones y desempeñarse con igual eficiencia en procesos
con diferente disponibilidad de recursos, niveles tecnológicos y escalas de
producción.
El Ingeniero en Alimentos, puede trabajar como investigador en la creación de
nuevos sistemas de producción alimentaria y de productos alimenticios, en forma
independiente puede ejercer su profesión asesorando al Sector Industrial Público
y Privado.
Su campo de trabajo cubre los sectores primario, secundario y terciario de la
economía nacional.
Puede laborar en el diseño, construcción, operación y mejoramiento de plantas y
procesos alimentarios.
En áreas como producción; ventas, servicios técnicos; investigación y desarrollo
en la docencia.
Su actividad se realiza principalmente en la industria farmacéutica, de alimentos,
azucares, abonos y fertilizante”. [ CITATION IAL \l 2058 ]
INGENIERIA DE AUTOMATIZACION:
La ingeniería de automatización es una rama de la ingeniería que aplica la
integración de la tecnología de vanguardia que son utilizadas en el campo de la
automatización las cuales son completadas con desaplicas paralelas al área tales
como los sistemas de control y supervisión de datos, la instrumentación industrial,
el control de procesos y las redes de comunicación industrial
Dentro de las metas que marcan esta disciplina, se destaca:
1) Generar proyectos de procesos en los cuales se maximicen los estándares
de productividad y se preserve la integridad de las personas quienes los
operan
2) La capacidad de procurar la manutención y optimización de los procesos
que utilicen tecnología y automatización
3) Utilizar criterios de programación para crear y optimizar procesos
automatizados
CAMPO DE ACCION:
La ingeniería en automatización es una carrera que día se ve con mayor demanda
en el ámbito industrial debido a que cada día los procesos de producción que tiene
las empresas están una constante carrera contra el tiempo debido a que los
retardos en los procesos de producción en algunas empresas pueden incluso
generar grandes pérdidas de carácter monetario.
Entre las áreas donde se desarrolla esta disciplina se destacan sectores
industriales en rubros como:
1) La minería
2) Celulosa
3) Metalmecánica
4) Textil
5) Automotriz [ CITATION Wik \l 21514 ]
INGENIERIA AMBIENTAL:
Carrera enfocada en el estudio de los problemas ambientales para determinar su
impacto ecológico, social y económico; se encarga también del control y
prevención del deterioro de los recursos naturales generados por proyectos
industriales económicos sociales.
Es una profesión que contribuye a mantener la capacidad de sostenimiento del
planeta y a garantizar mediante la conservación y preservación de los recursos
naturales, una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras
El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar impactos
negativos y positivos ambientales, evaluar el nivel del daño ocasionado en el
ambiente (En el caso de un impacto negativo) y proponer soluciones integradas de
acuerdo a las leyes medio ambientales vigentes, descubrir una relación ambiental
más severa.
CAMPO DE ACCION:
De acuerdo con los cálculos realizados por Anif en este estudio, en el universo
empresarial colombiano solo el 0,1 por ciento de las empresas son grandes.
Sumado a este hecho, el 80,8 por ciento del empleo es generado por pymes, lo
que confirma la importancia de este segmento para el aparato productivo del país.
Bibliografía
(s.f.).