Organizaciones Sociales, Comunitarias y Entidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNITARIAS Y ENTIDADES

Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que
mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También
puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que
trabaja para socializar en grupos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una
interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social.
Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa,
corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el
contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el
tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta
ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
Una organización social es un conjunto ordenado de individuos que comparten ideas o
visiones respecto al tema que los agrupa y cuya meta es lograr un objetivo en común, sea
cual sea, tanto para el beneficio privado como de la sociedad en general.

CARACTERISTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL


1. ORIGEN
2. FIN ESPECIFICO
3. ESTRUCTURA Y JERARQUIZACIÓN
4. PATRON SINERGICO E INTERDEPENDENCIA
5. INSTITUCIONES
6. MARCO POLITICO CONTEMPORANEO
7. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
Existen tantas formas de organización social como contextos sociales específicos
pueda haber, ya que se trata de estructuras creadas en función de resolver un
problema o atender a una necesidad de alguna clase, compartida por la visión de
mundo de sus integrantes. Este rango de intereses puede ir desde el rescate de los
perros callejeros hasta triunfar en el mercado financiero.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/organizacion-social/#ixzz6PpjhpXmK
8. LA FAMILIA
La Organización Social
¿Cómo surgió el ser humano en la Tierra? Existen diferentes teorías que intentan explicarlo, pero lo
único cierto es que nunca estuvo solo. Desde sus orígenes, el ser humano ha buscado la asociación con
otros semejantes para asegurarse la supervivencia. Lo que en un principio fueron grupos simples con
finalidades concretas, como los colectivos de cazadores, han evolucionado hasta lo que hoy conocemos
como sociedades complejas. Hoy en día, existen muchas formas de organización social, desde la familia
a las asociaciones supranacionales, pasando por las empresas, los sindicatos, las asociaciones de mujeres
o las organizaciones no gubernamentales, entre otras.

Los grupos
Encontrar leña para hacer fuego, cazar, pescar y buscar lugares para estar a resguardo son tareas mucho
más fáciles de hacer si los seres humanos actúan en grupo.
Los grupos son unidades formadas por individuos que mantienen relaciones entre sí. Son asociaciones
muy estables, sus miembros se identifican como miembros del grupo y pueden ser vistos desde fuera
como tales.

CLASES DE GRUPOS
 Grupos primarios.
Sus miembros se comunican entre sí personalmente. Desarrollan creencias y prácticas sociales,
jergas y tradiciones comunes. Son las asociaciones más universales, ya que se extienden a todos los
ámbitos de la vida humana. Un ejemplo primitivo de las mismas son los mencionados colectivos de
cazadores, regidos por mecanismos informales de gobierno. Los problemas derivados de sus
disputas internas se resolvían dentro del propio grupo.
 Grupos secundarios.
Son organizaciones a gran escala, donde las relaciones entre sus miembros son impersonales,
formales y reguladas a través de la burocracia. Los conflictos no se resuelven ya en el grupo
próximo, sino que se recurre a instancias superiores. Ejemplos claros de este tipo son las
instituciones, las grandes empresas, organizaciones no gubernamentales y los Estados.

Las sociedades
La evolución de los grupos humanos está íntimamente unida a los problemas que tienen que resolver. La
necesidad de solucionar problemas cada vez más complejos llevó a estos grupos a unirse en colectivos
más amplios. Son lo que denominamos sociedades.
Los miembros de un grupo se asocian con una finalidad concreta. Las empresas son también formas de
organización social.
Una sociedad es una asociación de grupos humanos que tienen en común una cultura, que han
desarrollado para asegurarse una cooperación mutua en la consecución de determinados objetivos. Toda
sociedad está constituida como una organización, lo que implica unas relaciones más o menos estables y
determinadas entre sus miembros.
Un ejemplo de organización social básica es la familia. En ella se evidencia con claridad la
diferenciación de los roles según la posición que ocupan sus miembros. La división de tareas entre el
padre y la madre no es arbitraria, sino que corresponde a los patrones culturales dominantes de la
sociedad a la que pertenece.

Tipos de organizaciones sociales


Los sociólogos han establecido distintas clasificaciones de las organizaciones sociales.

COMUNIDAD TRIBAL
Es la forma más antigua de sociedad. La comunidad tribal surge de la asociación de grupos familiares.
Se caracteriza por una división del trabajo muy limitada. El objetivo de sus miembros es la subsistencia
y desarrollan un tipo de propiedad comunal, donde la jerarquía social apenas está desarrollada. La
comunidad tribal fue, al principio, nómada y pastoril. Con la adopción de la agricultura, estas
comunidades se asentaron en un territorio, y se recurría a la esclavitud para aumentar la productividad.
De la comunidad tribal surgieron el resto de las comunidades.

COMUNIDAD ASIÁTICA
Es un tipo de sociedad primordialmente rural en la que no existe la división de clases. Las tierras son
propiedad del poder supremo y son cultivadas por el pueblo. En cuanto al régimen político, el pueblo no
tiene voluntad de decisión y está sometido al líder de su comunidad. Países como India, México o Perú
mantienen aún ejemplos de este tipo de sociedades.

SOCIEDAD ANTIGUA
Tipo de comunidad que se constituyó mediante la unión de tribus, cuyo ejemplo clásico más
evolucionado fueron la sociedad romana y la griega. Las tierras pertenecen al Estado, pero aparece y se
desarrolla la propiedad privada. A la propiedad se accede a través de la participación en la vida comunal,
especialmente mediante la actividad militar. En Roma, estas propiedades se reconocieron en un principio
únicamente a los patricios y más tarde a los plebeyos, pero nunca a los esclavos. Este criterio de
propiedad está en el origen de la aparición de las clases sociales.

SOCIEDAD FEUDAL
La propiedad de la tierra está en manos de grandes propietarios quienes instalan en sus tierras a los
siervos, exigiéndoles unas rentas a cambio de protección. Es una sociedad muy jerarquizada, donde los
siervos están "atados" a la tierra del señor feudal.
La división del trabajo es muy limitada porque los siervos lo hacen todo. En las ciudades el ejemplo de
esta escasa jerarquización se aprecia en las organizaciones de artesanos, donde los maestros dominaban a
los aprendices y oficiales.

SOCIEDAD CAPITALISTA BURGUESA


El auge del comercio centrado en las ciudades, los burgos, fue el vivero de una nueva clase social: la
burguesía. La ampliación de los mercados y de los productos, gracias a los descubrimientos, convirtió a
las ciudades en centros de poder frente al campo. La burguesía surgió en Flandes, los Países Bajos y en
el norte de Italia, es decir, allí donde la actividad comercial y manufacturera era más importante.
Tras la Revolución Francesa, la burguesía toma el poder y se liberan las relaciones feudales que
mantenían los siervos, adquiriendo todas las condiciones de ciudadanos. El despegue de la Revolución
Industrial provocó la emigración masiva de los siervos liberados a las fábricas de las ciudades, surgiendo
así el proletariado, también llamado clase obrera.
Las burguesías nacionales fueron el sostén de las democracias representativas del siglo XIX.
Paralelamente, la clase obrera encontró en ideologías como el marxismo y el anarquismo modelos de
liberación social. Para el marxismo, la lucha del proletariado para alcanzar su liberación tendría como
consecuencia la dictadura del proletariado como paso previo a una sociedad sin clases. Si bien allí donde
triunfó la revolución marxista, como en la Unión Soviética, los resultados fueron desastrosos, la
aplicación de sus principios a las reivindicaciones obreras ha servido para mejorar la situación del
trabajador o trabajadora y para que se reconozcan sus derechos.

Organizaciones políticas
Actualmente, la organización social compleja más importante es el Estado.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ESTADO


EL IMPERIO DE LA LEY
En los Estados democráticos, la Constitución es la máxima expresión de la legalidad. La organización
del Estado y las leyes que lo constituyen tienen que someterse a ella.

DIVISIÓN DE PODERES
Los Estados democráticos están constituidos por tres tipos de poderes separados.
 Poder Legislativo.
El Parlamento ostenta la representación de la soberanía popular. Sus miembros son elegidos por
toda la ciudadanía. El Parlamento ejerce la potestad legislativa y controla la acción del Gobierno.
Dependiendo de los Estados, está formado por una sola cámara legislativa o por dos.
 Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo (el Gobierno) tiene su fundamento en el Poder Legislativo (Parlamento). Su
objetivo es gestionar las actividades del Estado. Está compuesto por la presidencia y los ministerios
de los distintos departamentos o "carteras". En la práctica, suele ser el poder dominante.
 Poder Judicial.
Es el responsable de garantizar el cumplimiento de la ley. Controla los posibles fallos del Ejecutivo
y la función del Legislativo.

Tipos de relaciones sociales


RELACIONES VERTICALES
La estructura de la sociedad humana se establece sobre la desigualdad de estatus y roles de personas y
grupos. Una forma de ejercer el poder es la autoridad.

AUTORIDAD
Es el derecho establecido dentro de cualquier orden social para determinar la política, juzgar los hechos
importantes y resolver las controversias. Max Weber estableció tres tipos de autoridad legítima:
carismática, tradicional y legal-racional.

RELACIONES HORIZONTALES
Fue a partir del siglo XVII cuando surgieron teorías defendiendo que las organizaciones complejas,
especialmente las políticas, deberían basarse en el acuerdo entre las personas. Destacaremos dos de ellas.

CONTRACTUALISMO
Se desarrolló en los siglos XVII y XVIII y la apoyaron, con variaciones, Hobbes, Locke, Rousseau y
Kant. Esta teoría se basa en la idea del contrato social. Los individuos renuncian a parte de su libertad a
cambio de seguridad.

CONSENSUALISMO
Su defensor más destacado fue el sociólogo estadounidense Parson, quien considera que los valores
sociales superiores deben ser compartidos por todos. Ésa es la base del consenso social. Esta teoría fue
muy criticada porque no contempla la posibilidad del conflicto.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver
problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus
miembros. Esto exige la participación y articulación de actores organizados entre los cuales
deben existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.
En la actualidad en la comuna existen más de 150 organizaciones emplazadas tanto en el
sector urbano como en el rural, que cuentan con personalidad jurídica y que involucran
diferentes áreas temáticas como la cultura, el deporte, la educación, la promoción, el
desarrollo local y personal, el apoyo y fomento productivo, la prevención y rehabilitación,
etc. reunidos en Clubes, Agrupaciones, Comités, Comunidades Indígenas, Juntas de
Vecinos, Talleres Laborales, entre otros.
La organización comunitaria no es más que una forma de ejercer la participación
ciudadana, esta permite a las comunidades y ordenarse en diferentes ocupaciones,
funciones y responsabilidades de manera en que toda la organización logre funcionar como
un conjunto.
Las organizaciones comunitarias no son excusas de un determinado grupo o por sector de la
población, estas pueden ser constituidas por todas las personas; buscando enfrentar
problemas que les afecten su situación.
Formas de organización comunitaria: Los habitantes de una comunidad pueden organizarse
en diferentes formas según su interés común y su única importancia se traduce en beneficio
de la colectividad.

Tipos de organizaciones comunitaria; Movimientos sociales, Partidos políticos,


Organizaciones sindicales. Y sus características se orientan por valores, se regula por
normas, se guía por objetivos, se fundamenta en compromisos comportamientos
individuales con responsabilidad y en instituciones. El líder comunitario es aquella persona
que forma parte de una comunidad y que impulsa a sus habitantes a la consecución de
objetivos para lograr una meta determinada, pero el líder debe saber compartir y colaborar
con sus semejantes.
La organización de comunitaria promueve la participación del mayor número de personas
para que adquieran su capacidad de confianza en sí mismo para desempeñar cargos, tomar
decisiones e iniciar acciones de gestión y trabajo de forma autónoma. Además de ayudar a
un mejor futuro, para poder crecer como persona, armando proyectos de forma sustentable
que apoye a las personas y comunidades.

ENTIDADES PUBLICO Y PRIVADAS


Las Instituciones Públicas constituyen el “conjunto de principios, conocimientos y
métodos que nos capacitan idóneamente para lograr la comprensión, simpatía y
apoyo del público hacia nuestra organización”.
Involucra la creación mantenimiento de relaciones sanas y productivas con
públicos determinados con el fin de estimularlos o influenciarlos a que juzguen
favorablemente a una organización, la respeten y le presten apoyo en los
momentos de prueba y confusión.

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

Establecimiento, empresa o persona moral fundada con aspiraciones de


permanencia cuyos intereses son independientes de los de las personas físicas
que la integran, esta es la definición de institución y publica significa que es de
todos y para todos y pagada por todos. Un ejemplo de ello los colegios públicos,
institutos, escuelas infantiles, residencias, hospitales, ministerios, delegaciones,
universidades.
Se crean para el servicio público, para el fomento Cultural, Educativo, para
beneficiar al pueblo principalmente en aspectos como el de la Salud, la Seguridad,
la capacitación, la legalidad, el orden etc. Pero la realidad demuestra que se han
corrompido quienes dirigen las instituciones y se valen de ellas para
ENRIQUECERSE, TENER PODER Y MANTENERSE POSICIONADOS.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Una institución privada es una institución dedicada a los negocios, cuyos dueños
pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un
relativo número de dueños, qué no comercian públicamente en una bolsa de
valores. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas.

 Greenpeace
 ONU
 OTAN
BIBLIOGRAFIA
1. Martin, Juan (2014) |Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas 
2. https://www.caracteristicas.co/organizacion-social/ (10 TIPOS DE ORGANIZACIONES
SOCIALES)
3. https://www.youtube.com/watch?v=Devh0g4VfVo
4. https://www.caracteristicas.co/organizacion-social/#ixzz6PpiAi5mS
5. "Organización Social". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última
edición: 10 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/organizacion-social/. Consultado: 19 de junio de
2020.
6. https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/la-organizacion-social
7. Bebbington, A. 2019. Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios.
2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 28.
Santiago de Chile. FAO. 20 p

También podría gustarte