Habilidades para La Empleabilidad
Habilidades para La Empleabilidad
Habilidades para La Empleabilidad
PRIMERA PARTE
Nuestra historia vocacional
1. Para empezar este curso, te proponemos armar tu propia “historia vocacional”. Para ello, te
compartimos la siguiente tabla con algunas preguntas guía. Podés tomar todas o algunas de
ellas, como también desarrollar otros aspectos de estas seis dimensiones.
2. Considerando el ejercicio anterior, te proponemos ahora que puedas realizar un collage con
6 imágenes que representen quién sos.
Para realizar estas actividades tuviste que elegir entre las múltiples opciones que tenías.
Elegir implica justamente dejar afuera un montón de posibilidades y habrá que entender
esto porque de otra forma estaríamos complicados para seguir en esta búsqueda de
alternativas. No tenemos garantía de nada, pero sí tenemos Fe y sabemos que Dios
siempre nos acompaña, sobre todo en los momentos de incertidumbre.
SEGUNDA PARTE
Habilidades socioemocionales y digitales
1. Para empezar, te invitamos a que revises esta presentación con siete habilidades socioemo-
cionales:
https://view.genial.ly/621f7a9063793400194eb00c/interactive-content-lista-preguntas
El Papa Francisco nos invita a pensar estas respuestas no sólo en función de nosotros
mismos sino orientadas hacia los demás pudiendo orientar nuestras vidas como entrega a
los demás en cualquiera de las vocaciones humanas.
1. ¿Cuáles son las aplicaciones o programas que conoces y te permiten comunicar tus habili-
dades digitales?
2. ¿Qué programas podrías utilizar para realizar una carta de presentación, incorporando algu-
na habilidad digital?
TERCERA PARTE
Habilidades educativas y laborales
1. Leé las áreas de interés y marcá las que más van con vos. Podés usar varios colores o
numerarlas de las que más te interesan a las que menos.
ARQUITECTURA Y COMUNICACIÓN
AGROPECUARIA ARTÍSTICA CIENCIAS BÁSICAS
DISEÑO Y MEDIOS
Agronomía Arquitectura y Cerámica y artes Biología y Radio y T.V.
urbanismo manuales microbiología
Ciencias agrarias Diseño de
Diseño gráfico Danzas y expresión Estadística imagen y sonido
Ingeniería forestal corporal (comunicación
Diseño de moda, Genética audiovisual)
Tecnología en indumentaria y Diseño de
alimentos textil imagen y sonido Matemática Cine
(comunicación Ciencias naturales
Ingeniería Diseño industrial Publicidad
audiovisual)
zootecnicista
Diseño y Física Comunicación
Cine
Genética decoración de social
Química
interiores Musicoterapia
Floricultura y Relaciones
jardinería Diseño de Teatro públicas
imagen y sonido
Administración y Radio y T.V. Locución
(comunicación
economía agraria
audiovisual) Arte Periodismo
Veterinaria
Diseño de paisaje Escenografía
Ingeniería en
recursos naturales Artes plásticas
renovables
Música y sonido
Diseño de paisaje
Títeres
HISTORIA,
ECONÓMICA GEO-
EDUCACIÓN LENGUA Y JURÍDICA
ADMINISTRATIVA ASTRONÓMICA
CULTURA
Educación y Actuario Agrimensura Antropología y Abogacía
ciencias de la arqueología
educación Administración de Cartografía Caligrafía
recursos humanos Biblioteca y archivo
Educación de Geografía Ciencias jurídicas
adultos Administración de Arte
recursos Hidrología Ciencias políticas
Educación especial Teatro
Astronomía Escribanía
Psicología
Psicopedagogía
Educación en
Enseñanza Media y
Superior en todas
las asignaturas
SEGURIDAD Y SERVICIOS Y
SALUD SOCIAL TECNOLÓGICA
DEFENSA TURISMO
Administración de Aeronáutica militar Aviación civil Antropología y Agrimensura
servicios de salud arqueología Tecnología en
Criminología Turismo
alimentos
Bioingeniería Cooperativismo y
Policía Estudios navales y mutualismo Biología y micro-
Biología y marina biologia
microbiología Ejército argentino Minoridad y familia Diseño de moda,
Gastronomía
Estudios navales y indumentaria y
Bioquímica y Psicopedagogía
marina Transporte textil
bromatología
Relaciones Genética
Enfermería Hotelería industriales Higiene y seguri-
Farmacia Relaciones dad del trabajo
Fonoaudiología públicas Ingeniería aero-
náutica
Genética Terapia Agronomía y
ocupacional ciencias agrarias
Gerontología
Ciencias políticas Bioingeniería
Kinesiología Computación
Sociología
Técnico de Educación técnica
laboratorio Psicología Diseño industrial
Hidrología
Medicina Relaciones del
trabajo Informática
Musicoterapia Ingeniería civil
Relaciones
Psicomotricidad Ingeniería de
internacionales
minas
Psicopedagogia Trabajo social Ingeniería elec-
Medicina-técnicos tricista Ingeniería
auxiliares en salud electrónica y tele-
comunicaciones
Públicas
Privadas (tienen aranceles)
Terciarias no universitarias
Universitarias
Para reflexionar:
¿Cuáles son las actividades que más te gustan hacer? ¿Cuáles te cuestan más?
¿Qué conocimientos y habilidades tenés?
¿Considerás que pueden servirte para conseguir empleo?
Todos sabemos hacer algo… ¿qué dirías de vos? ¿Cuáles son tus habilidades más destacadas?
Toda experiencia suma ¿Tenés experiencia en actividades de voluntariado, negocio familiar,
talleres de formación, idioma…?
¿De qué te imaginás trabajando? ¿Qué tareas realizarías?
¿Te imaginás trabajando por cuenta propia? ¿Qué posibilidades tenés para armar un
proyecto propio?
El proceso de selección es una herramienta de gestión de los recursos humanos para lograr la
incorporación de las personas que mejor se adapten a las características y requerimientos del
puesto y de la organización a la que se quiere ingresar. Por tal motivo, cómo te presentes será
importante para tener más oportunidades laborales.
A continuación, te compartimos algunas ideas: armado de un CV, saber dónde buscar trabajo y
participación en una entrevista de trabajo
Datos personales:
Nombre y apellido.
Número de documento.
Fecha de nacimiento.
Estado civil.
Nacionalidad.
Información de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico.
* También podés sumar una foto, pero no es obligatorio que lo hagas.
Experiencia laboral:
Si estás buscando tu primer trabajo, para completar esta sección de tu CV tené en cuenta:
Pasantías, becas u otras formas que combinan los estudios con el trabajo.
Prácticas remuneradas.
Trabajos voluntarios en el barrio, parroquia, club u otra institución.
Colaboraciones en comercios o trabajos para familiares, conocidos o vecinos.
Si tenés experiencia laboral, detallá tus empleos anteriores. Es importante que sobre cada uno
de ellos indiques:
Nombre y rubro de la empresa o del empleador.
Puesto ocupado.
Año de ingreso y egreso.
Breve punteo de las tareas desempeñadas.
Formación académica:
Mencioná tus estudios, tanto los que están en curso como los que hayas terminado. Acordate de
incluir la siguiente información:
Título obtenido o estudios en curso.
Nombre de la institución educativa.
Año de graduación o último año de cursada.
Formación complementaria
También podés hacer referencia a otros cursos realizados, independientemente de los estudios
académicos, que puedan resultar de interés para el puesto.
Detallá:
Nombre del curso.
Institución donde lo hiciste.
Año de cursada.
Estado: en curso, finalizado, abandonado.
Idiomas / Informática
En estas dos secciones simplemente tenés que mencionar el idioma o programa que manejes y
el nivel de conocimiento (básico, intermedio o avanzado).
Intereses personales
Esta sección es opcional y sirve para indicar intereses personales y actividades recreativas.
En un puesto donde se requiera buen estado físico, puede ser útil aclarar que practicás algún
deporte, por ejemplo.
Estrategia de búsqueda
Cuando el CV está terminado el siguiente paso es comenzar la búsqueda laboral .
¿Qué tipo de trabajo te gustaría conseguir?
¿Qué puedo aportar a la empresa, cooperativa, pyme…? ¿En qué otros lugares podrías trabajar?
Todo esto lleva tiempo. No es algo fácil . Siempre que vayas a una entrevista,
avisále a alguien para evitar exponerte a situaciones peligrosas.
¡A llenarse de paciencia y no rendirse!
La entrevista laboral
No solo es importante lo qué decimos (lenguaje verbal: las palabras que utilizamos y el contenido
de nuestras preguntas y respuestas), sino también el cómo lo decimos (el lenguaje para-verbal,
el tono de voz, la fluidez, el ritmo, las pausas, los silencios y el lenguaje no verbal: los gestos que
realizamos con la cara, las manos, la posición corporal). También es importante que podamos
escuchar con tranquilidad, registrar lo que nos están preguntando o contando respecto al puesto
y empresa / institución.
Cuando te llamen para una entrevista es importante que sepas de qué postulación te están lla-
mando para poder responder de manera acorde.
el otro de entrevistado. Si algunas preguntas no las tenías, sumalas a las tuyas. ¡Ejercitar las
entrevistas te ayudará a tener una mejor asertividad en tus respuestas!
Tené presente que en la entrevista posiblemente te preguntarán sobre estas áreas de indagación:
Interés en la propuesta: apunta a identificar el interés “real” del candidato en la propuesta.
Formación: con el objetivo de identificar si la persona posee los conocimientos necesarios
para el desarrollo de la tarea.
Experiencia laboral: con el objetivo de evaluar si la persona ha realizado el tipo de tarea
acorde al requerimiento y si ha desarrollado el nivel de experiencia requerido para la
posición, como así también evaluar si tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos en
el área profesional.
Entorno familiar: breve descripción de tu situación familiar, lo que permite contextualizar a
la persona.
Condiciones personales: disponibilidad para la incorporación, disponibilidad para cambiar
de residencia o viajes (en el caso de ser requerido), participación en otros procesos de
búsquedas, etc.
Proyección: con el objetivo de evaluar si tus expectativas son compatibles con las consideradas
en la posición y/o cultura de la organización.
Expectativas de remuneración / beneficios
Una vez que se ha relevado la información necesaria para cotejar con el perfil de la búsqueda,
llega la etapa de cierre. Este es el momento de brindar al postulante información respecto del
puesto y condiciones
Tomando la teoría de Levy Leboyer (2000), podríamos decir que las competencias son una lista
de comportamientos que ciertas personas poseen en mayor medida que otras y que las trans-
forman en más eficaces para una situación dada. Esos comportamientos son observables en la
realidad cotidiana del trabajo e igualmente en situaciones de evaluación. Son indicios integrales
de aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Cada organización define un
conjunto de competencias:
Para cerrar, te invitamos a explorar esta presentación con más sugerencias para las entrevistas
laborales:
Presrentación sugerencias para una entrevista laboral
CUARTA PARTE
El plan de acción
Para terminar, te proponemos que vuelvas al comienzo de este cuadernillo. Armá un resumen
del recorrido que realizaste. Tené en cuenta: cuáles son tus metas y objetivos cuando termines el
secundario, de qué forma los podrás llevar adelante, de quiénes necesitarás ayuda, con quiénes
podrás consultar cuando tengas dudas…
Te sugerimos compartir tus producciones con algún compañero. Socializá tu CV con un docente,
un familiar. Pedí sugerencias para mejorarlo o enriquecerlo. Volvé de forma seguida a tu FODA,
a tus objetivos personales… ¡el autoconocimiento es una capacidad clave para trabajar a lo largo
de nuestra vida!
Bibliografía