Teorías Sobre La Generación Del Petróleo
Teorías Sobre La Generación Del Petróleo
Teorías Sobre La Generación Del Petróleo
Existen diversas teorías sobre los orígenes de la formación del petróleo que, de
manera general se pueden clasificar en dos grandes grupos: la de formación
orgánica y la de formación inorgánica.
Los hidrocarburos ligeros pueden ser generados del acetileno por reacciones
químicas a altas temperaturas.
Se supone que esta teoría fue inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y
Williams, quienes demostraron que los hidrocarburos podrían producirse tratando
el hierro fundido y el ferromanganeso con ácidos y agua.
Es dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse
lo suficiente para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para
creer que la porosidad y las fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la
profundidad.
Algunos geólogos, gracias a la teoría de Mendelieve, han pensado vincular la
formación de aceites minerales a fenómenos volcánicos: en efecto, los restos de
terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre, producto
volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas.
Así, gracias a las bases de la teoría inorgánica, se creó una hipótesis, emitida por
Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción catalítica con fijación de
hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido.
Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo
la acción de agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el
petróleo. Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están
íntimamente asociados en la naturaleza, por otra parte, contienen todos los
elementos necesarios para la formación de hidrocarburos.
Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfecciono y se contó
con información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica.
Una versión interesante del origen del petróleo es la que publicó Thomas Gold en
1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele
encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber
generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra
hace millones de años.
Thomas Gold sostiene en The deep hot biosphere (la profunda y caliente
biosfera) (1992), que el petróleo tiene un origen inorgánico, que el resto de la
formación del sistema solar, que quedó atrapado en las profundidades de la
Tierra como metano y que parte de este metano escapa hasta donde se
encuentra en los yacimientos actuales, de ser así, todo el petróleo actual sería
sólo "los escapes" de grandes depósitos metano en la profundidad”.
Hay petróleo descubierto a una profundidad de 9 km, mucho más hondo que los
5,5 km que es el límite a partir del cual no se encuentra más materia orgánica.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas
de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que
esta teoría esté ganando cada día más adeptos.
Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el siglo XIX, se fundamenta
en la hipótesis de que el petróleo y el gas forman parte constitutiva de la materia
nebulosa original o de las capas que envolvieron a la materia original, de donde
se formó la Tierra.
Esta sugiere que el agua puede descomponerse en sus gases constituyentes, debido a la acción de
rayos gamma, emanados por minerales radiactivos. El hidrógeno libre puede unirse con carbón
para dar origen a hidrocarburos.
CRAIG (1953): descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen
menos 13C y más 12C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de
hidrocarburos líquidos son derivados de materia orgánica marina (13C). El
material orgánico terrestre contribuye en menor proporción a la formación del
aceite y más a la formación de gas.