29 0177

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

La Cocina como Recurso Didáctico


para la Enseñanza de la Física Fundamental

Tesis presentada al Consejo Directivo de la Escuela de Formación de


Profesores de Enseñanza Media de la Universidad San Carlos de
Guatemala

Rosa Coralia Pineda Gallardo

Previo a conferírsele el grado académico de:

Licenciada en la Enseñanza de la Matemática y la Física

Guatemala, febrero de 2014.


Autoridades Generales

Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector Magnífico de la USAC


Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General de la USAC
Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM
Lic. Danilo López Pérez Secretario Académico de la EFPEM

Consejo Directivo

Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores


Dr. Miguel Angel Chacón Arroyo Representante de Profesores
M.A. Dora Isabel Águila de Estrada Representante de Profesionales Graduados
PEM Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes
Br. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

Tribunal Examinador

Lic. Saúl Duarte Beza Presidente


Lic. Héctor Edmundo Morales Chacón Secretario
Dr. Miguel Angel Chacón Arroyo Vocal
i

DEDICATORIA

A mis Padres: Porque en un país donde reina la desigualdad, con todo su


esfuerzo, han hecho para mí un lugar lleno oportunidades.

A Guatemala: Con la esperanza de que este trabajo y mi labor docente


contribuyan a la correcta difusión de la ciencia en los niveles
elementales de aprendizaje.
ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 5
1.2.1. ALCANCES ....................................................................................................... 6
1.2.2. LÍMITES ............................................................................................................. 6
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 7
1.3.1. GENERAL .......................................................................................................... 7
1.3.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................. 7
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 7
1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 9
1.6. HIPÓTESIS............................................................................................................ 9
1.7. VARIABLES......................................................................................................... 10
1.8. METODOLOGÍA ................................................................................................. 10
1.9. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 11
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 12
2.1 LA FÍSICA ................................................................................................................ 12
2.1.1. APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA .......................................... 13
2.1.2. LA EXPERIMENTACIÓN ............................................................................... 14
2.1.3. EL LABORATORIO ......................................................................................... 17
2.1.3.1. EL LABORATORIO DE CIENCIAS ........................................................... 19
2.1.3.2. EL LABORATORIO DE FÍSICA ................................................................. 19
2.2. LA COCINA ......................................................................................................... 19
2.2.1. TECNOLOGÍA EN LA COCINA ..................................................................... 20
2.2.2. LOS ELECTRODOMÉSTICOS...................................................................... 22
2.2.3. COCINA DOMÉSTICA ................................................................................... 22
2.2.4. COCINA INDUSTRIAL ................................................................................... 23
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 24
3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 24
iii

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 38
4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 38
4.2. CONCLUSIONES ................................................................................................... 40
4.3. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 41
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 44
ANEXOS ................................................................................................................................. 48
Instructivo Práctica de Laboratorio ................................................................................... 48
Instructivo Práctica de Laboratorio en la Cocina ............................................................. 49
Rúbrica de Evaluación ....................................................................................................... 50
Documento Informativo sobre el Café .............................................................................. 51
Evaluación sobre el Documento Informativo ................................................................... 52
Propuesta ............................................................................................................................ 53
iv

ABSTRACT

La metodología usada para la enseñanza de la Física se ha reducido a la


memorización de fórmulas y datos históricos; prácticas tradicionalistas que
concluyen en bajos resultados cognitivos y poca aprobación. El objetivo general
de esta investigación es contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la Física
por medio del quehacer cotidiano en la Cocina.

En base a la corriente constructivista se realizó una investigación descriptiva con


enfoque comparativo, en la cual se analizaron los comportamientos y
aprendizajes de un grupo de alumnos en laboratorio de ciencias y otro grupo en
la cocina común. Ambos grupos trabajaron con el propósito de descubrir la
temperatura de ebullición del agua.

Los resultados obtenidos verifican la hipótesis planteada: el uso de las


instalaciones y equipo de la cocina como laboratorio facilita a los alumnos el
aprendizaje de conceptos de física. En ambas situaciones de aprendizaje el
calificativo BUENO superó el 75%, evidenciando que tanto la cocina como el
laboratorio ayudan al alumno a comprender de manera eficiente el contenido
requerido. Sin embargo, el uso cotidiano del equipo de la cocina y el
conocimiento previo de los alumnos sobre el lugar culinario, facilitan la
realización de dichas experiencias educativas. Agregado a esto, los materiales y
utensilios usados son de fácil acceso y bajo costo.

Debido a falta de laboratorios de ciencias en los centros educativos, la cocina


constituye una alternativa efectiva y accesible para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la Física, poniendo de manifiesto la parte
experimental de esta ciencia.
v

ABSTRACT

The methodology used for the learning of physics has been reduced to the
memorization of formulas and historical data; traditionalists conclude practices
that lower cognitive outcomes and low approval. The overall objective of this
research is to improve the learning of physics through every work in the kitchen.

Based on the constructivist research was conducted with a descriptive


comparative approach, in which the behavior and learning of a group of students
in science laboratory and another group in the common kitchen analyzed. Both
groups worked with the purpose of discovering the boiling point of water.

The results verified the hypothesis: the use of facilities and cooking equipment
such as laboratory facilitates students learning physics concept. In both learning
situations GOOD qualifier exceeded 75% showing that both the kitchen and the
laboratory help students understand defiantly the required content. However, the
everyday use of kitchen equipment and prior knowledge of the students about
the culinary place facilitate the realization of such educational experiences.
Added to this, the material and equipment’s used are easily accessible and
inexpensive.

Due to lack of science labs in schools, cooking is an effective to improve the


teaching and learning physics, demonstrating the experimental parts of this
science.
1

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de las ciencias comúnmente se enmarca en un proceso difícil y


exclusivo para personas muy inteligentes. En oposición a este mito se presenta
la siguiente investigación, cuyo objetivo es mejorar el proceso de aprendizaje de
la Física y así facilitar la comprensión de esta hermosa ciencia.

Dentro de las instalaciones de una cocina común se evidencian cambios de


temperatura, transmisiones de calor, corrientes eléctricas y muchos más
procesos. Además, los utensilios y aparatos que equipan una cocina común son
de gran utilidad para desarrollar experimentos sencillos referentes a la Física,
que fácilmente pueden relacionarse con los contenidos declarativos que
establece el Curriculum Nacional Base para el Área de Ciencias Naturales.

En el Sistema Educativo Nacional funcionan los Institutos creados por el


Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media –PEMEM-.
Éstos, además de formar alumnos con la preparación establecida para el Ciclo
de Educación Básica, los instruye para el desarrollo de un oficio. Entre las
opciones de orientación ocupacional se encuentra el Área de Economía
Domestica, en la cual se realizan trabajos de cocina y repostería. Los Institutos
cuentan con instalaciones adecuadas para cada área ocupacional, entre ellos,
talleres de cocina para el área ya mencionada. También cuentan con un
laboratorio de Ciencias para el estudio experimental de las Ciencias Naturales.

Por lo anteriormente expuesto, la investigación se realizó en el Instituto Nacional


Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional “Dr. Silvano
Antonio Carías Recinos” de la ciudad de Jalapa. Aprovechando sus talleres de
cocina y su laboratorio de ciencias se desarrolló un estudio descriptivo con
2

enfoque comparativo. Se analizaron los comportamientos, reacciones y


aprendizajes de los alumnos sobre un mismo contenido pero en distintas
situaciones; la primera, en el laboratorio de ciencias con su respectivo equipo y
la segunda, en la cocina del establecimiento con los propios enseres. La
competencia planteada para el experimento es: Identifica la temperatura de
ebullición del agua por medio de varias mediciones utilizando el termómetro.

Considerando que la cocina es un lugar común, cotidiano y accesible a los


alumnos; la utilización de esta como un laboratorio de ciencias, atiende la
necesidad de contextualización de aprendizajes y también evidencia la estrecha
relación entre la ciencia y el entorno de toda persona. Los resultados de la
investigación apuntan a que la cocina es un recurso que debe aprovecharse
para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia en general. En lo que
respecta a la Física, la cocina será de gran ayuda para que los alumnos del
Ciclo de Educación Básica formen bases sólidas, para posteriormente agrandar
sus conocimientos en esta ciencia.

La cocina, como recurso didáctico para la enseñanza de la Física, pone de


manifiesto la mejor parte de la ciencia, la parte experimental donde docentes y
alumnos pueden recrear y comprobar los textos que en otra situación
simplemente hubieran leído.

Finalmente, se presenta un manual con experiencias de aprendizaje prácticas


para desarrollar en la cocina. Este manual también incluye la explicación de
fenómenos que observamos a diario en la cocina. Contribuyendo así, como se
mencionó al inicio, con el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la Física.
3

CAPÍTULO I
1.1. ANTECEDENTES

En Guatemala, la investigación que respecta al aprendizaje o enseñanza de


la Física es muy limitada. Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala han realizado tesis descriptivas
relacionadas con la enseñanza de ésta ciencia, se enlistan los siguientes:

 El programa de ciencias naturales III básico con énfasis en Física


fundamental y los textos auxiliares en su enseñanza: análisis y crítica.
Mario René Ruíz Estrada. Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la
Educación. Guatemala. USAC. 1980. En ésta, el investigador analiza el
programa de Ciencias Naturales III propuesta por el Ministerio de Educación
el cual se dedicaba a la enseñanza de la Física. Respecto al programa se
analizan también los libros de texto utilizados para ésta asignatura. Las
conclusiones que presenta el autor refieren: los libros utilizados no son
apropiados al programa, el programa es demasiado extenso y no se logra
impartir lo establecido dentro del ciclo escolar, y, los docentes se ven
obligados a utilizar texto extranjeros para enseñar determinados contenidos.

 El uso y funcionamiento de los laboratorios de ciencias naturales III,


(Física fundamental) en los establecimientos nacionales y privados de
educación media, ciclo básico de la ciudad de Quetzaltenango.
Benjamín Roberto Luna Pérez. Licenciado en Pedagogía y Ciencias de
la Educación. Guatemala. USAC. 1990. El autor indaga sobre los
laboratorios de ciencias y la enseñanza de ciencias naturales III (Física
Fundamental), siendo notoria la inexistencia de los laboratorios en la gran
mayoría de institutos y también, la mala o poca utilización de éstos en los
4

lugares existentes. Las conclusiones de éste estudio son: la falta de


recursos físicos, financieros y humanos limita la enseñanza de la Física a los
salones de clases; los docentes encargados de impartir Física fundamental
son Profesores de Enseñanza Media en Administración Educativa, por lo
tanto, no cuentan con conocimientos suficientes sobre ésta ciencia.

 Formación científico-experimental de los cursos de Ciencias Naturales


y Física general de tercero básico y cuarto bachillerato en Ciencias y
Letras del instituto "Adolfo V. Hall" del norte de San Pedro Carchá, Alta
Verapaz. Alma Alicia Macz Yat. Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa. Guatemala. USAC. 2002. Éste estudio
evidencia los resultados deficientes en las asignaturas de Física. Para
mejorar esta situación se propone e implementa la utilización de un
laboratorio de Física, puesto que la institución no cuenta con uno.

Además, entre los estudios guatemaltecos relacionados con este tema se


encuentra la tesis titulada “Epistemología, Experimentación y Enseñanza de
la Física: una Propuesta Integradora”; realizada en el año 2010 por Antonio
Jesús León Burgera para obtener el Doctorado en Ciencias de la Educación por
la Universidad Panamericana. En ella, el autor hace un profundo análisis de la
situación actual de la enseñanza de las ciencias y señala a la experimentación
como una herramienta didáctica de extrema utilidad para modificar la visión
deforme de la ciencia que hasta ahora se enseña.

Respecto a la relación entre la Física y la Cocina, fundamento de la


investigación a realizar, no se puede referir ninguna investigación nacional. Sin
embargo se puede referir a publicaciones extranjeras, tal es el caso de “La
ciencia en la cocina” por Octavio Miramontes Vidal, investigador del Instituto
de Física de la Universidad Autónoma de México. En esta publicación el autor
describe procesos científicos sencillos que suceden en una cocina doméstica;
uno de éstos es que algunas tortillas se inflan debido a la evaporación del agua
5

que contiene la masa. También refiere a la Cocina Molecular una especialidad


culinaria que surge con la investigación científica sobre los alimentos y su
preparación.

1.2. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El aprendizaje de la Física comúnmente se desarrolla en un salón de clases,


equipado con pizarrón y escritorios. En las situaciones más favorecedoras,
algunos centros educativos cuentan con laboratorios específicos y algunos
materiales de utilidad para la enseñanza de esta ciencia. La Física es por
naturaleza experimental, por lo cual, para el desarrollo adecuado de su
aprendizaje se debe recurrir a este tipo de prácticas.

Entre los problemas que afectan el aprendizaje de la Física se puede


enumerar, la falta de preparación de los docentes encargados de impartir esta
materia. Por lo general, los docentes de Física son Profesores de Enseñanza
Media en Pedagogía, quienes no cuentan con formación específica sobre esta
ciencia. Una persona que no conoce a profundidad una temática, nunca podrá
interesar a sus alumnos a aprenderla. Como consecuencia del desconocimiento
de la ciencia, las clases son tradicionales y aburridas pues el docente no puede
hacer uso de su entorno para contextualizar.

La falta de recursos, en algunas instituciones y la poca creatividad del


docente para aprovechar los recursos existentes desarrolla clases monótonas y
tediosas. De esta forma los alumnos no se interesan por la materia, por el
contrario, se crean la idea de una materia difícil e incomprensible; produciendo
así, bajos resultados académicos.

El Licenciado Élfego Alarcón, docente de Ciencias Naturales III del Instituto


Experimental de la Ciudad de Jalapa, por medio de una breve entrevista, refiere
que a los alumnos no les llama la atención estudiar Física. Por lo general no se
muestran conformes en las clases convencionales, por lo que él ha buscado
6

distintas alternativas para captar el interés. Se han obtenido resultados


incorporando medios audiovisuales para impartir las clases. También afirma que
los alumnos disfrutan de los trabajos guiados que se elaboran en el Laboratorio
de Ciencias con que cuenta la Institución. Sin embargo, los resultados de
Ciencias Naturales III, donde se imparten conceptos de Física, regularmente se
mantienen en un promedio de 65 puntos.

El conocimiento de esta ciencia conlleva la comprensión del entorno. En


cualquier parte del mundo se es testigo de procesos físicos. En situaciones
cotidianas se está trabajando y generando efectos de la Física. Entonces, se
plantea que los resultados cognitivos en el área de Ciencias Naturales son bajos
y el Instituto desaprovecha la cocina como recurso didáctico. Se define el
problema:

¿En qué forma incide la utilización de la cocina como un laboratorio de


ciencias en el proceso de aprendizaje de la Física (Ciencias Naturales) en
el Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación
Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos” de la Ciudad de Jalapa?

1.2.1. ALCANCES

 Ámbito Personal: Debido a adaptaciones curriculares propias del Instituto, se


trabajó con los alumnos del Segundo Grado del Ciclo de Educación Básica
quienes cursan Ciencias Naturales II. También se trabajó con los docentes
de estas áreas de estudio.

 Ámbito Temático: Temperatura y Calor, Termómetros; tomados del Currículo


Nacional Base para el Área de Ciencias Naturales III.

1.2.2. LÍMITES
7

 Ámbito Geográfico: El estudio se desarrolló en el Municipio de Jalapa,


Departamento de Jalapa, ubicado en la Región Sur Oriente del país.

 Ámbito Institucional: El Instituto Nacional Experimental de Educación Básica


con Orientación Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos”, fue el
objeto del estudio.

 Ámbito Temporal: El estudio tuvo una duración de siete meses.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL
 Contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la Física en los alumnos del
Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación
Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos” de la ciudad de Jalapa,
por medio del quehacer cotidiano en la Cocina.

1.3.2. ESPECÍFICOS
 Implementar la utilización de la cocina para la elaboración de prácticas de
laboratorio de Ciencias Naturales para facilitar el aprendizaje de conceptos.
 Evidenciar los procesos físicos que ocurren comúnmente dentro de la
Cocina a través de experimentos guiados.
 Concientizar a los alumnos sobre la relación entre la ciencia y la
cotidianeidad, mediante experimentos sencillos elaborados en la cocina.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Para los alumnos del Instituto Nacional Experimental de Educación Básica


con Orientación Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos”, como
menciona el Profesor Élfego Alarcón en entrevista, las clases de Ciencias
8

Naturales les resultan de poco interés y los resultados cognitivos que obtienen
son bajos. Este Instituto no es la excepción, a nivel nacional el estudio de la
Ciencia (en todas sus ramas) genera bajos resultados y poca aprobación.

Este estudio ofrece información para mejorar los resultados cognitivos en el


estudio de la Física. Fundamentada en la naturaleza experimental de esta
ciencia y aprovechando los recursos existentes en el Instituto se transmitirá a
sus alumnos la parte divertida, cotidiana y fácil del aprendizaje de la Física,
dejando a un lado la monotonía de las clases convencionales. Se hará uso de la
cocina del Instituto como un laboratorio.

La investigación pretende facilitar al alumno el aprendizaje de conceptos


que antes creía ajenos a su realidad, pues se enfatizará la relación existente
entre la Ciencia y la cotidianeidad. La propuesta desarrolla a cabalidad la 5ta
competencia planteada para el Área de Ciencias Naturales:

“Aplica el método científico y los principios básicos de la Física y la Química


en la investigación, la construcción del conocimiento, la explicación de
fenómenos, la resolución de problemas de la vida cotidiana, …” (Curriculum
Nacional Base).

Por su parte, el docente encargado logrará el objetivo de la enseñanza y


ampliará sus técnicas.

El principal aporte de esta investigación será la elaboración de un manual


con experimentos para realizar en la cocina. Éste será apto para utilizar en todos
los centros educativos que así lo deseen y cuenten con una cocina doméstica
básica, ya sea en el instituto o los hogares de los alumnos. Siendo así, un medio
de fácil acceso y desarrollo para el mejoramiento del aprendizaje de la Física.

Por consiguiente, los beneficiarios de esta investigación serán los alumnos y


los docentes que incluyan dentro del proceso educativo éste tipo de prácticas.
9

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó una Investigación Descriptiva con enfoque Comparativo con la


cual se establece el comportamiento y aprendizaje de los alumnos en
situaciones distintas para aprender un mismo contenido de Física. Se describen
dos comportamientos y aprendizajes, el primero en el laboratorio de ciencias
convencional y el segundo utilizando la cocina como laboratorio de ciencias.

1.6. HIPÓTESIS

Dada una investigación descriptiva con enfoque comparativo, en la cual se


analizó un mismo aprendizaje en condiciones distintas, se plantea la siguiente
hipótesis:

El uso de las instalaciones y equipo de la cocina como laboratorio facilita a


los alumnos el aprendizaje de conceptos de Física contenidos en el Área
de Ciencias Naturales.
10

1.7. VARIABLES

Variable Definición Conceptual Indicadores Técnicas Instrumentos

La Cocina La cocina es un lugar Comprobación Observación Rúbrica


como específico de la casa del punto cien Experimento Cuestionario
Laboratorio dedicado a la guiado
preparación de
alimentos, equipada
con aparatos
electrodomésticos.
Esta puede ser
utilizada para la
enseñanza de la
ciencia.

El Sala destinada a llevar Comprobación Observación Rúbrica


Laboratorio a cabo investigaciones del punto cien Experimento Cuestionario
de Ciencias de carácter científico o guiado
técnico, provista de los
aparatos específicos
para ello. (Diccionario
Enciclopédico de
Educación, 2003)

Aprendizaje Proceso mediante el Aprendizaje Observación Cuadro


de la Física cual se adquiere una medido en Cuestionario comparativo
determinada habilidad, competencias
se asimila una
información o se
adopta una nueva
estrategia de
conocimiento y acción.
(Diccionario
Enciclopédico de
Educación, 2003)

1.8. METODOLOGÍA

El método utilizado fue el Comparativo pues dos grupos de alumnos


trabajaron en distintas situaciones para luego comparar los resultados obtenidos
sobre un mismo aprendizaje.
11

Las técnicas utilizadas fueron la observación y el experimento guiado,


evaluados por medio de una rúbrica y cuestionario respectivamente.

1.9. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a adaptaciones curriculares propias del Instituto (los temas


seleccionados para la investigación no se imparten en Ciencias Naturales III), la
población estudiada fueron los alumnos de Segundo Básico del Instituto
Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional “Dr.
Silvano Antonio Carías Recinos”. El alumnado está dividido en tres secciones,
de la siguiente forma:

Grado Total

Segundo Básico Sección A 36

Segundo Básico Sección B 34

Segundo Básico Sección C 36

106

Se estudió al total de la población. Las secciones A y B realizaron el


experimento guiado en el Laboratorio de Ciencias, siendo un total de 70
alumnos; y la sección C trabajó en la Cocina como Laboratorio, siendo ellos 36.
12

CAPÍTULO II

2.1 LA FÍSICA

La Física es una ciencia experimental. Los estudiosos de ésta ciencia


observan fenómenos naturales y tratan de encontrar patrones que expliquen el
suceso. Según Paul G. Hewitt las ciencias se dividen en ciencias de la vida y
ciencias Físicas. La Física es una rama de las ciencias Físicas junto con la
geología, la astronomía y la química, pero la Física es la más fundamental.

La Física estudia la naturaleza de cosas básicas como el movimiento, las


fuerzas, la energía, la materia, el calor, el sonido, la luz y la composición de los
átomos. Todos estos conocimientos sirven para la compresión de otras ciencias
como la química y la biología.

No se puede hablar de Física y no hablar de Matemática. La Matemática es


el lenguaje de las ciencias. En el siglo XVII se descubre la posibilidad de
analizar y describir la naturaleza por medio de términos matemáticos. De esta
forma, los físicos desarrollan mediciones para sus experimentos de los cuales
se obtienen resultados descritos en números.

“Lo que conocemos de la Física se basa en los cimientos que han dejado
grandes estudiosos de la ciencia como Galileo, Newton, Maxwell y Einstein;
cuya influencia se ha extendido mas allá de la ciencia para afectar
profundamente nuestra vida y nuestras ideas”. (Sears, 1998)

Por esto, es de suma importancia el estudio de esta ciencia.


13

2.1.1. APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

En el medio guatemalteco, el aprendizaje de las ciencias continúa siendo


motivo de desinterés por parte de los alumnos. De igual forma, no existen
suficientes docentes interesados en impartir estas clases y quienes lo hacen,
probablemente no lo hacen de la mejor forma. Debido a la estrecha relación
entre la Física y la Matemática, la idea de dificultad se transporta de una ciencia
a otra contribuyendo a la negación de su aprendizaje.

El proceso de aprendizaje se define como el conjunto de actividades que los


alumnos realizan para lograr modificaciones en su conducta. El proceso de
enseñanza es la serie de acciones realizadas por el docente y que tienen como
propósito plantear situaciones que ofrezcan a los alumnos la posibilidad de
aprender. Todo esto, tomando como base las capacidades y experiencias
previas de los alumnos.

Para el aprendizaje significativo de ésta ciencia es necesario que el docente


encargado de impartir esta asignatura esté calificado para ello. Él docente o
maestra debe ser un amplio conocedor de la ciencia y de técnicas didácticas que
le ayuden a crear situaciones adecuadas para su aprendizaje.

El docente que sepa Física, será capaz de interrelacionar los contenidos de


dicha materia con el contexto, la naturaleza o el diario vivir. De esta manera,
podrá presentar ante sus alumnos ambientes en los que forman parte y conviven
con la ciencia. Con esto, los alumnos logran apropiarse adecuadamente de los
conceptos, leyes y principios que originalmente creían ajenos a su realidad.

Es una herramienta importante para el aprendizaje de la Física, ser


conscientes de la relación entre ciencia y tecnología. Aunque son diferentes,
gracias a la ciencia los elementos tecnológicos han crecido inimaginablemente.
14

La tecnología es el medio en que los jóvenes de hoy se desenvuelven, conocen


los instrumentos sin saber su trasfondo científico.

El aprendizaje de la Física se inicia acostumbradamente en el Tercer Grado


del Ciclo de Educación Básica. Anteriormente la asignatura se llamaba Física
Fundamental, pero en el Currículum Nacional Base los conceptos de Física se
encuentran distribuidos en los tres años del Ciclo Básico en Ciencias Naturales.

En la mayoría de casos, la enseñanza de la Física se ve reducida a la


memorización de fórmulas y datos históricos, sin conocer los conceptos a los
que se deben. A pesar de las indicaciones y sugerencias del Currículo Nacional
Base, poco se ha hecho para aplicarlas y obtener resultados.

2.1.2. LA EXPERIMENTACIÓN

Si se concibe a la Física como una ciencia experimental por naturaleza, no


se puede dejar a un lado la experimentación al momento de su aprendizaje y
enseñanza. Los grandes científicos han logrado plantear leyes y teorías, hasta
ahora vigentes, basados en la experimentación. Es muy conocida la leyenda que
cuenta que Galileo Galilei dejó caer objetos de distintos pesos y formas desde la
torre de Pisa para averiguar la velocidad con que caían. Logrando después de
su experimento y un muy minucioso análisis inducir a la idea de que un cuerpo
que cae es independiente de su peso.

Galileo Galilei, el incursor de la ciencia moderna, se caracterizó por medir lo


cambiante, extraer de la observación del movimiento los números que lo
describen y formular así las leyes que lo rigen. Importante es también la
metodología que empleó, caracterizada por la íntima vinculación de la
experimentación a la matemática. Albert Einstein reflexiona acerca del trabajo de
Galileo:
15

“El descubrimiento y uso del razonamiento científico por Galileo fue una de
las más importantes conquistas en la historia del pensamiento humano, y marca
el comienzo real de la Física. este descubrimiento nos enseñó que las
conclusiones intuitivas basadas en observaciones inmediatas no siempre deben
ser tenidas por seguras, debido a que algunas veces conducen a cambios
equivocados”… “La transición de la línea de pensamiento de Aristóteles a la de
Galileo constituye la etapa más importantes en la fundamentación de la ciencia.
Una vez que esta transición fue hecha, la línea del desarrollo ulterior fue clara”.
(Cernuschi, 1969)

Los experimentos que realizó Galileo constituyen pocos de los tantos


ejemplos que se encuentran en las obras de los creadores de la ciencia y que
deben ser usados para orientar la enseñanza de la misma. Los experimentos
que sirvieron para lograr grandes descubrimientos debieran ser repetidos por los
alumnos al entrar al Ciclo de Educación Básica. El estudiante debe cultivar un
hábito análogo al explorador, aprendiendo a describir cosas y fenómenos para
luego concretar en conclusiones. Éstas últimas deben considerarse en relación a
las teorías establecidas para corroborar la eficacia del experimento.

Resulta pues, incuestionable que la experimentación debe constituir la base


de la enseñanza de la Física. Con fines didácticos los experimentos
regularmente suelen recrear situaciones sencillas para calcular datos ya
conocidos, es decir, éstos experimentos son de verificación o comprobación.

Esta experimentación puede realizarse por el alumno mismo, por grupos de


alumnos o por el docente; en el último caso se llaman Experimentos
Demostrativos. En la experimentación realizada por el o los alumnos el docente
juega el papel de guía, pues será el alumno quien bajo instrucciones sencillas
descubra y aprenda.

Loedel (1949) designa cuatro modos de experimentación didáctica:


redescubrimiento, semiinductivo, comprobación simple y previsión. Se explicarán
a continuación:
16

 Redescubrimiento: Para la realización de este experimento el alumno


conoce de antemano la ley que debe descubrir por sí solo. Después de la
observación y anotación de datos, se analizan resultados por medio de
gráficas y tanteos; y con más o menos esfuerzo llegará a la ley buscada. Es
recomendable para mejor provecho de esta actividad, dar al alumno las
mínimas indicaciones para el desarrollo de sus habilidades. El alumno
aprende de esta manera el procedimiento metódico para las investigaciones
científicas.

 Semiinductivo: Se denomina así al experimento en que el alumno no conoce


de antemano la ley por descubrir. Los experimentos son conducidos de
manera que por sí mismo, formulándole preguntas adecuadas, llega al
enunciado de la ley. Éste método se presta para la elaboración de un
experimento demostrativo, de estar preparado adecuadamente absorbe
poco tiempo de una clase.

 Comprobación simple: En éste método se miden de forma directa las


magnitudes que se relacionan con la ley que se pretende comprobar. Éste
método es aconsejable para utilizar con leyes que han sido deducidas
teóricamente, a partir de otras ya establecidas.

 Previsión: Éste suele producir interés y emoción en los alumnos. Se basa en


la predicción de las características de determinado elemento de un sistema,
para luego comprobar si el cálculo ha sido correcto y completa
satisfactoriamente el sistema estudiado. Es un buen instrumento en temas
de equilibrio.

Es importante anotar donde se realizan los experimentos. Cuando se habla


de experimentos demostrativos regularmente el docente lleva el equipo
necesario al salón de clases y realiza el trabajo frente al alumnado. Aunque
también puede usar un laboratorio, si está a disposición, ejecutando el
17

experimento mientras los alumnos observan y descubren. Para algunos


experimentos es necesario equipo específico, para los cuales algunas
instituciones están equipadas con un laboratorio apropiado. También, en otras
ocasiones, los experimentos pueden realizarse con materiales cotidianos y de
fácil acceso; por lo que los alumnos pueden adquirir el equipo y realizar el
trabajo indicado en sus casas o centros educativos.

“La experimentación posee un gran valor educativo al contribuir


grandemente a formar en el alumno la actitud de no aceptar todo aquello que no
esté debidamente comprobado”. (Valerio, 2006)

2.1.3. EL LABORATORIO

Se define laboratorio como:

“La sala destinada a llevar a cabo investigaciones de carácter científico o


técnico, provista de los aparatos necesarios para ello”. (Diccionario
Enciclopédico de Educación, 2003)

El resultado de investigaciones y la experiencia, demuestra que buena parte


de los alumnos sólo entienden realmente el significado de algunos conceptos,
procesos o fenómenos físicos cuando se enfrentan a ellos en un laboratorio.

López (1987) plantea las siguientes recomendaciones para el trabajo en el


laboratorio:

 Los aparatos a manejar son generalmente caros por lo que se debe ser
cuidadoso. En caso de duda en el uso del equipo preguntar al docente
encargado.
 Previo a la actividad experimental se debe dedicar tiempo a la familiarización
con el procedimiento a realizar. De ser un trabajo en grupo se deben asignar
tareas.
18

 Adquirir un cuaderno para uso exclusivo del laboratorio. Éste será útil para
anotar información como medidas, resultados, conclusiones, etc.
 Si la práctica implica la obtención de medidas es muy buen recurso realizar
una representación gráfica.
 Se debe recordar que la obtención de datos lleva inevitablemente el cálculo
de errores.
 La interpretación de datos debe estas apoyada en toda la información
recopilada en el proceso experimental. Las gráficas bien representadas
siempre serán de gran ayuda.
 No escatimar en la expresión escrita. Será de gran utilidad anotar todos los
datos relacionados al experimento para la elaboración de informes y
conclusiones.
 Ser cuidadosos en la elaboración del informe final y su presentación. De ser
posible guardar una copia.

Debido a la situación educativa nacional las instalaciones de los centros


educativos, ya sean públicos o privados, no son siempre las mejores. Son
escasos los establecimientos donde se encuentra un Laboratorio. Algunos
centros educativos inicialmente contaron con laboratorios equipados para el
estudio de las ciencias, con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, los
laboratorios han cerrado sus puertas o funcionan como un salón de clases.

A pesar de la valiosa herramienta que representa un Laboratorio para el


aprendizaje y la enseñanza de la Física, en la mayoría de casos no existe. Al no
contar con esta herramienta, los docentes olvidan la importancia de la
experimentación para la comprensión de esta ciencia y limitan su ejercicio a
clases tradicionales.
19

2.1.3.1. EL LABORATORIO DE CIENCIAS

El laboratorio de ciencias es el salón dedicado al estudio experimental de la


Biología, la Química y la Física. Cuenta con equipo especial para la recreación y
observación de fenómenos naturales. Por lo regular, éste laboratorio cuenta con
equipo destinado para la realización de prácticas experimentales sobre: calor,
movimiento, electricidad, citología, reacciones químicas, el cuerpo humano y
más.

2.1.3.2. EL LABORATORIO DE FÍSICA

Éste laboratorio está destinado únicamente para el estudio la Física. Se


equipa con aparatos e instrumentos para el estudio específico de leyes y
principios de esta ciencia. Será muy extraño encontrar entre los centros
educativos de nivel medio un laboratorio de este tipo. Usualmente los
laboratorios de Física se encuentran en las universidades del país.

Los instrumentos que equipan este tipo de laboratorios pueden ser:

 masas  bases
 pesos  reactivos
 poleas  metros
 planos inclinados  cronómetros
 cristalería  reglas
 mecheros  péndulos
 pequeños estanques  balanzas
 barras de distintos materiales  ruedas

2.2. LA COCINA
20

Debido al contexto de la investigación, se define la cocina como el lugar


específico de la casa dedicado a la preparación de alimentos, equipada con
aparatos electrodomésticos. No se hará uso de la cocina como el arte u oficio
de preparar los alimentos. Se hará énfasis en el equipo de la cocina, pues son
éstos los aparatos y utensilios que fundamentan el uso de la cocina para la
enseñanza de la Física.

La historia de la cocina surge, sin duda alguna, con el descubrimiento del


fuego. Luego de este se inicia a calentar o poner al fuego los alimentos que
anteriormente se comían crudos. Debió pasar mucho tiempo y sin duda los
cambios sociales han desarrollado la cocina que hoy en día conocemos.

Flambert (s/f), consultor de cocina, señala que ésta es la única clase de


establecimiento donde todos los días se adquiere, recibe, almacena, procesa,
sirve y consume un producto.

2.2.1. TECNOLOGÍA EN LA COCINA

Probablemente el primer equipamiento de cocina haya sido una estaca


sostenida sobre una fogata. La carne de la estaca se cocía mediante corrientes
de conducción y energía infrarroja irradiada desde las llamas de fuego. Una
cocina más sofisticada apareció cuando se calentaron piedras y los alimentos se
colocaban sobre éstas envueltas en hojas u otros materiales, de modo se
cocinaban al vapor. Con los utensilios metálicos surgió la cocción a fuego lento y
por ebullición, se construyeron parrillas para colocar sobre el fuego o sobre
brasas. Fueron apareciendo también, los utensilios de cocina como ollas,
asadores, morteros, paletas, etc., todos es su forma más rudimentaria.

La cocina de los tiempos medievales se puede imaginar con aves en el


suelo, canastas de verduras y ubres de vaca sobre la mesa. Sin duda estaría
21

llena de humo. Los cocineros trabajaban con morteros y majaderos, todo debía
machacarse, desmenuzarse o mezclarse.

Para la cocina colonial se puede figurar un cuarto con un fogón y algunas


ollas y cacerolas de hierro ennegrecidas por el humo. Hasta finales del siglo XVII
las ollas de cocina eran un artículo escaso y precioso, éstas comúnmente se
incluían en los testamentos.

Las principales herramientas de cocina eran un asador tosco, algunas


cacerolas, sartenes de hierro y morteros y majaderos de cobre. También era
utilizado el horno holandés, formado por una caldera de hierro con su respectiva
tapa. En algunas casas más grandes se podía encontrar variedad de artilugios
hechos a mano: prensas para queso, rellenadoras de embutidos, prensas para
mantequilla, trituradoras de coles, planchas para barquillos y tartas, afiladores,
calentadores y asadores que giraban mecánicamente. Los platos tenían bases
de peltre ahuecadas para colocar agua caliente y mantener el contenido
caliente.

Muchos de estos instrumentos y prácticas de cocina en estos tiempos son


obsoletos. Con el desarrollo de la tecnología la cocina ha innovando respecto a
los instrumentos que la equipan, el uso de la electricidad generó diversos
aparatos y máquinas que complementan el quehacer culinario.

La tecnología, como se mencionó antes, surge de la aplicación de los


descubrimientos científicos. Con los conocimientos obtenidos por la ciencia se
pretende el mejoramiento de la vida, es entonces donde la ciencia se transforma
en tecnología para facilitar procesos cotidianos. En la cocina, se ven reflejados
muchos procesos que se estudian en diversas ciencias, pues ésta es el inicio de
todos los aparatos que en día cómodamente utilizamos.
22

2.2.2. LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Estos aparatos son parte indispensable de los tiempos modernos. El origen


de estos implementos, concebidos para facilitar la labor del hombre en su hogar,
optimizar tiempos y lograr mejores resultados prácticos, data de la edad media.

Algunos electrodomésticos inicialmente eran mecánicos, funcionaban por


medio de palancas de uso manual. Con el tiempo se han adaptado y la
electricidad ha hecho posible el auge de ciertas herramientas caseras cuya
funcionalidad depende de ella. En nuestro medio, sin embargo, son comunes las
estufas de gas propano.

Los electrodomésticos de uso común en nuestro medio pueden ser:

 Estufa eléctrica o de gas  Refrigerador


 Horno  Batidora
 Horno microondas  Lavatrastos
 Licuadora  Horno tostador
 Tostador de pan

2.2.3. COCINA DOMÉSTICA

Al hablar de cocina doméstica se hace referencia al área para cocinar dentro


del hogar. Ésta cuenta con los electrodomésticos básicos, expuestos
anteriormente, y utensilios propios como: paletas, tazones, ollas, herméticos,
cuchillos, cucharones, sartenes, etc. Dentro del equipamiento de la cocina
doméstica están también los gabinetes de cocina, para almacenamiento de los
instrumentos y los alimentos. Regularmente se encuentra un lavaplatos con
instalación agua potable; en pocos casos existe un lavaplatos eléctrico.
23

2.2.4. COCINA INDUSTRIAL

También llamada cocina comercial, refiere a la cocina instalada en hoteles y


restaurantes. En estas locaciones, el equipamiento suele ser mucho más grande
que el de una cocina doméstica, por supuesto, esto depende del tipo y cantidad
de clientela que atienda.

Entre el equipo que contiene una cocina industrial se encuentra:

 Freidoras profundas (francesas)  Parillas de fondo abierto


de grasas  Planchas
 Freidoras a presión  Marmitas a vapor por
 Sartenes inclinables revestimiento
 Hornos convencionales  Marmitas calentadas a vapor
 Hornos de plataforma  Mezcladoras de gran velocidad
 Hornos de asado lento  Batidoras verticales
 Hornos de convección forzada  Batidoras de masa
 Hornos de microondas  Amasadoras
 Parrillas a carbón de leña  Máquinas cortadoras
 Parillas de cerámica  Lavaplatos

Además, se incluyen en el equipamiento de las cocinas industriales, todos


los utensilios para la manipulación de los alimentos. También cuenta con
instalaciones de agua potable para mantener la limpieza del lugar y la de los
mismos utensilios. Existen grandes cuartos de almacenamiento de los alimentos
y utensilios, así como un cuarto frío para mantener frescos los alimentos
propensos a descomposición.
24

CAPÍTULO III

3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se presentan los datos obtenidos mediante la observación y registrados en


rúbricas. Se realizó la tabulación de datos para el experimento guiado realizado
en el laboratorio y en la cocina separadamente. Cada gráfica representa en
barras verdes los resultados del laboratorio y en barras celestes los
correspondientes a la cocina. Se ha omitido el calificativo malo, debido a la
inexistencia de dicha calificación en los datos.

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

La asistencia puntual de los alumnos es buena en su mayoría, supera el 80% en


ambos casos. La asistencia puntual a la cocina fue buena en el 100%, la
puntualidad para asistir al laboratorio fue menor con el 83%. La impuntualidad
que se evidencia en el laboratorio se debe al horario en que se realizaron las
prácticas, debido a que fue a primera hora algunos alumnos aún no estaban
presentes y debieron incorporarse después.
25

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

En ambas situaciones, la mayoría de los alumnos mostró interés y aceptación al


momento de recibir instrucciones. Los alumnos que realizaron la práctica en la
cocina representan al 100% buen resultado para este indicador, mientras que
quienes trabajaron en el laboratorio presentan buenos resultados para 92%. El
8% restante que no desarrolló el comportamiento deseado se debe a la tardanza
en incorporarse a la actividad.
26

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

El seguimiento de instrucciones se desarrolló de buena manera en más del 80%


de los casos para ambas situaciones de aprendizaje. El porcentaje restante
desobedeció en ciertos aspectos del proceso que no afectó grandemente al
desarrollo del experimento, puesto que el trabajo se realizó en grupos. El
desacato a las instrucciones se debe, en parte, a la inquietud y curiosidad que
generan los instrumentos a utilizar y que son desconocidos para los alumnos.
Otra explicación para este comportamiento es el desinterés que mostraron
algunos alumnos por la actividad a pesar de ser una experiencia distinta.
27

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

El total de alumnos que realizó la práctica en el laboratorio leyó el manual en el


tiempo indicado. Durante la práctica realizada en la cocina el 17% del alumnado
no prestó la atención debida al documento; sin embargo el 83% que si atendió a
la instrucción evidencia buen un resultado. La razón principal que justifica al 17%
de alumnos que no leyeron de la manera esperada el manual es el desinterés
que los jóvenes tienen respecto a la lectura. A pesar de tratarse de textos cortos,
estos alumnos únicamente revisaron las imágenes y se guiaron por el
comportamiento de sus compañeros de grupo.
28

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

El 100% de los alumnos que trabajaron en la cocina se mostraron cómodos y


seguros en lo que refiere a instalaciones y equipo a utilizar. Esta es una
respuesta esperada puesto que las instalaciones de la cocina son de uso común
para los jóvenes en sus casas y en el instituto, para esta situación particular, ya
que los alumnos se forma en la subárea de Cocina. Por el contrario, los alumnos
que trabajaron en el laboratorio demostraron ansiedad y extrañeza referente al
equipo y lugar de trabajo. Los alumnos del instituto, a pesar de contar con un
equipado laboratorio de ciencias, realizan muy pocas prácticas y en ellas no
utilizan el equipo que poseen.
29

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

Los lazos de buen compañerismo se demostraron durante las prácticas


desarrolladas en el laboratorio y la cocina. En el laboratorio cada grupo trabajó
respondiendo a las tareas asignadas y en la cocina los grupos realizaron la
mayoría de tareas en conjunto. Los grupos fueron distribuidos por el docente de
área de acuerdo a las listas de asistencia.
30

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

En ambas situaciones de aprendizaje la gran mayoría de los alumnos se


mostraron enérgicos, entusiastas y colaboradores. A excepción de un mínimo
porcentaje que trabajó en el laboratorio que inicialmente se mostró
desinteresado, pero con el desarrollo de la práctica terminó por integrarse al
proceso. A este grupo de alumnos se les dificultó la participación en los puntos
iniciales como leer el manual y escuchar instrucciones. Una vez que el
experimento se puso en marcha se mostraron mas interesados, de manera que
al final lograron desarrollar la competencia planteada.
31

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

Durante la práctica elaborada en la cocina, la totalidad de los alumnos realizó el


experimento con seguridad al manipular los instrumentos y equipo utilizado, esto
debido a que los aparatos son conocidos y no representan novedad para los
alumnos. Situación adversa ocurrió en el laboratorio; los alumnos mostraron
inseguridad al manejar los instrumentos. Estos instrumentos son totalmente
nuevos para ellos y la mayoría es cristalería, por esta razón los alumnos se
mostraron temerosos de causar daños. Sin embargo se logró el uso adecuado
de cada uno y no hubo perjuicios.
32

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

Tanto en la cocina como el laboratorio, la situación de orden y limpieza no fue la


mejor. La mayoría de los alumnos demostró leve desacato respecto a las vitales
normas de trabajo. De cualquier modo, ésta situación no afecta grandemente al
proceso desarrollado.
33

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

En el laboratorio, la gran mayoría de los alumnos requirió ayuda para solucionar


pequeños problemas que se presentaron. En la práctica desarrollada en la
cocina, también la mayoría necesitó ayuda del instructor o docente para
solucionar inconvenientes. Estas situaciones se debieron a la lectura no
comprensiva del manual de instrucciones. A pesar de que la lectura se realizo
por casi todos los estudiantes, en el desarrollo del ejercicio se hizo evidente que
pocos se apropiaron de lo leído.
34

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

Respecto al manejo del tiempo de trabajo, en ambas situaciones de aprendizaje


se presentan los mismos resultados. La mitad de los alumnos que trabajó en el
laboratorio y la mitad que trabajó en la cocina presentan buen manejo del
tiempo. La otra mitad, para cada situación, presenta manejo regular sobre el
tiempo al trabajar. Estos retrasos se deben a los inconvenientes sucedidos.
35

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

En ambas situaciones de aprendizaje la experiencia didáctica finalizó con éxito.


En la cocina se obtuvo buenos resultados en el 100% de alumnos. El 92% de los
alumnos que trabajó en el laboratorio finalizó de buena manera la práctica, a
excepción del 8% quienes se vieron afectados por el tiempo de realización.
36

Fuente: propia, datos obtenidos mediante cuestionarios y registrados en rúbricas

Respecto a las respuestas obtenidas en el cuestionario que presenta el manual


de trabajo, los resultados son aceptables para ambas experiencias de
aprendizaje. Las respuestas obtenidas en el laboratorio presentan 75% en el
calificativo bueno y 25% para el regular. En la cocina los resultados buenos son
en el 83% de los casos y el 17% restante se califica como regular. Los
resultados buenos del laboratorio se superan en 8% con los obtenidos en la
cocina, dato esperado debido a la relación cotidiana que tienen los alumnos con
la cocina que facilita la comprensión de cualquier aprendizaje.
37

Fuente: propia, datos obtenidos mediante observación y registrados en rúbricas

La puntualidad en la entrega del manual es generalmente buena para ambas


situaciones. Los alumnos que desarrollaron la práctica en la cocina superan en
un 16% la entrega puntual del manual sobre los alumnos que trabajaron en la
cocina. La tardanza en ambas situaciones es debida a la solución de
inconvenientes, y en otros casos a la impuntualidad de los alumnos para el inicio
de la práctica.
38

CAPÍTULO IV

4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier área se debe basar en


las capacidades y los conocimientos previos del alumno. De esta forma los
nuevos conocimientos tienen conexión con situaciones que el alumno conoce y
se facilita la comprensión de éstos nuevos. La propuesta de utilizar la cocina
como laboratorio de Física responde a esas indicaciones y resulta una
herramienta de suma importancia. La cocina es un espacio común para los
alumnos del Nivel de Educación Básica y en ella, sin saberlo, viven procesos
físicos que el docente intenta explicar en el salón de clases.

Durante la fase de experimentación, los alumnos que trabajaron en la cocina


lograron relacionar el proceso de ebullición del agua y la temperatura de este
punto con las labores culinarias que realizan en su hogar, resultó más fácil que
en el laboratorio dado que estos alumnos se encontraban en el lugar ya
conocido. Agregado a esto, después del descubrimiento de la temperatura de
ebullición, la experiencia fue aprovechada relacionándose con la producción del
café en Guatemala, bebida que regularmente se prepara después de hervir
agua. De esta forma la experiencia educativa, además de contextualizar los
nuevos aprendizajes, logra la integración de áreas.

Al finalizar el proceso algunos alumnos manifestaron nunca haberse


preguntado a qué temperatura hierve el agua. Esta situación evidencia la poca
curiosidad por parte de los alumnos y escasa motivación hacia el descubrimiento
del lado de los docentes. El alumno debe ser un explorador, capaz de describir
fenómenos y sacar conclusiones; el uso de la cocina para el estudio de la
39

Ciencia cumple con la función de despertar el interés para ver más allá de las
situaciones cotidianas. Se debe recordar que por curiosidad los grandes
estudiosos de la ciencia lograron descubrimientos a los que debemos la
tecnología de hoy.

En el marco del Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con


Orientación Ocupacional de la Ciudad de Jalapa, la utilización de la cocina como
laboratorio para el aprendizaje de la Física incide de manera positiva, siendo su
máximo aporte el logro de la contextualización e integración de aprendizajes
verificando así la hipótesis planteada. El uso de las instalaciones y equipo de
cocina logra mediante la experimentación el aprendizaje de conceptos de Física
que se estudian en el área de Ciencias Naturales. La investigación realizada
muestra resultados positivos, en la cocina, muy similares a los obtenidos en el
Laboratorio de Ciencias del Instituto. Estos, con el ya mencionado logro de
contextualización e integración de aprendizajes, demuestran que la cocina es
una alternativa eficaz para el aprendizaje de la Física.

En ambas situaciones de aprendizaje, la cocina y el laboratorio, los alumnos


manifestaron agrado por la experiencia y obtuvieron buenos resultados en el
cuestionario realizado. Se da por cumplido el objetivo general de esta
investigación, contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la Física. En el caso
específico del uso de la Cocina, se verifica este objetivo pues la experimentación
se valió del quehacer cotidiano en esta área; se contribuye al aprendizaje de la
Física de una forma amena y cercana a la realidad del alumno.

Respecto a la implementación del uso de la cocina como un Laboratorio de


Física, el experimento realizado resulta un ensayo para su utilización próxima
una vez entregado al Instituto la propuesta de investigación. De ser adoptada
esta propuesta con seguridad se verificará el primer objetivo específico, esto en
base a los buenos resultados obtenidos en la práctica desarrollada con los
alumnos.
40

El experimento realizado durante esta investigación da las pautas iniciales


para evidenciar y concientizar a los alumnos respecto a los procesos físicos con
que se convive diariamente; comprobando así los objetivos específicos
planteados al inicio de la investigación. También, este tipo de prácticas
promueve la observación e investigación por parte de docentes para
implementar nuevas experiencias de aprendizaje con sus alumnos.

En virtud de lo anterior, se definen las conclusiones y recomendaciones


siguientes:

4.2. CONCLUSIONES

 Debido a la falta de Laboratorios de Ciencias en las Instituciones educativas


del país que dificultan el aprendizaje de la Física como una ciencia
experimental, se propone a la cocina como una alternativa sumamente
eficiente para el tratamiento de temas sobre Calor, Fluidos, Estados de la
Materia y Electromagnetismo.

 El desarrollo de prácticas experimentales haciendo uso del equipo de una


cocina común, logra el aprendizaje de conceptos, teorías y leyes de la Física
de la misma manera en que se haría en un Laboratorio de Ciencias;
contribuyendo así al mejoramiento del aprendizaje de la Física. Esto con el
agregado del bajo costo que representan sus utensilios y del fácil acceso al
área culinaria.

 La necesidad de contextualización de los aprendizajes, relacionar nuevos


conocimientos con los ya propios, se satisface con el uso de la cocina como
laboratorio de Física. Debido a los conocimientos comunes de los alumnos
sobre los procesos que se realizan con bastante frecuencia dentro de la
41

cocina. Desarrollándose prácticas experimentales para explicar estos


fenómenos.

 La cocina es una de tantas situaciones cotidianas que se pueden utilizar


para la enseñanza de la ciencia, no únicamente de la Física. Esta parte del
hogar constantemente revela fenómenos que ser indagados evidencian que
la ciencia es parte del diario vivir. Utilizar esta valiosa herramienta para la
enseñanza de la Física fortalece la relación entre ciencia y cotidianeidad que
tanto se ha desligado del proceso.

 Debido a lo cotidiano que es la utilización de la cocina, su uso como un


laboratorio de Física, facilita al docente la posibilidad de integración de áreas
de aprendizaje. De esta forma, la utilización de la cocina como medio de
aprendizaje, ofrece también la oportunidad de crear experiencias educativas
integrales que llevan al anhelado aprendizaje significativo.

 Gran parte de los fenómenos que se ven a diario en la cocina del hogar
tienen una explicación sencilla y apta para un estudiante de Nivel Básico.
Esta situación debe aprovecharse por el docente de Física, para que los
alumnos puedan comprender que la ciencia se encuentra a su alrededor y
que constantemente es un ente productor de ella.

4.3. RECOMENDACIONES

A los docentes que imparten el curso de Física (Ciencias Naturales) de


Institutos Experimentales:

 Hacer uso de diversos ambientes como la cocina, áreas deportivas, talleres


industriales, etc., para la observación y experimentación con los fenómenos
que en ellos ocurren.
42

 Implementar el uso de la Cocina como Laboratorio de Física para el


desarrollo de experimentos que generen aprendizajes de esta ciencia.

 Para el desarrollo de prácticas experimentales dentro de la cocina,


referentes a Temperatura, será necesaria la adquisición de Termómetros de
Cocina que tienen un costo aproximado de Q 25.00 en el mercado.

A los docentes que imparte cursos de áreas científicas en general:

 Aprovechar los recursos existentes en las instalaciones educativas para


generar experiencias integradoras que favorezcan al aprendizaje de la
ciencia.

 Cultivar en los alumnos la observación de fenómenos cotidianos con el fin de


descubrir el ¿por qué? del suceso, para lograr paulatinamente el hábito de
exploración que todos los alumnos deberían poseer.

 Romper con el prejuicio personal de que la ciencia es difícil y aburrida, para


generar experiencias divertidas y valiosas respecto al aprendizaje de los
alumnos.

 Proponer en sus centros educativos alternativas que sustituyan el


Laboratorio de Ciencias, para mantener activa la formación experimental de
éstas.

 Buscar, por diferentes medios, la profesionalización en una disciplina


científica para el mejoramiento del proceso de enseñanza del cual él es
protagonista.

 A los docentes de Química se sugiere la realización de un trabajo análogo


para esta área. Si la cocina es de gran utilidad para la enseñanza de la
43

Física, sin duda será una maravillosa experiencia analizar los procesos
químicos que suceden dentro de ella.

A los alumnos del Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles:

 Ser observadores críticos de las situaciones que diariamente viven en su


casa, su instituto, las calles y todos los lugares donde se desenvuelven.
44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Cernuschi, F. (1969) Experimento, Razonamiento y Creación en Física.


Washington, D. C. Organización de los Estados Americanos.

Chávez, J. (1979) Física Fundamental para estudiantes de educación media,


tercer año del ciclo básico. Guatemala: Editorial Universitaria.

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2003) Barcelona, España: Editorial


Ceac SA.

Dottrens, R. (1961) Cómo mejorar los programas escolares de acuerdo con la


Pedagogía Experimental. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Hernández, R. (2008) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hewitt, P. (2007) Física Conceptual. Ciudad de México: Editorial Pearson.

Nérici, I. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Kapelusz.

Knoll, K. (1974) Didáctica de la Enseñanza de la Física. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Kapelusz.

La Biblia de la Física y Química. (2003) Barcelona, España: Lexus Editores.


45

Loedel, E. (1949) Enseñanza de la Física. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Kapelusz.

López, F. (1987) Cómo estudiar Física, guía para estudiantes. Barcelona,


España: Ediciones Vicens-Vives.

Mandel, M. (1968) Física Recreativa. Madrid, España: Santillana.

Merani, A. (1985) Diccionario de Pedagogía. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Monroy, P. Martínez, G. (2012) Introducción a la Historia de la Gastronomía.


México: Editorial Limusa.

Montessori, M. (1937) El método de la pedagogía científica, aplicado a la


educación de la infancia. Barcelona: Editorial Araluce.

Nueva Enciclopedia Práctica de Turismo, Hoteles y Restaurantes. (s/f)


Barcelona, España: Editorial Océano.

Picado, F. (2006). Didáctica General: una perspectiva integradora. San José,


Costa Rica: EUNED.

Sears, F. Zemansky, M. Young, H. Freedman, R. (1998) Física Universitaria.


México: Editorial Addison-Wesley Longman.

Vásquez, F. (2006) Modernas Estrategias para la Enseñanza. México: Editorial


Lexus.

TESIS

Estrada, N. Cordón, M. (1983) Importancia de la Educación Sexual en alumnos


adolescentes del Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con
46

Orientación Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carías Recinos” de Jalapa.


Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

León, A. (2010) Epistemología, Experimentación y Enseñanza de la Física: una


Propuesta Integradora. (Tesis Doctoral) Universidad Panamericana.
Guatemala.

Luna, B. (1990) El uso y funcionamiento de los laboratorios de ciencias


naturales III, (Física fundamental) en los establecimientos nacionales y
privados de educación media, ciclo básico de la ciudad de Quetzaltenango.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Macz, A. (2002) Formación científico-experimental de los cursos de Ciencias


Naturales y Física general de tercero básico y cuarto bachillerato en
Ciencias y Letras del instituto "Adolfo V. Hall" del norte de San Pedro
Carchá, Alta Verapaz. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

Ruiz, M. (1980) El programa de ciencias naturales III básico con énfasis en


Física fundamental y los textos auxiliares en su enseñanza: análisis y crítica.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

DOCUMENTOS OFICIALES

Acuerdo Ministerial No. 373. Ministerio de Educación. (1982)

Acuerdo Ministerial No. 468. Ministerio de Educación. (1981)

Currículum Nacional Base. Ministerio de Educación. (2007)


47

OTROS

Cabrera, E. de Sandoval, Elsa Judith. (2012) Ex directora del Instituto Nacional


Experimental de Educación Básica “Dr. Silvano Antonio Carias Recinos”,
de la Ciudad de Jalapa. Entrevista: Historia del Instituto.

Electrodomésticos. (s/f)
http://www.reparaciondeelectrodomesticos.com/cocina/electrodomesticos+de
+cocina.html

Institutos PEMEM II. (s/f) http://www.oei.es/quipu/guatemala/pemem.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio, Calor. (s/f) Instituto Nacional Experimental


de Educación Básica con Orientación Ocupacional.
48

ANEXOS
Instructivo Práctica de Laboratorio
49

Instructivo Práctica de Laboratorio en la Cocina


50

Rúbrica de Evaluación
51

Documento Informativo sobre el Café


52

Evaluación sobre el Documento Informativo


53

Propuesta

MANUAL PARA EL USO DE LA COCINA


COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL
APRENDIZAJE DE LA FÍSICA FUNDAMENTAL

Rosa Coralia Pineda Gallardo

Guatemala, febrero de 2014.


ÍNDICE
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 1
TECNOLOGÍA EN LA COCINA ............................................................................................. 3
EXPERIMENTAR EN LA COCINA ........................................................................................... 6
COMPROBACIÓN DEL PUNTO CIEN ............................................................................... 7
EXPANSIÓN DEL AIRE ......................................................................................................... 8
DILATACIÓN DEL AGUA .................................................................................................... 9
DE SÓLIDO A LÍQUIDO ........................................................................................................ 10
DE LÍQUIDO A GAS Y DE GAS A LÍQUIDO .................................................................... 11
CONDUCTORES DEL CALOR ............................................................................................... 12
COMPROBACIÓN DEL PUNTO CERO ........................................................................... 13
DILATACIÓN DEL AGUA Y DENSIDAD DEL HIELO .............................................................. 14
DENSIDADES ...................................................................................................................... 15
INMISCIBILIDAD ................................................................................................................. 16
PRESIÓN ATMOSFÉRICA .................................................................................................. 17
EQUILIBRIO CON LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................. 18
El AIRE OCUPA ESPACIO Y SE COMPRIME................................................................... 19
EL AGUA EN LA ATMÓSFERA .......................................................................................... 20
TENSIÓN SUPERFICIAL ...................................................................................................... 21
FRICCIÓN O ROZAMIENTO ............................................................................................. 22
CENTRO DE GRAVEDAD ................................................................................................. 23
TRANSMISIÓN DEL SONIDO............................................................................................. 24
REFRACCIÓN..................................................................................................................... 25
IMANES ............................................................................................................................... 26
LAS MICROONDAS ........................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 28
1

PRESENTACIÓN
La Física es la ciencia experimental que estudia la naturaleza de
cosas básicas como el movimiento, las fuerzas, la energía, la materia, el
calor, el sonido, la luz y la composición de los átomos. Todos estos
conocimientos sirven para la compresión de otras ciencias como la
Química y la Biología.

El aprendizaje de la Física se ha limitado a clases teóricas y


ejercicios de solución numérica, olvidando los procesos experimentales
que son parte fundamental para su comprensión. Esta situación se
justifica con la falta de recursos dentro de los centros educativos del país.

Se presenta en este manual una alternativa para retomar las


prácticas experimentales que fomentan el aprendizaje de la Física,
haciendo uso de materiales y equipo de fácil acceso que comúnmente
se encuentran en la cocina de cualquier hogar.

Dentro de una cocina, diariamente, se desarrollan procesos que la


Física ha estudiado y explica con exactitud. Los procesos más evidentes
relacionados con ésta ciencia son los cambios de temperatura y
transferencias de calor; también es común observar los cambios de
estado que sufre el agua.

Además de los fenómenos físicos comunes en la cocina, los


instrumentos y el equipo que se usa en ella permiten recrear situaciones
que explican sucesos no tan evidentes.
2

El manual presenta dos partes: La primera titulada Tecnología en la


Cocina refiere a la utilización de diversos aparatos dentro de la cocina.
Explica de manera sencilla los procesos físicos que se desarrollan
mediante el uso de los aparatos comunes de una cocina doméstica.

Para mejorar el proceso de aprendizaje de ésta hermosa ciencia se


desarrollan, en la segunda parte de este manual, los instructivos para
experimentar dentro de la cocina. Cada uno refiere los instrumentos
necesarios, pasos a seguir y una breve explicación del fenómeno
recreado. Es indispensable ampliar dicha explicación mediante diversos
textos.

Estos experimentos pueden desarrollarse dentro del centro


educativo, si se cuenta con una cocina. De lo contrario pueden
trabajarse como tareas para realizar en casa, siendo obligatoria la
discusión de las observaciones hechas y la explicación del suceso por
parte del docente. La mayoría de experiencias se pueden desarrollar,
también, como experimentos demostrativos.

Además de las propuestas presentadas existe infinidad de


situaciones que se pueden recrear y explicar desde el punto de vista
científico dentro de la cocina. Se espera que este manual despierte, en
docentes y alumnos, el gusto por experimentar e indagar en sucesos
cotidianos. Así mismo, que se amplíe y mejore lo propuesto en este texto.
3

TECNOLOGÍA EN LA COCINA

La tecnología surge de la aplicación de los descubrimientos


científicos. Con los conocimientos obtenidos por la ciencia se pretende el
mejoramiento de la vida, es entonces donde la ciencia se transforma en
tecnología para facilitar procesos cotidianos.

En la vida diaria usamos diversas máquinas y aparatos para cocinar


y conservar los alimentos. Con el desarrollo de la tecnología la cocina ha
innovando respecto a los instrumentos que la equipan, el uso de la
electricidad generó diversos aparatos y máquinas que complementan el
quehacer culinario. Los electrodomésticos son aparatos eléctricos que
sirven para ayudar en las tareas domésticas, es decir, del hogar. Estos son
parte indispensable de los tiempos modernos.

La Electricidad

Inicialmente los aparatos utilizados en la cocina eran mecánicos,


con el uso de la electricidad estos fueron adaptados y muchos otros
inventados. Ahora, la mayoría de los aparatos utilizados en la cocina
funcionan con electricidad.

Para que funcionen, todas las instalaciones culinarias poseen un


circuito eléctrico formado por un conductor sólido que transmite
corriente eléctrica. Las tomas de corriente domésticas suministran 120
volts, la energía necesaria para el funcionamiento de los de aparatos de
cocina. La energía eléctrica que reciben los electrodomésticos se
transforma en energía mecánica por medio de motores internos.
4

La Estufa

La estufa es el centro de toda cocina, es la principal fuente


transmisora de calor. Existen diversos estilos y modelos de estufas; por lo
general este electrodoméstico se acompaña de un horno. Las estufas
funcionan a base de gas o electricidad.

Las estufas a gas generan calor debido a la combustión de gas


propano. La liberación del gas es regulada por controles individuales
para cada hornilla. Una vez encendida la hornilla genera energía
radiante a través de la cual se calientan los alimentos. Las estufas
eléctricas calientan porque tienen unos pequeños hilos de metal que
reciben más energía de la que pueden conducir. Produciendo así el
efecto de incandescencia, por medio de la cual liberan energía que
trasmiten al aire en forma de calor.

Las estufas transmiten calor por conducción y convección. La


trasmisión por conducción se lleva a cabo cuando se coloca una sartén
u olla directamente sobre las llamas de fuego. Como estos utensilios
están hechos de materiales conductores, el calor se trasmite de molécula
en molécula hasta calentar por completo el recipiente. La convección se
desarrolla dentro del horno. Cuando se hornea un pastel u otra receta,
éstos se calientan y cocinan porque están sumergidos en un medio
caliente. El aire dentro del horno es calentado por una fuente
generadora y se producen corrientes de convección.
5

El Refrigerador

Otro electrodoméstico muy importante dentro de la cocina es el


encargado de conservar frescos los alimentos que se pretende cocinar o
prolongar el vencimiento de los ya cocinados. El refrigerador logra estos
procesos debido al frío, pues es un aparato capaz de mantener en su
interior una temperatura mucho mas baja que la del exterior.

El fundamento de funcionamiento del refrigerador consiste en


extraer el calor del interior y llevarlo al exterior. Para esto dispone de un
circuito cerrado recorrido por un gas refrigerante, que al evaporarse en el
interior absorbe el calor y al condensarse en el exterior lo suelta.

El Horno de Microondas

Este electrodoméstico funciona mediante un dispositivo llamado


magnetrón que genera ondas electromagnéticas en la frecuencia de
microondas. Dentro del horno, las ondas transportan energía a las
moléculas de agua dentro de los alimentos. Las moléculas de agua, al
recibir la energía reaccionan dando oscilaciones con gran vigor,
haciendo que los alimentos se calienten por una especie de fricción que
sucede entre ellas.

Un horno de microondas no funciona si el alimento no contiene


moléculas de agua u otras similares. Por eso, las microondas atraviesan
los platos de papel, cerámica y algunos plásticos.
6

EXPERIMENTAR EN LA COCINA
Las experiencias didácticas que propone este manual se basan en
la utilización de un equipo común de cocina. Es necesario contar con:

 Ollas de diversos tamaños


 Jarillas
 Sartenes
 Paletas y cucharones de diferentes materiales
 Cucharas y tazas medidoras
 Cuchillos de cocina
 Cubiertos
 Vasos
 Botes para almacenar alimentos
 Recipientes hondos
 Pinzas de cocina
 Botellas de líquidos
 Pajillas
 Estufa
 Horno de microondas
 Refrigerador

Además de estos aparatos y utensilios, es necesario contar con un


termómetro de cocina. Éste será de utilidad para la medición de
temperaturas. Los materiales necesarios son de fácil acceso y bajo costo
cómo sal, azúcar, agua, fósforos, aceite, colorante de alimentos,
servilletas, sobres de refresco, etc.
7

COMPROBACIÓN DEL PUNTO CIEN

PROCEDIMIENTO
1. Vierte aproximadamente una taza de
agua en una jarilla y colócala en la
estufa a fuego medio.
2. Cuando veas pequeñas burbujas en
el fondo de la jarrilla tápala con
papel aluminio y abre dos agujeros
con el termómetro.
3. Introduce el termómetro en un
agujero, con cuidado que no toque
el fondo de la jarilla.
4. Anota la temperatura que marca el
termómetro a cada minuto durante
NECESITAS
10 minutos.

 Estufa
 Jarrilla
RESPONDE
 Termómetro de cocina ¿Qué temperatura marcó el termómetro
 Papel aluminio constantemente?
 Aisladores de calor
 Cronómetro EXPLICACIÓN
 Agua
 Fósforos El agua pura hierve a una temperatura
fija que no varía mientras dure la
ebullición. Al punto de ebullición se le
asigna el valor de 100ºC y es un punto fijo
en la escala termométrica.

Pero la temperatura de ebullición no es


absolutamente constante, sino que varía
con la presión atmosférica. Si ésta es de
760mm el agua hierve a 100ºC, pero si la
presión atmosférica es menor el agua
hierve antes de alcanzar los 100ºC.
8

EXPANSIÓN DEL AIRE

PROCEDIMIENTO
1. Vierte dos cucharadas de agua en la
bolsa plástica.
2. Amarra bien la bolsa.
3. Mete la bolsa al microondas y
calienta por 20 segundos.
4. Observa lo que sucede dentro del
NECESITAS microondas.
5. Retira la bolsa del microondas y
 Bolsa de plástico observa lo que pasa durante tres
transparente y pequeña minutos.
 Agua
 Microondas RESPONDE
¿Qué pasó con la bolsa dentro del
microondas? ¿Qué pasó cuando sacaste
la bolsa?

EXPLICACIÓN
El calor hace que el aire que contiene la
bolsa amarrada, aparentemente vacía,
se expanda. Las moléculas que forman el
aire aumentan grandemente su energía
y la distancia entre ellas, haciendo que
la bolsa se infle y que sus paredes se
estiren.

Al sacar la bolsa del microondas la


temperatura disminuye, la bolsa y su
contenido empieza a enfriarse. Las
moléculas del aire pierden energía y la
bolsa se desinfla paulatinamente hasta
llegar a su estado inicial.
9

DILATACIÓN DEL AGUA

PROCEDIMIENTO
1. Vierte cinco tazas de agua en la olla
y colócala en la estufa a fuego alto.
2. Llena el vaso con agua, hasta el
borde.
3. Introduce el frasco dentro de la olla y
observa durante unos 10 o 15
minutos.

RESPONDE
¿Qué pasó con el agua del vaso dentro
NECESITAS de la olla?

 Un vaso alto EXPLICACIÓN


 Olla pequeña
 Estufa Los líquidos aumentan su volumen
cuando son expuestos al calor. Las
moléculas que forman el vital líquido
sufren movimientos internos y se separan
unas de otras. El agua que está
contenida en el vaso, como llega justo al
borde de éste, se derrama. Este
fenómeno, en el cual los líquidos
aumentan su volumen, se llama
dilatación.

En el caso contrario, la mayoría de


líquidos cuando se exponen al frío, se
contraen.

Este es el principio que hace funcionar


los termómetros de mercurio.
Aumentando el volumen del líquido con
el calor y disminuyéndose con el frío.
10

DE SÓLIDO A LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO
1. Coloca en una sartén 5 cubos de
hielo y en la otra sartén 5 cucharadas
de azúcar.
2. Coloca las sartenes en la estufa a
fuego medio.
3. Observa lo que sucede durante 5
minutos.
4. Apaga el fuego de las hornillas.

RESPONDE
¿Qué pasó con el hielo? ¿Qué pasó con
el azúcar?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
 Hielo
Cuando los cuerpos sólidos se exponen
 Azúcar
al calor experimentan movilización entre
 Dos sartenes
sus moléculas. Los sólidos mantienen sus
 Estufa
moléculas rigurosamente unidas, no se
pueden mover, al contacto con el calor
empiezan a moverse y a cambiar su
forma.

Después de algún tiempo expuestos al


calor su movimiento es tal que cambian
de estado. Pasan de ser sólidos a ser
líquidos, dejando su forma rígida por la
forma del recipiente que los contiene.

Este proceso o cambio de estado de la


materia se llama fusión. Es por esto, que
el hielo sometido al calor se transforma
en agua y el azúcar en caramelo.
11

DE LÍQUIDO A GAS Y DE GAS A LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO
1. Vierte dos tazas de agua en la olla.
2. Coloca sobre la estufa con fuego
moderado y espera la ebullición.
3. Observa detenidamente lo que
sucede con el agua mientras hierve.
4. Saca el vaso de vidrio del refrigerador
y colócalo invertido sobre la olla a
unos 20 centímetros. Sostén el vaso
con las pinzas.
5. Observa lo que sucede en el vaso.

RESPONDE
NECESITAS
¿Qué sucede mientras hierve el agua?
 Olla pequeña ¿Qué se formó dentro del vaso frío?
 Vaso de vidrio frío
 Pinzas EXPLICACIÓN
 Dos tazas de agua
 Estufa Las moléculas del agua aumentan su
movilidad con el calor. Al momento de la
ebullición éstas llegan a expandirse en su
punto máximo y sufren un cambio de
estado, pasando de líquido a gaseoso.
Este proceso se llama evaporación.

Dentro del vaso, las moléculas en estado


gaseoso chochan con el frío
produciendo así el proceso inverso a la
evaporación. Pasan de ser gas a ser
líquido nuevamente, produciendo
pequeñas gotas pegadas a las paredes
del vaso. Este proceso de llama
condensación.
12

CONDUCTORES DEL CALOR

PROCEDIMIENTO
1. Coloca el agua en la olla y llévala a
la estufa a fuego alto.
2. Cuando el agua llega al punto de
ebullición, introduce todas las
cucharas.
3. Mide el tiempo y a cada minuto toca
cuidadosamente cada cuchara.
4. Anota los cambios de temperatura
de cada una.

RESPONDE

NECESITAS ¿Qué pasó con las cucharas? ¿Cuáles se


calentaron? ¿Cuáles no?
 Una olla mediana
 Tres tazas de agua EXPLICACIÓN
 Cuchara de aluminio
Al introducir la cuchara de aluminio en el
 Cuchara de madera
agua caliente, las moléculas del agua
 Cuchara de plástico chochan con ellas y les transmiten parte
 Estufa de su energía calorífica. Las moléculas
 Cronómetro ya calientes dentro de las cucharas
chocan con las siguientes y así
sucesivamente, hasta que todas las
moléculas llegan al mismo nivel
energético. Los metales y son buenos
conductores del calor, por eso las
cucharas se calientan rápidamente.

Las moléculas del plástico y la madera


son difíciles de activar por el calor, no
transmiten la energía que adquieren del
agua caliente.

Por esta razón, la mayoría de utensilios


de cocina tienen los mangos de plástico
o materiales que no transmitan el calor.
13

COMPROBACIÓN DEL PUNTO CERO

PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua en el vaso hasta llenar la
mitad de éste.
2. Añade cubos o pedazos de hielo,
cuidando que queden cubiertos por
el agua.
3. Revuelve con la cuchara.
4. Introduce el termómetro y observa
cuidadosamente la temperatura que
marca.
5. Anota la temperatura en la que se
detuvo el termómetro.

RESPONDE
NECESITAS
¿Qué temperatura marcó el termómetro
 Vaso grande de vidrio constantemente? ¿Por qué se detuvo a
 Cuchara cierta temperatura?
 Termómetro
 Hielo EXPLICACIÓN
 Agua
La temperatura de equilibrio del hielo
con el agua, ambos en un mismo
recipiente, es constante. Esta
temperatura se da a los cero grados
celcius (0ºC).

Los cero grados corresponden a un


punto fijo del termómetro o escala
termométrica. En temperaturas inferiores
a los cero grados celcius, el agua
cambio de su estado líquido a estado
sólido transformándose en Hielo.
14

DILATACIÓN DEL AGUA Y DENSIDAD DEL HIELO

PROCEDIMIENTO
1. Llena completamente un vaso de
vidrio con agua.
2. Tapa el vaso con el trozo de cartulina
y mételo al congelador.
3. Déjalo durante toda la noche para
que se congele.
4. Revisa al día siguiente.
5. Anota tus observaciones.
6. Retira la cartulina y trocea el hilo.
7. Pon agua dentro de un vaso y
NECESITAS agrega trozos de hielo.

 Agua RESPONDE
 Dos vasos de vidrio
¿Qué pasó con la cartulina? ¿Cómo se
 Trozo de cartón
ubican el hielo y el agua dentro del
 Refrigerador
vaso?
 Picahielos

EXPLICACIÓN

Notarás que la cartulina fue empujada


hacia arriba y que el hielo se salió del
vaso.

Cuando el agua se enfría de los cuatro


grados celcius a los cero grados se
dilata, separando sus moléculas y
ocupando un espacio mayor. El agua es
uno de los pocos cuerpos que tienen
este extraño comportamiento.

La dilatación del agua al congelarse


explica porqué los hielos flotan en los
refrescos. Al separar sus moléculas el
hielo es menos denso que el agua, los
cuerpos menos densos flotan respecto a
los más densos.
15

DENSIDADES

PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua dentro de los vasos hasta
tres cuartas partes.
2. Introduce un huevo dentro del primer
vaso y observa lo que pasa.
3. En el segundo vaso mezcla el agua
con 2 cucharadas de sal e introduce
un huevo.
4. Observa lo que pasa.
NECESITAS
RESPONDE
 Dos vasos de igual
¿Qué pasa con los huevos en cada
tamaño
vaso?
 Dos huevos frescos
 Sal
 Agua EXPLICACIÓN
 Cuchara
Al mezclar el agua con sal aumenta la
densidad del líquido. Cuanto más denso
es un líquido produce un mayor empuje
sobre los cuerpos introducidos en él. Ésta
fuerza se produce hacia la superficie del
líquido, haciendo que los cuerpos
sumergidos en el floten.

El agua corriente es menos densa que el


agua salada. Es por eso que el huevo
sumergido en agua se hunde hasta el
fondo del vaso, el huevo del segundo
vaso flota, incluso un poco sobre la
superficie.
16

INMISCIBILIDAD

PROCEDIMIENTO
1. Vierte el agua dentro del frasco.
2. Agrega lentamente el aceite.
3. Utiliza la pajilla a modo de gotero
para introducir dos gotas pequeñas
de colorante dentro del aceite.
4. Observa lo que se ha formado.
5. Introduce otras dos gotas de
colorante, bastante grandes.
6. Observa lo que sucede.

NECESITAS RESPONDE
¿Qué pasa con los líquidos? ¿Cómo
 ¼ taza de aceite
reaccionan las gotitas de color en cada
 ¼ taza de agua
líquido?
 Colorante de alimentos
 Frasco alto de vidrio
 Pajilla EXPLICACIÓN
 Cuchara
Se forman dos capas dentro del frasco,
el aceite flota sobre el agua. Estos dos
líquidos son inmiscibles, es decir, no se
pueden mezclar nunca y se separan
automáticamente al estar juntos.

Las gotitas de colorante no se disuelven


en el aceite y por eso se mantienen
flotando, no se mezclan. Sin embargo, las
gotas de gran tamaño pesan lo
suficiente para pasar del aceita al agua.
Éstas se mezclan aportándole color, pues
el colorante de alimentos es soluble en
agua.
17

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua en el vaso hasta llenarlo
por completo.
2. Coloca sobre el vaso el trozo de
cartulina, palpa la cartulina en los
bordes del vaso.
3. Cuidadosamente invierte el vaso
sosteniendo la cartulina.
NECESITAS 4. Retira la mano que sujeta la cartulina
y observa.
 Vaso
 Trozo de cartulina de RESPONDE
una caja de cereal
 Agua ¿Qué sucede con la cartulina? ¿Qué
pasa con el agua?

EXPLICACIÓN
El agua se mantiene dentro del vaso
gracias a la presión atmosférica. La
presión que la atmósfera ejerce sobre la
cartulina y las paredes externas del vaso
es mayor que la que ejerce el agua
dentro de éste.

La presión atmosférica es una fuerza a la


que estamos sometidos todas las cosas y
personas que vivimos en el planeta Tierra.
Ésta actúa en todas direcciones y es una
de las fuerzas que nos ayuda a
mantenernos de pie en la tierra.
18

EQUILIBRIO CON LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

PROCEDIMIENTO
1. Haz medio vaso de refresco.
2. Toma la pajilla e introdúcela en el
vaso.
3. Cubre la parte superior de la pajilla
con tu dedo.
4. Retira la pajilla del vaso.
5. Observa lo que sucede y anota.
6. Retira el dedo de la parte superior.

RESPONDE
¿Qué pasa con el refresco cuando tapas
la pajilla con tu dedo? ¿Cuándo lo
quitas?

NECESITAS EXPLICACIÓN
El dedo impide que la presión
 Sobre de refresco de
atmosférica actúe sobre la parte superior
fresa
del líquido que está dentro de lo pajilla,
 Agua
por lo que sólo lo hace en la parte
 Vaso
inferior. De esta forma se equilibra el peso
 Pajilla
dentro de la pajilla y evita que caiga el
líquido.

Cuando retiras el dedo, la presión


atmosférica ejerce su fuerza sobre la
parte superior del líquido y este sale por
la parte inferior.

En los laboratorios usan este sistema para


transportar líquidos de un recipiente a
otro. Este aparato se llama Pipeta.
19

El AIRE OCUPA ESPACIO Y SE COMPRIME


PROCEDIMIENTO
1. Llena el recipiente hondo hasta
cerca del borde.
2. Con tres servilletas has una bola de
papel e introdúcela en el vaso.
Presiona contra el fondo.
3. Voltea el vaso, con cuidado que no
caiga la servilleta, e introdúcelo en el
agua. Mantén el vaso en esa
posición por uno o dos minutos.
4. Retira el vaso y saca la pelota de
papel.
5. Toca las paredes internas del vaso.

RESPONDE
NECESITAS
¿Qué le sucedió a la pelota de papel?
¿Qué pasó dentro del vaso?
 Vaso grande de vidrio
 Agua EXPLICACIÓN
 Servilletas de papel
 Recipiente hondo Observaras que el pañuelo está seco a
grande pesar de intentar mojarlo. Esto sucede
porque el vaso, que aparentemente está
vacio, está lleno de aire y el agua no
puede ocupar ese espacio.

El aire ocupa espacio que no puede ser


llenado por otro cuerpo. El aire es una
mezcla de gases y no presenta forma ni
tamaño propios, pero sí puede llenar
cualquier espacio.

Dentro del vaso, cuando el agua intenta


entrar el aire reduce su volumen y por
eso sólo se mojan los bordes del vaso. El
aire se comprime
20

EL AGUA EN LA ATMÓSFERA

PROCEDIMIENTO
1. Prepara el refresco de limón en el
vaso y revuelve bien.
2. Agrega cubos de hielo.
3. Observa lo que sucede durante tres
minutos.

RESPONDE
¿Qué pasa en las paredes exteriores del
vaso? ¿De qué color son las gotas que se
forman? ¿De donde salen esas gotas?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
 Vaso de vidrio
 Refresco de limón El vaso empieza por empañarse y luego
 Cuchara se forma pequeñas gotas. Éstas no son
 Agua de color morado, por lo tanto no vienen
 Hielo del líquido interior. Las gotitas se forman
del aire que rodea al vaso pues el agua
está en forma de vapor en la atmósfera.

El vapor de la atmósfera al chocar con el


frío del vaso sufre un cambio de estado
llamado condensación, que es el paso
de estado gaseoso a líquido.

De esta manera se forma las nubes en el


cielo, sólo que escala mucho mayor. Se
unen grandes cantidades de pequeñas
gotas de agua al enfriarse el aire. Si las
partículas llegan a ser muy pesadas, la
atmósfera no puede sostenerlas y caen a
la tierra en forma de lluvia.
21

TENSIÓN SUPERFICIAL

PROCEDIMIENTO
1. Llena el plato con agua.
2. Espolvorea un poco de pimienta
sobre el agua.
3. Observa los trocitos de pimienta.
4. Llena el otro plato con agua
enjabonada.
5. Espolvorea un poco de pimienta.
6. Observa cómo se comporta la
especia.

RESPONDE
NECESITAS
¿Dónde se quedan los trocitos de
pimienta? ¿Qué hacen en el agua
 Dos platos hondo
enjabonada?
 Agua
 Pimienta
EXPLICACIÓN
 Jabón
Las moléculas de agua de la superficie
se mantienen fuertemente unidas,
formando una especie de capa que
hace flotar la pimienta. A esto se le llama
tensión superficial y es la fuerza que no
permite que algunos objetos se hundan.

Cuando agregas pimienta al agua con


jabón, los trocitos de la especia se
hunden con mayor facilidad. El jabón
disminuye la tensión superficial del agua
y ésta ya no es suficiente para mantener
a flote a la pimienta.
22

FRICCIÓN O ROZAMIENTO

PROCEDIMIENTO
1. Une las dos tablas de picar y frótalas
una con otra.
2. Observa.
3. Toma un poco de jabón y dispersa
por la superficie de una tabla.
4. Vuelve a frotarlas una con otra.
5. Observa lo que sucede.

RESPONDE
NECESITAS
¿En que situación fue más fácil frotar las
tablas?
 Dos tablas pequeñas de
madera (para picar
EXPLICACIÓN
verduras)
 Jabón líquido Cuando dos objetos se ponen en
contacto y se intenta deslizar uno sobre
otra se produce cierta resistencia. Ésta se
debe a que las superficies no están
perfectamente pulidas y existen
imperfecciones que impiden el libre
movimiento. La fuerza que se opone al
movimiento se llama rozamiento o
fricción.

Al agregar jabón a una de las tablas el


movimiento entre ellas requiere menos
fuerza. El jabón funciona como un
lubricante llenando las imperfecciones y
haciendo mas lisa la superficie, de modo
que el deslizamiento se produce más
fácil. Los lubricantes disminuyen la fuerza
de fricción.
23

CENTRO DE GRAVEDAD

PROCEDIMIENTO
1. Toma el huevo fresco y hazlo girar
como un trompo sobre una mesa.
2. Observa el movimiento que produce.
3. Repite el proceso con el huevo
cocido.
NECESITAS 4. Observa el movimiento de éste.

 Un huevo cocido RESPONDE


 Un huevo fresco
¿De qué forma gira el huevo fresco?
¿Cómo gira el huevo cocido?

EXPLICACIÓN
Observarás que el huevo fresco, al
generar el movimiento, se tambalea
levemente sobre su eje de movimiento y
gira durante menos tiempo. Esto se debe
a que dentro del huevo, la yema se
mueve cambiando constantemente su
centro de gravedad.

El centro de gravedad de un objeto se


ubica en la posición promedio del peso
de éste. Cómo el huevo tiene una forma
asimétrica, su centro de gravedad
depende de la posición en que este se
encuentre.

En el huevo cocido, el movimiento


giratorio es mucho más estable debido a
que el centro de gravedad se mantiene.
Dentro de él, las partículas que lo forman
se mantienen fijas permitiendo así giros
definidos.
24

TRANSMISIÓN DEL SONIDO

PROCEDIMIENTO
1. Golpea una cuchara contra otra en
el aire.
2. Escucha atentamente el sonido
producido.
3. Llena de agua el recipiente hondo.
4. Golpea dentro del agua las cabezas
de las cucharas.
5. Escuchas nuevamente el sonido que
producen.
NECESITAS
RESPONDE
 Dos cucharas de metal
 Agua ¿Se escucha diferente? ¿En qué medio
 Recipiente hondo el sonido es más fuerte?
grande
EXPLICACIÓN
El sonido de las cucharas en el aire es el
que normalmente percibimos, pero este
medio no es el más efectivo. El sonido
que se produce dentro del agua es más
claro y más fuerte.

La diferencia entre lo que escuchamos


se debe a que los líquidos transmiten el
sonido más rápidamente y a mayor
distancia que el aire. En el agua, el
sonido se transmite a doble velocidad
que en el aire.

En los sólidos, el sonido se transmite con


mayor velocidad pues estos son aún
mejores transmisores.
25

REFRACCIÓN

PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua hasta la mitad del vaso.
2. Introduce la cuchara al vaso.
3. Observa, desde un costado del vaso,
lo que sucede.
4. Retira la cuchara del vaso y observa.

RESPONDE
¿Cómo se ve la cuchara?

EXPLICACIÓN
La cuchara se encuentra en dos medios
distintos, el agua y el aire. Justo en la
NECESITAS
parte donde cambia de medio
pareciera que está rota. Al retirarla del
 Cuchara
agua la cuchara sigue exactamente
 Vaso de vidrio
igual.
 Agua

Este es un efecto óptico que produce el


cambio de velocidad que sufre la luz al
pasar de un medio a otro. La velocidad
de la luz en el aire es de 300000
kilómetros por segundo, mientras que en
el agua pierde un cuarto de esa
velocidad.

Los rayos luminosos parecen doblarse por


el cambio de velocidad, haciendo que a
nuestra vista la cuchara se vea extraña.
Éste fenómeno se llama refracción.
26

IMANES

PROCEDIMIENTO
1. Despega cuidadosamente dos de los
imanes de las figuras decorativas,
intenta no romperlos.
2. Coloca los imanes uno junto a otro y
observa lo que sucede.
3. Toma nuevamente los imanes e
intenta unirlos por los lados contrarios
a que se unieron.
4. Observa lo que pasa.

RESPONDE
¿Qué sucede con los imanes? ¿Pueden
unirse de varias formas?
NECESITAS
EXPLICACIÓN
 Adornos magnéticos
para la refrigeradora Los imanes ejercen fuerza unos sobre
otros. Se pueden atraer y repeler sin
tocarse, según sean los lados que se
aproximen.

Todo imán tiene un polo norte y un polo


sur. Los polos de un imán de barra
(rectangulares) se localizan en sus
extremos. Si el polo norte de un imán se
acerca al polo norte de otro, ambos se
repelen; lo mismo sucede si acercas
ambos imanes por sus polos sur. En
cambio, si se acercan sus polos opuestos
se produce una atracción.

Los polos semejantes se repelen y los


opuestos se atraen.
27

LAS MICROONDAS

PROCEDIMIENTO
1. Retira del microondas el plato
giratorio y el círculo en que gira.
2. Invierte el recipiente cuadrado y
colócalo dentro del microondas.
3. Coloca las rebanadas de queso
sobre el plato plano y mételo al
NECESITAS microondas.
4. Calienta por 25 segundos.
 Plato plano 5. Retira el plato con queso observa
 Recipiente cuadrado cómo se calentó.
para guardar comida
 Dos rebanadas de queso RESPONDE
kraft
¿Cómo se calentó el queso?
 Microondas

EXPLICACIÓN
Los hornos de microondas calientan los
alimentos por medio de ondas
electromagnéticas que interactúan con
el agua de estos. En un microondas la
energía se produce por ondas llamadas
microondas y a esto se debe su nombre.

Observarás que el queso se calienta sólo


por partes, esto sucede porque el viaje
que hace la energía es ondulatorio y no
afecta a todo el alimento. Para que el
alimento se caliente por completo es
necesario el plato giratorio.

La distancia que hay entre las partes


calientes del queso, expresa de alguna
forma la longitud de onda de las
microondas.
28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hewitt, P. (2007) Física Conceptual. Ciudad de México: Editorial Pearson.

Mandel, M. (1968) Física Recreativa. Madrid, España: Santillana.

Gran Libro de Preguntas y Respuestas Volumen 2. (2002) España. Editorial


Océano.

Manual de Prácticas de Laboratorio, Calor. (s/f) Instituto Nacional


Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional
“Dr. Silvano Antonio Carías Recinos”.

Experimentos caseros
http://www.concyteq.edu.mx/PDF/Experimentos%20para%20Primari
a-CONCYTEQ-USEBEQ.pdf

Experimentos caseros
http://posgrado.fiq.umich.mx/~fiqumsnh/LCE/TallerExperimentos_Q
ca_Fis.pdf

Experimento con microondas


http://www.youtube.com/watch?v=dQw9x9ktWX8

Ilustraciones: Empy Morales, Diseño Gráfico, Ciudad de Jalapa.

También podría gustarte