Intoxicación Por Gases
Intoxicación Por Gases
Intoxicación Por Gases
ESCUELA PROFESIONAL
DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CURSO : TOXICOLOGÍA
CICLO CICLO : IX
Año 2018
INTOXICACIÓN POR GASES
INTRODUCCIÓN:
Los gases a diferencia de los vapores, cuya intoxicación ocurre también por vía
inhalatoria, son todas aquellas sustancias que se encuentran en estado
gaseoso a la temperatura ambiente
La intoxicación por gases ocurre por vía inhalatoria, bien con carácter
accidental, en el medio industrial por exposición a compuestos intermedios o
finales de una serie de reacciones químicas en la fabricación de innumerables
sustancias, o en el medio rural, en relación con la liberación de gases
procedentes de la acumulación de residuos orgánicos (como ocurre en fosas
sépticas) o almacenaje de cereales y alimento para animales. También ocurren
intoxicaciones por exposición accidental en el ámbito doméstico (al mezclar
agentes de limpieza) y algunos casos pueden darse al inhalar humo en
incendios.
.
INTOXICACIÓN POR GASES
DEFINICION:
EPIDEMIOLOGIA
Relativamente infrecuentes:
CLASIFICACIÓN:
IRRITANTES
Ejercen su efecto irritando la vía aérea. Su acción irritante la efectúan no sólo sobre el
tracto respiratorio sino sobre todas las mucosas con las que entra en contacto.
NO IRRITANTES
Sin acción local. Se absorben hacia la sangre, ejerciendo su efecto a nivel sistémico,
interfiriendo en la cadena respiratoria tisular, provocando hipoxia. Se les denomina
Gases Asfixiantes. Otros desplazan el O2 del aire inspirado.
GASES IRRITANTES
El tiempo de exposición
De su solubilidad en agua
Los gases pocos solubles ejercerán poco efecto a nivel de la vía respiratoria
superior, penetrando con facilidad hasta los alvéolos
GASES NO IRRITANTES
Entre los que se absorben hacia la sangre provocando hipoxia tisular (gases
asfixiantes) están como principales representantes:
Monóxido de carbono
Cianuro
Entre los que actúan desplazando el oxígeno del aire inspirado están:
Dióxido de carbono
Nitrógeno
Metano
El ácido sulfhídrico (SH2) es un gas muy tóxico, incoloro, muy irritante, inflamable y
con un peso mayor que el aire por lo que tiende a ocupar las zonas más bajas del
lugar donde sea liberado. Es mal oliente, con un característico olor a huevos podridos
que sólo es posible detectar a bajas concentraciones; por encima de 50 ppm en el aire
respirado se produce una afección del nervio olfatorio que conduce a perdida del
olfato.
FUENTES DE EXPOSICIÓN
Este gas tiene un doble efecto tóxico. A dosis bajas posee un efecto local,
irritante sobre mucosas. Tiene un efecto sistémico similar al del cianuro y el
CO, pues es capaz de unirse con la citocromooxidasa, bloqueando la cadena
de transporte de electrones para la respiración celular (de forma más potente
que el cianuro) y además se une a la hemoglobina formando el complejo
sulfohemoglobina no apta para el transporte de oxígeno
TÓXICO CINÉTICA
El SH2 se absorbe muy rápido por vía inhalatoria casi de forma exclusiva,
produciendo un efecto irritante, incluso a cc. bajas. La por vía cutánea es
mínima aunque se han publicado casos de intoxicación por aplicación de
preparados dermatológicos
La metilación:
La excreción
CLÍNICA
Dadas las características del tóxico la clínica es doble, por un lado irritativo
local en exposiciones a bajas concentraciones prolongadas y por otro
sistémica, con efectos muy graves que aparecen rápidamente con dosis
elevadas
Por efecto directo sobre el centro respiratorio se puede producir apnea, la cual
no se recupera espontáneamente aunque sea apartado del foco de
intoxicación, por lo que hay riesgo de paro cardíaco y muerte. La cianosis se
produce por la insuficiencia respiratoria secundaria al edema pulmonar, la
hipoperfusión secundaria a la hipoxia y por la unión del SH2 a la Hb lo que
forma sulfohemoglobina
Por efecto irritativo sobre la mucosa respiratoria hay tos, disnea, hemoptisis,
dolor torácico, edema pulmonar
Otros síntomas son náuseas y vómitos por efecto irritativo sobre la mucosa
gastrointestinal; queratoconjuntivitis, fotofobia, alteraciones de la visión. A nivel
cutáneo además de cianosis pueden aparecer áreas eritematosas
TRATAMIENTO
FUENTES DE EXPOSICIÓN
Pesticidas:
Las sales de fluoruro sódico se han utilizado como pesticida, siendo tóxicos
aquellos cuya concentración es superior a 30%. No son muy utilizados, ya que
no ha demostrado sean muy efectivos.
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
Piel:
Vía digestiva:
Vía respiratoria:
Renal:
SNC:
Electrolíticas:
Sospecha clínica
ECG
Rx de tórax y GSA
TRATAMIENTO
Digestiva: agua o leche, la que aporta Ca para unirse al ión flúor. No inducir
vómito. Evaluar instalación de SNG por peligro de perforación
TRATAMIENTO
Lesiones por efecto criogénico: baños calientes a 40-42 grados, hasta que
aparezca enrojecimiento cutáneo por vasodilatación
FUENTE DE EXPOSICIÓN
CLÍNICA
Tener presente que aunque inicialmente la clínica sea leve, en horas a días
pueden ir apareciendo progresivamente lesiones más graves, como edema de
la vía aérea superior que produce estridor, edema pulmonar y bronquitis
exudativa y 2ª atelectasia, bronconeumonia, insuficiencia respiratoria grave.
Pueden quedar secuelas, como bronquiolitis obliterante, asma
TRATAMIENTO
Ventilación y oxigenoterapia
Broncodilatadores
Corticoides, se reservan para bronco espasmos rebeldes o complicaciones
tardías
AMONIACO
ÓXIDOS DE NITRÓGENO
NITRÓGENO LÍQUIDO
CLÍNICA
Facial:
Cefalea, sialorrea, a nivel ocular provoca sensación de quemazón, lagrimeo,
intenso dolor, visión borrosa, opacificación corneal, iritis.
Pulmón:
Edema, que provoca obstrucción, es el primer signo que aparece,
posteriormente laringitis, traqueo-bronquitis, bronco espasmo, edema
pulmonar, gran cantidad de secreciones traqueales que pueden provocar
obstrucción y atelectasia.
Gastrointestinal:
La ingesta provoca intenso dolor en boca, tórax y abdómen, nauseas y vómitos.
A las 48-72 horas se puede producir perforación gástrica y esofágica, que se
complica con mediastinitis.
Piel:
Inicialmente intenso dolor, al que sigue de formación de vesículas y ampollas,
finalmente necrosis.
DIAGNÓSTICO
Son gases de color marrón amarillento, más pesado que el aire y que se
caracterizan por ser poco solubles en el agua
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Constituye la causa más frecuente de muerte por tóxicos después de las sobredosis
de drogas. A pesar de ser un gas tóxico muy frecuente en el medio industrial, también
lo es en el ámbito doméstico. Aunque ha disminuido con el uso de otras energías. Así
como el gas ciudad con un contenido en CO del 9%, por el gas natural, el cual carece
en su composición de CO. Además, prácticamente ha desaparecido el uso de
braseros como forma generalizada de calefacción.
Se caracteriza por ser menos denso que el aire, incoloro, inodoro y sin sabor, que no
tiene características irritantes, su mecanismo de acción es asfixiante. Se origina en la
combustión incompleta de materiales que contienen carbono en su composición.
FUENTES DE INTOXICACIÓN
Endógena:
El cuerpo humano produce de forma continua pequeñas cantidades de CO, como uno
de los productos finales del catabolismo de la hemoglobina y otros grupos hemo. De
esta manera, es normal que en un individuo sano exista una saturación de
carboxihemoglobina del 0.4-0.7%, o que en situación de anemia hemolítica aumente la
producción endógena de CO, llegando a una saturación de carboxihemoglobina del 4-
6%. Sin embargo, esta producción endógena es raro que pueda provocar síntomas de
intoxicación en un sujeto normal
Exógenas:
Una vez en la sangre el CO se une con la Hb con una afinidad unas 210-270
veces superior a la del O2, formando un compuesto denominado
carboxihemoglobina.
De forma resumida una vez en contacto con el CO, éste es absorbido hacia la
sangre y se une con la Hb desplazando al O2, y además, el escaso O2
transportado es difícilmente cedido a los tejidos para su utilización, provocando
todo ello hipoxia.
Sin embargo, la vida media varía mucho de una persona a otra, así como en
función de los niveles de carboxihemoglobina como en el tiempo de exposición
al tóxico
CLÍNICA
Está más relacionada con la unión del CO a los citocromos que a los niveles de
carboxihemoglobina.
SINTOMAS
ELP y orina
Rx de tórax
ECG
OXÍGENO AL 100%
O2 HIPERBÁRICO
ANTIARRITMICOS
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Acidosis metabólica
Desde tiempos inmemoriales se conocen los efectos tóxicos del cianuro y, por tanto,
se ha utilizado este compuesto con intencionalidad suicida, homicida y en ejecuciones
(por ejemplo fue utilizado en los campos de concentración y hoy todavía es utilizado
en algunas ejecuciones en los Estados Unidos).
Su mecanismo de acción fundamental es al igual que el monóxido de carbono de tipo
asfixiante, al impedir la utilización del oxígeno por parte de los tejidos.
FUENTES DE EXPOSICIÓN
Glucósidos cianogénicos:
Lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a
nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. La amigdalina se
puede encontrar en las hojas, flores, en semillas y sus envoltorios. Algunos de
los vegetales que la contienen son la almendra amarga, algunas especies de
césped, bambú, linaza
Gas cianuro:
El ácido cianhídrico se usa como insecticida y raticida, puede ser liberado en el
humo de cigarrillo, de la combustión de productos petroquímicos, por la pirolisis
de plásticos y materiales que contengan lana y seda, nylon, poliuretano. Otras
fuentes son las refinerías de petróleo, la minería, la galvanoplastía, la industria
metalúrgica, el refinamiento de metales preciosos.
Cianuro en forma sólida o líquida:
Las sales de cianuro y las soluciones que las contienen, se usan en la
extracción y limpieza de metales, en la minería, como componente de
sustancias utilizadas en laboratorios fotográficos. La mezcla de sales con un
ácido puede desprender gases de cianuro.
Farmacológica:
Especialmente por nitroprusiato.
TÓXICO CINÉTICA
Absorción rápida, segundos por vía respiratoria y 30 minutos por vía digestiva
(pH alcalino la retarda)
CLÍNICA
Ingreso por vía digestiva: SNG, lavado gástrico, carbón activado, catártico
Otros tratamientos no han demostrado ser efectivos, como el uso del EDTA-
Cobalto(es cardiotóxico), O2 hiperbárico.
USO Y DOSIS DEL NITRITO DE AMILO
Se abre una ampolla y se moja una gasa que se coloca en la entrada de la vía aérea,
para ser inhalado durante 30 segundos cada minuto, con ello se consigue una
metahemoglobinemia del 5%. Una vez que se dispone de vía venosa, se inicia
administración de nitrato sódico en solución al 3% a una dosis de 0.9 Mg./Kg./gr. de
hemoglobina, hasta una dosis máxima de 300-450 Mg, a una velocidad de 2-5 ml/min.
En caso de no producirse respuesta repetir el tratamiento a los 30 minutos, pero con la
mitad de dosis. Con ello se consiguen niveles de metahemoglinemia del 20-30%, los
cuales deben ser monitorizados para mantenerlos por debajo del 40%.
METIL BROMURO
ARSENAMINA
FOSFINAS
INHALACIÓN DE HUMO
Los componentes del fuego son las llamas, gases luminosos, calor y humo, el
cual a su vez es una mezcla de gases, vapores, pequeñas partículas liquidas y
sólidas en suspensión
A nivel pre-hospitalario:
Es imprescindible una atención rápida con soporte vital respiratorio y cardíaco,
y la atención inicial de traumatismos y quemaduras. Iniciar las primeras
medidas de descontaminación.
A nivel hospitalario:
159-192
departamento de Microbiología. México 1993
2010
vol.29 no.3 Santiago jun. 2012http://dx.doi.org/10.4067/S07161
NITROGENADOS
HIPOXIA Y DAÑO TISULAR / Intoxicación por Amoniaco. 457 N° 85 página 34