Violencia Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

VIOLENCIA SEXUAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA


SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
SAN BARTOLO

TEMA:

Violencia sexual
 INTEGRANTES:
EST III PNP RIVERA LOPEZ Paola Jazmin
EST III PNP JARA ORTEGA Bella Flor
EST III PNP RAMOS CCAMA Rosaly
EST III PNP CARREAZO VERA Edith
EST III PNP QUISPE HUALLPA Yanela Neira
 SECCIÓN: 2-B
 CATEDRÁTICO:
 CURSO:
 AÑO: 2022
2

DEDICATORIA

Los mejores maestros son aquellos que te


muestran dónde mirar, pero no te dicen qué
ver.

EESTP PNP SAN BARTOLO 2


3

INTRODUCCIÓN

La Policía Nacional es una institución disciplinada, que tiene por misión


garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad y tranquilidad pública en
todo el territorio peruano permitiendo a las personas lograr su pleno desarrollo,
además la realidad Nacional requiere que los futuros policías se formen afines
a las nuevas exigencias y tecnologías que se demanden en el territorio ,
teniendo que poseer diferentes conocimientos en lo concerniente a los delitos
como en esta oportunidad que la investigación realizada se dirigirá hacia la
violencia sexual , su origen, causas consecuencias, elementos, etc. Para ver
como esto atenta contra la integridad física, dignidad, psicológica, incluso lo
principal contra la vida humana de la mujer, el presente trabajo nos permitirá
conocer más a fondo su problemática a nivel nacional.

La violencia contra la mujer ha sido reconocida como un quebrantamiento de


los derechos humanos y como una representación de discriminación por razón
de sexo que afecta intensamente a la salud y a la calidad de vida de las
mujeres que la sufren.

EESTP PNP SAN BARTOLO 3


4

MARCO TEÓRICO

I. VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual abarca actos que van


desde el acoso verbal a la penetración forzada
y una variedad de tipos de coacción, desde la
presión social y la intimidación a la fuerza
física.

La violencia sexual pueden sufrirla las mujeres en cualquier momento de su


vida, la violación es una forma común de violencia masculina que no tiene
fronteras de edad, nivel social o económico, aspecto físico o circunstancias de
la víctima

II. CARACTERÍSTICAS Y VICTIMAS MAS FRECUENTES

 Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños
y la violación de mujeres.
 El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima;
en ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana.

III. LA VIOLENCIA SEXUAL INCLUYE, PERO NO SE LIMITA A LO


SIGUIENTE:

 Violación en el matrimonio o en citas amorosas;


 Violación por desconocidos o conocidos
 Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela, el
lugar de trabajo, etc.)
 Violación sistemática, esclavitud sexual y otras formas de violencia
particularmente comunes en situaciones de conflicto armado (por
ejemplo fecundación forzada)
 Abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas
 Violación y abuso sexual de niños

EESTP PNP SAN BARTOLO 4


5

 Formas “tradicionales” de violencia sexual, como matrimonio o


cohabitación forzados

IV. TIPOS DE VIOLACIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL

1. Violación por parte de cónyuge o pareja

En muchas ocasiones las violaciones o agresiones sexuales son cometidas por


sujetos con quienes la víctima sostiene una relación de pareja.

2. Agresión sexual a individuos con alteraciones de consciencia

Algunas de las violaciones que se llevan a cabo están vinculados a estados en


que el sujeto sexualmente agredido no se encuentra en condiciones de dar o
no su consentimiento por no tener el suficiente nivel de consciencia.

3. Agresión sexual infantil

La pederastia es un crimen en el que se un menor de edad es utilizado como


objeto sexual por parte de un adulto, aprovechándose éste de la diferencia en
edad, conocimiento, madurez y/o poder.

4. Estupro

Se denomina estupro a la práctica de actividades sexuales entre un adulto y un


menor de edad en el que este último da su consentimiento a la consumación
del acto debido a la seducción y manipulación llevada a cabo por el mayor de
edad.

5. Agresión sexual incestuosa

Generalmente vinculada a la práctica de la pederastia o a la agresión sexual


infantil, este tipo de abuso se lleva a cabo por las personas más significativas
de la víctima de agresión sexual, aprovechándose de dicha relación para
manipular al individuo y forzar su consentimiento.

EESTP PNP SAN BARTOLO 5


6

6. Agresión a personas con discapacidad

En muchos casos las personas con discapacidad pueden ser víctimas de acoso
y agresión sexual. Debido a su discapacidad, un agresor puede encontrar
mayores facilidades para forzar una relación sexual.

7. Agresión sexual a ancianos

Las personas de la tercera edad también son víctima frecuente de abusos


sexuales. Debido a una capacidad física más reducida que en la juventud, los
ancianos son una población a la que algunos violadores pueden tener fácil
acceso y pueden ser más dominados a nivel físico.

8. Agresión sexual instrumental

Este tipo de violación se refiere a aquella cuyo objetivo no es específicamente


la obtención de gratificación, sea esta sexual o derivada de la necesidad de
poder, sino que se lleva a cabo con un objetivo específico.

9. Agresión sexual como delito de odio

En ocasiones se emplea la violación como método de ataque o humillación


hacia una persona perteneciente a un colectivo concreto. Este tipo de agresión
sexual incorpora un componente de odio o desprecio hacia dicho colectivo.

10. Acoso sexual

En el acoso sexual el sujeto agresor procede a manifestar una serie de


conductas y actitudes que provocan en la víctima sensaciones de miedo,
inseguridad o angustia. Si bien no tiene por qué conllevar la presencia de un
contacto sexual real (es decir, puede o no incluir la presencia de violación), las
conductas manifestadas afectan al desarrollo habitual de la actividad de la
víctima.

EESTP PNP SAN BARTOLO 6


7

11. Violación por parte de desconocidos

Este tipo de violación es uno de los más conocidos por la mayoría de la


población, si bien es una de las menos comunes. En él, una persona sin una
vinculación previa con la víctima utiliza la fuerza, las amenazas, la coacción u
otros medios para obligarla a mantener relaciones sexuales.

12. Violación en grupo

Situación en el que un grupo de individuos decide forzar a una o más personas


a mantener relaciones sexuales, aprovechándose de la fuerza y el número de
individuos para intimidar o incluso forzar físicamente a acometer el acto sexual.

13. Violación durante guerras

Se produce un elevado número de violaciones durante guerras y conflictos


bélicos. Al margen del abuso sexual cometido como método de obtención de
gratificación sexual o de dominancia por parte del abusador, en muchos casos
las violaciones son alentadas de cara a disminuir la moral de la población local,
de manera que se facilite el conflicto y se mine la resistencia por parte del
bando agredido.

14. Explotación sexual

Otro tipo de violencia sexual es la que se lleva a cabo haciendo que la víctima
mantenga relaciones forzadas con otra u otras personas, obteniendo el
explotador beneficios de dicha relación y siendo éste el que fuerza o incita a la
víctima al mantenimiento de relaciones. La prostitución forzada es uno de estos
tipos de violencia

Signos de coito

COITO VAGINAL: A efectos de este delito debe entenderse por coito la


penetración del pene en la cavidad vaginal, no siendo necesario que sea
completa ni prolongada, ni que haya eyaculación de semen en el interior de la
cavidad vaginal.

EESTP PNP SAN BARTOLO 7


8

– Signos físicos: desfloración y desgarros

COITO ANAL: Al igual que en el coito vaginal los signos dependerán de la


brutalidad del acto y de la desproporción anatómica agresor/víctima. En los
atentados agudos pueden producirse lesiones locales anorrectales y
perianales: enrojecimientos, erosiones, desgarros, y laceraciones

– Signos físicos:

• Desgarros

• Paralización del esfínter anal

COITO BUCAL:

Generalmente no suele haber desgarros o signos físicos. Al igual que en casos


anteriores pueden hallarse otros signos: Presencia de esperma, si ha existido
eyaculación; Presencia de pelos pubianos del agresor; Contagio de
Enfermedades de Transmisión Sexual o SIDA.

OTRAS CONDUCTAS SEXUALES:

Los tocamientos, frotamientos o masturbación, normalmente no dejan huella


externa. En ocasiones pueden encontrarse a veces signos como:

– Tras un reciente episodio de caricias o frotamientos repetidos pueden


hallarse eritema, edema localizado o petequias en zonas genitales, este signo,
a veces poco específico, desaparece pronto, y en menores se puede confundir
con el eritema de pañal.

– Traumatismos genitales, arañazos, hematomas, etc...

– Infecciones genitales, picores, enrojecimiento, vulvovaginitis, etc...

– Dilatación del orificio himeneal en niñas.

Lesiones

– Órganos naturales de ataque y defensa del hombre como manos (bofetones, puñetazos),
pies (patadas), uñas (arañazos), dientes en caso de mordedura.

EESTP PNP SAN BARTOLO 8


9

– Todo tipo de instrumentos contusos como palos

– Armas de fuego, armas blancas.

– Agentes característicos del lugar de los hechos: piedras, ramas de árboles, muebles

Consecuencias:

A medio y largo plazo, los síntomas pueden agravarse dando lugar a secuelas
psicológicas de mayor entidad: ansiedad fóbica, disfunciones sexuales,
trastornos obsesivos, paranoides y depresión. Las consecuencias de las
agresiones y abusos sexuales afectan a la calidad de vida de las víctimas,
porque no inciden sólo en ellas mismas, sino también en su medio social,
laboral (fracaso escolar en el caso de las menores) y familiar, y no
desaparecen solos y pueden perdurar mucho tiempo después de la agresión.

¿ES COMÚN ES LA VIOLENCIA SEXUAL?

Los datos de mejor calidad sobre la


prevalencia de la violencia sexual
provienen de encuestas basadas en la
población. Otras fuentes de datos sobre la
violencia sexual incluyen informes
policiales y estudios de entornos clínicos y
organizaciones no gubernamentales; sin
embargo, como en esos entornos se
notifica solo una proporción pequeña de casos, se obtienen subestimaciones
de la prevalencia.

 Por ejemplo, un estudio latinoamericano calculó que solo alrededor de


5% de las víctimas adultas de la violencia sexual notificaron el incidente
a la policía

MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES NO DENUNCIAN VIOLENCIA


SEXUAL:

EESTP PNP SAN BARTOLO 9


10

 Sistema de apoyo resultan inadecuados en atención ante las


victimas
 Vergüenza
 Temor a represalias que se pudieran suscitar y no tener apoyo de
las autoridades eficaces
 Temor a ser juzgadas
 Temor a ser culpadas del hecho por el modo de vestirse , actuar ,
etc.

En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, tres factores


esenciales:

1. Los factores psicológicos

La imposibilidad de conseguir la
excitación sexual sin el uso de la
violencia; la falta de autocontrol; una
autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual

2. Los factores sociales

El prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos


sociales; la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y
lenguaje sexista; etc

3. Los factores situacionales

Como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia


grupal.

EESTP PNP SAN BARTOLO 10


11

La violencia sexual puede definirse, según la Organización


Mundial de la Salud, como “todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”

En cuanto la asistencia a víctimas, toda víctima de un delito tiene las


necesidades siguientes:

– Necesidad de acogida, de recobrar el equilibrio emocional.

– Necesidad de información, conocer cómo funciona la justicia, cómo van a


actuar las instituciones, cómo le va a afectar el proceso y cuáles son sus
posibilidades de participar en el mismo.

–Necesidad de intercesión, cuando precisa apoyo para trasladar sus peticiones


a los tribunales, ante el ministerio fiscal, policía, etc.

– Necesidad de asistencia psicológica, médica y/o social, por las alteraciones


producidas y para afrontar la victimización secundaria.

– Necesidad de compensación económica. – Necesidad de protección policial,


anonimato o reserva

APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

Tenemos que tener en cuenta las funciones y roles que cumple la Policía Nacional del
Perú frente a la violencia sexual que da inicio a lo que puede ser como agresión física,
psicológica, etc. que pueden concluir en la muerte de sus integrantes, básicamente
con lo que respecta a violaciones. Las comisarías, a nivel nacional, cuentan con
secciones especializadas de la mujer, para la atención de los casos de violencia contra
el sexo femenino, así como atender en los casos en los que se encuentran
involucradas las mujeres en todas sus edades

EESTP PNP SAN BARTOLO 11


12

ANÁLISIS

La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la


fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de
inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este
es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

La violencia sexual en nuestro país, se ha ido incrementando en la última


década desmedidamente, cuando al contrario debería de desaparecer este mal
para la sociedad de nuestro país, por tanto, un objetivo claro es contar con
conjunto de lineamientos de perspectiva de género en el que se establezcan
las bases mínimas para el procedimiento de investigación e integración del
delito de violencia sexual. El mismo que deberá desarrollarse con la debida
diligencia por parte de la persona titular del Ministerio Público, la Policía de
Investigación y la Coordinación General de Servicios Periciales. Lo que
permitirá que el Gobierno cumpla con su obligación de proteger los derechos
humanos de las mujeres

Los datos disponibles provenientes de encuestas basadas en la población se


relacionan principalmente con la agresión sexual perpetrada por la pareja, pero
en algunos casos también se incluyen el abuso sexual en la niñez y el abuso
sexual por una persona que no es la pareja. La violencia sexual por la pareja
generalmente es acompañada de violencia física y emocional, pero puede
ocurrir por sí sola.

EESTP PNP SAN BARTOLO 12


13

CONCLUSIONES

 El Abuso Sexual es uno de los problemas sociales que enfrenta el


mundo; este consiste en forzar a través de amenazas a una persona a
llevar a cabo conductas sexuales "adultas", produciéndoles esto algún
daño físico o de otro tipo, es necesario recordar que todo acto que se
realice bajo amenaza quiere decir que no es voluntario.
 Este problema principalmente afecta es a la juventud, ya que los niños
niñas y adolescentes son más vulnerables a ser víctimas por su
condición de dependencia requieren mayor protección y autoprotección,
es importante resaltar que esto viola los derechos del niño niña o
adolescente e impide su desarrollo integral.
 También se debe tener una confianza entre padre e hijo que ayude a
que el niño niña o adolescente se vea en la necesidad de que si es
agredido se lo manifieste a sus padres y evitar que sea un caso más de
injustica y termine como la mayoría de ellos en el silencio.
 Punto importante es recordar que si conoce de algún caso o se es
víctima de abuso sexual comunicarlo ya que al no hacerlo esto permite
que los agresores se mantengan en la impunidad y continúen haciendo
daño.
 Asimismo, es importante estar informados a qué instituciones podemos
recurrir para recibir la orientación y ayuda necesaria.
 En la atención de los casos de maltratos o abusos sexuales a niños,
niñas y adolescentes es necesaria la participación coordinada de
diferentes instancias y sectores que colaboren desde el proceso de
detección hasta la rehabilitación y el acceso a la justicia.
 A pesar que existe una mayor sensibilidad en las personas para
denunciar y buscar ayuda frente a situaciones de maltrato y abuso
sexual, esto es todavía insuficiente para la magnitud que tiene este
problema. Es por tanto necesario crear programas que informen a niños,

EESTP PNP SAN BARTOLO 13


14

niñas y adolescentes sobre su derecho a una vida sin violencia, y les


orienten para el autocuidado y la búsqueda efectiva de ayuda.

RECOMENDACIONES

 Con respecto a la prevención de la violencia sexual se podría


implementar por parte de la policía nacional del Perú y ayuda de la
institucione educativas como también entidades programas donde se
interactúe con lo mas vulnerables que son los menores de edad ,
charlas sobre actitudes que son alarmas y brindarle confianza a estos
para que en caso estén siendo parte de esta acto puedan comunicar y
tomar la medida necesarias y salvaguardarlas.
 Charlas informativas de como actuar ante una violencia sexual ya que
por las investigaciones realizadas se sabe que la mayoría no denuncia
etas por temor a que no se resuelva y se puedan tomar medidas en
contra de ellas dañándolas.
 Brindar confianza a las personas que sufran violencia e información que
estas se sientan en la confianza de poder comunicar .
 Que la policía nacional del Perú refuerza la división encargada de
recepcionar las denuncias de violencia sexual donde estas brinden
seguridad y comprensión .

EESTP PNP SAN BARTOLO 14


15

Bibliografía

 GUEZMES, Ana, PALOMINO Nancy, RAMOS Miguel Violencia Sexual y Física contra las
Mujeres en el Perú. Organización Mundial de la Salud, Universidad Cayetano Heredia y
CMP Flora Tristan ; 2002.
 MINDES (2008) Plan Regional Contra la Violencia hacia la mujer, recuperado de
www.mindes.gob.pe 30.07.2013
 Flora Tristán (octubre 2005) El feminicidio, recuperado de www.floratristan.com
30.07.2013
 Silabo académico de “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ” del
IV de la escuela de educación superior técnica profesional de la policía nacional del
Perú SAN BARTOLO

EESTP PNP SAN BARTOLO 15

También podría gustarte