29 0177
29 0177
29 0177
Consejo Directivo
Tribunal Examinador
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 5
1.2.1. ALCANCES ....................................................................................................... 6
1.2.2. LÍMITES ............................................................................................................. 6
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 7
1.3.1. GENERAL .......................................................................................................... 7
1.3.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................. 7
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 7
1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 9
1.6. HIPÓTESIS............................................................................................................ 9
1.7. VARIABLES......................................................................................................... 10
1.8. METODOLOGÍA ................................................................................................. 10
1.9. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 11
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 12
2.1 LA FÍSICA ................................................................................................................ 12
2.1.1. APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA .......................................... 13
2.1.2. LA EXPERIMENTACIÓN ............................................................................... 14
2.1.3. EL LABORATORIO ......................................................................................... 17
2.1.3.1. EL LABORATORIO DE CIENCIAS ........................................................... 19
2.1.3.2. EL LABORATORIO DE FÍSICA ................................................................. 19
2.2. LA COCINA ......................................................................................................... 19
2.2.1. TECNOLOGÍA EN LA COCINA ..................................................................... 20
2.2.2. LOS ELECTRODOMÉSTICOS...................................................................... 22
2.2.3. COCINA DOMÉSTICA ................................................................................... 22
2.2.4. COCINA INDUSTRIAL ................................................................................... 23
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 24
3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 24
iii
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 38
4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 38
4.2. CONCLUSIONES ................................................................................................... 40
4.3. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 41
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 44
ANEXOS ................................................................................................................................. 48
Instructivo Práctica de Laboratorio ................................................................................... 48
Instructivo Práctica de Laboratorio en la Cocina ............................................................. 49
Rúbrica de Evaluación ....................................................................................................... 50
Documento Informativo sobre el Café .............................................................................. 51
Evaluación sobre el Documento Informativo ................................................................... 52
Propuesta ............................................................................................................................ 53
iv
ABSTRACT
ABSTRACT
The methodology used for the learning of physics has been reduced to the
memorization of formulas and historical data; traditionalists conclude practices
that lower cognitive outcomes and low approval. The overall objective of this
research is to improve the learning of physics through every work in the kitchen.
The results verified the hypothesis: the use of facilities and cooking equipment
such as laboratory facilitates students learning physics concept. In both learning
situations GOOD qualifier exceeded 75% showing that both the kitchen and the
laboratory help students understand defiantly the required content. However, the
everyday use of kitchen equipment and prior knowledge of the students about
the culinary place facilitate the realization of such educational experiences.
Added to this, the material and equipment’s used are easily accessible and
inexpensive.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1. ANTECEDENTES
1.2.1. ALCANCES
1.2.2. LÍMITES
7
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. GENERAL
Contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la Física en los alumnos del
Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación
Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos” de la ciudad de Jalapa,
por medio del quehacer cotidiano en la Cocina.
1.3.2. ESPECÍFICOS
Implementar la utilización de la cocina para la elaboración de prácticas de
laboratorio de Ciencias Naturales para facilitar el aprendizaje de conceptos.
Evidenciar los procesos físicos que ocurren comúnmente dentro de la
Cocina a través de experimentos guiados.
Concientizar a los alumnos sobre la relación entre la ciencia y la
cotidianeidad, mediante experimentos sencillos elaborados en la cocina.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Naturales les resultan de poco interés y los resultados cognitivos que obtienen
son bajos. Este Instituto no es la excepción, a nivel nacional el estudio de la
Ciencia (en todas sus ramas) genera bajos resultados y poca aprobación.
1.6. HIPÓTESIS
1.7. VARIABLES
1.8. METODOLOGÍA
Grado Total
106
CAPÍTULO II
2.1 LA FÍSICA
“Lo que conocemos de la Física se basa en los cimientos que han dejado
grandes estudiosos de la ciencia como Galileo, Newton, Maxwell y Einstein;
cuya influencia se ha extendido mas allá de la ciencia para afectar
profundamente nuestra vida y nuestras ideas”. (Sears, 1998)
2.1.2. LA EXPERIMENTACIÓN
“El descubrimiento y uso del razonamiento científico por Galileo fue una de
las más importantes conquistas en la historia del pensamiento humano, y marca
el comienzo real de la Física. este descubrimiento nos enseñó que las
conclusiones intuitivas basadas en observaciones inmediatas no siempre deben
ser tenidas por seguras, debido a que algunas veces conducen a cambios
equivocados”… “La transición de la línea de pensamiento de Aristóteles a la de
Galileo constituye la etapa más importantes en la fundamentación de la ciencia.
Una vez que esta transición fue hecha, la línea del desarrollo ulterior fue clara”.
(Cernuschi, 1969)
2.1.3. EL LABORATORIO
Los aparatos a manejar son generalmente caros por lo que se debe ser
cuidadoso. En caso de duda en el uso del equipo preguntar al docente
encargado.
Previo a la actividad experimental se debe dedicar tiempo a la familiarización
con el procedimiento a realizar. De ser un trabajo en grupo se deben asignar
tareas.
18
Adquirir un cuaderno para uso exclusivo del laboratorio. Éste será útil para
anotar información como medidas, resultados, conclusiones, etc.
Si la práctica implica la obtención de medidas es muy buen recurso realizar
una representación gráfica.
Se debe recordar que la obtención de datos lleva inevitablemente el cálculo
de errores.
La interpretación de datos debe estas apoyada en toda la información
recopilada en el proceso experimental. Las gráficas bien representadas
siempre serán de gran ayuda.
No escatimar en la expresión escrita. Será de gran utilidad anotar todos los
datos relacionados al experimento para la elaboración de informes y
conclusiones.
Ser cuidadosos en la elaboración del informe final y su presentación. De ser
posible guardar una copia.
masas bases
pesos reactivos
poleas metros
planos inclinados cronómetros
cristalería reglas
mecheros péndulos
pequeños estanques balanzas
barras de distintos materiales ruedas
2.2. LA COCINA
20
llena de humo. Los cocineros trabajaban con morteros y majaderos, todo debía
machacarse, desmenuzarse o mezclarse.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Ciencia cumple con la función de despertar el interés para ver más allá de las
situaciones cotidianas. Se debe recordar que por curiosidad los grandes
estudiosos de la ciencia lograron descubrimientos a los que debemos la
tecnología de hoy.
4.2. CONCLUSIONES
Gran parte de los fenómenos que se ven a diario en la cocina del hogar
tienen una explicación sencilla y apta para un estudiante de Nivel Básico.
Esta situación debe aprovecharse por el docente de Física, para que los
alumnos puedan comprender que la ciencia se encuentra a su alrededor y
que constantemente es un ente productor de ella.
4.3. RECOMENDACIONES
Física, sin duda será una maravillosa experiencia analizar los procesos
químicos que suceden dentro de ella.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
TESIS
DOCUMENTOS OFICIALES
OTROS
Electrodomésticos. (s/f)
http://www.reparaciondeelectrodomesticos.com/cocina/electrodomesticos+de
+cocina.html
ANEXOS
Instructivo Práctica de Laboratorio
49
Rúbrica de Evaluación
51
Propuesta
PRESENTACIÓN
La Física es la ciencia experimental que estudia la naturaleza de
cosas básicas como el movimiento, las fuerzas, la energía, la materia, el
calor, el sonido, la luz y la composición de los átomos. Todos estos
conocimientos sirven para la compresión de otras ciencias como la
Química y la Biología.
TECNOLOGÍA EN LA COCINA
La Electricidad
La Estufa
El Refrigerador
El Horno de Microondas
EXPERIMENTAR EN LA COCINA
Las experiencias didácticas que propone este manual se basan en
la utilización de un equipo común de cocina. Es necesario contar con:
PROCEDIMIENTO
1. Vierte aproximadamente una taza de
agua en una jarilla y colócala en la
estufa a fuego medio.
2. Cuando veas pequeñas burbujas en
el fondo de la jarrilla tápala con
papel aluminio y abre dos agujeros
con el termómetro.
3. Introduce el termómetro en un
agujero, con cuidado que no toque
el fondo de la jarilla.
4. Anota la temperatura que marca el
termómetro a cada minuto durante
NECESITAS
10 minutos.
Estufa
Jarrilla
RESPONDE
Termómetro de cocina ¿Qué temperatura marcó el termómetro
Papel aluminio constantemente?
Aisladores de calor
Cronómetro EXPLICACIÓN
Agua
Fósforos El agua pura hierve a una temperatura
fija que no varía mientras dure la
ebullición. Al punto de ebullición se le
asigna el valor de 100ºC y es un punto fijo
en la escala termométrica.
PROCEDIMIENTO
1. Vierte dos cucharadas de agua en la
bolsa plástica.
2. Amarra bien la bolsa.
3. Mete la bolsa al microondas y
calienta por 20 segundos.
4. Observa lo que sucede dentro del
NECESITAS microondas.
5. Retira la bolsa del microondas y
Bolsa de plástico observa lo que pasa durante tres
transparente y pequeña minutos.
Agua
Microondas RESPONDE
¿Qué pasó con la bolsa dentro del
microondas? ¿Qué pasó cuando sacaste
la bolsa?
EXPLICACIÓN
El calor hace que el aire que contiene la
bolsa amarrada, aparentemente vacía,
se expanda. Las moléculas que forman el
aire aumentan grandemente su energía
y la distancia entre ellas, haciendo que
la bolsa se infle y que sus paredes se
estiren.
PROCEDIMIENTO
1. Vierte cinco tazas de agua en la olla
y colócala en la estufa a fuego alto.
2. Llena el vaso con agua, hasta el
borde.
3. Introduce el frasco dentro de la olla y
observa durante unos 10 o 15
minutos.
RESPONDE
¿Qué pasó con el agua del vaso dentro
NECESITAS de la olla?
DE SÓLIDO A LÍQUIDO
PROCEDIMIENTO
1. Coloca en una sartén 5 cubos de
hielo y en la otra sartén 5 cucharadas
de azúcar.
2. Coloca las sartenes en la estufa a
fuego medio.
3. Observa lo que sucede durante 5
minutos.
4. Apaga el fuego de las hornillas.
RESPONDE
¿Qué pasó con el hielo? ¿Qué pasó con
el azúcar?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
Hielo
Cuando los cuerpos sólidos se exponen
Azúcar
al calor experimentan movilización entre
Dos sartenes
sus moléculas. Los sólidos mantienen sus
Estufa
moléculas rigurosamente unidas, no se
pueden mover, al contacto con el calor
empiezan a moverse y a cambiar su
forma.
PROCEDIMIENTO
1. Vierte dos tazas de agua en la olla.
2. Coloca sobre la estufa con fuego
moderado y espera la ebullición.
3. Observa detenidamente lo que
sucede con el agua mientras hierve.
4. Saca el vaso de vidrio del refrigerador
y colócalo invertido sobre la olla a
unos 20 centímetros. Sostén el vaso
con las pinzas.
5. Observa lo que sucede en el vaso.
RESPONDE
NECESITAS
¿Qué sucede mientras hierve el agua?
Olla pequeña ¿Qué se formó dentro del vaso frío?
Vaso de vidrio frío
Pinzas EXPLICACIÓN
Dos tazas de agua
Estufa Las moléculas del agua aumentan su
movilidad con el calor. Al momento de la
ebullición éstas llegan a expandirse en su
punto máximo y sufren un cambio de
estado, pasando de líquido a gaseoso.
Este proceso se llama evaporación.
PROCEDIMIENTO
1. Coloca el agua en la olla y llévala a
la estufa a fuego alto.
2. Cuando el agua llega al punto de
ebullición, introduce todas las
cucharas.
3. Mide el tiempo y a cada minuto toca
cuidadosamente cada cuchara.
4. Anota los cambios de temperatura
de cada una.
RESPONDE
PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua en el vaso hasta llenar la
mitad de éste.
2. Añade cubos o pedazos de hielo,
cuidando que queden cubiertos por
el agua.
3. Revuelve con la cuchara.
4. Introduce el termómetro y observa
cuidadosamente la temperatura que
marca.
5. Anota la temperatura en la que se
detuvo el termómetro.
RESPONDE
NECESITAS
¿Qué temperatura marcó el termómetro
Vaso grande de vidrio constantemente? ¿Por qué se detuvo a
Cuchara cierta temperatura?
Termómetro
Hielo EXPLICACIÓN
Agua
La temperatura de equilibrio del hielo
con el agua, ambos en un mismo
recipiente, es constante. Esta
temperatura se da a los cero grados
celcius (0ºC).
PROCEDIMIENTO
1. Llena completamente un vaso de
vidrio con agua.
2. Tapa el vaso con el trozo de cartulina
y mételo al congelador.
3. Déjalo durante toda la noche para
que se congele.
4. Revisa al día siguiente.
5. Anota tus observaciones.
6. Retira la cartulina y trocea el hilo.
7. Pon agua dentro de un vaso y
NECESITAS agrega trozos de hielo.
Agua RESPONDE
Dos vasos de vidrio
¿Qué pasó con la cartulina? ¿Cómo se
Trozo de cartón
ubican el hielo y el agua dentro del
Refrigerador
vaso?
Picahielos
EXPLICACIÓN
DENSIDADES
PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua dentro de los vasos hasta
tres cuartas partes.
2. Introduce un huevo dentro del primer
vaso y observa lo que pasa.
3. En el segundo vaso mezcla el agua
con 2 cucharadas de sal e introduce
un huevo.
4. Observa lo que pasa.
NECESITAS
RESPONDE
Dos vasos de igual
¿Qué pasa con los huevos en cada
tamaño
vaso?
Dos huevos frescos
Sal
Agua EXPLICACIÓN
Cuchara
Al mezclar el agua con sal aumenta la
densidad del líquido. Cuanto más denso
es un líquido produce un mayor empuje
sobre los cuerpos introducidos en él. Ésta
fuerza se produce hacia la superficie del
líquido, haciendo que los cuerpos
sumergidos en el floten.
INMISCIBILIDAD
PROCEDIMIENTO
1. Vierte el agua dentro del frasco.
2. Agrega lentamente el aceite.
3. Utiliza la pajilla a modo de gotero
para introducir dos gotas pequeñas
de colorante dentro del aceite.
4. Observa lo que se ha formado.
5. Introduce otras dos gotas de
colorante, bastante grandes.
6. Observa lo que sucede.
NECESITAS RESPONDE
¿Qué pasa con los líquidos? ¿Cómo
¼ taza de aceite
reaccionan las gotitas de color en cada
¼ taza de agua
líquido?
Colorante de alimentos
Frasco alto de vidrio
Pajilla EXPLICACIÓN
Cuchara
Se forman dos capas dentro del frasco,
el aceite flota sobre el agua. Estos dos
líquidos son inmiscibles, es decir, no se
pueden mezclar nunca y se separan
automáticamente al estar juntos.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua en el vaso hasta llenarlo
por completo.
2. Coloca sobre el vaso el trozo de
cartulina, palpa la cartulina en los
bordes del vaso.
3. Cuidadosamente invierte el vaso
sosteniendo la cartulina.
NECESITAS 4. Retira la mano que sujeta la cartulina
y observa.
Vaso
Trozo de cartulina de RESPONDE
una caja de cereal
Agua ¿Qué sucede con la cartulina? ¿Qué
pasa con el agua?
EXPLICACIÓN
El agua se mantiene dentro del vaso
gracias a la presión atmosférica. La
presión que la atmósfera ejerce sobre la
cartulina y las paredes externas del vaso
es mayor que la que ejerce el agua
dentro de éste.
PROCEDIMIENTO
1. Haz medio vaso de refresco.
2. Toma la pajilla e introdúcela en el
vaso.
3. Cubre la parte superior de la pajilla
con tu dedo.
4. Retira la pajilla del vaso.
5. Observa lo que sucede y anota.
6. Retira el dedo de la parte superior.
RESPONDE
¿Qué pasa con el refresco cuando tapas
la pajilla con tu dedo? ¿Cuándo lo
quitas?
NECESITAS EXPLICACIÓN
El dedo impide que la presión
Sobre de refresco de
atmosférica actúe sobre la parte superior
fresa
del líquido que está dentro de lo pajilla,
Agua
por lo que sólo lo hace en la parte
Vaso
inferior. De esta forma se equilibra el peso
Pajilla
dentro de la pajilla y evita que caiga el
líquido.
RESPONDE
NECESITAS
¿Qué le sucedió a la pelota de papel?
¿Qué pasó dentro del vaso?
Vaso grande de vidrio
Agua EXPLICACIÓN
Servilletas de papel
Recipiente hondo Observaras que el pañuelo está seco a
grande pesar de intentar mojarlo. Esto sucede
porque el vaso, que aparentemente está
vacio, está lleno de aire y el agua no
puede ocupar ese espacio.
EL AGUA EN LA ATMÓSFERA
PROCEDIMIENTO
1. Prepara el refresco de limón en el
vaso y revuelve bien.
2. Agrega cubos de hielo.
3. Observa lo que sucede durante tres
minutos.
RESPONDE
¿Qué pasa en las paredes exteriores del
vaso? ¿De qué color son las gotas que se
forman? ¿De donde salen esas gotas?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
Vaso de vidrio
Refresco de limón El vaso empieza por empañarse y luego
Cuchara se forma pequeñas gotas. Éstas no son
Agua de color morado, por lo tanto no vienen
Hielo del líquido interior. Las gotitas se forman
del aire que rodea al vaso pues el agua
está en forma de vapor en la atmósfera.
TENSIÓN SUPERFICIAL
PROCEDIMIENTO
1. Llena el plato con agua.
2. Espolvorea un poco de pimienta
sobre el agua.
3. Observa los trocitos de pimienta.
4. Llena el otro plato con agua
enjabonada.
5. Espolvorea un poco de pimienta.
6. Observa cómo se comporta la
especia.
RESPONDE
NECESITAS
¿Dónde se quedan los trocitos de
pimienta? ¿Qué hacen en el agua
Dos platos hondo
enjabonada?
Agua
Pimienta
EXPLICACIÓN
Jabón
Las moléculas de agua de la superficie
se mantienen fuertemente unidas,
formando una especie de capa que
hace flotar la pimienta. A esto se le llama
tensión superficial y es la fuerza que no
permite que algunos objetos se hundan.
FRICCIÓN O ROZAMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Une las dos tablas de picar y frótalas
una con otra.
2. Observa.
3. Toma un poco de jabón y dispersa
por la superficie de una tabla.
4. Vuelve a frotarlas una con otra.
5. Observa lo que sucede.
RESPONDE
NECESITAS
¿En que situación fue más fácil frotar las
tablas?
Dos tablas pequeñas de
madera (para picar
EXPLICACIÓN
verduras)
Jabón líquido Cuando dos objetos se ponen en
contacto y se intenta deslizar uno sobre
otra se produce cierta resistencia. Ésta se
debe a que las superficies no están
perfectamente pulidas y existen
imperfecciones que impiden el libre
movimiento. La fuerza que se opone al
movimiento se llama rozamiento o
fricción.
CENTRO DE GRAVEDAD
PROCEDIMIENTO
1. Toma el huevo fresco y hazlo girar
como un trompo sobre una mesa.
2. Observa el movimiento que produce.
3. Repite el proceso con el huevo
cocido.
NECESITAS 4. Observa el movimiento de éste.
EXPLICACIÓN
Observarás que el huevo fresco, al
generar el movimiento, se tambalea
levemente sobre su eje de movimiento y
gira durante menos tiempo. Esto se debe
a que dentro del huevo, la yema se
mueve cambiando constantemente su
centro de gravedad.
PROCEDIMIENTO
1. Golpea una cuchara contra otra en
el aire.
2. Escucha atentamente el sonido
producido.
3. Llena de agua el recipiente hondo.
4. Golpea dentro del agua las cabezas
de las cucharas.
5. Escuchas nuevamente el sonido que
producen.
NECESITAS
RESPONDE
Dos cucharas de metal
Agua ¿Se escucha diferente? ¿En qué medio
Recipiente hondo el sonido es más fuerte?
grande
EXPLICACIÓN
El sonido de las cucharas en el aire es el
que normalmente percibimos, pero este
medio no es el más efectivo. El sonido
que se produce dentro del agua es más
claro y más fuerte.
REFRACCIÓN
PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua hasta la mitad del vaso.
2. Introduce la cuchara al vaso.
3. Observa, desde un costado del vaso,
lo que sucede.
4. Retira la cuchara del vaso y observa.
RESPONDE
¿Cómo se ve la cuchara?
EXPLICACIÓN
La cuchara se encuentra en dos medios
distintos, el agua y el aire. Justo en la
NECESITAS
parte donde cambia de medio
pareciera que está rota. Al retirarla del
Cuchara
agua la cuchara sigue exactamente
Vaso de vidrio
igual.
Agua
IMANES
PROCEDIMIENTO
1. Despega cuidadosamente dos de los
imanes de las figuras decorativas,
intenta no romperlos.
2. Coloca los imanes uno junto a otro y
observa lo que sucede.
3. Toma nuevamente los imanes e
intenta unirlos por los lados contrarios
a que se unieron.
4. Observa lo que pasa.
RESPONDE
¿Qué sucede con los imanes? ¿Pueden
unirse de varias formas?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
Adornos magnéticos
para la refrigeradora Los imanes ejercen fuerza unos sobre
otros. Se pueden atraer y repeler sin
tocarse, según sean los lados que se
aproximen.
LAS MICROONDAS
PROCEDIMIENTO
1. Retira del microondas el plato
giratorio y el círculo en que gira.
2. Invierte el recipiente cuadrado y
colócalo dentro del microondas.
3. Coloca las rebanadas de queso
sobre el plato plano y mételo al
NECESITAS microondas.
4. Calienta por 25 segundos.
Plato plano 5. Retira el plato con queso observa
Recipiente cuadrado cómo se calentó.
para guardar comida
Dos rebanadas de queso RESPONDE
kraft
¿Cómo se calentó el queso?
Microondas
EXPLICACIÓN
Los hornos de microondas calientan los
alimentos por medio de ondas
electromagnéticas que interactúan con
el agua de estos. En un microondas la
energía se produce por ondas llamadas
microondas y a esto se debe su nombre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hewitt, P. (2007) Física Conceptual. Ciudad de México: Editorial Pearson.
Experimentos caseros
http://www.concyteq.edu.mx/PDF/Experimentos%20para%20Primari
a-CONCYTEQ-USEBEQ.pdf
Experimentos caseros
http://posgrado.fiq.umich.mx/~fiqumsnh/LCE/TallerExperimentos_Q
ca_Fis.pdf