Tarea 9 de Derecho Procesal Civil II.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1- Elabore un esquema acerca de las condiciones necesarias para la

admisibilidad del recurso de tercería.

2- A partir del análisis de dicho esquema, indique cuáles sentencias son


susceptibles de impugnarse  mediante este recurso y quiénes pueden
hacerlo. 

Pues bien, entiendo que son:


 Sentencias Arbitrales: La sentencia arbitral es susceptible de
impugnarse por vía de tercería. De modo expreso así lo establece el
artículo 1481 del código procesal civil francés.

 Sentencias Interpretativas: Son susceptible de tercería, si la ley no


dispone lo contrario.

 Sentencia de exequátur: tradicionalmente se ha admitido la recibilidad


del recurso de tercería, contra las sentencias de exequátur, es decir, la
dictada en el país que ordena la ejecución de una sentencia extranjera.

 Sentencia que estatuye sobre partición: se admite que un heredero


puede incoar la tercería contra una sentencia que estatuye sobre las de
una partición sucesoral, en la cual no ha sido parte. La sentencia que
ordena la licitación de los bienes sucesorios, lo mismo que la sentencia
de adjudicación consecuente, puede ser objeto del recurso de tercería. 

 Sentencia en materia de falsedad: quien no ha sido parte en una


sentencia sobre falso incidental y tiene interés en sostener la falsedad
del acto, puede interponer el recurso de tercería contra la sentencia que
ha rechazado la inscripción en falsedad.

 La sentencia dictada por los jueces de paz: las sentencias dictadas


por los jueces de paz, se pueden impugnar por vía de la tercería. Las
ordenanzas del juez de los referimientos: anqué el asunto el asunto se
ha discutido, la mejor doctrina admite la procedencia del recurso
extraordinario de la tercería, contra las ordenanzas dictadas por el juez
de los referimientos.

Por otro lado, el recurso de tercería puede ser interpuesto por cualquier
persona que haya sido afectado por una sentencia en la cual el no fue parte, ni
estuvo representado. Lo que se persigue es que esta persona lesionada pueda
articular sus medios de defensas, para restablecer sus derechos. El recurso de
tercería puede ser interpuesto por el comprador del inmueble adjudicado en
proceso contra su vendedor en el que no era parte y del que se enteró
solamente cuando se le requirió la presentación de su certificado de título para
cancelarlo. Los terceros no pueden recurrir en casación más que contra la
decisión rendida en última instancia sobre su recurso de tercería.
CONCLUSIÓN

Finalmente, La tercería es una vía abierta a todos los terceros cuando son
lesionados o están amenazados de un perjuicio por efecto de una sentencia en
la que no han sido parte. Este recurso se fundamenta en el principio
constitucional de que nadie puede ser condenado sin haber sido oído o
debidamente citado. Este recurso está regido por los artículos 474-479 del
Código de Procedimiento Civil.

Por otro lado, la persona que no ha sido citada ni representada en una


instancia, puede deducir la tercería contra la sentencia que lo condena o le
afecta sin que haya tenido la oportunidad de ser citado o representado en esa
instancia, porque ello sería al sagrado derecho de defensa establecido en
nuestra Constitución.

Se admite también que una persona puede deducir la tercería contra una
sentencia, cuando invoca una calidad diferente a la que tenía en primera
instancia, porque la risibilidad de la tercería, no es una excepción al principio
general ya que el litigante forma su recurso fundamentándose en una calidad
diferente, aquella con la que figuró en el primer grado.

Para concluir, con el recurso de tercería se quiere garantizar el debido proceso,


y se le da la oportunidad a una persona que no fue parte en el proceso, pero
que intervino una sentencia que le perjudica o le causa ciertos agravios, y justo
que esa persona pueda interponer alguna acción para hacer borrar los efectos
de esa sentencia, para lo cual podrá aportar todas las pruebas ante el tribunal,
en apoyo a su defensa material.

BIBLIOGRAFÍA

 Código de Procedimiento Civil, con Legislación Complementaria. 2010.

 Código Civil Dominicano.

 Alarcón, Edynson, 2016. Los recursos del Procedimiento Civil, Recursos


Comentados, 3ra. Ed. Ediciones Librería Jurídica Internacional, S. R. L.,
Santo Domingo, D. N.

 Constitución de la República Dominicana.

 Código de Procedimiento Civil dominicano.

 Pérez Méndez, Artagnan, 2009. Procedimiento Civil, Tomo I, Vol, II,


Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, D. N.

 Tavares, Froilán, 1989. Elementos de Derecho Procesal Civil


dominicano, (Vol. I y II, 6ta. Edición, Editorial Cachafú, Santo Domingo,
D. N.

También podría gustarte