Ingeniería Eléctrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ingeniería eléctrica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ingeniería eléctrica

Los ingenieros eléctricos diseñan sistemas eléctricos de


potencia y tecnologías que usan energía eléctrica.

Áreas del Física, matemáticas, electrónica, cienci


saber a de materiales

Electricidad (redes
eléctricas y máquinas eléctricas)
Sistemas eléctricos de potencia*
Campo de Electrónica*
aplicación Automática*
Procesamiento de señales*
Telecomunicaciones e informática*

(*) Solo en algunos lugares

Reconocida
Todo el mundo
en

[editar datos en Wikidata]

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la


aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica
conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas
y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo
el mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde
el siglo XIX con la comercialización del telégrafo eléctrico y la
generación industrial de energía eléctrica. Dada su evolución en el tiempo, este
campo ahora abarca una serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia,
la electrónica, los sistemas de control, el procesamiento de señales y
las telecomunicaciones. Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el
término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que
surge como una subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución
desde la invención del tubo o válvula termoiónica y la radio. Cuando se hace esta
distinción, generalmente se considera a la ingeniería eléctrica como aquella rama
que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de gran escala o
potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de
motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca
sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de
telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por
semiconductores y circuitos integrados.1

Índice

 1Historia
o 1.1Siglo XIX
o 1.2Los desarrollos más modernos
o 1.3Un gran avance en la electrónica completa - transistores de estado sólido
 2Áreas de conocimiento de la electricidad
 3Áreas de desempeño
 4Campos de acción
o 4.1Ingeniería electromecánica
o 4.2Ingeniería de control
o 4.3Ingeniería electrónica
o 4.4Microelectrónica
o 4.5Procesamiento de señales
o 4.6Telecomunicaciones
o 4.7Electrónica de potencia
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Historia[editar]
La electricidad ha sido materia de interés científico desde principios del siglo XVII.
El primer ingeniero electricista fue probablemente William Gilbert quien diseñó el
"versorium", un aparato que detectaba la presencia de objetos estáticamente
cargados. Él también fue el primero en marcar una clara distinción entre
electricidad magnética y estática y se le atribuye la creación del
término electricidad. En 1775 la experimentación científica de Alessandro
Volta resultó en la creación del electróforo, un aparato que producía carga
eléctrica estática, y por el 1800 Volta inventó la pila voltáica, el predecesor de
la batería eléctrica.
Siglo XIX[editar]

Thomas Edison construyó la primera red de energía eléctrica del mundo.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que las investigaciones dentro de la
ingeniería eléctrica empezaron a intensificarse. Algunos de los desarrollos
notables en este siglo incluyen el trabajo de Georg Ohm, quien en 1827 midió la
relación entre corriente eléctrica y la diferencia de potenciales en un
conductor, Michael Faraday el que descubrió la inducción
electromagnética en 1831, y James Clerk Maxwell, quien en 1873 publicó la teoría
unificada de la electricidad y magnetismo en su tratado Electricity and Magnetism

Nikola Tesla hizo posibles las redes de transmisión de energía eléctrica de larga distancia.

Durante estos años, el estudio de la electricidad era ampliamente considerado


como una rama de la física. No fue hasta finales del siglo XIX que las
universidades empezaron a ofrecer carreras en ingeniería eléctrica.
La Universidad Técnica de Darmstadt tuvo la primera cátedra y facultad de
ingeniería eléctrica en 1882. En 1883 la Universidad Técnica de Darmstadt y
la Universidad Cornell empezaron a dar los primeros cursos de ingeniería
eléctrica, y en 1885 el University College de Londres fundó la primera cátedra de
ingeniería eléctrica en el Reino Unido. La Universidad de Misuri estableció el
primer departamento de ingeniería eléctrica en los Estados Unidos en 1886.
Durante este período, el trabajo relacionado con la ingeniería eléctrica se
incrementó rápidamente. En 1882, Thomas Edison encendió la primera red de
energía eléctrica de gran escala que proveía 110 voltios de corriente continua a 59
clientes en el bajo Manhattan. En 1887, Nikola Tesla llenó un número de patentes
sobre una forma de distribución de energía eléctrica conocida como corriente
alterna. En los años siguiente una amarga rivalidad entre Edison y Tesla, conocida
como "La guerra de las corrientes", tomó lugar sobre el mejor método de
distribución. Eventualmente, la corriente alterna remplazó a la corriente continua,
mientras se expandía y se mejoraba la eficiencia de las redes de distribución
energética.
Los desarrollos más modernos[editar]

Guglielmo Marconi, conocido por su trabajo pionero en la transmisión de radio de larga distancia.

Durante el desarrollo de la radio, muchos científicos e inventores contribuyeron a


la tecnología de la radio y la electrónica. En sus experimentos de la física clásica
de 1888, Heinrich Hertz transmite ondas de radio con un transmisor de chispa, y
los detectó mediante el uso de dispositivos eléctricos sencillos. El trabajo
matemático de James Clerk Maxwell en 1850 demostró la posibilidad de las ondas
de radio, pero Hertz fue el primero en demostrar su existencia. En 1895, Nikola
Tesla fue capaz de detectar señales de radio desde el transmisor en su laboratorio
en la ciudad de Nueva York a unas 50 millas de distancia, en West Point, Nueva
York (unos 80 kilómetros).
En 1897, Karl Ferdinand Braun introdujo el tubo de rayos catódicos como parte de
un osciloscopio, una tecnología que sería crucial para el desarrollo de
la televisión. John Fleming inventó el primer tubo de radio, el diodo, en 1904. Dos
años más tarde, Robert von Lieben y Lee De Forest desarrollaron
independientemente el tubo amplificador, denominado triodo. En 1895, Guglielmo
Marconi promovieron el arte de métodos inalámbricos hertzianas. Al principio,
envió señales inalámbricas a una distancia de una milla y media. En diciembre de
1901, envió ondas inalámbricas que no fueron afectadas por la curvatura de la
Tierra. Marconi luego transmite las señales inalámbricas a través del Atlántico
entre Poldhu, Cornualles, y San Juan de Terranova, una distancia de 2100 millas
(3400 kilómetros). En 1920 Albert Hull desarrolló el magnetrón que eventualmente
conduce al desarrollo del horno de microondas en 1946 por Percy Spencer. En
1934, el ejército británico comenzó a dar pasos hacia el radar (que también utiliza
el magnetrón) bajo la dirección del Dr. Wimperis, que culminó en la operación de
la primera estación de radar en Bawdsey en agosto de 1936.
En 1941 Konrad Zuse presentó el Z3, primera computadora completamente
funcional y programable del mundo a través de piezas electromecánicas. En
1943 Tommy Flowers diseñó y construyó el Colossus, primer equipo
completamente funcional, electrónico, digital y programable del mundo. En 1946,
el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) de John Presper
Eckert y John Mauchly seguido, del inicio de la era de la computación. El
rendimiento de la aritmética de estas máquinas permite a los ingenieros
desarrollar completamente nuevas tecnologías y lograr nuevos objetivos, entre
ellos el programa Apolo, que culminó con astronautas en la Luna.
Un gran avance en la electrónica completa - transistores de
estado sólido[editar]
La invención del transistor a finales de 1947 por William B. Shockley, John
Bardeen y Walter Brattain de los Laboratorios Bell abrió la puerta para los
dispositivos más compactos y llevó al desarrollo del circuito integrado en 1958
por Jack Kilby y de forma independiente en 1959 por Robert Noyce. A partir de
1968, Ted Hoff y un equipo de la Intel Corporation inventó el primer comercial de
microprocesador, que anunciaba el ordenador personal. El Intel 4004 fue un
procesador de cuatro bits lanzado en 1971, pero en 1973, el Intel 8080, un
procesador de ocho bits, hizo posible el primer ordenador personal, el Altair 8800.

Áreas de conocimiento de la electricidad[editar]


La ingeniería eléctrica aplica conocimientos de ciencias como la física y
la matemática.
Considerando que esta rama de la ingeniería resulta más abstracta que otras, la
formación de un ingeniero electricista requiere una base matemática que permita
la abstracción y entendimiento de los fenómenos electromagnéticos.
Tras este tipo de análisis ha sido posible comprender esta rama de la física,
mediante un conjunto de ecuaciones y leyes que gobiernan los fenómenos
eléctricos y magnéticos. Por ejemplo, el desarrollo de las leyes de Maxwell permite
describir los fenómenos electromagnéticos y forman la base de la teoría del
electromagnetismo. En el estudio de la corriente eléctrica, la base teórica parte de
la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.
Además se requieren conocimientos generales de mecánica y de ciencia de
materiales, para la utilización adecuada de materiales adecuados para cada
aplicación.
Un ingeniero electricista debe tener conocimientos básicos de otras áreas afines,
pues muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos e
interdisciplinares.

Áreas de desempeño[editar]
• Producción de energía eléctrica: diseñar, instalar y mantener sistemas de
producción de energía eléctrica con base en fuentes energéticas hidráulicas,
térmicas y no convencionales.
• Transporte de energía eléctrica: diseñar, instalar y mantener sistemas de
transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
• Análisis de sistemas eléctricos: evaluar y desarrollar técnicas de análisis con
base en modelos de los sistemas y equipos que intervienen en la producción,
consumo, transporte y legislación del uso de la Energía Eléctrica.
• Control, protección y medición de sistemas eléctricos: diseñar, aplicar, evaluar,
mantener e instalar los sistemas y equipos que intervienen el control, protección y
medición de la producción, consumo, transporte y legislación del uso de la energía
eléctrica.
• Consumo (carga, demanda) y comercialización de energía eléctrica: caracterizar,
modelar, simular, analizar y diseñar el comportamiento de los procesos de
consumo de energía eléctrica y su comercialización.

También podría gustarte