El Futuro Del Comercio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD: COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

APELLIDOS Y NOMBRES: ALBA MARÍN, ANDER HAIKO

CÓDIGOS DE ALUMNO: 769894060

EMAIL: ANDER_ALBA.M@HOTMAIL.COM

LIMA-PERÚ

2020
“El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia”

CAPÍTULO 1: POR QUÉ LA APERTURA DEL COMERCIO CONTRIBUYE AL


BIENESTAR SOCIAL

Porque las normas encaminadas a fomentar la competencia y las políticas de apertura del
comercio son en cierta medida complementarias y ambas contribuyen al bienestar
sostenible. En la medida que la cooperación entre naciones se encuentre en detallado
acuerdo, la estructura de la gobernación económica seguirá en pie. En consecuencia, los
acuerdos de libre dinamizan el comercio bilateral mediante la eliminación de obstáculos
arancelarios y no arancelarios para impulsar la competitividad de las economías
contribuyendo al bienestar de las naciones o pueblos.

1. Haga una representación gráfica del contenido del capítulo


2. Por qué el comercio produce beneficios y de qué manera fomenta el
desarrollo?

Porque las aportaciones del comercio han contribuido a sacar de la pobreza a


muchas personas y a difundir un nivel de vida más apto y aceptable. A medida que
las tecnologías avanzan, y las distancias se acortan, la eficiencia de los sistemas
que han tenido mayor importancia. El Comercio Internacional permite que un país
cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en
aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más
favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio
que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan
los restantes países. Fomenta la comunicación y un mejor entendimiento mediante
el diálogo y la consulta.

3. Cómo se explica qué El comercio puede contribuir a crear mayor igualdad

Podríamos apreciar y sugerir aquí dos puntos:

Que el comercio puede generar oportunidades de empleo y desarrollo económico


para hombres y mujeres, conociendo que las oportunidades de empleo de las
mujeres han aumentado significativamente. Además, el empleo en los sectores de
exportación tiende a estar mejor remunerado y a gozar de mejores condiciones.

Por otro lado, para promover el desarrollo sostenible, es importante crear un


entorno abierto para el comercio (incluido el comercio electrónico) que genere
igualdad de oportunidades de crecimiento económico y desarrollo, garantizando un
entorno seguro para los consumidores y las empresas.

4. Qué relación hay entre el comercio y el desarrollo sostenible.

Recordemos que denominamos Comercio a la actividad socio-económica


consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado
de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación. Mientras que a Desarrollo Sostenible se refiere al desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Siguiendo esta premisa, El comercio ofrece oportunidades para utilizar de manera
más eficiente los recursos gracias a la especialización. Sin afectar los recursos
naturales, fortaleciendo capacidades y generando nuevas investigaciones con el
fin de evaluar y responder al impacto de las políticas de comercio e inversión sobre
el desarrollo sostenible.
CAPÍTULO 2: FACTORES DE TRANSFORMACIÓN QUE CONFIGURAN EL
COMERCIO INTERNACIONAL

La economía mundial ha experimentado cambios importantes en los últimos años,


cambios que es probable que persistan y que configurarán el comercio en el futuro. Estos
se atribuyen a factores de producción como los insumos que se utilizan para producir
bienes o servicios basados en la globalización, el desplazamiento gráfico, las tecnologías
y las reducciones de algunos aranceles.

1. Haga una representación gráfica del contenido del capítulo


2. Cómo se explica qué el desplazamiento geográfico del comercio y la
inversión genere cambios en las relaciones de poder.

El desplazamiento global del poder económico ofrece muchas oportunidades


nuevas y ha contribuido a que millones de personas salgan de la extrema pobreza.
Tradicionalmente se ha considerado que la distancia es un factor determinante en
la orientación geográfica de los flujos de comercio entre los países: cuanto más
próximos estén unos países, mayor será el comercio entre ellos. Y es por ello que
el desplazamiento geográfico se relaciona con el poder, que es entendido como la
capacidad de redistribuir la riqueza, controlar cadenas de valor y mantener la
primacía en una arena internacional en la que los retos se plantean, cada vez más,
como si fuesen de suma cero.

3. Que son las cadenas de valor internacionales

Las cadenas de valor internacional se enmarcan en el centro de una estrategia de


desarrollo que busca la transformación productiva y productiva como eje para la
reducción de la desigualdad económica. Por ende, la integración de los países en
cadenas regionales y globales contribuiría a la reducción de las desigualdades
además de optimizar los recursos sin alterarlos a partir de la creación de empleos
productivos y una mayor presencia de las pymes en la manufactura y los servicios.

4. Explique porque la reducción gradual de aranceles, y las medidas no


arancelarias tienen influencia en los resultados comerciales.

Las medidas no arancelarias pueden revestir muchas formas y responder a una


amplia variedad de objetivos, con consecuencias diversas para el comercio. Se
trata de medidas de carácter normativo, que pueden estar concebidas para limitar
el comercio o pueden tener ese efecto debido a la forma en que se aplican, ya sea
con poca transparencia, con ineficiencia o con corrupción. Cada vez más, las
medidas no arancelarias van asociadas a objetivos de política pública y plantean
cuestiones mucho más complejas que los aranceles, por lo que merecen más
atención que nunca. En el caso de las economías avanzadas, los recortes
arancelarios sin duda han impulsado con fuerza el crecimiento de la productividad.
En muchos países, los aranceles sobre los insumos disminuyeron en promedio 0,5
puntos porcentuales en el curso de la década 1997-2007, lo cual se traduce en un
aumento promedio de la productividad elevada. Desde un punto de vista de
eficiencia económica, la reducción de aranceles promueve mejoras en la
competencia internacional de los productos producidos en el país y en la
productividad de las empresas, así como permite una mayor satisfacción del
consumidor. Lo contrario, elevar aranceles, separa a las economías de la
competencia internacional, beneficiando sólo a algunos sectores y grupos en
términos de ingresos y empleo, a costa de la eficiencia en la asignación de
recursos productivos.

También podría gustarte