MATERIAL Antecedentes de La Auditoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.1.

Antecedentes de la auditoría
La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas. El
término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera,
administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los
hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planteados, que las políticas y
procedimientos establecidos se han observado y respetado. Es evaluar la forma en que se
administra y opera para aprovechar al máximo los recursos.

El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad


de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. Por estas
razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas (imparciales),
para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los empleados que
integran y desempeñan las funciones relativas a la actividad operacional de la empresa.

Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y operaciones de negocios empezaron a
crecer rápidamente, sobre todo a partir de la Revolución Industrial, en ese momento el
comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo sistema de supervisión mediante el cual el
dueño, o en su caso, el administrador extendiera su control y vigilancia. Este tipo de servicios era
provisto por una o más personas de la misma organización a quienes se les otorgaba la facultad de
revisión en relación a los procedimientos establecidos, el enfoque que se le daba a este tipo de
auditorías en su inicio era de carácter contable, debido a que se basaba principalmente en el
resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los ingresos se administraban correctamente
por los responsables en cuestión. Las primeras auditorías se enfocaban básicamente en la
verificación de registros contables, protección de activos y, por tanto, en el descubrimiento y
prevención de fraudes. El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios del
siglo XV, los parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el denominado Tribunal
Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que presentaban los reyes
o monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a aspectos tales
como: revisión de la eficiencia de los empleados, procedimientos administrativos, actualización de
políticas, este es el origen de la auditoría interna que es una de las áreas de dicha disciplina.

En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los
principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las
haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más
remotos.

La auditoría surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la
política, religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más común, por la
fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social eran obligadas a pagar un tributo al que lo domina.
Este tributo hoy se conoce como contribución, el gobernante requiere que los tributos que impuso
sean pagados correctamente en el tiempo requerido para estar seguros de que dicho pago se
realizara se designaban revisores, quienes realizaban una actividad de fiscalización.
No obstante, lo antes mencionado a lo largo de la historia el título tal y como ahora lo conocemos
de auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En
diversos países durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, encargadas de
ejecutar funciones de auditoria, destacándose entre ellas, el Consejo Londinense de Inglaterra en
el año 1310, y el Colegio de Contadores de Venecia de 1581. La revolución Industrial que se llevó a
cabo durante la segunda mitad del siglo XVIII, implementó nuevas técnicas contables,
especialmente en materia de auditoría buscando cubrir las necesidades de las grandes empresas,
un gran avance al respecto se dio en el año de 1845 en donde el “Railway Companies
Consolidation Act” estableció la obligación de una verificación anual que debía de ser realizada por
los auditores.6 Pero no solo en Inglaterra se encuentran antecedentes a esta actividad en sus
inicios meramente contable, sino también en Estados Unidos, en donde surgió una importante
asociación encargada básicamente de vigilar el cumplimiento de las normas de auditoria, para lo
cual publicó diversos reglamentos, de los primeros que se tiene conocimiento datan del año 1939
de ahí se formularon varios reglamentos hasta 1943. Tal y como se describió anteriormente la
primera etapa de la auditoria es aquella en la cual se realizan las primeras revisiones o
inspecciones a aquellas organizaciones que realizaban algún tipo de actividad comercial. Este tipo
de actividad considerado como auditoria en su principio se instauró con el propósito de
implementar procesos de carácter administrativo eficientando la función de la organización
comercial. Esta necesidad de implementación de procesos surge a partir del crecimiento de las
empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una
persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de procesos
con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados en relación a los
productos que producían.

En otra época, la auditoría se crea a partir del nacimiento de la Comisión para la Vigilancia del
Intercambio de Valores (Securities and Exchange Comisión SEC) fundada en los Estados Unidos de
Norteamérica en el año de 1934. La SEC solicita mucha información que no es de interés directo
de los Contadores Públicos Certificados, los Decretos sobre Valores de 1933 y 1934 requieren
estados financieros, acompañados de la opinión de un contador público independiente, como
parte de la declaración de registro e informes subsecuentes. La SEC ejerce mucha influencia en la
determinación de normas de información financiera aplicables y en los requisitos de revelación de
los estados financieros debido a la autoridad que tiene para determinar los requisitos que deben
cubrir los informes considerados como necesarios para una información justa a los inversionistas.8
Actualmente la etapa de la auditoría que se encuentra vigente surge con la auditoría
administrativa y la auditoría operacional practicada por auditores internos dependientes de una
organización, auditorias que se complementan con la financiera, es de suma importancia
mencionar que en el ámbito legal la auditoria apenas está siendo instaurada, por lo que los
antecedentes que tomamos en consideración para este trabajo de investigación son meramente
antecedentes relacionados con la auditoría contable.

El origen del procedimiento de auditoría que en un principio tuvo grandes aportaciones e


implementaciones en el ámbito comercial originó una cadena de fraudes produciendo una quiebra
del sistema financiero, esto provocó la caída de la bolsa de Valores en Nueva York en 1929. Con el
propósito de evitar que se repitiera un fenómeno similar se emitió en 1933 a Ley de Valores de
1933 (Securities Exchangem1934), la cual fue complementada con la Ley de Intercambio de
Valores 1934 (Securities Exchange), ambas obligaban a todas aquellas empresas con acciones
dentro del público inversionista, a que se registraran sobre bases y criterios contables
homogéneos, consistentes y aceptables de acuerdo al criterio social imperante en cada país.
Asimismo, se estableció que los estados financieros deberían ser examinados anualmente por
contadores públicos independientes, los cuales tendrían que actuar conforme a normas y
procedimientos de auditoría generalmente aceptados. Con el propósito de vigilar dicho
cumplimiento se confirmó la Comisión para la vigilancia de Intercambio de Valores (Securities and
Exchange Comisión) organización actualmente se encuentra vigente. Con el paso del tiempo dicha
comisión incentivó a las organizaciones de contadores a realizar diversas disposiciones de carácter
contable que fueran universalmente aceptables, así se crean tanto los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados como las Normas y Principios de Auditoria, que evolucionaron para dar
lugar a las actuales Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales
de Auditoría, en México se aplican las Normas de Información Financiera (NIF).

1.2. Organismos que regulan la actuación del contador en su calidad de auditor


Hay varios tipos de auditorías las cuales se estudiarán más adelante y cada tipo está regulada
por organismos específicos. Mencionaremos los dos grandes rubros de la auditoria: interna y
externa.
En México, la auditoría interna está regulada por el Instituto Mexicano de Auditores Internos,
A.C.( https://www.imai.org.mx/); y la auditoría externa está regulada por el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos. A.C. (http://imcp.org.mx/)

1.3. Disposiciones que establecen la intervención del contador como auditor


Existen diversos ordenamientos que establecen los lineamientos que debe seguir el contador
en su desempeño como auditor. Atendiendo a la clasificación que se mencionó en el apartado
anterior y agregando otros dos tipos de auditoria: auditoria para efectos fiscales y auditoría
gubernamental, a continuación, se mencionan las disposiciones legales para cada una de ellas:
Auditoría interna
Código de Ética, Normas Internacionales para la práctica profesional de la auditoria interna y
las Guías recomendadas para la implementación adecuada de la función de auditoría interna.
Auditoría Externa
Código de Ética, Normas Internacionales de Auditoria, Norma de Control de Calidad, Norma de
Desarrollo Profesional Continua.
Auditoría Fiscal
Mismas disposiciones de la auditoría externa adicionando el Código Fiscal de la Federación y
su Reglamento.

Auditoria Gubernamental
1.4. Clasificación de la auditoría desde el punto de vista de la contaduría
1.4.1. Auditoría administrativa
1.4.2. Auditoría de operaciones
1.4.3. Auditoría interna financiera
1.4.4. Auditoría comprensiva
1.4.5. Auditoría integral
1.4.6. Auditoría de legalidad
1.4.7. Auditoría independiente o externa
1.4.8. Continuas y periódicas
1.4.9. Auditoría interna
Cuadro comparativo de los diferentes tipos de auditoria

1.5. La auditoría de estados financieros


1.5.1. Señalamientos en el código de ética del IMCP

También podría gustarte