La Terceria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA DOMINICANA

Universidad Autnoma de Santo Domingo


(UASD)





ASIGNATURA
Derecho Procesal Civil II

TEMA
La Terceria


FACILITADOR
Heliberto Montas


SUSTENTANTE
Virtudes Montero Mat.: DD-7730



SECCIN
_________


Santo Domingo, R.D.
15 de Abril, 2014

1


1



INDICE

Introduccin ............................................................................................................................................ 1
LA TERCERA ....................................................................................................................................... 3
CONDICIONES DE LA TERCERA: ................................................................................................... 4
Lo que se debe de entender por representacin: .......................................................... 4
Decisiones en las cuales la tercera procede: ................................................................ 4
Plazos para interponer la Tercera: ................................................................................... 5
EL PROCEDIMIENTO DE LA TERCERA: .............................................................................................. 5
Tercera Acogida: Limitaciones de sus efectos: .............................................................. 6
Base Legal del Proceso de Tercera en el Nuevo Ante-Proyecto del cdigo de Procedimiento Civil ....... 7
Base Legal del Proceso de Tercera en el Cdigo de Procedimiento Civil .............................................. 9
CONCLUSIN ...................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 12





2


2


Introduccin
Al dar inicio al presente trabajo de investigacin trataremos de dar luz
a varios conceptos acerca de al tercera, para lo cual comenzaremos
exponiendo que en materia represiva los recursos sobre incidentes no
son suspensivos y debe continuarse la vista de la causa.

Cuando una sentencia es casada en todas sus partes tiene por efecto
poner a las partes en la situacin que se encontraban antes de
producirse la sentencia casada. La palabra tercera proviene de
terceros, por lo que podemos definirla como el recurso extraordinario
abierto a todos los terceros, cuando son lesionados o estn
amenazados de un perjuicio, por el efecto de una sentencia en la cual
ellos no han sido partes.

Tercera es la intervencin de un tercero en un proceso judicial que
se ve perjudicado y formula una pretensin en el litigio incompatible
con las dems pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas).

El tercero puede actuar por el embargo practicado sobre un bien que
es de su propiedad o exigiendo el pago preferencial de su crdito con
el producido de la venta del bien embargado

3


3


LA TERCERA

Es una va abierta a todos los terceros cuando son lesionados o estn
amenazados de un perjuicio por el efecto de una sentencia en la cual
ellos no han sido partes.

Es cierto que cuando persona no ha sido parte ni
ha estado representada en la instancia, ella est protegida por
la autoridad relativa de la cosa juzgada.

Es bien sabido que las sentencias se oponen contra aquellos o a favor
de aquellos que han sido parte en la instancia, sea como partes
principales o intervinientes. Por todo ello, parece razonable que esta
proteccin sea suficiente y el recurso de tercera innecesario.

Un anlisis a fondo revela la utilidad de la tercera. Ello as porque: a)
hay relaciones jurdicas muy complejas y la relatividad de la cosa
juzgada puede dejar subsistir un perjuicio para una persona que no ha
intervenido en la instancia.

Es bien sabido que la sentencia se opone contra aquellos o a favor de
aquellos que han sido parte de la instancia, sea como parte principal o
interviniente.


4


4
Por ello parece razonable que esta proteccin sea suficiente y el
recurso de tercera innecesario.

CONDICIONES DE LA TERCERA:
Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la que ni
ella, ni la persona que ella representa ha sido citada, para deducir
tercera contra dicha sentencia.

Para poder deducir la sentencia segn el lenguaje del cdigo se
necesita las condiciones siguientes:
Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno
No haber sido parte de la instancia, pues cuando ha sido parte la va
de tercera esta cerrada.
No Heber sido representado en la instancia, salvo el caso de fraude,
basta justificar el inters, para interponer la tercera, cuando no se ha
sido parte ni tampoco se ha estado representado.

Lo que se debe de entender por representacin:
Cuando una persona es representada por un mandamiento legal o
convencional, ha sido debidamente representada. La misma solucin
se admite cuando se habla de causahabiente universal o a titulo
universal.

Decisiones en las cuales la tercera procede:
Toda sentencia es oponible a todos, las decisiones consecutivas son
consecuencia de un ordenamiento jurdico, el cual debe de ser

5


5
representado por todos, pero en verdad la tercera es tan necesaria
como el medio de inadmisicon sacado de la autoridad relativa de la
cosa juzgada.

Plazos para interponer la Tercera:
La ley no ha fijado ningn caso dentro del cual se debe de interponer
la tercera, por lo tanto el recurso se puede interponer dentro del
plazo de la ms larga prescripcin, que ha sido reducido a veinte aos
en nuestro pas.
EL PROCEDIMIENTO DE LA TERCERA:
Forma y Competencia: desde el punto de vista de la forma la tercera
puede ser principal o incidental.
Es principal cuando se lleva fuera de todo proceso y es incidental
cuando es incoada en el curso de un proceso ya establecido entre las
partes y en ocasin de una sentencia opuesta por una parte u otra.

Tercera Principal: Cuando la tercera es principal ella es una va de
retractacin por que de ella conocer el mismo tribunal que el rendido
la sentencia impugnada por la tercera.

Tercera Incidental: Cuando la tercera es incidental esta puede ser
tanto como va de retractacin como va de deformacin.
Es una va de retractacin por que el tribunal que esta apoderado del
proceso aun en curso es inferior es inferior a la jurisdiccin que ha
rendido al decisin atacada.

6


6
Al contrario es una va de deformacin cuando la jurisdiccin que
conoce del proceso aun en el curso es igual o superior a aquella que
ha rendido la decisin atacada y siendo de igual grado, ninguna regla
de competencia de orden pblico se opone a ella.

Explicacin del procedimiento: Es iniciado por una acto de citacin o
emplazamiento, sin distinguir entre tercera principal o incidental.
Cuando la tercera se conoce por ante el tribunal que conoce del
proceso ya en curso, el procedimiento es incoado por acto de abogado
de la misma manera que se incoa una demanda incidental.

Una vez incoada la tercera la misma es suspensiva de la ejecucin de
la sentencia, pero cuando desemboca en la anulacin de la sentencia
impugnada, por lo que la prudencia sobresee a la ejecucin.

El recurso de Tercera puede desestimarse y la sentencia impugnada
puede sufrir todos los efectos normales en relacin a terceros
impugnante.

Tercera Acogida: Limitaciones de sus efectos:
Cuando el tribunal admite la tercera, la sentencia es retractada o
reformada, pero no siempre en su totalidad ni frente a todos, por que
sus efectos pueden limitarse parcialmente.

La sentencia solo desaparece en la medida en que perjudica al tercero
impugnante.

7


7
Hay en casos en los cuales es materialmente imposible reservar
efectos parciales a la sentencia. Por lo que ella queda aniquilada
totalmente como puede ocurrir en el caso de indivisibilidad entre las
partes.

En caso de los recursos que se puede incoar para atacar la sentencia
que ha decidido en tercera, solo nos resta agregar, que todas las vas
estn abiertas para impugnar conforme al derecho comn.

Base Legal del Proceso de Tercera en el Nuevo Ante-
Proyecto del cdigo de Procedimiento Civil
Art. 704.- La tercera tiene por finalidad hacer retractar o reformar
una sentencia en provecho del tercero que la impugna.

En relacin a su autor, la tercera har juzgar de nuevo los puntos que
ella critica, para que se estatuya en hecho y en derecho.

Art. 705.- Puede incoar la tercera toda persona con inters, a
condicin de que no haya sido parte, ni haya sido representada en el
proceso que culmin con la sentencia que ella impugna.

Los acreedores y los causahabientes de una parte pueden incoar
tercera contra la sentencia dictada en fraude de sus derechos, o si
invocan medios que les son propios.


8


8
En materia graciosa, la tercera est abierta a los terceros a los cuales
la sentencia no les ha sido notificada; lo est igualmente contra las
sentencias dictadas en ltima instancia aunque la sentencia les haya
sido notificada.

Art. 706.- En caso de indivisibilidad frente a varias partes en la
sentencia impugnada, la tercera slo es admisible cuando todas estas
partes son llamadas a la instancia.

Art. 707.- Toda sentencia es susceptible de tercera a menos que
la ley disponga lo contrario.

Art. 708.- La tercera est abierta a ttulo principal durante veinte
aos a partir de la sentencia, si la ley no dispone lo contrario.

Puede ser incoada en cualquier plazo contra una sentencia que se
hace valer en el curso de otra instancia por aquel a quien se le opone.
En materia contenciosa, slo es admisible de parte del tercero al cual
la sentencia ha sido notificada, en los dos meses de esta notificacin,
bajo reserva de que sta indique claramente el plazo del cual dispone
para ejercer el recurso. Lo mismo se observa en materia graciosa
cuando una sentencia en ltima instancia ha sido notificada.
Art. 709.- La tercera incoada a ttulo principal se llevar ante la
jurisdiccin de la cual emana la sentencia atacada.
La sentencia puede ser dictada por los mismos jueces.

9


9
Cuando la tercera es dirigida contra una sentencia dictada en materia
graciosa, ella es incoada, instruida y juzgada segn las reglas del
procedimiento contencioso.
Art. 710.- La tercera incidental a una contestacin de la cual est
apoderada una jurisdiccin es conocida por esta ltima si ella es de
grado superior a la que ha rendido la sentencia dictada; o si, siendo de
igual grado, ninguna regla de competencia de orden pblico la
obstaculiza; en ambos casos la tercera es incoada de la misma
manera que las demandas incidentales.
En los dems casos, la tercera incidental es incoada por va
de demanda principal, ante la jurisdiccin que ha dictado la sentencia.
Art. 711.- La jurisdiccin ante la cual la sentencia atacada se produce
podr, segn las circunstancias, continuar el proceso o sobreseerlo.
Art. 712.- El juez apoderado de la tercera a ttulo principal o
incidental puede suspender la ejecucin de la sentencia atacada.
Art. 713.- La decisin que admite la tercera retractar o reformar
la sentencia atacada en los puntos perjudiciales al tercero oponente.
La sentencia primitiva conservar sus efectos entre las partes, aun
sobre los puntos anulados.
Sin embargo, lo juzgado en ocasin de la tercera, lo es frente a todas
las partes en la instancia en caso de indivisibilidad.
Art. 714.- La sentencia dictada sobre la tercera es susceptible de los
mismos recursos que las sentencias de la jurisdiccin de la cual
emana.
Base Legal del Proceso de Tercera en el Cdigo de Procedimiento Civil

10


10
Art. 474.- Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia,
en la que ni ella ni las personas que ella represente, hayan sido
citadas, puede deducir tercera contra dicha sentencia.
Art. 475.- La tercera deducida como una accin principal se someter
al tribunal que haya pronunciado la sentencia impugnada. La deducida
como incidente en proceso pendiente ante un tribunal, se establecer
por instancia ante dicho tribunal, si fuere igual o superior al que
pronunci la sentencia, motivo de la tercera.
Art. 476.- Si el tribunal no es igual o superior, entonces la tercera
deducida como incidente se interpondr como accin principal ante el
tribunal que haya dictado la sentencia de donde nazca la tercera.
Art. 477.- El tribunal ante el cual se haya presentado la sentencia
impugnada podr, segn las circunstancias, continuar el proceso o
suspenderlo para conocer del incidente.
Art. 478.- Las sentencias que hayan adquirido el carcter de la cosa
juzgada y que ordenen el abandono de una heredad, sern ejecutadas
contra los litigantes condenados, no obstante la tercera, y sin causar
perjuicio a esta accin. En los dems casos, los jueces podrn,
apreciando las circunstancias, suspender la ejecucin de la sentencia.
Art. 479.- (Derogado por el artculo nico de la Ley 1077, del 17 de
marzo de 1936).




11


11





CONCLUSIN
Al finalizar el presente trabajo luego de recopilar la informacin
necesaria y el su consecuente anlisis acerca de tan importante tema
hemos podido constatar lo importante que resulta este tipo de
investigacin, de la cual hemos podido llegar a las conclusiones
siguientes:
En lo referente al concepto de la Tercera, la sustentante pudo
observar que es una va abierta a todos los terceros cuando son
lesionados o estn amenazados de un perjuicio por el efecto de
una sentencia en la cual ellos no han sido partes.
En lo referente al mbito de aplicacin de la tercera, la
sustentante pudo visualizar que cuando persona no ha sido parte
ni ha estado representada en la instancia, ella est protegida por
la autoridad relativa de la cosa juzgada. Por lo tanto las
sentencias se oponen contra aquellos o a favor de aquellos que
han sido parte en la instancia, sea como partes principales o

12


12
intervinientes. Por todo ello, parece razonable que esta
proteccin sea suficiente y el recurso de tercera innecesario.
Un anlisis a fondo revela la utilidad de la tercera. Ello as
porque: a) hay relaciones jurdicas muy complejas y la
relatividad de la cosa juzgada puede dejar subsistir un perjuicio
para una persona que no ha intervenido en la instancia.





BIBLIOGRAFIA
TAVARES [hijo], Froiln. Los recursos de fuerza en el derecho
procesal Dominicano. En: Revista Jurdica Dominicana, 17 (54-
55): 55-65. Santo Domingo: julio-diciembre 1955.
CURY, Jottin. El plazo del recurso de oposicin en materia
comercial. En: Derecho, 2: 33-36. Santo Domingo: enero-junio
de 1968.
JORGE B., Salvador. Efectos del recurso de apelacin en materia
criminal. En: Estudios Jurdicos, 1(3): 261-266. Santo Domingo:
1969.
CURY, Jottin. Los Recursos, oposicin, apelacin, revisin civil,
tercera, casacin, formularios, notas y ensayos crticos. Santo
Domingo: Taller, 1976. 243p. (Biblioteca Taller No. 64).

13


13

También podría gustarte