Habilidades para La Empleabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción al mundo de

las Habilidades para el Futuro


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Introducción al mundo de las Habilidades para el Futuro

Querido alumno/a de 5to año:


Estás en una etapa en la que hay que tomar decisiones, y lo mejor que podemos hacer es empe-
zar a hacernos preguntas que nos orienten un poco. Las respuestas las irás hallando a lo largo de
este cuadernillo. Nuestra tarea es acompañarte para que, al elegir, hayas tenido más herramien-
tas con las cuales guiarte.
Elegir es sentirse vivo. Por lo general, pensamos en que no podemos equivocarnos, pero ¿cuántas
veces aprendimos del error? ¿De haber hecho algo mal y luego, al haberlo revisado, darnos cuen-
ta que ya habíamos saltado ese obstáculo?
También podemos elegir algo y, con el tiempo, darnos cuenta de que ya no nos gustaba más, o
no tanto como creíamos. Terminar la secundaria nos pone de alguna manera en la encrucijada
de decidir para dónde seguir, y allí se abren una infinidad de posibilidades.
Podríamos preguntarnos ¿qué carrera voy a seguir? Eso es una elección vocacional. Es un regalo
de Dios al que fuimos llamados. Esto no quiere decir que a lo largo de nuestras vidas no elijamos
otras carreras ni profesiones.
Entonces, la vocación es un llamado interior, un regalo de Dios, para desarrollar tus potencialida-
des. Tal llamado no se limita a la vocación profesional, aunque la incluye.
El regalo que da la vocación es entender el sentido detrás de cada suceso, por insignificante que
parezca. todos hemos sido creados por Dios con un propósito y un fin.
Las carreras u ocupaciones son elecciones también.
Seguramente, tengas interrogantes sobre el ingreso en el mundo laboral.
El curso de Habilidades para el futuro se divide en dos ejes principales: “Habilidades para la Em-
pleabilidad” y “Educación Financiera”. Trabajarás, también, con propuestas integradoras, a través
de lo que llamamos “Proyecto de vida”.
Estos encuentros son solo para vos, para que aprendas y reflexiones sobre tu trayectoria educa-
tiva y mires hacia el futuro sin tanta incertidumbre.
¡Que disfrutes del recorrido!

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 2


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Guia del estudiante: Habilidades para la empleabilidad

PRIMERA PARTE
Nuestra historia vocacional

1. Para empezar este curso, te proponemos armar tu propia “historia vocacional”. Para ello, te
compartimos la siguiente tabla con algunas preguntas guía. Podés tomar todas o algunas de
ellas, como también desarrollar otros aspectos de estas seis dimensiones.

De chico… Familia… Colegio…


¿Cuál/es eran tus juegos ¿Qué dicen los integrantes ¿Cuáles fueron las materias
preferidos? de tu familia de los proyectos en las que mejor te fue? ¿Por
que tenes? ¿Estás de acuerdo qué? Escribí cuatro cosas por
¿Qué soñabas que ibas a ser con ellos? lo que creés que te iba bien.
de grande?
¿En cuales tuviste dificultades?
Escribí por qué crees que se
te complicaba aprobarlas.
¿Realizaste algún otro
estudio? ¿Cuál/es?

Referentes Tiempo libre… Futuro…

Enumerá 5 personas a las ¿Tenés algún hobbie? ¿Tenés pensado seguir


que te gustaría parecerte y ¿Realizás actividades estudiando? ¿Ya sabés que
luego buscá cuales son las extraescoalares? ¿Cuál/es? carrera/curso?
cualidades que destacarías de
ellas. ¿Realizás alguna actividad en ¿Tenés planificado trabajar en
donde el tiempo se te pasa sin el corto plazo? ¿En dónde te
Enumerá 3 personas a las darte cuenta? ¿Cuál/es? gustaría hacerlo?
que NO te gustaría parecerte
y explicá por qué te generan
rechazo.

2. Considerando el ejercicio anterior, te proponemos ahora que puedas realizar un collage con
6 imágenes que representen quién sos.

Para realizar estas actividades tuviste que elegir entre las múltiples opciones que tenías.
Elegir implica justamente dejar afuera un montón de posibilidades y habrá que entender
esto porque de otra forma estaríamos complicados para seguir en esta búsqueda de
alternativas. No tenemos garantía de nada, pero sí tenemos Fe y sabemos que Dios
siempre nos acompaña, sobre todo en los momentos de incertidumbre.

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 3


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

SEGUNDA PARTE
Habilidades socioemocionales y digitales

Cuando hablamos de habilidades blandas o socioemocionales hacemos referencia a “un conjun-


to de destrezas emocionales y sociales que nos permiten desenvolvernos mejor en las diferentes
situaciones que atravesamos”. Son habilidades desarrolladas y aprendidas a lo largo de nuestra
vida.

1. Para empezar, te invitamos a que revises esta presentación con siete habilidades socioemo-
cionales:
https://view.genial.ly/621f7a9063793400194eb00c/interactive-content-lista-preguntas

2. A continuación, realizá un FODA personal, detallando tus Fortalezas, Oportunidades, Debili-


dades y Amenazas con las que contás Tené en cuenta las habilidades blandas o socioemo-
cionales.

3. Respondé las siguientes preguntas:


¿Quién soy?, ¿De dónde vengo ¿A dónde voy? (o ¿cuál es mi destino?).

El Papa Francisco nos invita a pensar estas respuestas no sólo en función de nosotros
mismos sino orientadas hacia los demás pudiendo orientar nuestras vidas como entrega a
los demás en cualquiera de las vocaciones humanas.

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 4


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

También existen otros tipos de habilidades, las llamadas “digitales”.


¿Qué son las habilidades digitales o habilidades para la digitalización?
“Son el conjunto de saberes relacionados con el manejo de distintos dispositivos tecnológicos y digitales
orientados a la comunicación, acceso, procesamiento y producción de la información” (CEPAL, 2020)

1. ¿Cuáles son las aplicaciones o programas que conoces y te permiten comunicar tus habili-
dades digitales?

2. ¿Qué programas podrías utilizar para realizar una carta de presentación, incorporando algu-
na habilidad digital?

3. Realiza una tarjeta de presentación, ¿qué programas podrías usar?

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 5


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

TERCERA PARTE
Habilidades educativas y laborales

Herramientas para el mundo educativo


Las carreras están organizadas por áreas de interés, es decir un primer nivel de agrupamiento de
carreras que comparten un campo profesional.
Para elegir una carrera hay tres aspectos que interactúan: la persona que elige, las ofertas acadé-
micas posibles y el contexto en el que estás.
La pandemia trajo nuevas formas de cursadas. Se clasifican en presenciales, virtuales o mixtas.
¡Para comenzar!

1. Leé las áreas de interés y marcá las que más van con vos. Podés usar varios colores o
numerarlas de las que más te interesan a las que menos.

ARQUITECTURA Y COMUNICACIÓN
AGROPECUARIA ARTÍSTICA CIENCIAS BÁSICAS
DISEÑO Y MEDIOS
Agronomía Arquitectura y Cerámica y artes Biología y Radio y T.V.
urbanismo manuales microbiología
Ciencias agrarias Diseño de
Diseño gráfico Danzas y expresión Estadística imagen y sonido
Ingeniería forestal corporal (comunicación
Diseño de moda, Genética audiovisual)
Tecnología en indumentaria y Diseño de
alimentos textil imagen y sonido Matemática Cine
(comunicación Ciencias naturales
Ingeniería Diseño industrial Publicidad
audiovisual)
zootecnicista
Diseño y Física Comunicación
Cine
Genética decoración de social
Química
interiores Musicoterapia
Floricultura y Relaciones
jardinería Diseño de Teatro públicas
imagen y sonido
Administración y Radio y T.V. Locución
(comunicación
economía agraria
audiovisual) Arte Periodismo
Veterinaria
Diseño de paisaje Escenografía
Ingeniería en
recursos naturales Artes plásticas
renovables
Música y sonido
Diseño de paisaje
Títeres

HISTORIA,
ECONÓMICA GEO-
EDUCACIÓN LENGUA Y JURÍDICA
ADMINISTRATIVA ASTRONÓMICA
CULTURA
Educación y Actuario Agrimensura Antropología y Abogacía
ciencias de la arqueología
educación Administración de Cartografía Caligrafía
recursos humanos Biblioteca y archivo
Educación de Geografía Ciencias jurídicas
adultos Administración de Arte
recursos Hidrología Ciencias políticas
Educación especial Teatro
Astronomía Escribanía

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 6


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Educación Nivel Administración de Ciencias de la Estudios orientales Criminología


Inicial bienes culturales atmósfera
Filosofía Policía
Idiomas Administración de Geología, geofísica
extranjeros servicios de salud y geoquímica Geografía Relaciones del
trabajo
Educación Técnica Bancos y finanzas Oceanografía Historia
Relaciones
Antropología y Idiomas industriales
arqueología extranjeros
Relaciones
Teología Letras internacionales

Educación primaria Museología Relaciones


públicas
Educación física y Teología
deportes Traductorado
Traductorado
Estudios orientales

Psicología

Psicopedagogía

Educación en

Enseñanza Media y
Superior en todas
las asignaturas

SEGURIDAD Y SERVICIOS Y
SALUD SOCIAL TECNOLÓGICA
DEFENSA TURISMO
Administración de Aeronáutica militar Aviación civil Antropología y Agrimensura
servicios de salud arqueología Tecnología en
Criminología Turismo
alimentos
Bioingeniería Cooperativismo y
Policía Estudios navales y mutualismo Biología y micro-
Biología y marina biologia
microbiología Ejército argentino Minoridad y familia Diseño de moda,
Gastronomía
Estudios navales y indumentaria y
Bioquímica y Psicopedagogía
marina Transporte textil
bromatología
Relaciones Genética
Enfermería Hotelería industriales Higiene y seguri-
Farmacia Relaciones dad del trabajo
Fonoaudiología públicas Ingeniería aero-
náutica
Genética Terapia Agronomía y
ocupacional ciencias agrarias
Gerontología
Ciencias políticas Bioingeniería
Kinesiología Computación
Sociología
Técnico de Educación técnica
laboratorio Psicología Diseño industrial
Hidrología
Medicina Relaciones del
trabajo Informática
Musicoterapia Ingeniería civil
Relaciones
Psicomotricidad Ingeniería de
internacionales
minas
Psicopedagogia Trabajo social Ingeniería elec-
Medicina-técnicos tricista Ingeniería
auxiliares en salud electrónica y tele-
comunicaciones

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 7


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Medio ambiente Ingeniería


hidráulica
Terapia
Sistemas
ocupacional
Ingeniería en
Veterinaria sistemas
Ingeniería forestal
Ingeniería
industrial
Ingeniería
metalúrgica
Ingeniería textil
Investigación
operativa
Organización
y dirección de
empresas
Medicina
Técnicos y
auxiliares en salud
Ingeniería del
petróleo
Ingeniería
electromecánica
Ingeniería en
computación
Ingeniería en
materiales
Ingeniería en
petroquímica
Ingeniería en
recursos naturales
renovables
Ingeniería
mecánica
Ingeniería naval
Ingeniería nuclear
Ingeniería química
Ingeniería
zootecnicista
Óptica
Programación
Medio ambiente
Transporte

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 8


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Instituciones de Nivel Superior

Públicas
Privadas (tienen aranceles)

Terciarias no universitarias
Universitarias

Herramientas para el mundo del trabajo


Neffa (2014) define al trabajo como una actividad orientada hacia una finalidad, la producción de
un bien, o la prestación de un servicio, que da lugar a una realidad objetiva, exterior e indepen-
diente del sujeto, y socialmente útil para la satisfacción de una necesidad. Involucra a todo el ser
humano, (sus dimensiones fisiológicas, biológicas y también las psíquicas y mentales). Moviliza
no sólo el esfuerzo, la formación profesional y la experiencia acumulada, sino también la creati-
vidad, el involucramiento y la capacidad para resolver problemas y hacer. Cuando el trabajo así
definido se hace para obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador, o
actuando por cuenta propia, estamos en presencia del empleo.

Para reflexionar:
¿Cuáles son las actividades que más te gustan hacer? ¿Cuáles te cuestan más?
¿Qué conocimientos y habilidades tenés?
¿Considerás que pueden servirte para conseguir empleo?
Todos sabemos hacer algo… ¿qué dirías de vos? ¿Cuáles son tus habilidades más destacadas?
Toda experiencia suma ¿Tenés experiencia en actividades de voluntariado, negocio familiar,
talleres de formación, idioma…?
¿De qué te imaginás trabajando? ¿Qué tareas realizarías?
¿Te imaginás trabajando por cuenta propia? ¿Qué posibilidades tenés para armar un
proyecto propio?

El proceso de selección es una herramienta de gestión de los recursos humanos para lograr la
incorporación de las personas que mejor se adapten a las características y requerimientos del
puesto y de la organización a la que se quiere ingresar. Por tal motivo, cómo te presentes será
importante para tener más oportunidades laborales.
A continuación, te compartimos algunas ideas: armado de un CV, saber dónde buscar trabajo y
participación en una entrevista de trabajo

Armado de un Curriculum Vitae


El curriculum vitae o CV es la forma en la que te presentás. Debe ser claro y buscar el interés de
quien lo lee. Recordá incluir toda la información que consideres necesario y que responda a la
búsqueda laboral a la que te postules.
Para armarlo es necesario que incluyas estas secciones:

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 9


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Datos personales:
Nombre y apellido.
Número de documento.
Fecha de nacimiento.
Estado civil.
Nacionalidad.
Información de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico.
* También podés sumar una foto, pero no es obligatorio que lo hagas.

Experiencia laboral:
Si estás buscando tu primer trabajo, para completar esta sección de tu CV tené en cuenta:
Pasantías, becas u otras formas que combinan los estudios con el trabajo.
Prácticas remuneradas.
Trabajos voluntarios en el barrio, parroquia, club u otra institución.
Colaboraciones en comercios o trabajos para familiares, conocidos o vecinos.

Si tenés experiencia laboral, detallá tus empleos anteriores. Es importante que sobre cada uno
de ellos indiques:
Nombre y rubro de la empresa o del empleador.
Puesto ocupado.
Año de ingreso y egreso.
Breve punteo de las tareas desempeñadas.

Formación académica:
Mencioná tus estudios, tanto los que están en curso como los que hayas terminado. Acordate de
incluir la siguiente información:
Título obtenido o estudios en curso.
Nombre de la institución educativa.
Año de graduación o último año de cursada.
Formación complementaria

También podés hacer referencia a otros cursos realizados, independientemente de los estudios
académicos, que puedan resultar de interés para el puesto.
Detallá:
Nombre del curso.
Institución donde lo hiciste.
Año de cursada.
Estado: en curso, finalizado, abandonado.

Idiomas / Informática
En estas dos secciones simplemente tenés que mencionar el idioma o programa que manejes y
el nivel de conocimiento (básico, intermedio o avanzado).

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 10


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Intereses personales
Esta sección es opcional y sirve para indicar intereses personales y actividades recreativas.
En un puesto donde se requiera buen estado físico, puede ser útil aclarar que practicás algún
deporte, por ejemplo.

Propuesta: te invitamos a que, teniendo en cuenta las secciones y recomendaciones


anteriores, puedas realizar tu propio CV utilizando el programa Canva.
¡Tenés un montón de diseños para tomar de modelo!

Estrategia de búsqueda
Cuando el CV está terminado el siguiente paso es comenzar la búsqueda laboral .
¿Qué tipo de trabajo te gustaría conseguir?
¿Qué puedo aportar a la empresa, cooperativa, pyme…? ¿En qué otros lugares podrías trabajar?

¿Dónde buscarías trabajo? Te damos algunas pistas…


Internet: es la red más utilizada para buscar empleo. Algunos ejemplos para que veas: Bumeran,
Zonajobs, Linkedin (te sugerimos crearte un perfil para esta última red social).
Otra estrategia importante es hablar con amigos y conocidos.
Utilizar las redes sociales: suelen existir grupos en Facebook o Instagram con . Cuando estés es-
tudiando una carrera, se suelen utilizar carteleras laborales con búsquedas.
Buscar carteles en negocios, sumarse a grupos en las redes de acuerdo el interés de búsqueda.

Todo esto lleva tiempo. No es algo fácil . Siempre que vayas a una entrevista,
avisále a alguien para evitar exponerte a situaciones peligrosas.
¡A llenarse de paciencia y no rendirse!

La entrevista laboral
No solo es importante lo qué decimos (lenguaje verbal: las palabras que utilizamos y el contenido
de nuestras preguntas y respuestas), sino también el cómo lo decimos (el lenguaje para-verbal,
el tono de voz, la fluidez, el ritmo, las pausas, los silencios y el lenguaje no verbal: los gestos que
realizamos con la cara, las manos, la posición corporal). También es importante que podamos
escuchar con tranquilidad, registrar lo que nos están preguntando o contando respecto al puesto
y empresa / institución.
Cuando te llamen para una entrevista es importante que sepas de qué postulación te están lla-
mando para poder responder de manera acorde.

1. Armá un listado o agenda de entrevistas


Fecha – Lugar - Puesto al que te postulás - Observaciones/comentarios
2. Armá un listado de las preguntas que considerás que posiblemente te hagan. Intercambiá
el listado con un compañero/a y realicen un role play en el cual uno hará de entrevistador y

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 11


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

el otro de entrevistado. Si algunas preguntas no las tenías, sumalas a las tuyas. ¡Ejercitar las
entrevistas te ayudará a tener una mejor asertividad en tus respuestas!

Tené presente que en la entrevista posiblemente te preguntarán sobre estas áreas de indagación:
Interés en la propuesta: apunta a identificar el interés “real” del candidato en la propuesta.
Formación: con el objetivo de identificar si la persona posee los conocimientos necesarios
para el desarrollo de la tarea.
Experiencia laboral: con el objetivo de evaluar si la persona ha realizado el tipo de tarea
acorde al requerimiento y si ha desarrollado el nivel de experiencia requerido para la
posición, como así también evaluar si tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos en
el área profesional.
Entorno familiar: breve descripción de tu situación familiar, lo que permite contextualizar a
la persona.
Condiciones personales: disponibilidad para la incorporación, disponibilidad para cambiar
de residencia o viajes (en el caso de ser requerido), participación en otros procesos de
búsquedas, etc.
Proyección: con el objetivo de evaluar si tus expectativas son compatibles con las consideradas
en la posición y/o cultura de la organización.
Expectativas de remuneración / beneficios

Una vez que se ha relevado la información necesaria para cotejar con el perfil de la búsqueda,
llega la etapa de cierre. Este es el momento de brindar al postulante información respecto del
puesto y condiciones
Tomando la teoría de Levy Leboyer (2000), podríamos decir que las competencias son una lista
de comportamientos que ciertas personas poseen en mayor medida que otras y que las trans-
forman en más eficaces para una situación dada. Esos comportamientos son observables en la
realidad cotidiana del trabajo e igualmente en situaciones de evaluación. Son indicios integrales
de aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Cada organización define un
conjunto de competencias:

Competencias genéricas: refiere a las competencias conductuales universales para todos


los puestos, desde el gerente general hasta el operario de producción. Las competencias
elegidas responderán a la cultura de la empresa y son comunes a todas las posiciones
dentro de esa organización.
Competencias específicas: son las que se necesitan puntualmente para un determinado
puesto o posición.

Para cerrar, te invitamos a explorar esta presentación con más sugerencias para las entrevistas
laborales:
Presrentación sugerencias para una entrevista laboral

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 12


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

CUARTA PARTE
El plan de acción

Para terminar, te proponemos que vuelvas al comienzo de este cuadernillo. Armá un resumen
del recorrido que realizaste. Tené en cuenta: cuáles son tus metas y objetivos cuando termines el
secundario, de qué forma los podrás llevar adelante, de quiénes necesitarás ayuda, con quiénes
podrás consultar cuando tengas dudas…
Te sugerimos compartir tus producciones con algún compañero. Socializá tu CV con un docente,
un familiar. Pedí sugerencias para mejorarlo o enriquecerlo. Volvé de forma seguida a tu FODA,
a tus objetivos personales… ¡el autoconocimiento es una capacidad clave para trabajar a lo largo
de nuestra vida!

“Dejarse ayudar para ayudar al encuentro”


Esa es la invitación que nos hace el Papa Francisco, navegar mar adentro para conocernos.
Nuestra vocación sólo tiene sentido si está al servicio de los demás. Todos nos hemos
encontrado alguna vez sin saber qué hacer, paralizados. Dios nos habla a través de un
montón de personas que en esos momentos nos ayudan a seguir adelante. ¡Nunca nos
deja solos! Por eso, en esta etapa que estás transitando contá con ÉL. Nuestra vida es un
camino lleno de luchas y pruebas, pero siempre Dios está presente, depende de nosotros
abrirle la puerta para que nos acompañe.

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 13


V IC ARÍA P AS T ORAL D E E D U C AC IÓN D E BU E N OS A I R E S

Bibliografía

Aisenson D. (2011) Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de


jóvenes escolarizados. Espacios en blanco. Vol 21, pp. 155-182

Bergoglio, J. (2013). El verdadero poder es el servicio. Buenos aires: Claretiana

Correa, A. M. & Ferrari, V. A. (2015). Selección de personal: un proceso complejo y desafiante.


En: Filippi, G.; Ferrari, L. & Sicardi, E. (Comp.). Psicología y trabajo, una relación posible. Tomo
II (pp. 79-95). Buenos Aires: Eudeba. Tema: Selección de Personal.

Francisco, Exhortación apostólica postsinodal a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios


Christus vivit [ChV] (25 marzo 2019), n. 286

Levy-Leboyer, C. (2002). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas y


cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000

Neffa, J. C. (Comp.) (2014). Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones. CEIL-


Conicet

Rascovan, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Buenos Aires:


Paidós.

Rascovan, S. (2000)Los jóvenes y el futuro y después de la escuela ¿qué?. Psicoteca Editorial

H ABILID A D ES PAR A EL FUTUR O 14

También podría gustarte