Violencia Sexual
Violencia Sexual
Violencia Sexual
TEMA:
Violencia sexual
INTEGRANTES:
EST III PNP RIVERA LOPEZ Paola Jazmin
EST III PNP JARA ORTEGA Bella Flor
EST III PNP RAMOS CCAMA Rosaly
EST III PNP CARREAZO VERA Edith
EST III PNP QUISPE HUALLPA Yanela Neira
SECCIÓN: 2-B
CATEDRÁTICO:
CURSO:
AÑO: 2022
2
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
I. VIOLENCIA SEXUAL
Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños
y la violación de mujeres.
El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima;
en ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana.
4. Estupro
En muchos casos las personas con discapacidad pueden ser víctimas de acoso
y agresión sexual. Debido a su discapacidad, un agresor puede encontrar
mayores facilidades para forzar una relación sexual.
Otro tipo de violencia sexual es la que se lleva a cabo haciendo que la víctima
mantenga relaciones forzadas con otra u otras personas, obteniendo el
explotador beneficios de dicha relación y siendo éste el que fuerza o incita a la
víctima al mantenimiento de relaciones. La prostitución forzada es uno de estos
tipos de violencia
Signos de coito
– Signos físicos:
• Desgarros
COITO BUCAL:
Lesiones
– Órganos naturales de ataque y defensa del hombre como manos (bofetones, puñetazos),
pies (patadas), uñas (arañazos), dientes en caso de mordedura.
– Agentes característicos del lugar de los hechos: piedras, ramas de árboles, muebles
Consecuencias:
A medio y largo plazo, los síntomas pueden agravarse dando lugar a secuelas
psicológicas de mayor entidad: ansiedad fóbica, disfunciones sexuales,
trastornos obsesivos, paranoides y depresión. Las consecuencias de las
agresiones y abusos sexuales afectan a la calidad de vida de las víctimas,
porque no inciden sólo en ellas mismas, sino también en su medio social,
laboral (fracaso escolar en el caso de las menores) y familiar, y no
desaparecen solos y pueden perdurar mucho tiempo después de la agresión.
La imposibilidad de conseguir la
excitación sexual sin el uso de la
violencia; la falta de autocontrol; una
autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual
Tenemos que tener en cuenta las funciones y roles que cumple la Policía Nacional del
Perú frente a la violencia sexual que da inicio a lo que puede ser como agresión física,
psicológica, etc. que pueden concluir en la muerte de sus integrantes, básicamente
con lo que respecta a violaciones. Las comisarías, a nivel nacional, cuentan con
secciones especializadas de la mujer, para la atención de los casos de violencia contra
el sexo femenino, así como atender en los casos en los que se encuentran
involucradas las mujeres en todas sus edades
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Bibliografía
GUEZMES, Ana, PALOMINO Nancy, RAMOS Miguel Violencia Sexual y Física contra las
Mujeres en el Perú. Organización Mundial de la Salud, Universidad Cayetano Heredia y
CMP Flora Tristan ; 2002.
MINDES (2008) Plan Regional Contra la Violencia hacia la mujer, recuperado de
www.mindes.gob.pe 30.07.2013
Flora Tristán (octubre 2005) El feminicidio, recuperado de www.floratristan.com
30.07.2013
Silabo académico de “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ” del
IV de la escuela de educación superior técnica profesional de la policía nacional del
Perú SAN BARTOLO