Edukación Inclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

YACHAYWAYI NASIUNAL SANTAPITA

FAKULTAD EDUKACION HINA HUMANIDADES

E.A.P. EDUKACION PRIMARIATA

EDUKACION INCLUSIVA PERUCHAW

RURAQ:

TRUJILLO ARRASCUE EDWIN FRANK

YANAPAQ: JULCA PASCACIO WALTER HUGO

MUSHUQ CHIMBOTI PIRU

2020
PAYRAYKUR

Kuyayninllata kawayniitapis taytaata

mamaatapis quyamaptin. Yachatsikuq

Walter Julca Pascacio yachatsimaptin yanapamaptinpis

kay uryay ushanaapaq. Alli naanipa Diosta

pushamaptin kallpa kapamananpaq.

Yachatsikuqniikunapis habilidadniikuna tariyniwan

yanapayarqan, pushamaykayan yanapayninwan kayan.

Ayluukunata wanaptin karyarqan.

TRUJILLO ARRASCUE EDWIN FRANK


PAYLLA

Payllaa. Mamalaa, “Rita Arrascue”, taytallaa, “Edwin Trujillo”,

Wawqii “Jordy Trujillo”. Tsaynawlla Diosta pay kallapa qunuan, hina paylla.

Yachakuq. Mayiikunata.
Kay: monografiata “Edukacion inclusiva peruchaw”, ushanaapa, qillqanaapaq.
QALLANA

“La educación para todos, como su nombre lo sugiere, se propone asegurar el acceso a una
educación básica para todas las personas, ésta no debe verse como el privilegio de unos pocos
sino como un derecho. Durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT)
realizada en Jomtien, Tailandia, en el año 1990, se planteó una panorámica preocupante sobre el
estado mundial de la educación básica.

La Comisión Interagencial (1990) nin:

Aduciendo que las políticas existentes en muchos países en vías de desarrollo limitaban o
impedían el acceso a la educación. La conferencia concluyó según la OREALC/UNESCO
(2004) que extender las oportunidades básicas para todos los estudiantes era una cuestión de
derecho, que plantea más que un nuevo compromiso con la educación tal como existe hoy.

Tsaynawlla, se necesita entonces, identificar las barreras que algunos grupos encuentran cuando
intentan acceder a las oportunidades educativas, así como los recursos disponibles, tanto a nivel
nacional como de la comunidad y ponerlos en acción para superar dichos obstáculos. A pesar de
estos primeros esfuerzos, es en la conferencia Mundial llevada a cabo en Salamanca (España),
en el año 1994, denominada Necesidades Educativas especiales, Acceso y calidad.

UNESCO (2000) nin:

Donde se marca un primer punto de inflexión sobre la necesidad de imprimir un cambio radical
en la orientación de los sistemas educativos en cuanto a su capacidad para responder con
equidad a la diversidad de alumnos que tienen derecho a una educación escolar de calidad, sin
discriminaciones ni exclusiones, lo cual queda en buena medida plasmado en los principios que
allí se establecieron. (UNESCO 2000)

El modelo educativo que voy a presentar a continuación, supone la aceptación de una nueva
concepción de la educación, la cual presenta, entre otras, las siguientes características:

 Definir la educación inclusiva en igualdad de oportunidades.


 Recoger algunos fundamentos teóricos.
 Aceptar una perspectiva holística y constructivista del aprendizaje.
 Construir un currículo común y diverso.
 Fomentar una participación activa social y académica.
 Establecer conclusiones y recomendaciones.
KAPITULU I

1.- QAQAQ ASHINA.

1.1. Rurashaq.

1.1.1. Llapan rurashaq.

 Conocer la situación actual de la educación inclusiva en el Perú, favoreciendo la


igualdad de oportunidades, como la participación, la solidaridad y cooperación entre las
y los estudiantes, para mejorar la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema
educativo. 

1.1.2. Huk huk rurashaq.

 Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas
de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales
 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados
contenidos culturales necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse
en su medio sociocultural.
 Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una
realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.

1.2. Imanir imapaq ruranayki.

Este trabajo tiene como propósito conocer algunos alcances de la educación inclusiva en nuestro
país, asimismo, ayudar a romper esa barrera o brecha educativa que existe en nuestros
estudiantes por motivos de discriminación, sea por su raza, etnia, religión, sexo, situación de
desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial o cognitiva, siendo esta última la
base para el desarrollo del presente trabajo.

Nyrkur, en el ámbito educativo, la inclusión promueve que la diferencia sea reconocida no


como un problema, sino como una oportunidad para mejorar los procesos académicos y las
practicas pedagógicas al interior de los centros escolares.
KAPITULU II

2. MAYTU RURAQKUNA.

2.1 . ¿IMATAQ?

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes

capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.

 Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los
mismos derechos, sin discriminación alguna.
 Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada a
nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad.
 Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer, con el
apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
 Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los
niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o
culturales.
 Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos.

UNESCO (2003) nin:

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con


discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas
especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado
anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de
educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque
está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que
no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,
para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la


educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común,
trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la
educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y
adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la
escuela.

El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la


estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan
éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos
los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que
presentan necesidades educativas especiales (UNICEF, UNESCO, Fundación HINENI, 2004)

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

2.2.1. La asequibilidad: Es cuando el gobierno debe garantizar la disponibilidad de escuelas a


estos niños con o sin discapacidad.

2.2.2. La accesibilidad: Es cuando las escuelas no deben tener obstáculos para acceder al
sistema educativo obteniendo una infraestructura adecuada para estos niños especiales.

2.2.3. La adaptabilidad: Aquí los maestros deben adaptar su diseño curricular de acuerdo a las
necesidades de los alumnos. Todo profesor debe ser apoyado por el estado en el aspecto de
capacitaciones y material educativo.

2.2.4. Aceptabilidad: Significa que toda la educación que reciben los estudiantes sea de calidad
para todos. Gracias a la educación inclusiva los niños y niñas con discapacidad tendrán las
mismas capacidades de aprendizaje que los demás alumnos y además esta permite valorar y
respetar las diferencias de los demás convirtiéndose así en una herramienta efectiva en la lucha
contra la discriminación.

2.3. Tarea pendiente de la educación inclusiva en el ámbito rural.

“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y el sector privado no han sido suficientes
para disminuir las diferencias de acceso a servicios educativos de calidad. Se mantienen
desigualdades entre escuela rural y urbana y entre escuela pública y privada, tanto en relación a
la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos, tecnologías y horas efectivas
de aprendizaje. Es frecuente la existencia de centros unidocentes particularmente en las áreas
rurales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes de primaria rural recibe un pésimo servicio
educativo.” “El mayor número de niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias
pobres extremas del área rural.” (Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 –
2010)
2.4. Educación Inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad.

“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle
un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama
escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en
común” (Manual de Educación Inclusiva, pág. 16. Ministerio de Educación, 2006, Lima-Perú)

2.5. Estereotipos que debemos superar.

2.5.1. Las personas con discapacidad no pueden aprender”. (Falso)

Existen cada vez más evidencias que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden, a ritmos y
niveles diferentes, pues todos son diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra que no
se trata que todos aprendan lo mismo, ni de la misma manera.

2.5.2. Las personas con discapacidad son agresivas”. (Falso)

La agresividad es un impulso innato en todas las personas, que requiere ser regulado y que
puede desatarse como respuesta a una agresión, seamos personas con discapacidad o no.

2. 6. Enfoque de Educación Inclusiva

“Este enfoque se contrapone al de la homogenización que establece un imaginario de lo que es


“normal”, a partir de lo cual se hacen tipificaciones y también se justifican las discriminaciones
y las exclusiones por cualquier motivo, incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza o las
habilidades particulares.”

Cartilla “Abramos paso a la educación inclusiva” Foro educativo, (pág.3).

2.7. Diferencias a tomar en cuenta.

2.7.1 Necesidades educativas individuales:

Son propias de cada persona, niño, niña o adolescente. Responden al concepto de diversidad.
Requieren de atención pedagógica especializada, ya que cada estudiante tiene motivaciones,
experiencias, ritmos y capacidades diferentes

2.7.2. Necesidades educativas especiales:

Como su nombre lo indica, son necesidades específicas de algunas personas, niños, niñas o
adolescentes. Requieren atención y apoyo especializado, distinto del requerido habitualmente
por la mayoría de alumnos. No están referidas necesariamente a una condición de discapacidad.
“Cualquier niña o niño puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar
dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el sistema
educativo debe proveerle las ayudas, recursos y apoyos especiales para facilitar su proceso
educativo.”

2.7.3. Necesidades educativas comunes:

Son las que tenemos todas las personas, niños, niñas, adolescentes, las compartimos sin
distinción. Relacionarnos con los demás, desarrollar nuestra identidad y autoestima, nuestro
pensamiento lógico.

2.8. ¿Cómo podemos atender las necesidades educativas especiales?

 Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los


niños, niñas y adolescentes.
 Propiciando un clima afectivo favorable.
 Garantizando aulas organizadas.
 Mejorando la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar
con comodidad. Hacerlas accesibles.
 Haciendo accesibles los servicios en general.
 Promoviendo ciudades amigables.
 Identificando y abasteciéndonos de diferentes equipos e implementos para la educación
y el trabajo, incluso en el campo.
 Contando con equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como para el
uso del sistema Braile, el lenguaje de señas, lectoras virtuales.
 Haciendo adaptaciones al currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y
evaluar.

2.9. ¿Cómo se entiende ahora la discapacidad?

En relación a la salud. Se refiere a la limitación de funciones y necesidades de


rehabilitación. En relación al ámbito educativo. Nos referimos a que los niños, niñas y
adolescentes tienen capacidades diferentes y necesidades diferentes de educación. En
relación al trabajo. Se habla de discapacidad temporal, permanente o funcional.

2.10. Relación entre equidad y educación inclusiva.

En la Cumbre de las Américas (1989) nin:

se ha señalado que la equidad es la creación de condiciones para que toda la población se


eduque con calidad reduciendo los efectos que provoca la desigualdad económica y social.
En el Perú el 20% de los niños, niñas y adolescentes tienen alguna discapacidad y no todos
van a la escuela. Si hablamos de equidad la educación debe llegar a esta población y a
escuelas que incluyan a todos y todas.

KAPITULU III

3. Centro básica de Educación Especial (CEBE)

El SAANEE está encargado de la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e


inclusión familiar, educativa, laboral y social de los estudiantes con discapacidad leve,
moderada o severa, con multidiscapacidad y con talento y superdotación.

3.1 Funciones del Centro de Educación Básica Especial – CEBE.

El CEBE atiende las necesidades educativas especiales de niños, niñas y adolescentes que
tienen algún tipo de discapacidad severa o multidiscapacidad. Debe tener enfoque inclusivo.
Si un padre lleva a su hijo con discapacidad física, motora o intelectual moderada, deberá
transferirlo a la Escuela Básica Regular o Técnico Productiva, para lo cual, sus especialistas
realizarán una evaluación psicopedagógica.

El CEBE constituirá el “Servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes


con necesidades educativas especiales”, denominado “SAANEE”, como una unidad
operativa itinerante, responsable de orientar y asesorar al personal directivo y docente de las
instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo y del CEBE al que pertenece, para una mejor atención de los estudiantes con
discapacidad, talento y/o superdotación.

3.2. Responsabilidades y Funciones del SAANEE.

 Promueve la Educación Inclusiva en la Educación Básica regular.


 Realiza la evaluación psicopedagógica Elabora el Plan de Orientación Individual de
cada estudiante en coordinación con el docente inclusivo.
 Asesora los aprendizajes de calidad para los niños, niñas y adolescentes.
 Asesora la adaptación curricular, metodológica y de materiales.
 Monitores a la ampliación de la matrícula y hace el seguimiento a logros educativos
de niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales.
 Articula escuela y comunidad.
 Sensibiliza a toda la comunidad educativa.
 Promueve que los niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas
Especiales participen en todas las actividades de la escuela
KAPITULO IV

4. MAYTU REFERENCIAL

La humanidad ha avanzado en acuerdos y compromisos internacionales que promueven la


educación inclusiva, afirmándose el derecho de todos a educarse en la diversidad, con calidad y
equidad. Seguidamente, estos grandes momentos:

 La Declaración Universal de los Derechos del Niño 20-11-1959


Establece la igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna. El
eje es el niño y niña como persona, sus intereses y necesidades.
 Convención sobre los Derechos del Niño 02-09-1990
Reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena
en condiciones que aseguren su dignidad.
 Conferencia de Jomtiem, Declaración Mundial de Educación para Todos. 05-03-
1990
Aprueban el objetivo de la “Educación para todos en el año 2000”, así como prestar
especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y el fomento de la equidad
entre todos los seres humanos.
 Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas especiales:
Acceso y Calidad. Salamanca 1994 Señala que todas las escuelas deben acoger a todos
los niños, independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales.
 Foro consultivo internacional de Educación para todos, 2000
Reunión de balance de los logros obtenidos desde el año 1990. Se exige la atención a la
diversidad y que sea asumida como un valor y como potencial para el desarrollo de la
sociedad.
 Ley general de Educación
Señala que el enfoque inclusivo debe darse en todas las modalidades y niveles de
educación, es decir, que la discapacidad no es un asunto de “escuelas especiales”, pues
esa actitud es segregacionista. Asegura una educación de calidad para todos y todas.
 Ley General de la Persona con Discapacidad
Establece un régimen legal de protección y atención para que la persona con
discapacidad logre su desarrollo e integración social, económica y cultural Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
KAPITULO V
5. Conclusiones y recomendaciones:
 Los agentes educativos influyen directamente en las relaciones sociales entre los niños
regulares y los niños incluidos.
 Es importante conocer al niño con sus propias características, sus fortalezas y sus
defectos, sus capacidades y debilidades.
 El maestro y las familias deben fomentar la integración de los niños propiciando
espacios para que los mismos interactúen entre ellos fomentando el respeto a la
diversidad.
 Los padres de familia muchas veces son los que dificultan las relaciones sociales entre
los niños de un aula inclusiva.

También podría gustarte