Edukación Inclusiva
Edukación Inclusiva
Edukación Inclusiva
RURAQ:
2020
PAYRAYKUR
Wawqii “Jordy Trujillo”. Tsaynawlla Diosta pay kallapa qunuan, hina paylla.
Yachakuq. Mayiikunata.
Kay: monografiata “Edukacion inclusiva peruchaw”, ushanaapa, qillqanaapaq.
QALLANA
“La educación para todos, como su nombre lo sugiere, se propone asegurar el acceso a una
educación básica para todas las personas, ésta no debe verse como el privilegio de unos pocos
sino como un derecho. Durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT)
realizada en Jomtien, Tailandia, en el año 1990, se planteó una panorámica preocupante sobre el
estado mundial de la educación básica.
Aduciendo que las políticas existentes en muchos países en vías de desarrollo limitaban o
impedían el acceso a la educación. La conferencia concluyó según la OREALC/UNESCO
(2004) que extender las oportunidades básicas para todos los estudiantes era una cuestión de
derecho, que plantea más que un nuevo compromiso con la educación tal como existe hoy.
Tsaynawlla, se necesita entonces, identificar las barreras que algunos grupos encuentran cuando
intentan acceder a las oportunidades educativas, así como los recursos disponibles, tanto a nivel
nacional como de la comunidad y ponerlos en acción para superar dichos obstáculos. A pesar de
estos primeros esfuerzos, es en la conferencia Mundial llevada a cabo en Salamanca (España),
en el año 1994, denominada Necesidades Educativas especiales, Acceso y calidad.
Donde se marca un primer punto de inflexión sobre la necesidad de imprimir un cambio radical
en la orientación de los sistemas educativos en cuanto a su capacidad para responder con
equidad a la diversidad de alumnos que tienen derecho a una educación escolar de calidad, sin
discriminaciones ni exclusiones, lo cual queda en buena medida plasmado en los principios que
allí se establecieron. (UNESCO 2000)
El modelo educativo que voy a presentar a continuación, supone la aceptación de una nueva
concepción de la educación, la cual presenta, entre otras, las siguientes características:
1.1. Rurashaq.
Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas
de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales
Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados
contenidos culturales necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse
en su medio sociocultural.
Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una
realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
Este trabajo tiene como propósito conocer algunos alcances de la educación inclusiva en nuestro
país, asimismo, ayudar a romper esa barrera o brecha educativa que existe en nuestros
estudiantes por motivos de discriminación, sea por su raza, etnia, religión, sexo, situación de
desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial o cognitiva, siendo esta última la
base para el desarrollo del presente trabajo.
2. MAYTU RURAQKUNA.
2.1 . ¿IMATAQ?
Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes
Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los
mismos derechos, sin discriminación alguna.
Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada a
nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad.
Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer, con el
apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los
niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o
culturales.
Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos.
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que
no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,
para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación.
2.2.2. La accesibilidad: Es cuando las escuelas no deben tener obstáculos para acceder al
sistema educativo obteniendo una infraestructura adecuada para estos niños especiales.
2.2.3. La adaptabilidad: Aquí los maestros deben adaptar su diseño curricular de acuerdo a las
necesidades de los alumnos. Todo profesor debe ser apoyado por el estado en el aspecto de
capacitaciones y material educativo.
2.2.4. Aceptabilidad: Significa que toda la educación que reciben los estudiantes sea de calidad
para todos. Gracias a la educación inclusiva los niños y niñas con discapacidad tendrán las
mismas capacidades de aprendizaje que los demás alumnos y además esta permite valorar y
respetar las diferencias de los demás convirtiéndose así en una herramienta efectiva en la lucha
contra la discriminación.
“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y el sector privado no han sido suficientes
para disminuir las diferencias de acceso a servicios educativos de calidad. Se mantienen
desigualdades entre escuela rural y urbana y entre escuela pública y privada, tanto en relación a
la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos, tecnologías y horas efectivas
de aprendizaje. Es frecuente la existencia de centros unidocentes particularmente en las áreas
rurales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes de primaria rural recibe un pésimo servicio
educativo.” “El mayor número de niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias
pobres extremas del área rural.” (Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 –
2010)
2.4. Educación Inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad.
“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle
un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama
escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en
común” (Manual de Educación Inclusiva, pág. 16. Ministerio de Educación, 2006, Lima-Perú)
Existen cada vez más evidencias que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden, a ritmos y
niveles diferentes, pues todos son diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra que no
se trata que todos aprendan lo mismo, ni de la misma manera.
La agresividad es un impulso innato en todas las personas, que requiere ser regulado y que
puede desatarse como respuesta a una agresión, seamos personas con discapacidad o no.
Son propias de cada persona, niño, niña o adolescente. Responden al concepto de diversidad.
Requieren de atención pedagógica especializada, ya que cada estudiante tiene motivaciones,
experiencias, ritmos y capacidades diferentes
Como su nombre lo indica, son necesidades específicas de algunas personas, niños, niñas o
adolescentes. Requieren atención y apoyo especializado, distinto del requerido habitualmente
por la mayoría de alumnos. No están referidas necesariamente a una condición de discapacidad.
“Cualquier niña o niño puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar
dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el sistema
educativo debe proveerle las ayudas, recursos y apoyos especiales para facilitar su proceso
educativo.”
Son las que tenemos todas las personas, niños, niñas, adolescentes, las compartimos sin
distinción. Relacionarnos con los demás, desarrollar nuestra identidad y autoestima, nuestro
pensamiento lógico.
KAPITULU III
El CEBE atiende las necesidades educativas especiales de niños, niñas y adolescentes que
tienen algún tipo de discapacidad severa o multidiscapacidad. Debe tener enfoque inclusivo.
Si un padre lleva a su hijo con discapacidad física, motora o intelectual moderada, deberá
transferirlo a la Escuela Básica Regular o Técnico Productiva, para lo cual, sus especialistas
realizarán una evaluación psicopedagógica.
4. MAYTU REFERENCIAL