0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas4 páginas

Ensayo La Felicidad

La felicidad es un concepto complejo y controvertido sin una definición clara. Se ha descrito como un estado mental temporal que varía entre individuos y depende de factores como la salud, las relaciones, los logros y la espiritualidad. A lo largo de la historia, filósofos y pensadores han explorado el tema sin llegar a un consenso sobre su naturaleza o cómo alcanzarla.

Cargado por

Gregorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas4 páginas

Ensayo La Felicidad

La felicidad es un concepto complejo y controvertido sin una definición clara. Se ha descrito como un estado mental temporal que varía entre individuos y depende de factores como la salud, las relaciones, los logros y la espiritualidad. A lo largo de la historia, filósofos y pensadores han explorado el tema sin llegar a un consenso sobre su naturaleza o cómo alcanzarla.

Cargado por

Gregorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ENSAYO

LA FELICIDAD

Gregorio Rivera

ENSAYO SOBRE LA FELICIDAD


Definir el concepto de la FELICIDAD es una tarea ardua además de ser una definición muy
complicada y controvertida. Los gozos de unos pueden ser las pesadillas de otros. Y al parecer
entre un grupo de 2 personas o más, difícilmente estarán de acuerdo en lo que es la felicidad.
Cada experiencia en nuestra existencia nos proporciona reacciones en el estado de ánimo, único y
personal.
Este estado del que todos somos partícipes, para bien o para mal, nos hace creer que la situación
específica nos presenta características a las que posiblemente responderemos con un estado de
felicidad.
Para unos la salud y la comida son suficientes para ser felices, para otros el dinero o tener una
pareja lo consideran felicidad. Pero, ¿es esto posible? Tal vez no del todo…

¿Qué es la felicidad?
Si hablamos de este mundo en una persona viva: Se trata de un estado de la mente de un
individuo que lo hacer pensar y creer que hay razones necesarias y suficientes para sentirse bien…
y por lo tanto puede contabilizar para sí mismo la felicidad, por lo que es feliz en un momento
específico de su existencia y por una duración de tiempo específica. Y si busca la felicidad eterna,
dependiendo de su creencia en la vida después de la vida, la comunión con el poder sobrenatural y
todopoderoso, Dios.
Nos encontramos aquí con otra pregunta que agrega dificultad a la definición de felicidad: ¿existe
la felicidad eterna? O ¿siempre es temporal?
Si acabamos de definir a la felicidad como un estado temporal de la mente del ser humano,
¿puede esta ser eterna? Nos apoyaremos sobre la base de que la felicidad es personal e individual
para analizar el concepto.
Reflexionemos un poco sobre este concepto de felicidad y veamos si logramos, basados en la
propia experiencia, desmenuzar un poco el concepto e identificar lo que es la felicidad y como
afecta nuestra estancia en este mundo.
Por supuesto, aunado a la experiencia personal, leamos algunas definiciones de mentes
individuales pertenecientes a grandes pensadores universales:
Platón (1) y Aristóteles (2) sostenían en la Grecia antigua que ser feliz es auto realizarse. La
felicidad en la que el actuar del ser humano debe ser natural (parte animal, bienes físicos y
materiales) , una parte racional (cultivar la mente) y una parte social (practicar la virtud). Pero esta
felicidad no duraría para siempre y no sería nunca plena.
Santo Tomás de Aquino (3) lleva un paso más allá la definición de Aristóteles y afirma que si se
puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida; ya que en este mundo solo existe
felicidad relativa y que el placer es diferente de la felicidad pero se complementan.
Las corrientes del cinismo (4) y estoicismo (5) definen a la felicidad con el ser autosuficiente, es
decir no depender de nada ni nadie, (según el pensador griego Antístenes fundador de la corriente
del cinismo), asegurando que él ser humano lleva consigo todos los elementos para ser feliz. En
donde conquistar la autonomía definía la felicidad.
Leibnitz (6) define la felicidad como la adecuación de la mente humana a la realidad especifica.
Para el cristianismo (7) se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la
biblia (especialmente los evangelios) y en el seguimiento y comunión con Cristo resucitado a
través del Espíritu Santo y en la esperanza de la vida eterna, la resurrección a la vida misma en una
felicidad plena y eterna.
La felicidad en religiones como la musulmana (8) o hindú (9) es comunión lograda o descubierta,
tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.
Para Maslow (10) la felicidad se obtiene en escalas, como una pirámide, en donde la felicidad
depende de las necesidades de cada nivel que son cubiertas. Y en ese grado se puede ser más o
menos feliz. Se inicia con las naturales o fisiológicas, después las de seguridad, afecto,
reconocimiento y autoreslización. Para Maslow la jerarquía de las necesidad humanas define la
felicidad en diferentes grados, pero sin que existan saltos entre los niveles. Uno debe ser cubierto
para pasar al siguiente para poder desarrollar necesidades y deseos más elevados

Existe una corriente que cree que la felicidad esta es un tema bioquímico en nuestro organismo.
Tomemos como ejemplo el chocolate. El chocolate es rico en triptófano, un aminoácido que actúa
como neurotransmisor que produce una señal nerviosa de Felicidad. Otras sustancias también
presentes en el chocolate producen una sensación de placer.
En cuanto a otros beneficios, el chocolate ayuda a eliminar el llamado colesterol malo, pues
contiene amandamina, una sustancia que ayuda a diluir el colesterol presente en el torrente
sanguíneo. Asimismo, este elemento contribuye a la salud cardiovascular y a la regulación de la
presión arterial. La fibra dietética del cacao ayuda también al tracto digestivo, alejándonos del
tránsito intestinal lento y de las complicaciones concomitantes.
El chocolate aporta cantidades significativas de hierro, calcio, zinc, cobre, fósforo, magnesio,
hierro y cromo, además de vitaminas B1, B2 y E.
Por lo tanto, el consumo de chocolate es beneficioso para nuestra salud y nuestro estado de
ánimo. Estas son las razones por las que se cree que el chocolate proporciona placer y felicidad.
Otra definición comúnmente aceptada la describe como un estado de bienestar ideal, que el ser
humano ha buscado por siglos.

Continuemos reflexionando sobre el concepto:


Es una meta o un fin. Es un conjunto de pequeños momentos, de detalles vividos día a día.
Su principal característica es su futilidad y su gran capacidad de aparecer y desaparecer
constantemente durante nuestras vidas.
Otra controversia como complemento a su definición es en donde buscar la felicidad.

¿En dónde se busca la felicidad?


Se busca en los elementos externos al hombre, en lo material, internamente. ¿es un tema
subjetivo?
¡La felicidad debería ser una prioridad para cualquier gobierno, una prioridad de Estado!... Así
como lo es para las religiones.
Al parecer se encuentra en nuestra mente y de lo que pensamos de nosotros mismos. No
confundir la Felicidad con el éxito, pero este ayuda a conseguir aquella. Aunque sea por un
momento.
¿Lo que piensan los demás puede afectar nuestra felicidad?
Como somos personas sociales, la simple pertenencia a un grupo puede agregar pensamientos
agradables a nuestra mente. El sentido de pertenencia es como un reglamento de un club que
debemos respetar. Si creemos que lo que piensan los demás de nosotros es como una violación a
un reglamento, entonces tendremos razones de sobra, según nosotros, de perder puntos de
felicidad y llegar incluso a la infelicidad al ser rechazados o conocer pensamientos desagradables
de nosotros mismos en la mente de los demás con quienes deseamos convivir.
Del concepto anterior es que tantas personas son infelices al saber lo que piensan los demás de
ellas. Somos seres que nos gustan las reacciones de los demás y hemos aprendido a través de
siglos que dar placer también nos proporciona placer. Por eso nos gusta despertar o propiciar
pensamientos agradables en la mente de quienes nos rodean, nos aman o de alguna forma tengan
conocimiento sobre nosotros. No solamente nos gusta despertar esos pensamientos, nos gusta y
nos satisface conocerlos.
También parece depender del amor que podamos recibir o del que seamos capaces de dar. Y en
contrapartida, de la facilidad que tengamos en evitar los momentos negativos, los hechos tristes y
el odio a los demás.
Parece también que la felicidad incluye lo que pensamos de nosotros mismos y de la seguridad
con la que nos desenvolvemos en este mundo de intensa lucha por la supervivencia, el amor y el
desarrollo.
La felicidad incluye alegría, y otras muchas emociones y muchas de ellas no son necesariamente
positivas como son el coraje, la excitación, compromiso, lucha, cansancio, inclusive dolor.
Mencionamos ya a los placeres. Estos aunque no son la felicidad en si misma son complementos
que mientras no se contrapongan a nuestras creencias y a nuestra conciencia, son lícitos para
agregarlos a ese caudal de hechos y/o situaciones que nutren nuestra felicidad.
La felicidad es el deber que mas descuidamos porque no llega sola, hay que buscarla.
Su principal motor es la motivación, la actividad dirigida, el deseo de conseguir algo, su búsqueda,
y no el logro o la satisfacción de los deseos… esto es lo que produce en el ser humano la mayor
satisfacción positiva con sentimientos más profundo… o bienestar ideal.
Se le define como una disposición de la mente y no de la condición de las circunstancias.

Se le busca en este mundo y… los que creen en la vida eterna, la buscan para el mundo venidero y
para ellos y solo para ellos, la felicidad perderá su característica de futilidad para convertirse en
perenne.
Hemos analizado varias corriente de pensamiento y dejado volar nuestra imaginación, hemos
explorado en nuestra experiencia para entender el significado de la felicidad y es hora de asentar
nuestros pensamientos que en este momento son como una mezcla de chocolate del que ya
hemos hablado.
Por fortuna los felices somos muchos y las causas de nuestra felicidad son variadas. A veces se nos
confunde con los alegres, que viven felicidades brevemente intensas, aunque también den gusto
porque la risa (y a veces el llanto) nos elevan al cielo. A veces se nos confunden con los optimistas,
que imaginan la felicidad y acaban por alcanzarla o por perderla, lo que es normal porque ya
dijimos que la felicidad va y viene y siempre es temporal, en este mundo.

Para ser feliz hay que pensar, sentir y actuar de acuerdo a los valores que cada uno considera
primordiales. Unos preferirán la ética, otros la religión o el amor y otros ni siquiera sabrán lo que
quieren, pero también ríen o lloran.
Para ser feliz dicen los expertos hay que conocerse, entenderse y aceptarse.
Elegir el bien tendrá frecuentemente consecuencias positivas y multiplicará los momentos de
felicidad.
Al parecer la felicidad se encuentra en nuestra mente y de lo que pensamos de nosotros mismos.
En este mundo y/o en el otro: Si quieres puedes ser feliz…

REFERENCIAS:
(1) https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofos-
nietzsche-kant-aristoteles_1226385/

(2) https://www.carlosllanocatedra.org/academia/felicidad-segun-aristoteles

(3) https://www.carlosllanocatedra.org/academia/concepto-de-felicidad-tomas-de-aquino

(4) https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/diogenes-y-los-cinicos

(5) http://www.angelfire.com/ego/ateologia/estoicismo.html

(6) http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108646/fi-vidal_a.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

(7) https://ec.aciprensa.com/wiki/Felicidad

(8) https://www.islamreligion.com/es/articles/244/la-felicidad-y-la-verdadera-paz-interior/

(9) https://dioseshindues.com/alcanzar-la-felicidad-segun-el-hinduismo/

(10) https://www.cuerpomente.com/psicologia/desarrollo-personal/piramide-maslow-escalando-
felicidad_1139

También podría gustarte