Ntroducción Al Derecho: Portadillas NUEVAS - Indd 1 20/11/2013 01:21:31 P.M
Ntroducción Al Derecho: Portadillas NUEVAS - Indd 1 20/11/2013 01:21:31 P.M
Ntroducción Al Derecho: Portadillas NUEVAS - Indd 1 20/11/2013 01:21:31 P.M
ntroducción al Derecho
ISBN 978-607-630-228-6
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares
de los derechos.
Impreso en México
Printed in Mexico
Primera Sala
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Presidente
Segunda Sala
Ministro Sergio A. Valls Hernández
Presidente
Introducción al Derecho
VII
Tema 7. La justicia.......................................................................................... 99
Definiciones de justicia................................................................................. 100
Tema 8. Derecho natural................................................................................ 105
Cicerón y Gayo............................................................................................. 107
Posibles pruebas del derecho natural............................................................ 108
Opinión de Platón........................................................................................ 111
Opinión de Aristóteles.................................................................................. 112
Opinión de Cicerón..................................................................................... 114
Las Pandectas de Justiniano........................................................................... 117
Opinión de Savigny....................................................................................... 118
Opinión de Weis........................................................................................... 119
Opinión de Radbruch................................................................................... 119
Opiniones de Renard y Stammler................................................................ 119
Análisis de las Conclusiones......................................................................... 121
Tema 9. Significación de la ley....................................................................... 123
Significado etimológico................................................................................ 123
Necesidad de la ley........................................................................................ 126
Análisis de los argumentos........................................................................... 127
Tema 10. Etiología y epiqueya........................................................................ 129
Causas........................................................................................................... 134
Argumentos contra la epiqueya.................................................................... 139
Refutación..................................................................................................... 139
La epiqueya y el derecho natural.................................................................. 141
Tema 11. Fuentes del Derecho....................................................................... 143
Las fuentes del Derecho................................................................................ 143
La ley............................................................................................................. 145
Relaciones entre el reglamento y la ley en sentido formal........................... 146
Etapas del proceso legislativo........................................................................ 147
Extinción de la vigencia de la ley.................................................................. 152
La costumbre................................................................................................. 154
La jurisprudencia.......................................................................................... 157
La doctrina.................................................................................................... 162
Otras posibles fuentes formales del derecho................................................ 163
XVII
E stimado lector:
XIX
Esta habrá de ser una obra que viene a llenar un vacío en la mate
ria de Introducción al Derecho, y servirá de lectura para muchas otras
personas interesadas en los temas que se estudian con profundidad y
viene a incorporarse al elenco de otras numerosas aportaciones de
destacados profesores como Eduardo García Máynez, Miguel Villoro
Toranzo, Oscar Morineau así como las del maestro Miguel Ángel Her
nández Romo, por mencionar sólo algunos.
A poco que el lector medite sobre las frases del estudio previo,
hallará una serie de elementos que coinciden con el concepto tradi
cional de Ulpiano, pero que a la vez se alejan de él.
solidario está adherido, asociado a una causa común. Por ser equita
tiva, puede llegar a ser una oposición a la letra de la ley positiva. Por
ser respetuosa supone la dignidad de la persona humana.
Fuero 17. Los abogados son los más aptos para embajadores.
Fuero 36. Las esposas de los abogados y las viudas de los mismos
gozarán de los mismos privilegios de éstos.
José Corts Grau ha dicho que no hay ningún misterio más allá
de nuestra disciplina que tiene el cuño de las disciplinas fundamen
tales: sencillez y unidad (Filosofía del Derecho —1945—).
que intrigamos y otro Derecho por el que nos batimos y nos dejamos
matar? ¿Es que hay un derecho para los abogados y otro para los filóso
fos, para los poetas, para los hombres de corazón? Triste cosa sería
que hubiéramos de resignarnos a ese divorcio. El Derecho es uno y el
mismo sustancialmente para todos.
23
Esta ficha se estructura sobre una tesis, una antítesis y una síntesis.
ver un aspecto. Junto a él, con tanto derecho de ser observado, está el
otro aspecto: el de su carácter de parte de la sociedad.
Clases de necesidad
33
Del Vecchio sostiene que “Las normas sociales son el fundamento sui
generis de la moral y el Derecho.”
Tesis diferenciales
Von Ihering afirma: “La distinción estriba en que los usos socia
les tienen una sanción interna, mientras que el Derecho la tiene
externa”.
Difieren:
1. En su carácter social
2. En su exterioridad
3. En su heteronomía
Las cinco tesis, nos llevan a una conclusión: sí existe una diferen-
cia entre los convencionalismos sociales y el Derecho. Pero esto no
quiere decir separación absoluta de acuerdo con las tesis de Santo
Tomás de Aquino y Legaz Lacambra.
Efectivamente:
Explicación:
45
Crítica
Más que una censura, esta objeción constata una virtud del
Derecho.
Explicación
2. El método bueno para una disciplina, puede ser malo para otra.
Concepto de ciencia
Clasificación de Jellinek
Crítica a Jellinek
La libertad en el existencialismo
Conclusión
Definiciones
57
Ulpiano: Juris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere,
suum cuique tribuendi.
Terencio: “Es la ciencia que exige que todo sea recto e inflexi
ble”. Su definición se produce en el momento de la crísis del Imperio
Romano, lo que queda evidente por su breve contenido científico.
• Jus: Justicia
• Antecedentes
• Proyección
Antecedentes
La teoría jurídica del Estado es una ciencia del deber ser, del
valor, cuyo objeto son las normas jurídicas y que se sitúa en un plano
superior al de los fenómenos naturales. El Estado como realidad
natural de relaciones de dominio crea el deber ser o normas jurídicas,
por las cuales se autolimita y pone una barrera jurídica a su poder.
El conjunto de normas que sirven para limitar las relaciones de domi
nio entre los hombres es el estatus jurídico, materia propia de la
teoría jurídica del Estado. La doble naturaleza del Estado, con su
correspondiente concepción social y jurídica, debía conducir nece
sariamente a un doble método para poder abarcar al Estado en su
totalidad: el método de las ciencias naturales y el de las normativas.
Definición propuesta
• Un conjunto de normas
• Unas normas que sean forma de vida social. (Ubi homo ibi
societas; ubi societas ibi jus; ubi homo ibi jus).
Esa definición podría redactarse así: “Es una forma de vida social
que busca realizar la justicia y que delimita las esferas de lo lícito y de
lo obligatorio mediante un sistema de legalidad”.
Ejemplo: arrendamiento:
• Materia: inmueble
• Título: Contrato
69
Coercibilidad e incoercibilidad
Tesis primera
Tesis segunda
Tesis tercera
Unilateralidad y bilateralidad
Los deberes sólo morales —los que en ningún sentido son jurídi
cos— se imponen “respecto de”, “acerca de”, nuestros semejantes,
pero no son, en su acepción propia y rigurosa, deberes en favor de los
demás hombres. Estos son los posibles beneficiarios del cumplimien
to del deber, pero no están facultados, no tienen un Derecho contra-
puesto a la obligación. Si estoy obligado a dar el manto (San Mateo,
V, 40) no existe, en cambio, Derecho de exigirme la entrega de
esa ropa, y nadie tiene Derecho de dar un bofetón (Mateo, V, 39).
La norma moral es puramente imperativa: establece un deber de A
respecto de B, pero no le atribuye a éste ninguna facultad, ninguna
posibilidad de reclamar o de exigir. La norma jurídica es imperativo-
atributiva. El deber puramente moral es sólo deber; el deber jurídico
es, además, una deuda.
Interioridad y exterioridad
Autonomía y heteronomía
99
Definiciones de justicia
- Distributiva
JUSTICIA a) Conmutativa
- Equiparadora
1a. Controversias
b) Judicial civiles
2a. Justicia penal
Sin ella, nos atrae más la dificultad del concepto que la belleza
de éste: “dar a cada quien lo suyo.”
Por similitud se puede decir que la justicia, como fin del Derecho,
es también un arte.
105
Cicerón y Gayo
Explicación:
Opinión de Platón
Opinión de Aristóteles
Opinión de Cicerón
tiranos, que fueron arrojados más tarde, por Trasíbulo, como refiere el
historiador griego Jenofonte.
Y en otro pasaje:
Opinión de Savigny
Así, por ejemplo, el mismo Federico Carlos de Savigny nos habla con
énfasis de un “derecho obligatorio”, anterior ciertamente a todas las
prescripciones y prohibiciones positivas, emanadas de la voluntad de
los supremos gobernantes, derechos cuyas ordenaciones no se apo
yan en el arbitrio y consejo de los hombres, y que es observado igual
mente en todas partes y en todos los tiempos. (Savigny, System des
heutigen römischen Rechts, I. 14, 15 párr. 7).
Opinión de Weis
Opinión de Radbruch
Conclusiones:
• El significado etimológico
• El significado usual
Significado etimológico
123
Según esto, toda ley establece una ligazón; pero hay cosas que
establecen ligazón y no son leyes, como el matrimonio, el contrato,
el convenio, etcétera.
Necesidad de la ley
Conclusión final:
129
Causas
Resulta difícil el concepto de orden. Para dar una idea más clara
acudiremos a la imagen poética, fruto del renombrado autor, el cual
nos dice que el bien común tiene una manera de ejemplificarse.
Según su ejemplificación, el Estado es un invernadero, en el cual
el ambiente propicio hace posible el desarrollo de las plantas.
Refutación
“Los preceptos del derecho natural son de dos órdenes: los uni
versalmente rectos y, segundo, los principios elásticos”.
L
Las fuentes del Derecho
143
• Las fuentes del ser del derecho: fontes assendi; son los orí
genes o causas de la norma misma; se subdividen en:
• Las fuentes del deber ser: fontes aestimandi. Son las fuentes
axiológicas o valorativas. Son los principios que justifican
al derecho positivo en su totalidad. ¿Cuál es la razón de
validez del órden jurídico? ¿Cuáles son los fines a que debe
tender? (Bien común, justicia, seguridad.)
La ley
III) Claro está que tampoco puede vetar las leyes que, habiendo
sido anteriormente vetadas, fueron aprobadas en los términos del
artículo 72, c, constitucional.
La costumbre
La jurisprudencia
La doctrina
La doctrina no es una fuente formal del derecho, sino una fuente real
o material. Se llama doctrina al conjunto de estudios que hacen los
juristas acerca del derecho, ya con una finalidad puramente especu
lativa de describir, clasificar y sistematizar las normas jurídicas o de
elaborar conceptos sobre los demás fenómenos jurídicos, ya con el
propósito (de carácter práctico) de establecer reglas para la interpreta
ción y aplicación de tales normas.
165
II. DESDE el punto de vista del ámbito espacial de vigencia, las nor-
mas jurídicas (mexicanas) se clasifican en: A. Federales, B. Locales,
C. Municipales, D. Regionales. La clasificación de que ahora hablamos
supone que se trata de normas pertenecientes a un mismo sistema.
VII. Jerarquía de las normas jurídicas. Cuando las normas que per
tenecen a un mismo sistema jurídico se hallan al mismo nivel, están
dentro del mismo plano por ser de idéntica categoría, se establecen
entre ellas relaciones de coordinación. Pero entre la norma de rango
superior y la de inferior jerarquía, se traban relaciones que llamare
mos de supraordenación o de subordinación según tomemos a la
superior o a la inferior como punto de partida.
las leyes que sean necesarias con el fin de hacer efectivas las facultades
explícitamente concedidas a él en las fracciones I a XXIX del artículo
73, y todas las otras concedidas a los Poderes de la Unión.
• Pueblo
• Territorio
• Gobierno o autoridad
185
• La doctrina racista
• La doctrina marxista
Por otra parte, el fin del Estado, el fin supremo, en vez de perse-
guir su objetivo fundamental que es el bien común de la población,
sin importar su filiación étnica, consistía en conservar la pureza de la
raza aria y enaltecer sus cualidades.
Entre las grandes tesis que sostiene Carlos Marx, y que hay que
analizar, aunque sea rápidamente para entender su teoría sobre el
Estado, cabe señalar: la teoría de la plusvalía, de la cual se va a despren
der su gran ideal: la desaparición del Estado.
Teoría de la plusvalía
• La lucha de clases
Así, por ejemplo, son diferentes los fines que persigue la orga
nización estatal precortesiana, la conquista, el virreinato, México
independiente, etcétera. El fin subjetivo del Estado puede variar con
el transcurso de los hechos históricos. Lo que no varía es el fin
objetivo.
203
• Epoca precortesiana
• México independiente
I. Época precortesiana
Medio socioeconómico
Organización estatal
Organización social
era una institución jurídica, por eso decíamos que los sacrificios
humanos eran la culminación de un acto jurídico. Como conclusión, el
derecho azteca es incompleto, falto de técnica, raquítico, sin embargo
no es culpa de nadie y, si bien todo se explica, no lo justifica.
• Fuero Viejo
• Siete Partidas.
• Fuero Real.
• Ordenamiento de Alcalá.
• Ley Exercitoria.
• Ley Militar.
que la Ley Judiciaria se expresa así: “Las cartas que se libraren contra
el derecho, serán obedecidas pero no cumplidas”.
los que los tengan; que se ayuden cuando enfermen, pues se ha visto
que se dejan morir unos a otros… que tengan los animales necesa
rios, etcétera.
México Independiente
Centralismo y Federalismo
Tiene razón don Justo Sierra cuando afirma que Juárez asumió
todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La doctrina de la
división de poderes y de las facultades extraordinarias desaparece.
Haciendas...................... 3,749
Ranchos......................... 6,684
Total............................. 10,433
Haciendas......................5,700
Ranchos....................... 13,800
¿Por qué hay tanto disimulo y aun indulgencia y protección con los
culpables de tales delitos, cuando se despliega tanto rigor con los saltea-
dores, con los plagiarios y con los pronunciados, sólo por la frecuencia
de sus hechos? De otro modo veríamos tantos ricos improvisados con
los caudales de la nación, impunes, mientras que el desgraciado que
roba un carnero en el camino, es fusilado. (op. cit., p. 182).
Pero es que la crítica está hecha con toda hombría por los libera
les y por contemporáneos que vivieron aquellos accidentados días.
Hay que reconocerles su sinceridad, como también la actitud del régi
men juarista que, al permitir la elaboración, impresión y distribución
de este conjunto de leyes y de los severísimos comentarios que le
acompañaron, necesariamente puso su aval en tales textos, ya que
Dentro de esos temas hay una pregunta clave: ¿Cuál fue la opi-
nión de don Francisco I. Madero. sobre las Leyes de Reforma?...
Si Madero guardaba una incondicional aceptación de tales precep
tos, la conclusión podría ser, efectivamente, que la Revolución y la
Reforma constituyen dos movimientos de una sinfonía. Pero si, por
el contrario, la actitud de Madero es de serena repulsa, resulta evidente
que con ningún método de interpretación histórica se podrá decir que
establecía un paralelismo, ni mucho menos continuidad entre ambos.
Hay que hacer notar dos cosas. Que en los años censurados por
Medina quedan comprendidos los años en que Juárez fue Presidente
de nuestro más alto tribunal, así como todo el régimen juarista. Y que
el propio Medina fue, al correr de los años, Presidente de la Suprema
Corte de Justicia, lo que avala la rectitud y franqueza de su crítica.
ciertas letras dominantes por las cuales interpreta y como que adivina
lo demás; y, por lo general, acierta en lo qué realmente está escrito.
Si esto acontece con la simple lectura, reflexionemos qué ha de suce
der con el estudio de hechos históricos complejos. Ha de combinar e
interpretar todas las indicaciones para llegar a darles un sentido.
Pasemos por alto todos los demás documentos que cité y que por
provenir del partido liberal quedan situados más allá de toda sospe
cha de intransigencia. Cedamos la palabra al propio Juárez…
Documentos posteriores
El general Díaz, con ese tacto político que no se le puede negar, puesto
que gracias a él pudo dominar por tantos años, comprendía que el espí
ritu de la época era ya más transigente e inauguró una política que
se llama política de conciliación, que fue duramente destruida. Pero yo,
señores, que siempre he dicho sinceramente mi opinión desde que por
primera vez me lancé a la campaña política, dije que a mí me parecía
patriótica la política de conciliación porque venía a borrar odios y divi
siones entre los mexicanos, a fin de que todos pudiésemos ya seguir
fraternalmente en el camino de la conciliación. Y ahora que me encuen
tro en un momento tan solemne para mí, debo declarar que lo único
que he aprobado del general Díaz, en este sentido, es que no hubiera
tenido el valor de ajustar sus actos a la ley, y si encontraba que en algu
nos casos era inadecuada, ¿Por qué no tuvo el valor de reformarla, él
que pudo haber hecho todo de una plumada?
Madero quiere ser liberal como Juárez. Pero la misma pieza ora-
toria hace un distingo fundamental:
257
• ¿Qué es el Derecho?
Antecedentes de Jellinek
Para Kant como para Kelsen, no existe una realidad pura que
nuestro entendimiento esté llamado a conocer y comprender; la mente
estructura o produce la realidad con la ayuda de las doce formas
a priori del entendimiento. Los conceptos del ser y deber ser en la
teoría kelseniana son las formas a priori o categorías del pensamiento;
dice Kelsen: “Tanto el ser como el deber ser son categorías prima
rias; y así como no puede describirse qué son el ser o el pensar, tam
poco existe una definición del deber ser. El deber ser es como el futuro
o el pretérito, el subjuntivo o el condicional, una forma del pen
samiento por medio del cual estructuramos dos distintas esferas de
conocimiento”.
Jurisprudencia técnica
Se dividen en:
269
Giner de los Ríos y Posada. Más que una tesis elaboran una crí
tica a la doctrina clásica, la cual consta de cuatro argumentos:
Puntos:
Derecho público
Derecho privado
279
Por otra parte, hay hechos que son de ordinario irrelevantes para
el Derecho, como por ejemplo el que llueva o haga sol, aire, frío, etc.
Por último, no todos los actos ilícitos son delitos, ni caen todos
en el campo del derecho penal, sino hay también en el Derecho
Civil hechos ilícitos expresamente regulados en el capítulo V del
título I del libro IV del Código Civil vigente, todo lo que se refiere a
las obligaciones que nacen de los actos ilícitos.
Actos jurídicos
Son tres los requisitos esenciales para que un acto jurídico exista: la
voluntad, el objeto o material del acto y en ciertos casos, las solemni
dades. De los primeros se ocupan los artículos 1794 y 1796 del Código
Civil, pero del último no existe disposición expresa que así lo deter
mine, sino que hay que recurrir a todo el sistema que establece la ley
para deducirlo. En especial podemos citar, de entre varias disposicio
nes, las de los artículos 146, que habla del matrimonio, 97 y siguientes
que hablan de las actas del matrimonio y 2917 y 3002, fracciones I
y XIV, que hablan de la hipoteca; contratos que en nuestro derecho
son de los llamados solemnes.
Las cosas, como objeto de los actos jurídicos, deben llenar estos
requisitos que menciona el artículo 1835 del Código Civil: existir en
la naturaleza, estar determinadas o poder determinarse en cuanto a
su especie, y estar en el comercio, es decir, en posibilidad de adquirirse
por particulares para un fin práctico y no ilusorio.
Además de los requisitos de existencia del acto jurídico, la ley exige que
éste se lleve a cabo con otros que le dan no sólo firmeza sino certeza
Vicios de la voluntad
El error
Lo mismo ocurre cuando una parte cree que vende una casa y la
otra cree que compra otra diferente.
De las tres clases de error que hemos visto, sólo la segunda, o sea
el error medio, es el que constituye vicio del consentimiento, pues en
El dolo
El artículo 1815 del Código Civil dice que: “Se entiende por
dolo en los contratos cualquiera sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a algunos de los contratantes; y
por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una
vez conocido”. El dolo puede revestir dos formas: dolo para inducir a
error a quien lo padece y dolo para mantener en el error a quien ya lo
sufre. Pero en una o en otra forma, el dolo implica siempre actitudes
positivas, activas del sujeto doloso: las sugestiones y artificios de que
habla el precepto. La mala fe supone siempre que ya el sujeto sufre
error; pero la parte de la mala fe, aunque no insiste con su actividad
en que el error persista, lo disimula, lo oculta. La mala fe constituye
una actitud negativa, inactiva.
La violencia
La lesión
cien mil pesos, sólo por el precio de diez mil. El comprador obtiene
un lucro excesivo, que es desproporcionado a lo que él se obliga; pero
no basta que exista una desproporción, pues para que haya lesión se
requiere además la reunión de otro elemento que podemos denomi
nar subjetivo. Por virtud de este elemento es necesario que el lucro
excesivo, desproporcionado, se obtenga por la explotación de la suma
ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de una de las
partes. Este elemento subjetivo ofrece un doble aspecto, según se con
sidere desde el punto de vista de cada una de las partes. Visto desde
la parte que lucra, consiste en una actitud de explotación de la situa
ción padecida por la otra. Desde el punto de vista de ésta, se ofrece
a consideración la situación padecida por ella. Esta situación afecta la
voluntad de quien sufre en cuanto a su libertad o conciencia: la víc
tima no es plenamente consciente porque su voluntad se manifiesta
en su notoria inexperiencia o suma ignorancia; o la voluntad se en
cuentra afectada en cuando a su libertad debido a la extrema miseria
que la determina a manifestarse. Ambos elementos forman la lesión.
Así, no habría lesión, en un contrato de préstamo en el cual el presta
mista, sin explotar la ignorancia, la inexperiencia ni la miseria de una
persona, le presta una cantidad de dinero a rédito muy elevado, en
razón de que esta persona requiere el dinero rápidamente para apli
carlo a especulaciones bancarias con las que espera lucrar.
Por último, el artículo 1839 del Código Civil dispone que, “Los
contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero
las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean conse
cuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no
se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y
términos permitidos por la ley”.
La institución
Características distintivas
del término y de la condición
Efecto de la condición
debe ser como una fuente clara, que emana por sí sola, que puede ser
contemplada por todo el mundo. El Derecho —como decían los roma
nos— es la razón escrita. De manera que quizá coincidiendo Napoleón
con el pensamiento de Bentham, un poco sarcásticamente expresado,
de que jurisprudencia es el arte de ignorar científicamente lo que
todo el mundo sabe por sentido común, intervino para hacer notar
una cosa que era una verdad evidente. Los casos que él propuso eran
distintos, pero previstos.
absoluta, hasta que se intenta la acción. Por muchos años que hayan
pasado, la acción sigue viva. La prescripción es la manera de adquirir
la propiedad de una cosa o de liberarse del cumplimiento de una
obligación, por el transcurso del tiempo y la inacción del titular del
derecho. Para que se vea hasta qué punto es absurdo que la nulidad
absoluta —originada por la violación de la ley—, pudiera prescribirse:
¿Cómo una acción de nulidad podría perderse por el transcurso
del tiempo si la violación de la ley sigue en pie? Apurando un poco el
argumento, quizá diríamos: esto solamente podría producirse cuando
haya un cambio en la legislación, pero entonces deja de existir la
violación de la ley.
Sin embargo, se sigue con la falsa idea de que para calificar las
nulidades hay que atender a sus consecuencias y no a sus causas. Tanto
Actos inexistentes
Falta de solemnidad
341
• Simples y complejos
• Dependientes e independientes
• Compatibles e incompatibles
Clasificación de Carnelutti
jurídico sensu)
c) De oposición (ilícitos)
• Proveídos de autoridades
• Negocios jurídicos
• Actos obligatorios
• De eficacia principal
• De eficacia secundaria
• Consecutivos
• Extintivos
• Imperativos
• Modificativos
Convenio y contrato
El Código Civil del Distrito Federal define lo que entiende por con
venio y por contrato:
• Quasi contratos
• Delitos y
• Quasi delitos.
Quasi contratos
• Tutela
• Indivisión
• Aceptación de la herencia
• Pago de lo indebido
Delito
Quasi delitos
347
• Olvida la voluntad
Teoría egológica
U
Clasificación de Gayo
355
Clasificación de Savigny
Este autor toma como base la tesis clásica romana, pero le hace algu
nas modificaciones, dividiendo del modo siguiente los derechos
subjetivos:
Este autor los divide en cuatro grupos, quedando del modo siguiente:
Ni absolutos
Ni relativos
Clasificación de Kelsen
Según Kelsen, tres son los aspectos bajo los cuales se puede ana
lizar este problema:
D
Teoría de Baudry y Lacantinerie
La tesis parece confusa, se puede decir que los dos tienen los
mismos elementos: sujeto y objeto. La diferencia está en que el primer
caso la palabra objeto tiene una connotación física, mientras que en
el segundo equivale a prestación. Ahora bien, una tesis que utiliza
359
una palabra con distintos sentidos, nos resulta oscura. Además ¿pue
de haber una relación entre sujeto y objeto?
“No son las personas las que son deudoras o acreedoras, sino el
patrimonio el que es deudor o acreedor de otro patrimonio”.
Esta tesis, que haría que la persona humana dejase de ser el eje
del derecho, actualmente resulta insostenible.
Teoría de Planiol
3. “El derecho real existe sobre una cosa, pero no es una relación
entre persona y cosa”.
Teoría de Ortonal
363
El artículo 1134 del Código Civil Francés dice que los contratos legal
mente celebrados hacen las veces de ley para quienes lo pactaron, y su
artículo 544 define la propiedad como el derecho de gozar y disponer
de las cosas de la manera más absoluta, siempre que de ellas no se
haga un uso prohibido por las leyes y reglamentos. En realidad,
las limitaciones establecidas por la ley, respecto de la propiedad y los
contratos eran poco numerosas y, casi siempre, de escasa importan
cia. El régimen liberal ahondó y agravó las diferencias sociales: hizo
que los pobres fueran más pobres, y los ricos más ricos. Querían que
el trabajador y el patrono fijaran “libremente” el salario y las condi
ciones de trabajo, sin intervención del Estado ni del sindicato. Juárez
expidió un decreto (15 marzo de 1861) que derogó las leyes que
prohibían la usura; en consecuencia, para lo sucesivo, el tipo de inte
rés quedaría únicamente a la voluntad de las partes. Una ley de 1856
acabó con las propiedades comunales, y esta situación, agravada
durante el régimen porfirista, agudizó el problema agrario.
Lícito es:
Ilícito es:
371
Teoría abstracta
Teoría concreta
Teoría de Seabra
Teoría de Coviello
Distingue 3 características:
Definiciones
Código de 1884: “Es el medio de hacer valer ante los tribunales los
derechos establecidos por la ley”.
La función jurisdiccional
• Acciones reales
• Acciones personales
• Acciones mixtas
• Acciones perjudiciales
Etapas
1. De la demanda
2. De la defensa
3. De la sentencia
1. Actor:
2. Demandado:
3. Juez:
E
Derecho de petición
379
Clasificación de Jellinek
• Derechos políticos
Derechos políticos
Son derechos políticos los que facultan a los particulares para interve
nir en la integración y el funcionamiento de los órganos públicos, o
para desempeñar alguna función pública. (Brevemente se ha dicho
que son los derechos que facultan a intervenir en la formación de la
voluntad estatal).
E
entre moral y derecho
Tesis de Kant
387
Tesis de Laun
Tesis de Radbruch
Kelsen toma el mundo del ser y lo separa del deber ser, partiendo de
Kant. Afirma que se les podría expresar en una fórmula, que sería:
en el mundo del ser si es A tiene que ser B; en el mundo del deber
ser, si es A debe de ser B. Así, no niega la categoría de norma al mundo
del ser, los deja para recluirse en su mundo del deber ser.
L
El vocablo persona
391
Primero veremos las que reconoce el Código Civil del Distrito Federal,
para lo cual transcribo el artículo 25:
Definición de persona
Teoría de la ficción
Esta tesis fue sostenida durante la Edad Media por los canonis
tas, especialmente por Inocencio IV, con su teoría de la persona ficta.
En el mundo contemporáneo la defienden dos autores:
Teorías finalistas
Para ellos la unidad real de la persona moral sólo se explica por los
fines de la misma.
Kelsen deja a la persona sin fin, pues es realizado por el Estado: ser
contenido de derecho. El Estado lo convierte en centro de imputa
ción, pero ya es el Estado, no él mismo. Deja al hombre sin capacidad
para escoger su finalidad.
1. Hombre y persona___________________________ 82
2. Persona física_______________________________ 82
5. Doctrina de la imputación_____________________ 85
con exclusión de otros hombres —(como se nos dice, por ejemplo, que
los esclavos carecen de personalidad jurídica)—, se piensa en un con
cepto de persona enteramente distinto del que expresaba el “poseer”
deberes y facultades jurídicas. Ahora bien, solamente este último con
cepto, no aquel que tan solo es una mera cualificación general de un
hecho, puede ser subsumido (juntamente con el concepto de persona
jurídica) en un concepto superior genérico. Y éste es el que en primer
lugar interesa.
Imputación y voluntad
La persona jurídica
• El Patrimonio
• El reconocimiento estatal.
413
-privada: doctrina
Técnica Jurídica De aplicación oficial
-oficial: legislativa
• Determinación de la vigencia
• Integración
• Interpretación
• Retroactividad
• Distribución de materias
• Lenguaje y estilo
417
Necesidad de la interpretación
Método gramatical
- Aparatus
Método exegético
En el siglo XIX, y para ellos, como decía Montesquieu “Los jueces son
las bocas que pronuncian el contenido de la ley”.
• A contrario sensu.
• De mayor razón
Crítica
Ventajas:
Desventajas:
Método de Radbruch
Método de Kelsen
L
Relación entre la ley y las resoluciones judiciales
427
Analogía
431
Análisis
Casi todos los principios generales coinciden con las normas del
derecho natural o se derivan de éstas. Podemos entender que tales
principios son, con mucha frecuencia, inmanentes al derecho posi
tivo, y que además siempre son trascendentes. Ejemplos de princi
pios jurídicos generales: nadie puede ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin que previamente se le den amplias oportunidades
de defenderse. Todo el que causa un daño intencionalmente o por
imprudencia, debe indemnizar. Quien obtiene lucro mediante su acti
vidad, debe reparar los daños que ocasione y asumir los riesgos inheren
tes a esa actividad. Nadie puede alegar en su favor su propio dolo.
¡Qui dicit de uno negat de altero (“lo que se dice de una cosa se niega
de otra, de las demás”; Inclusio unius est explosio alterius (la inclusión de
un caso significa la exclusión de los demás”). Estas son máximas enga
ñosas que pretenden justificar la regla de la interpretación a contrario
sensu. Pero en muchas ocasiones no es verdad que la disposición que
afirma algo sobre un caso necesariamente lo niegue respecto de los
Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemos (“Donde la ley
no distingue, tampoco nosotros debemos distinguir”) Pero aunque no
establezca ninguna distinción la norma concreta y específica que pre
tendemos interpretar, quizás la distinción se desprenda de otras nor
mas con las que la primera está relacionada.
Artículo 11: “Las leyes que establecen excepción a las reglas gene
rales no son aplicables a caso alguno que no está expresamente especi
ficado en las mismas leyes”.
443
E
Retroactividad e irretroactividad
Esta teoría, defendida por Merlín, nos dice que una ley es retroactiva
“cuando destruye o restringe un derecho adquirido por una ley anterior”.
447
• Espectativa. Es la posibilidad
Teoría de Baudry-Lacantinerie
Agrega que, “en los hechos futuros la ley nunca será retroactiva”.
Teoría de Planiol
Este autor es a nuestro juicio el más claro; nos dice: “Las leyes son
retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sea para apreciar las
condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir
los efectos ya realizados de un derecho. Fuera de estos casos no hay
retroactividad, y la ley puede modificar los efectos futuros de hechos
o actos, inclusive anteriores a la ley, sin que la ley pueda ser tachada
de retroactiva.”
Teoría de Bonnecase
57. Cuando una ley quite a un hecho u omisión el carácter de delito que
otra ley anterior le daba, se pondrá en absoluta libertad a los acusados
a quienes se está juzgando, y a los condenados que se hallen cumpliendo
o vayan a cumplir condenas, y cesarán de derecho todos los efectos que
ésta y los procesos debieran producir en el futuro.
8. Los albaceas que estén nombrados al empezar a regir esta ley, cum
plirán con lo dispuesto en el artículo dentro del término de dos meses,
contados desde el día siguiente al de haber entrado en vigor este Código
si están en la posesión de los bienes hereditarios. La infracción de este
artículo será causa de remoción, que se decretará de plano, a solicitud
de cualquiera de los interesados.
14. Sólo los negocios que se puedan someter a juicio de árbitros se suje
tarán a lo dispuesto en ellos. Todas las disposiciones marcadas para el
juicio arbitral regirán respecto del arbitraje forzoso, del que se habla
en los artículos anteriores.
455
encontramos una idea que nos interesa: se habla de una “nación ame
ricana” y se supriman los impuestos de castas. ¿A qué se refería al
hablar de esa nación americana?, ¿era una simple frase literaria? El sabía
que no existía. La América era una serie de independencias, pero la
frase revela una posibilidad deseada: La unión de toda América His
pánica. Al mismo tiempo se pretende unificar la nacionalidad abo
liendo los impuestos de castas.
Las leyes circa res (sobre bienes) deben ser territoriales en virtud
del imperium estatal; las circa personas extraterritoriales, porque
tienden a seguir a la persona. Es decir, el estatuto puede ser real o
Ahora bien, el criterio que nos va a decir cuál de las dos caracte
rísticas debe ceder es el objeto social de la norma. Una norma, cuando
12. Las leyes mexicanas, incluyendo las que se refieren al Estado y capa
cidad de las personas, se aplican a todos los habitantes de la República,
ya sean nacionales o extranjeros, estén domiciliados en ella o sean
transeúntes.
15. Los actos jurídicos, en todo lo relativo a su forma, se regirán por las
leyes del lugar donde pasen. Sin embargo, los mexicanos o extranjeros
residentes fuera del Distrito o de los Territorios Federales quedan en
libertad para sujetarse a las formas prescritas por este Código cuando el
acto haya de tener ejecución en las mencionadas demarcaciones.
2. Se aplicará asimismo
465
1) Es sistema de normas