Teorías Sobre La Generación Del Petróleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Teorías sobre la generación del petróleo

El petróleo es un compuesto de hidrocarburos, básicamente de carbono e


hidrógeno, que en su forma natural se encuentra en estado sólido, líquido y
gaseoso.

Existen diversas teorías sobre los orígenes de la formación del petróleo que, de
manera general se pueden clasificar en dos grandes grupos: la de formación
orgánica y la de formación inorgánica.

 Teoría de los metales alcalinos o de Berthelot (1886)

Berthelot (1886), “Interpreta que en el interior de la Tierra existen metales


alcalinos en estado libre y que el Bióxido de Carbono podría reaccionar con ellos,
formando carburos y éstos al reaccionar con el agua, podrían generar acetileno
(C2H2)”.

Demostró que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C,


aproximadamente, se polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta
en condiciones apropiadas pierde hidrógeno y los residuos se combinan para
formar difenil eter (C12H10) o sea:

Los hidrocarburos ligeros pueden ser generados del acetileno por reacciones
químicas a altas temperaturas.

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el laboratorio,


solo que la debilidad de la teoría de Berthelot, estriba en suponer que en la Tierra
existen metales alcalinos en estado libre.

 Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson:


En 1891, Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por
Berthelot, pero él además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por
metales alcalinos. Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias
ígneas y sedimentarias.

Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales, en ambientes


anaeróbicos y de alta temperatura (100°C) y presión.

Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación


sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre
desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido
cítrico que es fundamental para el metabolismo celular.

 Teoría inorgánica de Mendeleieve:

En 1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en la


Tierra existen Carburos de Hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración,
al reaccionar se polimerizan y forman hidrocarburos.

Se supone que esta teoría fue inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y
Williams, quienes demostraron que los hidrocarburos podrían producirse tratando
el hierro fundido y el ferromanganeso con ácidos y agua.

Aunque la teoría recibe el nombre de Mendeleieve, se atribuye a los trabajos de


Berthelot (1866), Mendeleieve (1897), Moissan (1902), la formación de los aceites
minerales se deberían a la descomposición de carburos metálicos por la acción
del agua. Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos
contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de
cadena corta, que se transformarían en hidrocarburos saturados, cada vez más
complejos, polimerización y condensación.

Es dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse
lo suficiente para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para
creer que la porosidad y las fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la
profundidad.
Algunos geólogos, gracias a la teoría de Mendelieve, han pensado vincular la
formación de aceites minerales a fenómenos volcánicos: en efecto, los restos de
terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre, producto
volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas.

Se comprueba también, en el curso de las erupciones, un desarrollo de


hidrocarburos gaseosos que podrían polimerizarse en el curso de los fenómenos
posvolcánicos. Pero esta hipótesis no encara la posibilidad de descomposición de
los petróleos a la temperatura de las bocas de erosión, y aunque se ha verificado
en algunos yacimientos (Caúcaso, Rumanía, Galitzia), no ha sucedido lo mismo
en las regiones petrolíferas del Canadá, Texas y Rusia del Norte.

Así, gracias a las bases de la teoría inorgánica, se creó una hipótesis, emitida por
Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción catalítica con fijación de
hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido.

Origen inorgánico del petroleo, teoría de Mendelieve

 Teorías de las emanaciones volcánicas:

Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas


contienen pequeñas cantidades de hidrocarburos.

Supone que dichos gases son originados a grandes profundidades, indicativos de


la composición química de los elementos que constituyen el interior de la Tierra y
de sus reacciones.

También se cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse


a la superficie y al decrecer la presión y temperatura, forman los hidrocarburos
líquidos que originan los yacimientos actuales.
La debilidad de esta teoría está en que en la mayoría de las secuencias
volcánicas no hay yacimientos de hidrocarburos.

 Teoría postulada por Sabatier y Senders:

En 1902, Sabatier y Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos líquidos,


con la intercalación de Acetileno e Hidrógeno, con la presencia de una reducida
catálisis de níquel (los que reducen la velocidad de la reacción son denominados
“catalizadores negativos” o inhibidores), y de esta manera argumentaron que se
podría haber generado petróleo. El problema de esta teoría está en que no
explican la procedencia del acetileno.

 Teoría de la caliza, el yeso y el agua:

Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo
la acción de agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el
petróleo. Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están
íntimamente asociados en la naturaleza, por otra parte, contienen todos los
elementos necesarios para la formación de hidrocarburos.

Posiblemente bajo condiciones favorables de presión y temperatura, el petróleo


se pueda formar de esta manera, pero las reacciones químicas en las que se
apoya esta teoría no han sido explicadas satisfactoriamente.

Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfecciono y se contó
con información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica.

 Teoría orgánica de Engler:

Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico


(Berthelott y Mendelieve) han quedado descartadas, ya que se descubrió que el
petróleo tenia componentes que indicaba que su origen era orgánico, por ello uno
de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler
(1911), que es una de las más aceptadas actualmente. Esta teoría supone que la
formación del petróleo se ha producido en 3 etapas:

1ª etapa: Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el


fondo de mares internos (lagunas marinas).Las bacterias actúan,
descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y materias solubles
en agua, y de esta manera son desalojados del depósito. Permanecen los
constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite.

2ª etapa: A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO 2 de los


compuestos con grupos carboxílicos, y H 2O de los ácidos hidroxílicos y de los
alcoholes, dejando un residuo bituminoso. La continuación de exposiciones a
calor y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas
(protopetróleo).

3ª etapa: Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales,


se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y
parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de
condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la
descomposición de las proteínas.

 Teoría inorgánica de Thomas Gold:

Una versión interesante del origen del petróleo es la que publicó Thomas Gold en
1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele
encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber
generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra
hace millones de años.

Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han


encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al
keroseno, que se supone es el precursor del petróleo.

Thomas Gold sostiene en The deep hot biosphere (la profunda y caliente
biosfera) (1992), que el petróleo tiene un origen inorgánico, que el resto de la
formación del sistema solar, que quedó atrapado en las profundidades de la
Tierra como metano y que parte de este metano escapa hasta donde se
encuentra en los yacimientos actuales, de ser así, todo el petróleo actual sería
sólo "los escapes" de grandes depósitos metano en la profundidad”.

Actualmente existen algunas evidencias que apoyan esta teoría:

Hay petróleo descubierto a una profundidad de 9 km, mucho más hondo que los
5,5 km que es el límite a partir del cual no se encuentra más materia orgánica.

Ciertos pozos ya vaciados han vuelto a rellenarse. La cantidad de petróleo sacado


hasta ahora debido al material orgánico no coincide con los modelos.
Experimentos que demuestran que los hidrocarburos podrían formarse en el
interior de la Tierra por procesos inorgánicos.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas
de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que
esta teoría esté ganando cada día más adeptos.

 Teoría del origen cósmico:

Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el siglo XIX, se fundamenta
en la hipótesis de que el petróleo y el gas forman parte constitutiva de la materia
nebulosa original o de las capas que envolvieron a la materia original, de donde
se formó la Tierra.

La hipótesis postula que conforme se enfriaba el globo, el petróleo se precipitaba


de la atmósfera y penetró en los poros de las rocas para llegar a constituir con el
tiempo los yacimientos actuales.

De acuerdo a esta teoría se tendrían yacimientos petroleros en cualquier tipo de


roca y de cualquier edad, sin embargo esto no sucede. Lo que si sucede es que
en los meteoritos existen cóndrulos de C, un ejemplo es el meteorito Allende.

La mayoría de los meteoritos que caen en la Tierra se conocen como condritas


ordinarias y conforman el 70%. El otro 30% son los meteoritos metálicos. Dentro
de estos últimos, menos del 4% son los carbonáceos.
Lo que hace particularmente interesantes a las condritas carbonáceas es que son
las que dan las edades isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material
más antiguo o primitivo perteneciente a las primeras etapas de evolución del
sistema solar, lo que nos permite estudiar cómo se formó.

Las condritas carbonáceas contienen muchos compuestos de carbono,


incluyendo elementos básicos para la vida, como aminoácidos, lo cual las hace
todavía más atractivas.

 Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación


(gaedicke: teoría semi-orgánica):

Esta sugiere que el agua puede descomponerse en sus gases constituyentes, debido a la acción de
rayos gamma, emanados por minerales radiactivos. El hidrógeno libre puede unirse con carbón
para dar origen a hidrocarburos.

El fundamento teórico está sustentado en experimentos de laboratorio, sin


embargo, es difícil que este proceso ocurra en la naturaleza.

 Teoría Convencionalmente aceptada (orgánica):

La composición química del petróleo (con 95 a 99 por ciento de carbono o


hidrogeno) no implica forzosamente un origen orgánico. No obstante,
generalmente se le considera así por dos razones:

1. El petróleo tiene ciertas propiedades ópticas.


2. El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que
únicamente pueden proceder de materiales orgánicos.

Por otra parte, el petróleo casi siempre se encuentra en rocas sedimentarias


marinas.
La materia original consiste en organismos marinos simples, principalmente
plantas que viven en abundancia en la superficie y cerca de la misma.
Ciertamente no falta tal material: la observación y las medidas practicadas indican
que el mar producen cuando menos 400 kilogramos de materia proteica por
hectárea cada año y en las aguas más productivas cerca de la orilla crecen hasta
2.5 toneladas por hectárea al año.

La materia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el


agua está estancada y es pobre en oxígeno y en consecuencia los animales
necrófagos no devoran la sustancia orgánica ni esta se destruye por oxidación.

En cambio sufre el ataque y la descomposición por bacterias, que separan y


eliminan el oxígeno, nitrógeno y otros elementos, dejando el carbono y el
hidrógeno residuales. Los sedimentos ricos en materia orgánica actualmente en
proceso de acumulación, están llenos de bacterias.

Al sepultarse profundamente bajo sedimentos más finos que se depositan


posteriormente, se destruyen las bacterias y se aportan presión, calor y tiempo
para que puedan verificarse los cambios químicos posteriores que convierten las
sustancias orgánicas en gotitas de petróleo líquido y en minúsculas burbujas de
gas.

La compactación gradual de los sedimentos que las contienen a consecuencia de


su peso cada vez mayor, reduce el espacio entre las partículas de roca y expulsa
el petróleo y gas hacia las capas cercanas de arena o arenisca, donde los poros
son más grandes. Ayudados por su menor peso específico que les permite flotar y
quizá por la circulación de las aguas subterráneas, el aceite y el gas
generalmente se mueven hacia arriba a través de la arena hasta que alcanza la
superficie se disipan o bien, hasta que se detienen y acumulan en una trampa y
forman un yacimiento.

B. HAQUET NUREMBERG (1790): fue el primero en sugerir el origen orgánico


del petróleo. Él argumentó que el aceite de Galicia provenía de moluscos.

WAKSMAN (1933): identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica


de plantas terrestres; señala que los complejos húmicos y la lignina contienen
estructuras heterocíclicas en anillos, similares a las de algunos aceites.

SKINER (1952): el concluyó que el vanadio en las porfirinas es de origen


bioquímico, ya que fue encontrado en las holoturias, y que la presencia de
porfirinas en algunos aceites que son componentes activos ópticamente, es una
evidencia del origen orgánico del petróleo. Se puede decir que la fuente del
petróleo son animales y plantas.

DAVIS Y SQUIRES (1953): encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas


cantidades de hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura celular.

CRAIG (1953): descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen
menos 13C y más 12C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de
hidrocarburos líquidos son derivados de materia orgánica marina (13C). El
material orgánico terrestre contribuye en menor proporción a la formación del
aceite y más a la formación de gas.

FRANCIS (1954): encuentra que el carbón mineral contiene productos sólidos y


líquidos relacionados a los materiales encontrados en los petróleos pesados. Se
encuentra aceite pesado y gas.
Referencias:

Casas Blanco P. (2010). “El petróleo. Historia y refino.” Zaragoza

Tomo 1: Origen del petróleo e historia de la perforación en México.

Servicio geológico mexicano (2017). “Origen y formación”. Recuperado de:


https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Origen-y-
formacion.html

Jacinto Soto H. (2006). “Capitulo 3: El petróleo- origen, extracción y transporte”.


Lima, Perú.

También podría gustarte