Feminicidio en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Feminicidio en el Perú

Enviado por Edwin Miranda Ruiz

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Marco teórico
4. Desarrollo del tema
5. Consecuencias
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexo estadístico

Introducción
En el presente trabajo que expondré sobre el feminicidio que va contra la integridad,
la salud, la libertad y la vida de las mujeres. Por lo tanto el feminicidio concurre en
el tiempo y espacio, daños realizados ya sea por personas conocidas o desconocidas, por
violento, violadores, asesinato individual o ya sea grupal. También son cometidos por los
novios, parejas, esposos, amigos, familiares, etc.
La violencia feminicidio es un nuevo concepto que engloba a todas las formas de violencia
contra las mujeres. Su definición y difusión es reciente, Se trata de un crimen de Estado,
porque la vida y seguridad de las mujeres no está garantizada.
Hace algún tiempo en nuestro país, se le está dando relevancia a un tema preocupante y que
requiere de rápida acción, nos referimos al delito popularizado como feminicidio.
A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está haciendo realmente
habitual es el término feminicidio, en circunstancias que es un crimen que cruza todas
las clases sociales. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las
mujeres por parte de los hombres.
Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra en
nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo enfocándose dentro del
mismo machismo, una de las principales causas de este tipo de muerte son los celos, que
terminan en este tipo de actuaciones y resultados tan trágicos. Puede asegurarse que la
violencia contra las mujeres se ha instalado en un espacio de preocupación social y política.
En general nuestro estado tiene un marco legal basado en derecho internacional para
los derechos de las mujeres, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer de la cual la constitución política del Perú establece la defensa de la persona,
integridad física y derecho de la vida y al respeto a su dignidad como el fin supremo de la
sociedad y estado.
OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer y valorar la importancia y necesidad de protección de los derechos de la
mujer frente al incremento de casos de feminicidio ya sea en nuestra región o país.
 OBJETIVO ESPECIFICO:
 Lograr que los medios de información tomen conciencia de los hechos de violencias
contra la mujer, ya sean colaboradores en informar la prevención de este tipo de
violencia.
 Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y
posteriores.
 Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo.
 Analizar la indiferencia de la sociedad respecto a la violencia intrafamiliar.

Antecedentes
 EL SALVADOR:
 SEGÚN LA REGISTROS POLICIALES DEL SALVADOR:
Que 626 mujeres fueron asesinadas en El Salvador durante los años de 2013 y 2014.
 EN EL AÑO 2012, SEGÚN REPORTES DEL INSTITUTO DE MEDICINA
LEGAL:
Se registraron 2.374 homicidios, de los cuales el 8.8% fueron contra mujeres. Según
reportes del Instituto de Medicina Legal, 211 mujeres murieron de manera violenta en el
año 2013. En el año 2014, 260 mujeres fueron asesinadas.
 SEGÚN DATOS OBTENIDOS DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA:
Durante el año 2014 se cometieron 366 homicidios de mujeres. Con datos del mes de enero
a septiembre de dicho año se sabía que el rango de edad que se registra con un mayor
porcentaje -37%- es entre los 18 y los 30 años.
 GUATEMALA:
 SEGÚN DATOS DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL ANALIZADOS POR
EL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS:
Que 142 mujeres entre 0 y 21 años fueron asesinadas durante el 2014 y 65 mujeres
murieron de manera violenta en enero del 2015.
 SEGÚN DATOS DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL:
Analizados por la bancada de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala -URNG- del
Congreso de la República, 398 asesinatos de mujeres ocurrieron entre enero y Agosto del
2015 de los cuales 38 fueron cometidos en el mes de enero.
 SEGÚN DATOS PROPORCIONADOS POR LA DIVISIÓN
DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL (DINC) :
Que la Policía Nacional Civil, 225 mujeres fueron asesinadas entre enero y mayo del 2015.
 HONDURAS
 Según datos proporcionados por la dirección de investigación criminal, 420 mujeres
fueron víctimas de asesinato, homicidio y parricidio en Honduras, Entre los años de
2013 a 2014.
 PERÚ:
 SEGÚN EL MINISTERIO PUBLICO:
Entre el primero de setiembre de 2014 y el 30 de junio de 2015, el Ministerio Público
registró 88 casos de feminicidio. De ellos, el 88,8% fue víctima de un feminicidio íntimo y el
11,2%, de uno no íntimo.
 SEGÚN EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES:
Entre enero y diciembre de 2011, el PNCVFS ha registrado 93 casos de feminicidio y 66
tentativas. Las regiones con mayor número de casos son Lima, Arequipa, Junín, Puno y
Ancash. En Lima Metropolitana resaltan los distritos de Comas, San Martín de Porres, Ate,
San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo.

Marco teórico
 .CONCEPTO
El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el fin de
identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al afán de control y
dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los
casos de homicidio de mujeres en razón de su género.
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas
generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las
libertades y la vida de las mujeres. Es una categoría que debe abordarse como una
modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del
termino homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la
muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de
Estado.
Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la feminización del
homicidio. Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser
mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico
o guerra combinados. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas,
torturadas o incluso descuartizadas.
El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos
violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados
violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues,
supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se
dice por ahí "casi la mató a golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo
tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes.
4.2. ETIMOLOGIA:
Según la ONG el término "FEMINICIDIO" viene hacer "FEMICIDE" es un homologo a
homicidio de mujeres. Se ha preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categoría
de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de
esta clase de crímenes contra mujeres
 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes factores.
4.3.1 VIOLENCIA FISICA:
Desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta golpes con bastones, porras o
látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el
homicidio.
 VIOLENCIA SEXUAL:
Puede focalizarse inicialmente por las violaciones. Las definiciones de esta conducta varían
de una jurisdicción a otra, sin embargo, durante el último decenio se ha producido un
importante desarrollo en el derecho internacional en lo relativo a la definición y
comprensión de la violación.
 VIOLENCIA PSICOLOGICA O EMOCIONAL:
Según la ONG Flora Tristán: "Consiste en las amenazas, los comentarios degradantes, el
lenguaje sexista y el comportamiento humillante". Toda violencia física o sexual repercute
también sobre el estado mental de la víctima.
 VERSION CIENTIFICA A FEMINICIDIO:
Según la ONG Flora Tristán: "Es una categoría analítica de la teoría política y consiste en
enfrentar el problema como parte de violencia de género contra mujeres". Este sería el
primer supuesto epistemológico, teórico y político, ubicarlo allí es abordar las causas del
feminicidio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER
FEMINICIDIO:
 NIVEL INDIVIDUAL:
Se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento
del individuo y de sus relaciones tales como el maltrato sufrido en su niñez.
 NIVEL RELACIONAL:
Se refiere al contexto familiares o de otro trato íntimo, como las parejas, amistad, y
los conflictos conyugales.
 NIVEL COMUNITARIO:
Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y de organizaciones comunitarios.
 NIVEL DE LA SOCIEDAD:
Se refieren a los factores relativos al medio económico y social, a las formas
de organización de la sociedad, a las que las normas culturales, y a las creencias que
contribuyen a crear un clima en que se proporciona la violencia.
 TIPOS DE FEMINICIDIO:
Es una estructura de categorizaciones que permite hacer una identificación de las diversas
expresiones derivadas ya sea en expresiones derivadas a razones o motivos.
 FEMINICIDIO FAMILIAR:
Es el asesinato de uno varios miembros de familia cometido por un hombre vasado en
parentesco de la víctimas.
 FEMINICIDIO INTIMO:
Asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima vivía.
 FEMINICIDIO INFANTIL:
Es el asesinato de niños o niñas por hombre y mujeres en el contexto de una relación de
responsabilidad
 FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMATICO:
El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas.
Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes
baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren. Los
asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de
género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad.
Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza
el dominio patriarcal y sujeto a familiares de víctimas y a todas las mujeres a
una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado
de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las
víctimas. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a
los posibles y actuales victimarios.
 FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS.
Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por
la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran
aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras
y las prostitutas.
 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO DESORGANIZADO.
El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro, tortura,
violación y disposición del cadáver.
Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y
pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y
las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.
 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO ORGANIZADO.
El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y
disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de
feminicidio sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.

Desarrollo del tema


 DEFINICION:
Caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención es
dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetos de derechos
a través del uso de la violencia.
 CAUSAS DEL FEMINICIDIO:
 La violencia familiar y extra familiar:
La violencia contra las mujeres es el contexto en el que se dan los femicidios. Más si se toma
en cuenta que la mayoría de casos no se denuncian por falta de conocimiento de las mujeres
sobre sus derechos y las leyes, falta de instancias en las comunidades rurales, barreras
tangibles para las mujeres asociados a la pobreza y marginación, entre otras.
 Celos:
Los celos una de las causas de los femicidios cometidos por esposos, novios y ex esposos
motivo que reunió a miembros de varias entidades para exigir castigo a los culpables
porque la mayoría queda en la impunidad.
 Crimen organizado:
Según los reportes que maneja de casos investigados, la mayoría de las mujeres asesinadas
estaban ligadas a actos delincuenciales como el tráfico de drogas, secuestros y el cobro
del impuesto de guerra, y en algunos casos que las féminas se involucran con hombres que
tienen problemas con grupos de criminales.
 Delincuencia e inseguridad en el país.
No es casualidad que la mayoría de las mujeres asesinadas sean las más jóvenes. Son ellas
las económicamente más activas, las que por trabajo, por estudio y hasta por divertirse
salen más al ámbito público. Son ellas las que están en las calles, lugar que
la cultura patriarcal reserva a los hombres, mientras destina el doméstico a las mujeres.
Teniendo en mente este "mandato cultural", podemos pensar que muchos hombres se
sienten con autoridad para disponer ya no sólo de sus cuerpos sino también de sus vidas,
como si se tratara de objetos propios y desechables.
 Crímenes pasionales:
Ante la ola de criminalidad en contra de mujeres las, autoridades de la Sección de
Femicidios de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) manifestaron que de
acuerdo a las averiguaciones, la mayoría de esas muertes violentas se debe a venganzas
pasionales.
 Baja Autoestima:
 CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO:
 Existen consecuencias en una madre que le han matado a su hija; y existen
consecuencias en un hijo que le han matado a su madre.
 En el caso del feminicidio arriesga una pena de cárcel.
 Más temor e inseguridad para las mujeres al salir a la calle.
 Deseos de venganza por parte de los familiares, en el caso de saber o sospechar del
autor del crimen. Lo cual genera más violencia.
 ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA DETENER EL FEMINICIDIO?
 SEGÚN DIARIO PERÚ 21:
Proponen crear una base de datos para prevenir el feminicidio.
Las autoridades judiciales y policiales podrán conocer las denuncias por violencia familiar
presentadas por las víctimas, a fin de poder ayudarlas.
Muchas mujeres denuncian a sus parejas antes de ser asesinadas.
La coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca
Arias, propuso implementar en Perú una base de datos para que autoridades judiciales y
policiales estén informadas sobre las denuncias por violencia familiar y así ayudar a
prevenir el feminicidio.
"Esto permitiría que las distintas instituciones cuenten con redes que estén articuladas y
que sepan cuántas denuncias han presentado las víctimas para que se puedan adoptar
medidas de prevención", remarcó Arias a la agencia Andina.
Sostuvo que durante las mesas de trabajo promovidas por el PNUD, representantes del
Ministerio Público contaron que varias mujeres asesinadas presentaron algunas quejas
contra sus parejas antes de morir.
"Se habían emitido órdenes de restricción para que los novios, esposos o enamorados no se
les acerquen (a las víctimas) u órdenes de arresto. Pero, cuando la mujer muere, recién se
descubre que no se habían adoptado las medidas necesarias para prevenir esto", explicó la
funcionaria de la ONU.
"El tema es que muchos crímenes quedan impunes por diversas razones. Por eso, se deben
aplicar de manera efectiva las leyes que están establecidas", agregó Arias.
 SEGÚN DIARIO LA REPÚBLICA:
El Pleno del Congreso de la República, aprobó, por mayoría, el proyecto de ley que propone
añadir un artículo y modificar otros tres del Código Pena l y uno del Código de Ejecución
Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
Con la aprobación de este proyecto se disponen penas más severas a los autores de
feminicidio. Además, estos delitos también implica aplicar coacción, hostigamiento o acoso
sexual; abuso de poder, confianza u otra posición o relación que le confiere una autoridad al
autor del delito o cualquier acto que implique discriminación por su condición de mujer,
independientemente que exista o haya existido relación conyugal, de convivencia o
sentimental con el autor.
La pena sería no menor de 25 años, cuando la víctima fuese menor de edad, se encontraba
en estado de gestación o bajo el cuidado o responsabilidad del asesino; si fue sometida
previamente a violación sexual o a un acto de mutilación o padecía de cualquier tipo
de discapacidad o se encontraba en situación de vulnerabilidad , entre otros agravantes. La
pena sería de cadena perpetua cuando concurran dos o más agravantes.
También se dispone que la reincidencia sea considerada como agravante, en cuyo caso el
juez aumentaría la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que le sean aplicables los beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

Consecuencias
Llegamos a la conclusión que las mujeres sufren violencia doméstica se encuentra
generalmente dentro de las que no pueden salir de una relación ya que no tiene apoyo
económico y dependen de sus parejas .
Estos crímenes esconden su real magnitud por bajo de las faltas de denuncia que no hacen
las mujeres ya sea por temor, vergüenza, o culpa de las cuales terminan sobreviviendo en
ocasiones llegan a morir.
Es importante nombrar al feminicidio como tal

Recomendaciones
Se les recomienda a todas las personas que busquen informacion sobre este tema que es
FEMINICIDIO que es de mucha importancia lo que pasa en nuestro pais y en el mundo.

Bibliografía
 http://www.monografias.com/trabajos91/feminicidio-modismo-o-
realidad/feminicidio-modismo-o-realidad.shtml
 http://psicologiasocialenestereotipos.blogspot.pe/2013/10/monografia-de-
feminicidio.html
 http://www.laprimeraperu.pe/online/especial/objetivo-acabar-con-el-
feminicidio_158548.html
 http://larepublica.pe/30-05-2013/aprueban-penas-mas-severas-para-combatir-el-
feminicidio
 http://www.definicionabc.com/social/feminicidio.php
 http://femicidioenhonduras.blogspot.pe/2013/05/estadisticas-sobre-
losfemicidios.html
 http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/feminicidio_bajo_la
_lupa.pdf
 http://hoy.com.do/como-evitar-los-feminicidios/
 https://prezi.com/m4uglplgkpkr/causas-del-incremento-del-feminicidio-y-sus-
consecuencias/
 http://dinoviolencia.blogspot.pe/2012/09/causas-del-feminicidio.html
 http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio--20141124-0038.html

Anexo estadístico:
El salvador su datos estadístico
 TASAS DE DENUNCIAS DEL MUNDO
ANEXO:
FUENTE:1 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/tag/feminicidio/

FUENTE:2 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/tag/feminicidio/

FUENTE :3 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/tag/feminicidio/
En esta imagen observamos un hombre pegando a una mujer.
FUENTE: 4 http://www.rpp.com.pe/2013-12-01-ministerio-publico-59-casos-
de-feminicidio-este-ano-noticia_651705.html
Observamos en esta imagen que al feminicidio

DEDICATORIA
Este trabajo dedico primeramente a Dios, porque nos permite seguir adelante guiándonos
en los momentos difíciles de nuestra vida.
Con todo cariño y con el debido respeto al profesor Dr. Edwin Miranda Ruiz por los meses
que nos estará enseñando ya que nos brindara una educación de calidad orientándonos por
buenos caminos, así como también brindándonos su confianza para seguir adelante.
A nuestros padres y familiares que siempre se están preocupando por mi apoyándome
emocionalmente y económicamente para lograr nuestros objetivos.
 
 
Autor:
Martinez Garay, Carmen Roxana
"AÑO DE LADIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA?Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN"

"UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI"


TRABAJO DE INVESTIGACION
CURSO : SEMINARIO I
Enviado por:
DOCENTE :
Dr. Edwin Miranda Ruiz
FECHA : 23/09/2015.
CICLO : VIII
AGUAYTIA-PERU
2015

Comentarios

Trabajos relacionados  

Diagnostico de una Unidad Educativa


Diagnostico. Planteamiento de problemas. Desarrollo
y verificación de las hipótesis. Análisis situacional de
la unidad e...
La Estatalidad
Un mito de nuestro tiempo. El Estado neocolonizado.
Teorías globalizadoras y estatalidad. Globalización y
globalismo pop...
Análisis de la Relación existente entre
el Fenómeno Social y el Fenómeno Económico
En el presente ensayo se plantea un análisis a la
relación de por si importante que existe entre el
Fenómeno Social y el...
Ver mas trabajos de Estudio Social
 
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de
Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la
responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del
contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

También podría gustarte